SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 113
TRANSPORTE DE OXIGENO
(RESPIRACION Y CIRCULACION)
CONCEPTOS BASICOS SOBRE TRANSPORTE DE OXIGENO
Las células del organismo humano necesitan continuos suministros
de oxígeno para hacer frente a sus requerimientos metabólicos.
Por otra parte, el metabolismo mismo produce grandes cantidades
de dióxido de carbono que debe ser eliminado. El aparato
respiratorio actúa como una bomba aérea, ya que en la inspiración
introduce aire del exterior en los pulmones y en la espiración lo
expulsa. Existe una relación importante entre el aparato
respiratorio y el circulatorio; así, el aparato respiratorio transporta
el oxígeno desde el exterior a los pulmones, desde donde pasa a
la sangre y es transferido a la hemoglobina contenida en los
hematíes o glóbulos rojos. El aparato circulatorio transporta la
hemoglobina que ha captado el oxígeno y la traslada a todas las
células del organismo para que realicen la respiración celular; el
aparato circulatorio también se encarga de recoger el dióxido de
carbono desde estas células y trasladarlo a los pulmones para
eliminarlo al exterior.
APARATO RESPIRATORIO
BOCA
FOSAS NASALES
VIAS FARINGE
AEREAS LARINGE
TRAQUEA
BRONQUIOS
PULMONES ALVEOLOS
APARATO RESPIRATORIO
FUNCIONES DE LAS VIAS AEREAS
• transportar el aire inspirado hacia los
pulmones;
• calentarlo a 37 grados;
• humedecerlo saturándolo por completo de
agua;
• depurarlo de los cuerpos extraños que
pueda arrastrar.
FOSAS NASALES
• Son la parte inicial del aparato respiratorio.
• Son dos cavidades que se hallan en el centro de
la cara, separadas entre sí por una lámina ósea,
llamada tabique nasal.
• El interior de dichas cavidades se halla
totalmente tapizado por un tejido epitelial, del
tipo de las mucosas.
• Sus paredes laterales están formadas por los
huesos maxilares superiores.
• En ellos encontramos unas formaciones óseas
salientes llamadas cornetes (superior, medio e
inferior).
SENOS PARANASALES
• Alrededor de las fosas nasales se hallan una
serie de cavidades, situadas en el interior de los
huesos que las forman y denominadas senos
paranasales.
• A su vez se dividen en: senos maxilares, senos
frontales, senos etmoidales y seno esfenoidal.
• La inflamación de estos senos determina la
sinusitis.
• Las fosas nasales desembocan en la parte
superior de la faringe, llamada rinofaringe.
FOSAS NASALES
LARINGE
• Es un órgano hueco situado en la parte superior del
cuello, por delante del esófago.
• Está integrada por un armazón de tipo cartilaginoso
unido entre sí por cartílagos y ligamentos.
• El extremo superior de la laringe se comunica con la
faringe. En este se halla un cartílago, la epiglotis, que
tiene la misión de abrir y cerrar la abertura laríngea con
la finalidad de evitar que, durante el acto de la
deglución, pueda producirse la entrada de contenido
alimentario en las vías respiratorias.
• El orificio inferior de la laringe está comunicado
directamente con la tráquea.
• Toda la superficie interna de la laringe está tapizada por
una capa de tejido epitelial denominada mucosa.
Los tres elementos que constituyen la laringe son:
Los cartílagos: Son estructuras resistentes que forman el
propio esqueleto de la laringe.
Los músculos de la laringe: Unos tienen la capacidad de
producir los movimientos laríngeos, muy importantes en el
acto de la deglución; otros tienen la misión de movilizar las
cuerdas vocales para generar los sonidos propios de la
fonación.
Las cuerdas vocales: Son dos formaciones, con forma de
repliegues, situadas una a cada lado de las paredes
laterales de la laringe. Cuando se produce la articulación de
las palabras, ambas cuerdas se juntan entre sí y vibran. El
diferente grado de separación que tengan y su mayor o
menor tensión al vibrar, determinan los diversos tonos de
la fonación.
LARINGE
LARINGE
CUERDAS VOCALES
TRAQUEA Y BRONQUIOS
• La tráquea es una estructura en forma de tubo. Supone la
continuación de la laringe, puesto que la comunica con los
bronquios.
• Su longitud es de unos 12 a 15 cm, y su diámetro de unos
12 a 25 mm. Se halla situada en la parte anterior del cuello y
en la zona alta del interior de la caja torácica.
• La pared de la tráquea está formada por una serie de anillos
cartilaginosos unidos entre sí, para formar un tubo de
paredes considerablemente resistentes.
• Los bronquios son la continuación natural de la tráquea. Son
una serie de estructuras tubulares que van dividiéndose, en
forma de ramificaciones, hasta alcanzar tamaños
microscópicos.
• Se encargan de llevar el aire inspirado a todos los alvéolos
pulmonares.
• La pared interna de la tráquea y de los bronquios está
recubierta por una capa mucosa provista de células que
forman abundante moco.
TRAQUEA – BRONQUIOS
ARBOL BRONQUIAL
PULMONES
• Los pulmones son dos órganos situados en el interior de
la caja torácica y constituyen los elementos básicos del
aparato respiratorio.
• Su forma se parece a la de dos conos irregulares de
unos 22 a 25 cm de altura.
• Su cara interna está en contacto con el mediastino,
espacio situado entre ambos pulmones; en él se hallan
la tráquea, el esófago, el corazón y los grandes vasos
sanguíneos.
• La superficie externa de los pulmones tiene un aspecto
liso y brillante debido a que se encuentra recubierta por
una capa muy fina llamada pleura.
• El pulmón derecho es más grande que el izquierdo, y
está constituido por tres porciones denominadas lóbulos:
superior, medio e inferior.
• El pulmón izquierdo, más pequeño, tiene solamente dos
lóbulos, el superior y el inferior.
LOS PULMONES
LOS PULMONES
LOS ALVEOLOS PULMONARES
• El tejido interior de los pulmones es esponjoso, formado
por una enorme cantidad de pequeñas estructuras de
forma globular, los alvéolos pulmonares.
• Tenemos aproximadamente 300 millones de alvéolos que
cubren una superficie aproximada de 100 metros
cuadrados.
• Los alvéolos están en comunicación con los bronquios y
la tráquea, y tienen la capacidad de llenarse de aire y
vaciarse luego, en cada movimiento respiratorio.
• Los pulmones son irrigados por las arterias bronquiales,
que los proveen de sangre oxigenada para su
funcionamiento, y por las arterias pulmonares, que les
acercan alrededor de 5 litros de sangre carboxigenada
por minuto, en reposo, para liberar alrededor de 250 ml
CO2 y cargarse con aproximadamente 300 ml de O2.
Para que esto ocurra es necesaria una ventilación de 7,5
litros por minuto.
BRONQUIOS Y ALVEOLOS
ALVEOLOS
PLEURA
• Es una membrana serosa, fina y lisa, que recubre al
mismo tiempo la superficie externa de los pulmones y la
superficie interna de toda la cavidad torácica.
• La parte de dicha membrana que reviste los pulmones se
denomina pleura visceral, mientras que la parte que
tapiza la pared torácica se llama pleura parietal.
• Ambas pleuras se hallan en íntimo contacto, pero no
están adheridas, puesto que existe un espacio entre
ellas denominado cavidad pleural.
VENTILACION
• La ventilación se produce por los movimientos respiratorios y
por la diferencia de presión existente entre la atmósfera y los
espacios intraalveolares.
• Los movimientos respiratorios son dos: inspiración y
espiración, que se producen gracias a la acción del
diafragma y al movimiento de la pared torácica, siendo
activo el primero y pasivo el segundo ya que el diafragma
produce la inspiración cuando se contrae y la espiración
cuando se relaja (la presión de las vísceras ayuda a
elevarlo).
• Cuando los movimientos respiratorios son profundos además
del diafragma que realiza el 75% de la acción intervienen
otros músculos: intercostales, escalenos,
esternocleidomastoideos y abdominales.
• La espiración también puede ser activa (voluntaria) cuando
se sopla, se tose, se estornuda o se emite la voz.
• La expansión de los pulmones es a expensas de los
bronquios ya que los alvéolos se distienden muy poco.
INSPIRACION Y EXPIRACION
La totalidad de los alvéolos no funciona habitualmente a pleno
rendimiento. En condiciones de reposo se llenan con aire cerca del 85%,
y durante el ejercicio, existen más alvéolos en funcionamiento para
poder cubrir la demanda de oxígeno, entonces el porcentaje puede
aumentar hasta el 98%.
• Los centros respiratorios son agrupaciones de células
nerviosas localizadas en el tronco encefálico.
• Dentro de estas áreas hay zonas que al ser estimuladas,
conducen a un esfuerzo inspiratorio máximo.
• Como consecuencia de la inspiración, se produce un
aumento de la presión en el interior de los alvéolos, que
es captado por los barrorreceptores pulmonares.
• Paralelamente, se incrementa la concentración de
oxígeno en sangre, disminuye la de dióxido de carbono y
aumenta el pH.
• Todas estas influencias se combinan para interrumpir la
actividad inspiratoria, los músculos se relajan y ocurre la
espiración del aire.
• El estímulo más potente para la respiración lo
proporciona el incremento de la concentración de dióxido
de carbono en la sangre, ya que ejerce un efecto directo
sobre los centros inspiratorios o sobre los
quimiorreceptores centrales localizados en el cuarto
ventrículo cerebral.
TERMINOLOGIA PROPIA DEL
SISTEMA RESPIRATORIO
• Ventilación pulmonar: Movimiento rítmico de entrada y salida
de aire de los pulmones.
• Ventilación minuto: Es la cantidad de aire espirada en un
minuto. Se calcula multiplicando el volumen corriente por la
frecuencia respiratoria en un minuto. (VE= VC x FR).
• Volumen corriente: Cantidad de aire que entra y sale en cada
inspiración y espiración, que es de aproximadamente 500 ml.
• Volumen alveolar: Es la cantidad de aire que llega a los
alvéolos para el intercambio gaseoso y es de alrededor de
350 ml.
• Espacio muerto: Está formado por las vías aéreas donde no
se produce intercambio gaseoso y su volumen es de
aproximadamente 150 ml. Allí el aire se limpia, se humedece
saturándose por completo de agua y se calienta a 37 grados.
TERMINOLOGIA PROPIA DEL
SISTEMA RESPIRATORIO
• Volumen de reserva inspiratorio: Es la cantidad de aire que
en forma forzada se puede inspirar después de una
inspiración normal. Es de alrededor de 2 litros.
• Volumen de reserva espiratorio: Es la cantidad de aire que
en forma forzada se puede espirar después de una
espiración normal.
• Capacidad vital: Es la suma del volumen corriente, más el
volumen de reserva inspiratorio y espiratorio. Es la cantidad
de aire que se puede espirar en una espiración forzada luego
de una inspiración igualmente forzada. Se mide con un
instrumento llamado espirómetro. Este valor varía en función
de la talla, edad, sexo y forma física, y puede oscilar entre
2,5 y 7 litros si no hay alteraciones pulmonares.
• Volumen residual: Es el aire que queda en los pulmones
luego de una espiración forzada.
FENOMENOS RESPIRATORIOS
• La tos: Es una espiración brusca y ruidosa del aire contenido en los
pulmones, producida por la irritación de las vías respiratorias o por la
acción refleja de algún trastorno nervioso o gástrico.
• El estornudo: Se produce como respuesta a la irritación de la mucosa
nasal, ya sea por partículas de polvo, olores intensos y penetrantes o
fragmentos de epitelio dañado en una infección vírica como la gripe.
• El hipo: Contracción involuntaria del diafragma que se acompaña de una
contracción de la laringe y de un cierre de la glotis que evitan la
inspiración de aire. El hipo leve, por lo general, se inicia de forma
espontánea, dura sólo unos cuantos minutos y se debe a pequeñas
alteraciones del estómago, desapareciendo por sí solo sin tratamiento. El
CO2 en concentración del 10 por ciento suprime el hipo.
• El bostezo: Está relacionado con el sueño y el aburrimiento, aunque
podría ser una forma de aumentar el suministro de sangre oxigenada al
cerebro, ya que aumenta momentáneamente el ritmo cardiaco.
• La risa: La risa comprende una sucesión de espiraciones débiles e
intermitentes. Es la reacción biológica de los humanos a momentos o
situaciones de humor: una expresión externa de diversión. La risa se
puede clasificar en función de duración y de su tono. Algunas teorías
médicas atribuyen efectos beneficiosos para la salud y el bienestar a la
risa, dado que libera endorfinas.
INTERCAMBIO GASEOSO
• Se realiza en dos niveles, el primero en la membrana
alvéolo-capilar y el segundo en la membrana tisular-capilar.
• En ambas el intercambio se produce por el mecanismo de
difusión en el cual las moléculas gaseosas se movilizan
desde donde están más concentradas hacia donde menos lo
están, dicha concentración equivale a la presión ejercida por
un gas y se denomina presión parcial cuando se la relaciona
con un volumen dado de aire.
• La presión parcial de un gas se calcula multiplicando la
concentración fraccional del gas por la presión barométrica.
• PX = FX x PB
• Por ejemplo, la concentración de O2 en el aire es de 21 %
(FO2), la presión barométrica, que es la presión que ejerce el
aire, a nivel del mar, es de 760 mmHg (PB), por definición la
presión parcial del oxígeno (PO2) es igual a:
• 760 mmHg x 0,21 = 159,6 mmHg.
COMPOSICIÓN DEL AIRE
AIRE INSPIRADO AIRE EXPIRADO
NITROGENO 78 % 78 %
O2 21 % 15 %
CO2 0 % 6 %
GASES RAROS 1 % 1 %
GRADIENTES DE PO2 Y PCO2 EN EL
CUERPO HUMANO
SITIO DE DIFUSION Px (m m Hg)
O2 CO2
Membrana alvéolos 100 40
alveolocapilar sangre venosa (capilar pulm.) 40 47
GRADIENTE DE DIFUSION 60 7
sangre arterial 100 40
Membrana sangre venosa musc. (reposo) 30 50
tisular-capilar sangre venosa musc. (ejerc.) 10 70
GRADIENTE DE DIFUSION 70-90 10-30
Aire alveolar
PO2 = 105
PCO2 = 40
Venas pulmonares
PO2 = 100
PCO2 = 40
Arterias generales
PO2 = 100
PCO2 = 40
Tejidos
PO2 = 40
PCO2 = 46
Venas generales
PO2 = 40
PCO2 = 46
Arterias pulmonares
PO2 = 40
PCO2 = 46
Aire atmosférico
PO2 = 159
PCO2 = 0,2
Líquido intersticial
Factores que afectan el intercambio gaseoso
- el espesor de las membranas,
- la cantidad de hematíes y mioglobina,
-la superficie disponible para la difusión.
Capacidad de difusión: Es la cantidad de oxigeno
difundida por minuto y por gradiente de presión
en mmHg entre el aire alveolar y la sangre capilar
pulmonar, se mide en mlO2/min/mmHg.
TRANSPORTE DE LOS GASES POR
LA SANGRE
El O2 y el CO2 son llevados por la sangre disueltos en ella o
combinados químicamente con ella.
DISUELTOS
• Las moléculas de los gases viajan en el plasma
sanguíneo disueltas o mezcladas en solución, pero no
combinadas químicamente con las moléculas líquidas del
plasma. La cantidad de gas disuelto depende de la
solubilidad y presión parcial del mismo.
• Con presiones parciales normales viajan disueltos en la
sangre el 1,5 % del total del oxigeno transportado y el
5 % del dióxido de carbono.
TRANSPORTE DE LOS GASES POR
LA SANGRE
OXIGENO COMBINADO QUIMICAMENTE
(OXIHEMOGLOBINA)
• Los hematíes transportan la mayor porción de oxigeno
en combinación química con la hemoglobina (Hb) que es
un compuesto complejo alojado en el interior del
hematíe, integrado por dos unidades básicas, una unidad
hemática que contiene hierro y una unidad globina que
es una proteína. El oxigeno se combina químicamente
con la porción hemo para formar oxihemoglobina
(Hb + O2 = HbO2).
• La PO2 determina la cantidad de O2 que se combina con
Hb. Cada gramo de Hb se puede combinar con un
máximo de 1,34 ml de O2. La concentración normal de
Hb es de 15 gr/100 ml de sangre. Entonces, 100 ml de
sangre pueden transportar 20,1 ml de O2. (Estos valores
son inferiores en las mujeres).
Hábito de fumar y oxihemoglobina: Un subproducto del
humo del cigarrillo es el monóxido de carbono (CO), que
se combina con Hb más rápido que el O2.
En fumadores crónicos la reducción de transporte de
oxigeno puede llegar al 10 %.
Doping de la sangre: El finlandés Lassen Viren, en los
Juegos Olímpicos de 1976 fue primero en 5.000 y 10.000
metros y quinto en el maratón (se dijo que su
performance se debía al doping de la sangre).
Es un método que consiste en una extracción y posterior
reinfusión de sangre.
Según algunos estudios mejora entre 15 y 35 % la
capacidad de resistencia y entre 5 y 13 % el VO2 max.
Según otros estudios no produce beneficios.
TRANSPORTE DE LOS GASES POR
LA SANGRE
DIOXIDO DE CARBONO COMBINADO QUIMICAMENTE
• Existen dos formas; una es el ión bicarbonato: en el
hematíe, una enzima llamada anhidrasa carbónica (AC)
acelera la reacción de CO2 y H2O para formar ácido
carbónico (CO3H2).
H2O + CO2 --- AC --> CO3H2
• El ácido carbónico se divide en iones hidrógeno (H+) e iones
bicarbonato (HCO3-)
CO3H2 -------> H+ + HCO3 -
• El 65 % del dióxido de carbono que transporta la sangre lo
hace de esta manera.
• La otra forma recibe el nombre de carbamina que es la
combinación química de CO2 y una proteína que puede ser la
globina de la Hb o cualquier proteína del plasma sanguíneo.
DISTRIBUCION PORCENTUAL DE
OXIGENO SEGUN LA ACTIVIDAD
ORGANO REPOSO EJ. MOD EJ. MAX
Cerebro 5 7 9
Riñón 10 5 1
Corazón 5 15 25
Tubo Digestivo 40 15 2
Huesos 5 3 1
Piel 5 3 2
Músculos 30 45 60
VENTILACION EN EJERCICIO
• Cuando un individuo va a realizar ejercicio, ya antes de comenzar
el mismo manifiesta un aumento anticipado de su ventilación
pulmonar.
• Una vez comenzada la actividad presenta, primero, un aumento
rápido y luego más lento de su ventilación hasta alcanzar un valor
que se mantiene estable si el ejercicio es submáximo.
• En cambio si el ejercicio fuera máximo la ventilación continuaría
ascendiendo con lentitud hasta el agotamiento.
• Una vez terminada la actividad la ventilación disminuye
rápidamente al comienzo, lentificándose más tarde hasta alcanzar
los niveles de reposo.
• La hiperventilación que se produce durante el ejercicio intenso no
tiene como objetivo incorporar mayor cantidad de oxígeno, sino
que se realiza para eliminar CO2. Es por esto que estamos en
condiciones de afirmar que:
LA VENTILACION PULMONAR NO LIMITA
EL RENDIMIENTO
VENTILACION EN EJERCICIO
estabilización
disminución rápida
disminución
lenta
reposo ejercicio recuperación
aumento
anticip. aumento rápido
aumento lento
HABITO DE FUMAR Y EJERCICIO
Los residuos del cigarrillo
aumentan la resistencia
de las vías respiratorias,
entonces los músculos
respiratorios necesitan
más oxigeno para
funcionar, quitándoselo a
los músculos
protagonistas del
ejercicio. El gráfico
muestra cómo influye el
cigarrillo en el ejercicio.
NO FUMO
FUMO 24 HS. ANTES
FUMO 1 HORA ANTES DE EJERC.
RESIST. DE VIAS RESPIRAT.
TABAQUISMO
Las sustancias tóxicas que ingresan al cuerpo
cuando se fuma son básicamente tres. Nótese
que se debe considerar como fumador a la
persona que consume activamente el cigarrillo
como así también a la persona que fuma en
forma pasiva.
NICOTINA
ALQUITRAN
MONOXIDO DE CARBONO
NICOTINA
Alcaloide que induce la liberación de adrenalina, noradrenalina
y dopamina, provocando taquicardia, hipertensión e intensa
vasoconstricción periférica.
La nicotina es la responsable de la adicción del fumador al
consumo del producto.
ALQUITRAN
Este componente es el de mayor grado tóxico, y está
conformado por más de 500 sustancias distintas.
Es irritativo y cancerígeno.
MONOXIDO DE CARBONO
Gas asfixiante capaz de causar enfermedad y muerte por su
capacidad de producir hipoxia grave. Aparece siempre que
exista combustión incompleta de carbonos o productos que
lo contienen.
Segundo aliento (steady state): Es un cambio por
el cual se pasa de una sensación de malestar, al
comienzo de un ejercicio prolongado, a una
sensación más agradable en la parte subsiguiente
del ejercicio. Se asocia con una respiración más
cómoda y otros factores, como el alivio con
respecto a la fatiga muscular.
Puntada en el flanco: Se estima que el dolor de
costado que aparece en muchos ejercicios se debe
a una falta de oxigeno en los músculos
respiratorios. Es muy común durante carreras
pedestres y de natación.
APARATO CIRCULATORIO
El aparato circulatorio está formado por el
corazón, los vasos sanguíneos (arterias,
venas y capilares), los vasos y ganglios
linfáticos, la sangre y la linfa.
Está inervado por el sistema nervioso
autónomo o de la vida vegetativa (el
simpático lo estimula a través de la
adrenalina y el parasimpático lo deprime
con la acetilcolina).
CORAZON
• Es un órgano muscular hueco, del tamaño
de un puño cerrado de su portador, que
pesa alrededor de 300 gramos.
• Se localiza en la parte inferior del
mediastino medio, entre el segundo y
quinto espacio intercostal, izquierdo.
• Está situado de forma oblicua:
aproximadamente dos tercios a la
izquierda del plano medio y un tercio a la
derecha.
• Tiene forma de una pirámide inclinada con
el vértice en el “suelo” en sentido anterior
izquierdo; la base, opuesta a la punta, en
sentido posterior y 3 lados: la cara
diafragmática, sobre la que descansa la
pirámide, la cara esternocostal, anterior y
la cara pulmonar hacia la izquierda.
CORAZON
• Desde el punto de vista estructural el corazón está
formado por tres capas: el pericardio, que consta de dos
hojas, una parietal y otra visceral; el miocardio, que se
divide en común y especializado, constituye el sistema
exitoconductor; y el endocardio, que recubre las
cavidades internas del corazón, que son cuatro: dos
aurículas y dos ventrículos (derechos e izquierdos,
respectivamente).
• Las aurículas y los ventrículos no se comunican entre sí,
están separados por los tabiques interauriculares e
interventriculares respectivamente, en cambio las
aurículas sí están comunicadas con los ventrículos de su
mismo lado; los derechos a través de la válvula
tricúspide y los izquierdos por medio de la válvula
mitral; también hay dos válvulas en el nacimiento de las
arterias pulmonar y aórtica llamadas válvulas sigmoideas
(pulmonar y aórtica, respectivamente).
CAPAS DE LA PARED DEL CORAZON
CORAZON
(cavidades y válvulas)
ARTERIAS CORONARIAS
• El músculo del corazón (miocardio)
necesita también de sangre
oxigenada y rica en nutrientes para
poder funcionar.
• Las arterias que llevan la sangre
oxigenada al corazón son las arterias
coronarias.
• De la aorta sale un tronco coronario
izquierdo, que es muy corto y se
divide en dos grandes ramas, la
arteria descendente anterior y la
arteria circunfleja, que transportan
sangre para el lado izquierdo del
corazón.
• De la aorta sale también la arteria
coronaria derecha, que lleva la
sangre al lado derecho del corazón.
• Tenemos por lo tanto 3 grandes
vasos coronarios: coronaria derecha,
descendente anterior y circunfleja.
VASOS SANGUINEOS
Hay tres tipos de vasos sanguíneos: arterias, venas y capilares.
ARTERIAS: Su función es llevar la sangre
del corazón a los tejidos y sus paredes
están formadas por tres capas, una
externa o adventicia de tejido conectivo,
una media o muscular de fibras
musculares lisas y otra interna o íntima
formada por tejido conectivo y por dentro
de ella se encuentra una capa muy
delgada de células que constituyen el
endotelio.
VENAS: Restituyen la sangre de los tejidos
al corazón. Al igual que las arterias, sus
paredes están formadas por tres capas,
diferenciándose de las anteriores, sólo por
su menor espesor, sobre todo al disminuir
la capa media. Las venas tienen válvulas
que hacen que la sangre fluya desde la
periferia hacia el corazón, o sea que llevan
la circulación centrípeta.
CAPILARES
• Son vasos microscópicos situados
en los tejidos, que sirven de
conexión entre las arterias y las
venas; su función más importante
es el intercambio de materiales
nutritivos, gases y desechos entre la
sangre y los tejidos.
• Sus paredes se componen de una
sola capa celular, el endotelio, que
se continúa con el mismo tejido de
las arterias y venas en sus
extremos.
• La sangre no se pone en contacto
directo con las células del
organismo, sino que éstas son
rodeadas por un líquido intersticial
que las baña; las sustancias se
difunden desde la sangre por la
pared de un capilar por medio de
poros que éstos tienen y atraviesan
el espacio ocupado por líquido
intersticial para llegar a las células.
ARTERIOLAS Y VENULAS
• Las arterias antes de transformarse en
capilares son un poco más pequeñas y se
llaman arteriolas y cuando el capilar pasa a
ser vena nuevamente, hay un paso
intermedio en el que son venas más
pequeñas llamadas vénulas; los esfínteres
precapilares ramifican los canales
principales, abren o cierran otras partes
del lecho capilar para satisfacer las
variadas necesidades del tejido. De esta
manera, los esfínteres y el músculo liso de
arterias y venas regulan el suministro de
sangre a los órganos.
• Existe otra vía de comunicación que se
pone en marcha cuando los requerimientos
de oxigeno en los tejidos son mayores o
cuando la temperatura ambiente es
elevada, haciéndose necesario irradiar o
perder el calor interno, esta vía consiste en
la anastomosis directa entre arteriola y
vénula (es decir, salteando el sistema
capilar) y se llama anastomosis
arteriovenosa.
ESTRUCTURA DE LA ARTERIAS, VENAS Y
CAPILARES
ANASTOMOSIS ARTERIOVENOSA
LA SANGRE
• La sangre es un tejido de naturaleza muy compleja. Está
formada por un conjunto de diversos tipos de elementos
figurados o células en suspensión en un medio líquido
llamado plasma.
• El plasma que representa entre el 55% y el 60% del
volumen sanguíneo es una solución acuosa (el agua
representa el 90% del volumen plasmático) de sales
inorgánicas (electrolitos: aniones: cloro, bicarbonato,
sulfato; cationes: sodio, potasio, calcio, magnesio) en
continuo intercambio con el medio fluido de los tejidos
del cuerpo que contiene también, además de glúcidos y
lípidos, las proteínas plasmáticas (de 62 a 80 gramos por
litro), de las cuales se consideran tres tipos principales:
albúminas, de función transportadora, globulinas,
defensivas, y fibrinógeno, que actúa en la coagulación.
• El plasma sin fibrinógeno se denomina suero.
LA SANGRE
• La sangre transporta los gases de la respiración, los
nutrientes y los productos metabólicos de desecho,
pero también las células del sistema defensivo y las
hormonas.
• La sangre representa alrededor del 7% del peso
corporal, es decir, unos 70 mililitros por kilogramo.
Por lo tanto, una persona adulta de 70 kg posee
una volemia (volumen total de sangre) cercana a los
5 litros.
• La sangre tiene un pH de alrededor de 7,4.
• Además del plasma, componen la sangre las células
sanguíneas. Existen tres tipos principales: eritrocitos
o hematíes (glóbulos rojos), leucocitos (glóbulos
blancos) y plaquetas o trombocitos.
LA SANGRE
PLASMA
55-60 %
CELULAS
40-45 %
ERITROCITOS O
GLOBULOS ROJOS
O HEMATIES
LEUCOCITOS O
GLOBULOS BLANCOS
PLAQUETAS O
TORMBOCITOS
GRANULOCITOS O
POLIMORFONUCLEARES
AGRANULOCITOS O
MONOMORFONUCLEARES
NEUTROFILOS
EOSINOFILOS
BASOFILOS
LINFOCITOS
MONOCITOS
AGUA 90 %
GLUCIDOS
LIPIDOS
PROTEINAS
ALBUMINAS GLOBULINAS FIBRINOGENO
SALES
INORGANICAS
GLUCOSA GALACTOSA FRUCTOSA
ACIDOS
GRASOS
COLESTEROL
Aniones Cationes
Cloro Bicarbonato Sulfato Sodio Potasio Calcio Magnesio
PLASMA SIN
FIBRINOGENO
= SUERO
HEMATOPOYESIS
• Es el proceso en donde se produce la formación,
el desarrollo y la maduración de los eritrocitos,
leucocitos y trombocitos a partir de una célula
madre hematopoyética.
• En las primeras semanas de la gestación, dichas
células madres están en el saco vitelino.
• Alrededor del tercer mes migran hacia el hígado
y más tarde al bazo, lugares en donde continúa
con la actividad hematopoyética.
• Hacia el nacimiento, cesa la actividad en ambos
órganos y es reemplazada por la médula ósea.
HEMATOPOYESIS
MEDULA OSEA
• Hay dos tipos de médula ósea:
• Médula ósea roja: formada por muchos
vasos sanguíneos.
• Médula ósea amarilla: posee
abundante tejido adiposo.
• Al nacimiento, los huesos están
ocupados solamente por médula ósea
roja. A medida que el individuo crece,
parte de ella es reemplazada por
médula ósea amarilla.
• En los adultos, la médula ósea roja
está presente en los huesos planos y
en los extremos (epífisis) de los huesos
largos como el fémur, el húmero y la
tibia, entre otros. También en las
vértebras, en las costillas y en el
esternón.
• La médula amarilla, sin actividad
hematopoyética, se ubica hacia la zona
media (diáfisis) de los huesos largos,
donde se deposita abundante tejido
graso.
GLOBULOS ROJOS O ERITROCITOS
O HEMATIES
• Son los más numerosos ya que hay
entre 4 y 5 millones por mililitro cúbico
de sangre. Valores inferiores indican
cuadros de anemia que pueden ser
debidos a múltiples causas.
• Los factores necesarios para la
producción de glóbulos rojos son la
vitamina B12, el ácido fólico y el hierro.
• El porcentaje del volumen sanguíneo
ocupado por los eritrocitos se denomina
hematocrito. En la especie humana, los
valores normales de hematocrito o
volumen globular aglomerado están
entre 42% y 52% en el varón y entre
38% y 48% en la mujer.
• En los mamíferos, tienen forma de disco
y carecen de núcleo. Su forma bicóncava
les asegura una mayor superficie de
intercambio gaseoso. Sus características
flexibles y algo elásticas le permiten
atravesar los capilares más pequeños.
CARACTERISTICAS DE LOS ERITROCITOS
• En su interior, los glóbulos rojos contienen un 65-70% de agua, 26-32% de
hemoglobina y hasta un 5% de elementos orgánicos e inorgánicos.
• Tienen un diámetro medio de 7 micras.
• Son los encargados de transportar el oxígeno y el dióxido de carbono.
• Ejercen su función en la propia sangre, mientras que los demás son efectivos
fuera de los vasos y circulan en tránsito hacia sus lugares de destino.
• La producción de eritrocitos, denominada eritropoyesis, tiene lugar en la médula
ósea de los huesos largos, de las costillas y del esternón, y está regulada por una
hormona segregada por los riñones, la eritropoyetina.
• La disminución de oxígeno en los tejidos estimula la producción de
eritropoyetina, mientras que un exceso de dicho gas ocasiona un efecto inverso.
• En casos de hemorragias, aumenta notablemente la eritropoyesis hasta lograr
volúmenes normales. Contrariamente, la eritropoyesis disminuye ante
transfusiones de sangre hasta que los glóbulos rojos transfundidos sean
destruidos, momento en que se reinicia su actividad.
• Tienen una vida de alrededor de cuatro meses en el torrente circulatorio.
• A medida que maduran pierden el núcleo, las mitocondrias, el resto de las
organelas y los ácidos nucleicos. Su largo recorrido por todo el lecho circulatorio
ocasiona alteraciones en la membrana plasmática, que los hace envejecer, se
tornan inestables y deformados y son destruidos principalmente en el bazo.
• Para poder cumplir su función se encuentran cargados de hemoglobina que es
una sustancia transportadora.
GLOBULOS BLANCOS O LEUCOCITOS
• También se forman en la médula ósea y algunos en los ganglios
linfáticos.
• Son parte muy importante del mecanismo defensivo del organismo por
su capacidad de fagocitar los elementos extraños y, también, como
activadores del sistema inmunitario.
• A diferencia de los eritrocitos, los leucocitos poseen núcleo, mitocondrias
y demás organelas. Además, carecen de pigmento en su interior.
• Tienen la propiedad de poder abandonar los capilares sanguíneos
(diapédesis) para establecer un estrecho contacto con los tejidos
corporales. Para ello, disponen de un mecanismo que prolonga su
citoplasma a manera de seudópodos.
• El tiempo de vida circulante puede ser de horas, meses o años, según el
caso.
• Su tamaño varía entre 6 y 15 micras de diámetro.
• La relación leucocito-eritrocito es de 1:800. La cantidad normal de
leucocitos en los humanos es de 6000 a 10000 por cada milímetro cúbico
de sangre.
• Un aumento de glóbulos blancos por encima de los valores señalados se
denomina leucocitosis y una disminución leucopenia.
GLOBULOS BLANCOS O LEUCOCITOS
• Existen diferentes tipos: granulocitos
(ya que en el citoplasma presentan
numerosos gránulos) o
polimorfonucleares (por tener un
núcleo lobulado que adopta diversas
formas) (neutrófilos, eosinófilos y
basófilos) con función fagocítica y
bactericida; y agranulositos (ya que
carecen de gránulos en el citoplasma)
o monomorfonucleares (poseen un
núcleo sin lobulaciones) (linfocitos y
monocitos o macrófagos), que también
producen unos mecanismos fagocíticos
y producen anticuerpos responsables
de la respuesta inmunitaria.
• También protegen y ayudan a la
cicatrización de las heridas, entre otras
funciones.
• La producción de glóbulos blancos
aumenta ante estímulos de infección e
inflamación.
NEUTROFILOS
• Se caracterizan por tener un núcleo alargado
y polimorfo.
• Los más jóvenes tienen el núcleo en forma
de herradura, y a medida que envejecen
adoptan una forma segmentada.
• Tienen un diámetro de 10-14 micras y gran
capacidad fagocítica.
• Sus movimientos ameboides lo facultan para
abandonar los capilares sanguíneos.
• Los gránulos citoplasmáticos poseen
abundantes enzimas lisosómicas capaces de
fagocitar elementos extraños y
microorganismos.
• Por otra parte, tienen la capacidad para
responder a sustancias químicas
(quimiotaxis) producidas por las células de
los tejidos dañados.
• Tras la destrucción de los agentes
patógenos, los leucocitos neutrófilos mueren
y son eliminados, formándose el pus.
• En los preparados teñidos se observa el
núcleo de coloración púrpura y las
granulaciones de color pardo.
NEUTROFILOS
• Los granulocitos neutrófilos son los glóbulos
blancos más numerosos, ya que representan
un 60-70% del total de glóbulos blancos.
• Tienen una vida media en la circulación de
7-10 días.
• Además de su función fagocítica intervienen
en los procesos inflamatorios.
• El aumento de neutrófilos sobre los valores
normales (mayor a 7000 por milímetro
cúbico de sangre) se denomina neutrofilia,
hecho frecuente ante procesos infecciosos,
en inflamaciones, ante graves quemaduras y
en el curso postoperatorio, entre otras
causas.
• Una disminución en el número de los
leucocitos neutrófilos (menos de 3500 por
milímetro cúbico de sangre) es sinónimo de
neutropenia, situación que puede darse en
tratamientos quimioterápicos y de radiación
contra el cáncer. Esto predispone a todo tipo
de infecciones.
EOSINOFILOS
• Se originan en la médula ósea.
• Tiene un núcleo bilobulado y su diámetro es de
10-14 micras.
• Los gránulos citoplasmáticos son grandes y
numerosos, y se tiñen de color rojizo con el
colorante de May Grunwald - Giemsa.
• La tasa de eosinófilos es del 1-5%, por lo que
su cantidad es de 100-500 eosinófilos por cada
milímetro cúbico de sangre.
• Tienen por función la fagocitosis utilizando la
quimiotaxis, es decir, mediante movimientos
ameboides que se dirigen a determinadas
sustancias químicas del entorno, como la
histamina, por ejemplo. Es así que pueden
regular las reacciones alérgicas y de
hipersensibilidad neutralizando la histamina,
gracias a la enzima histaminasa que contiene
en sus gránulos.
• El aumento de eosinófilos en sangre se
denomina eosinofilia, presente ante cuadros
alérgicos y parasitosis masivas.
• Su descenso, o eosinopenia, se produce ante
estrés agudo y en los tratamientos sostenidos
con drogas corticosteroides.
BASOFILOS
• Se originan en la médula ósea, igual que
los anteriores granulocitos.
• Son los más escasos de todas las células
blancas, ya que ocupan un 0,5% del total,
es decir, unos 10-50 por cada milímetro
cúbico de sangre.
• Tienen un diámetro de 10-12 micras y sus
gránulos se tiñen de color azul oscuro con
hematoxilina-eosina.
• El núcleo tiene una forma parecida a la
letra S.
• Los basófilos son las células con menor
movilidad y capacidad fagocítica de todos
los polimorfonucleares.
• Contiene grandes cantidades de histamina
y heparina.
• Participa en reacciones inmunitarias
mediante liberación de histamina y otras
sustancias químicas.
• Se sospecha que los basófilos evitan la
coagulación sanguínea dentro de las
arterias y las venas.
LINFOCITOS
• Se originan en la médula ósea y maduran
en los ganglios linfáticos (linfocitos B) y en
el timo (linfocitos T).
• Los linfocitos T representan un 70% de
todos los linfocitos, frente a un 30% de
linfocitos B.
• Son las células más pequeñas de la serie
blanca, con un diámetro entre 7 y 12
micras.
• Ocupan entre el 30 y el 40% de los
leucocitos, siendo su valor absoluto de
1500-4000 por milímetro cúbico de sangre.
• El núcleo adopta forma ovalada o de riñón y
se tiñe de color violeta y el citoplasma de
azul grisáceo con los colorantes habituales.
• Los linfocitos producen anticuerpos y
destruyen células anormales y tumorales.
• Además, son responsables del rechazo de
órganos que han sido trasplantados.
LINFOCITOS B Y T
• Los linfocitos B producen anticuerpos cada vez que contactan con un antígeno:
los anticuerpos son proteínas (inmunoglobulinas) que se adhieren a los
microorganismos infecciosos y los antígenos son elementos extraños para el
organismo con la capacidad de generar anticuerpos.
• Los linfocitos B son los responsables de la inmunidad humoral, mecanismo de
defensa del organismo contra los gérmenes extracelulares y sus
correspondientes toxinas, donde los antígenos son atacados por anticuerpos y
no por células.
• Los linfocitos T producen una inmunidad celular, forma de defensa que consiste
en atacar virus y ciertas bacterias intracelulares, incapaces de ser neutralizados
por los anticuerpos circulantes.
• Esta tarea es realizada por un tipo de linfocito T llamado T killer, que es
activado por células infectadas o tumorales.
• Los T killer se fijan a dichas células anormales y las destruye con sustancias
tóxicas llamadas linfoquinas.
• Otro tipo de linfocitos T, los T helpers tienen una función de cooperación, ya
que estimulan la acción de los T killers como también la producción de
anticuerpos por parte de los linfocitos B.
• Los linfocitos B y T mantienen la “memoria” ante una primera invasión de
patógenos.
• De repetirse en el futuro otra invasión de dichos gérmenes, los linfocitos B y T
atacarán a los antígenos más rápido que la primera vez.
LINFOCITOS
• Linfocitosis y linfopenia significa aumento y disminución
de linfocitos circulantes, respectivamente.
• Se presenta linfocitosis en los cuadros infecciosos e
inflamatorios crónicos, y durante la convalecencia de
algunas enfermedades.
• La linfopenia puede ser la causa de situaciones extremas
de estrés, en la terapia masiva con drogas corticoides y
al comienzo de una enfermedad infecciosa aguda.
• La presencia de una linfopenia sostenida y prolongada
supone un pronóstico reservado a grave.
• El virus del síndrome de inmunodeficiencia adquirida en
humanos (SIDA), destruye los linfocitos B y T, con lo
cual ocasionan un notable perjuicio sobre el sistema
inmunológico.
MONOCITOS
• Son células grandes, con un diámetro de 15 a 20
micrones.
• El núcleo es grande y con forma de riñón, y teñido
con los colorantes habituales se ve de color violeta,
mientras que el citoplasma de color gris azulado.
• Son estructuras muy móviles, con capacidad de
quimiotaxis.
• Representan entre el 4 y el 8% del total de
glóbulos blancos circulantes, o sea, entre 150 y 800
macrófagos por milímetro cúbico de sangre.
• Una vez generados en la médula ósea, los
monocitos pasan a la circulación sanguínea. Más
tarde abandonan los capilares sanguíneos y llegan
al tejido conectivo de diversos órganos como los
pulmones, el hígado, el bazo, los huesos y los
ganglios linfáticos, entre otros, donde se
transforman en macrófagos.
• Los macrófagos poseen una alta capacidad
fagocítica sobre cuerpos extraños, bacterias y
tejidos muertos mediante seudópodos que rodean
a la partícula a ingerir.
• Este mecanismo es inhibido toda vez que el
macrófago reconoce una célula como propia del
organismo.
MONOCITOS
• Además de la función fagocítica intervienen en la inflamación y en la
coagulación de la sangre, segregando diversas sustancias.
• El aumento de monocitos sobre los valores normales se llama monocitosis.
Su presencia puede estar indicando que la destrucción de agentes patógenos
por parte de los neutrófilos es una tarea difícil de realizar, y que hay
dificultad para eliminar los residuos producidos por la inflamación. Por lo
general, este fenómeno ocurre en forma transitoria y es concomitante de
ciertas enfermedades infecciosas crónicas.
• En síntesis, los macrófagos son células del sistema inmunitario que
provienen de los monocitos de la sangre y se albergan en distintos tejidos
del organismo donde ejercen, como principal función, la fagocitosis de
cuerpos extraños.
• Según los órganos donde se encuentren, los macrófagos toman distintos
nombres:
• - Microglía: macrófagos del cerebro
• - Histiocitos: en el tejido conectivo
• - Células de Langerhans: en la piel
• - Células de Kupffer: en el hígado
• - Células espumosas: macrófagos del colesterol en la arterioesclerosis
• - Osteoclastos: en el tejido óseo.
PLAQUETAS O TROMBOCITOS
• Son fragmentos citoplasmáticos de células muy
grandes, los megacariocitos, presentes en el
tejido hematopoyético de la médula ósea.
• Tienen un diámetro de unas 2-3 micras y una
vida media de 7-10 días.
• Su forma es ligeramente ovoidea.
• Son las estructuras más abundantes de la
sangre, luego de los eritrocitos.
• En la especie humana existen unas 150.000-
400.000 plaquetas por milímetro cúbico.
• La principal función de las plaquetas es la
intervención en el proceso de la coagulación.
• Toda vez que un vaso sanguíneo se lesiona, los
trombocitos se enciman unos con otros sobre
la herida de la pared vascular formando
coágulos, a raíz del contenido de gránulos que
posee en su interior que activan la
coagulación. Ello provoca la oclusión de la
pared lesionada y el cese de la hemorragia.
Plaquetas (violeta) Linfocito T
(verde) Monocito (naranja)
HEMOGRAMA
• Es un análisis que se realiza en la sangre para
determinar el número, la proporción y las
distintas variaciones de sus componentes
celulares y no celulares.
• Es un estudio de rutina, complementario en la
clínica médica que proporciona datos esenciales
para identificar situaciones patológicas.
• Además de brindar un panorama sobre el estado
actual de salud, permite emitir diagnósticos
diferenciales, da una orientación para la emisión
de un pronóstico y ayuda a evaluar los
resultados del tratamiento de diversas
enfermedades.
El hemograma consta de las siguientes partes:
• Recuento de eritrocitos: nº de células rojas por mm3 de sangre.
• Hematocrito: % de eritrocitos por volumen de sangre.
• Cantidad de hemoglobina: gramos por cada 100 ml de sangre.
• Recuento de leucocitos: nº de células blancas por mm3 de sangre.
• Fórmula leucocitaria: % de cada tipo de leucocito.
• Recuento de plaquetas: nº de plaquetas por mm3 de sangre.
• Indices hematimétricos: son tres parámetros que toman en cuenta
el valor del hematocrito, de la hemoglobina y el nº de glóbulos
rojos por mm3 de sangre.
• El volumen corpuscular medio (VCM) expresa el tamaño medio de
los eritrocitos. (89-98 micras cúbicas).
• La hemoglobina corpuscular media (HCM) indica la cantidad de
hemoglobina que hay en cada eritrocito. (26-32 picogramos (pg)).
• La concentración de hemoglobina corpuscular media (CHCM)
indica el porcentaje de la concentración de hemoglobina por
unidad de volumen. Se considera normal un valor entre 32-37 %.
1 picogramo equivale a la billonésima parte de un gramo: 1 pg = 0,000000000001 gramo
VALORES NORMALES DE HEMOGRAMA
• Glóbulos rojos
varón: 4,5-5 millones/mm3 mujer: 4-4,5 millones/mm3
• Hematocrito
varón: 42-52% mujer: 38-48%
• Eritrosedimentación
varón: 1-13 mm/h mujer: 1-20 mm/h
• Hemoglobina (Hb)
varón: 13-18 g/100 ml mujer: 12-16 g/100 ml
• Volumen Corpuscular Medio 89-98 micras3
• Hb Corpuscular Media 26-32 pg
• Concentración de Hb Corpuscular Media 33-37%
• Glóbulos blancos 5.000-10.000/mm3
• Neutrófilos segmentados 55-65%
• Neutrófilos en cayado 0-5%
• Linfocitos 23-35%
• Monocitos 4-8%
• Eosinófilos 0,5-4%
• Basófilos 0-2%
• Plaquetas 150.000-400.000/mm3
COAGULACION DE LA SANGRE
• En condiciones normales, toda vez que se
presenta una hemorragia entra en acción un
proceso denominado coagulación, que actúa
como un factor de protección del organismo.
• Al producirse una herida, los vasos lesionados
se contraen para evitar mayores pérdidas de
sangre y se ponen en marcha numerosos y
complejos mecanismos, en donde el
fibrinógeno (proteína soluble del plasma) se
transforma en fibrina (insoluble).
• Además, las plaquetas se adhieren al
endotelio lesionado con el fin de ocluir la
pared capilar y dejan en libertad factores
necesarios para la coagulación, mientras que
otros trombocitos obturan el o los vasos
lesionados.
• La coagulación no es más que un proceso
donde la sangre pasa del estado líquido a la
consistencia de un gel, para luego
solidificarse.
TIEMPO DE SANGRIA
• Es el tiempo que demora en cesar una hemorragia
provocada de manera artificial.
• Es una prueba que se realiza cuando se sospecha algún
trastorno en la coagulación de la sangre o en individuos
que serán sometidos a intervenciones quirúrgicas con
posibilidad de ulteriores cuadros hemorrágicos.
• La prueba se hace en el antebrazo, previa antisepsia de la
zona. Con una lanceta se perfora la piel unos milímetros y,
cada 30 segundos, se seca la herida con un papel de filtro,
sin tocar los bordes de la incisión para no interferir el
taponamiento plaquetario.
• El valor normal del tiempo de sangría se ubica entre 1 y 9
minutos en la especie humana, lapso en que cesa la
hemorragia.
FUNCIONES DE LA SANGRE
• Transporte: Una de las funciones fundamentales de la sangre es la de
transportar oxígeno y sustancias nutritivas a los tejidos y llevar sustancias
tóxicas o de desecho hasta los órganos excretores. La sangre puede transportar,
en disolución y en suspensión muchas sustancias hacia otras células, gracias a
su capacidad de circular por todo el organismo impulsada por el corazón. Así,
por ejemplo, los hematíes captan el dióxido de carbono de las células y lo llevan
hasta los órganos adecuados para su excreción y eliminación. Además, la sangre
participa en el transporte de sustancias implicadas en la digestión.
• Regulación del volumen del compartimiento líquido intersticial: El intercambio
pasivo de agua y solutos entre el plasma y el líquido tisular depende en buena
parte de la composición de la sangre.
• Regulación del pH: En la sangre existen unos amortiguadores que mantienen el
equilibrio ácido-base del organismo.
• Regulación de la temperatura corporal: El agua del plasma absorbe mucho calor
de la actividad metabólica, y la sangre lleva el excedente a los órganos
apropiados para su eliminación.
• Protección contra la infección: La sangre tiene sustancias, conocidas con el
nombre de anticuerpos, que pueden neutralizar las sustancias químicas extrañas
y los agentes patógenos que entran en el organismo.
• Protección contra la pérdida de sangre: Cuando existe una hemorragia por lesión
de los vasos sanguíneos, se produce el fenómeno de la coagulación, que evita la
pérdida de sangre.
GRUPOS SANGUINEOS
• En todos los individuos de la especie humana, la sangre
muestra las mismas características morfológicas y
composición química; pero existen diversos tipos de
sangre (grupos sanguíneos), con diferencias serológicas.
Así, el grupo sanguíneo depende de unas sustancias
químicas (aglutinógenos) presentes en la superficie de
los hematíes. La presencia y las características de estas
sustancias están reguladas por la herencia. Existen
distintos tipos de sustancias aglutinógenas: las
principales son las que determinan el sistema de grupos
sanguíneos A B O y las que determinan el factor Rh.
Tanto el sistema A B O como el factor Rh se heredan
según las leyes de Mendel. La frecuencia de cada grupo
sanguíneo es diferente en cada continente.
Grupo sanguíneo
• El grupo sanguíneo correspondiente al sistema A B O está
determinado básicamente por dos antígenos (A y B) y dos
anticuerpos (a o anti-A y b o anti-B), que se hallan presentes
en relación recíproca. Los diferentes grupos corresponden a
la presencia de uno u otro aglutinógeno o de ambos a la vez.
En el plasma del grupo sanguíneo A existe un anticuerpo
anti-B; en el del grupo B, el anticuerpo anti-A; en el del
grupo O se encuentran ambos anticuerpos; y en el del grupo
AB ambos están ausentes. De este modo se deriva que si a
un individuo se le practica una transfusión de sangre de un
grupo incompatible, los glóbulos rojos son atacados por los
anticuerpos del receptor, lo que da lugar a una reacción
hemolítica (ruptura de los glóbulos rojos) por transfusión.
• Cuando se enfrentan los antígenos con sus correspondientes
anticuerpos se produce un problema de rechazo. Por esta
razón, las personas que poseen el grupo AB son
denominadas receptores universales; y las que poseen el
grupo O, dadores universales.
Factor Rh
• Además de las sustancias que conforman el grupo sanguíneo
del sistema A B O, en los glóbulos rojos puede existir un
grupo de antígenos que determinan el factor Rh. Los
individuos que lo poseen (un 85% de la población) tienen Rh
positivo; y los que no (15%), Rh negativo. El factor Rh
puede ser causa de accidentes en las transfusiones y, por
este motivo, se debe tener siempre en cuenta.
• Todo individuo Rh negativo tan sólo puede recibir sangre Rh
negativa, ya que si recibe sangre Rh positiva se forman
anticuerpos anti-Rh, que destruyen los glóbulos rojos
portadores de tal factor. Esa incompatibilidad es la base de
los accidentes del feto de madre Rh negativo y padre Rh
positivo, accidentes que se presentan en el segundo o tercer
mes del segundo embarazo y desencadenan la enfermedad
hemolítica del recién nacido.
Grupo y factor sanguíneo
Antígeno Anticuerpo Rh Grupo y factor
A b
si
no
A Rh +
A Rh -
B a
si
no
B Rh +
B Rh -
AB Ninguno
si
no
AB Rh +
AB Rh -
ninguno ab
si
no
O Rh +
O Rh -
VASOS Y GANGLIOS LINFATICOS
• El sistema linfático es un conjunto de estructuras
diseminadas por todo el organismo en forma de red muy
compleja. Sus principales funciones son:
• Acción inmunitaria: Es la función más importante de este
sistema.
• Reabsorción de líquidos: Los capilares linfáticos por su
especial configuración, permiten la reabsorción de líquidos y
moléculas de gran tamaño que no podrían ser recogidos por
los capilares sanguíneos. Posteriormente los productos de
esta reabsorción son vertidos al torrente circulatorio.
• Acción depuradora: Algunas células de este sistema tienen
la capacidad de absorber y neutralizar múltiples partículas o
gérmenes que se hallan en el interior del organismo.
• Dos son las estructuras que configuran el sistema linfático:
los vasos linfáticos y los ganglios linfáticos.
VASOS LINFATICOS
• Son unos conductos que se hallan distribuidos por todo
el cuerpo. Tienen la misión de recoger la linfa y de
conducirla luego hacia la cavidad torácica, en donde
desemboca en el sistema circulatorio.
• Inicialmente, estos vasos son de calibre muy pequeño, y
se hallan en íntimo contacto con las células del cuerpo.
Se los conoce como capilares linfáticos.
• Paulatinamente, los vasos linfáticos van confluyendo
entre ellos y aumentando de tamaño, y adoptan un
aspecto como de rosario, con estrechamientos y
dilataciones muy próximos entre sí.
• El recorrido de los vasos linfáticos se halla interrumpido
a intervalos por unas estructuras redondeadas, llamadas
ganglios linfáticos.
Todos los vasos linfáticos confluyen finalmente en dos grandes troncos
linfáticos que desembocan en el sistema venoso:
El conducto torácico: Se inicia a la altura de la segunda vértebra
lumbar y se dirige, adosado a la columna vertebral, en sentido
ascendente, hasta desembocar en la vena subclavia izquierda. Recoge
toda la linfa de las extremidades inferiores, el abdomen, el brazo
izquierdo, y la de la parte izquierda del tórax, el cuello y la cabeza.
El conducto linfático derecho: Es mucho menor que el conducto
torácico, y desemboca en la vena subclavia derecha. Recoge la linfa
del brazo derecho y de la parte derecha del tórax, del cuello y de la
cabeza.
Al líquido que circula por el interior de los vasos linfáticos se lo
denomina linfa. Está formada por diversos productos químicos y por
abundantes glóbulos blancos. La linfa se origina por el paso de líquido
y moléculas de gran tamaño desde el espacio intercelular hacia el
interior de los pequeños capilares linfáticos que se hallan diseminados
por todo el cuerpo. Su aspecto es el de un líquido blanquecino y
viscoso.
GANGLIOS LINFATICOS
• Son unas formaciones interpuestas en el camino de los vasos
linfáticos, redondeadas, con unas dimensiones que oscilan
entre 1 y 25 mm.
• Se localizan en la mayor parte del organismo, aunque se
reúnen en gran cantidad en unas zonas determinadas del
cuerpo, las llamadas zonas ganglionares.
Dichas zonas son las siguientes:
• Zona cervical: El cuello es una parte muy rica en ganglios
linfáticos. Forman una barrera defensiva frente a las
múltiples infecciones que pueden producirse en la boca, las
fosas nasales, los senos paranasales, los oídos, etc.
• Zona axilar: Es la estación defensiva frente a las infecciones
de las extremidades superiores.
• Zona inguinal: También muy rica en ganglios, constituye la
barrera a las infecciones de las extremidades inferiores y de
la región perineal.
GANGLIO Y VASOS LINFATICOS
BAZO
• Es un órgano linfático, situado en
la parte superior izquierda de la
cavidad abdominal.
• En él se produce la continua
destrucción de los glóbulos rojos
envejecidos; su principal función
está vinculada con la inmunidad;
como órgano linfático está
encargado de producir linfocitos
(que son un tipo de glóbulos
blancos) que vierte a la sangre
circulante y toma parte en los
fenómenos necesarios para la
síntesis de anticuerpos.
• A pesar de todas estas funciones,
el bazo no es un órgano
fundamental para la vida.
BAZO
• Su forma es oval y con un
peso de 150 gramos, lo cual
varía en situaciones
patológicas.
• Macroscópicamente se
caracteriza por la alternancia
entre estructuras linfoides y
vasculares, que forman
respectivamente la pulpa
blanca y la pulpa roja.
• La arteria esplénica entra en
el órgano y se subdivide en
arterias trabeculares, que
penetran en la pulpa blanca
como arterias centrales y una
vez que salen de ella se
dividen en la pulpa roja.
BAZO
• La pulpa blanca está formada por agregados
linfocitarios formando corpúsculos,
atravesados por una arteria.
• La pulpa roja está formada por senos y
cordones estructurados por células
endoteliales y reticulares formando un
sistema filtrante y depurador capacitado
para secuestrar los cuerpos extraños de
forma irregular y de cierta dimensión.
• En síntesis, las funciones del bazo son
múltiples: interviene en los mecanismos de
defensa del organismo; forma linfocitos e
indirectamente anticuerpos; destruye los
glóbulos rojos envejecidos; cuando
disminuye la actividad hemopoyética
(formación de los glóbulos rojos de la
sangre) de la médula, es capaz de
reemprender rápidamente dicha actividad.
• Por otra parte como contiene gran cantidad
de sangre, en estado de emergencia puede
aumentar con su contracción la cantidad de
sangre circulante, liberando toda aquella
que contiene.
DINAMICA DE LA CIRCULACION
• El traslado de la sangre por los vasos se denomina circulación y se divide
en micro y macrocirculación.
• La microcirculación se efectúa a nivel de los capilares en contacto con los
tejidos y es donde se produce el intercambio que mantiene constante el
medio interno. La macrocirculación comprende la pequeña circulación
(circuito menor o pulmonar) y la gran circulación (circuito mayor o
aórtico).
• La pequeña circulación inicia su recorrido en el ventrículo derecho de
donde sale la arteria pulmonar que se divide en dos, una para cada
pulmón, se capilariza y les lleva sangre carbooxigenada para el
intercambio gaseoso dejando CO2 y tomando O2 que es llevado por los
capilares venosos, que formarán cuatro venas pulmonares que llegan a la
aurícula izquierda, esta se comunica por la válvula mitral con el
ventrículo izquierdo, donde comienza la gran circulación que oxigena a
todos los tejidos, captando el CO2 acumulado en ellos. Del ventrículo
izquierdo sale la arteria aorta que luego de varias ramificaciones se
capilariza a nivel de los tejidos, donde se forman las venas que varias
veces unidas entre sí forman las venas cava superior (cabeza, miembros
superiores y parte superior del tronco) y cava inferior (miembros
inferiores y parte inferior del tronco) que desembocan en la aurícula
derecha adonde llevan sangre carbooxigenada de todo el organismo.
MICRO Y MACROCIRCULACION
RETORNO VENOSO
• En cuanto a la circulación venosa, la presión dentro de las venas varía según la
ubicación de las mismas, e irá de mayor a menor a medida que se acercan al
corazón (por ejemplo, 90 mmHg en el pie, 40 mmHg en la vena femoral, 22
mmHg en la cava inferior y 0 mmHg en la aurícula derecha). Estando en posición
de pie, la sangre debe circular en contra de la gravedad para llegar a la aurícula
derecha (no sucede lo mismo con la cava superior). Para vencer esa presión
hidrostática, la sangre requiere de tres mecanismos auxiliares que son:
• Vis a tergo: que significa fuerza de atrás y está dado por el empuje transmitido
desde las arterias a las venas a través de los capilares; esto ocurre desde el pie
hasta la mitad de la pierna.
• Acción de masaje de los músculos esqueléticos: esto ocurre desde la mitad de la
pierna hasta el pliegue inguinal, donde la vena femoral se transforma en ilíaca
externa. Normalmente las venas del tren inferior tienen un sistema de válvulas y
la última se encuentra en la vena ilíaca externa, a su vez, las venas de los
miembros inferiores se dividen en tres sistemas: superficial, profundo y
comunicante. Por disposición de estas válvulas la circulación sanguínea va desde
la superficie a la profundidad y de abajo hacia arriba. Además, al contraerse los
músculos esqueléticos, comprimen a las venas desplazando a la sangre;
• Aspiración torácica: que se produce desde la vena ilíaca externa hasta la aurícula
derecha, gracias a la acción del diafragma, que en su descenso, origina una
presión negativa en el tórax y positiva en el abdomen, lo que hace que, de
acuerdo con las leyes de hidrodinámica, los líquidos vayan de los lugares de
mayor presión a los de menor; la sangre asciende entonces, durante la
inspiración, hasta la aurícula derecha.
CICLO CARDÍACO
El corazón realiza un trabajo de bomba, extrayendo la sangre del sistema venoso e
impulsándola hacia el arterial, gracias a procesos de contracción o sístole y de
relajación o diástole que actúan con la colaboración de las válvulas cardíacas que
permiten el paso de la sangre en un sentido e impiden su retroceso en sentido
contrario.
• El latido del corazón es iniciado por el
nódulo sinusal o de Keith y Flack o
marcapaso cardíaco (porque es el que
define la F. C.) que se encuentra en la
parte superior de la aurícula derecha. El
estímulo se desplaza por las paredes
auriculares hasta llegar al nódulo
auriculoventricular o de Aschow-Tawara
(ubicado en el cruce de los tabiques
interauricular e interventricular), de allí,
por las paredes del tabique
interventricular, en una rama derecha y
otra izquierda o Haz de Hiz que se
divide en anterior y posterior que se
ramifican en el ventrículo izquierdo
constituyendo las fibras de Purkinje.
REGULACION NERVIOSA
• Habíamos dicho que la regulación
nerviosa dependía del sistema
nervioso autónomo, pero también
recibe inervación sensitiva. El
parasimpático, a través del nervio
neumogástrico o vago, siendo el
mediador la acetilcolina que produce
depresión de todas las funciones;
también, este efecto se consigue
estimulando zonas reflexógenas
(plexo epigástrico) y presoreceptores
en los globos oculares y en la arteria
carótida. El simpático estimula a
través de fibras nerviosas
provenientes de la región dorsal
siendo los mediadores las
catecolaminas adrenalina y
noradrenalina.
CICLO CARDÍACO
• Si bien el corazón tiene un manejo automático-eléctrico, las válvulas se
abren y cierran de acuerdo a la diferencia de presión que haya entre las
cavidades cardíacas y entre estas y las venas y arterias.
• Cuando el corazón está en diástole las válvulas sigmoideas (aórtica y
pulmonar) están cerradas y las auriculo-ventriculares (mitral y tricúspide)
abiertas y la sangre pasa de las aurículas a los ventrículos, entonces se
produce la estimulación del marcapaso que provoca la sístole auricular,
con lo que termina de pasar la sangre hacia los ventrículos; el estímulo
continúa y se produce la sístole ventricular, cerrándose las válvulas
auriculo-ventriculares producto del reflujo de la sangre que tiende a
retroceder, produciendo el primer ruido, y las válvulas sigmoideas se
abren permitiendo el paso de la sangre hacia las arterias; a esto le sigue
una nueva diástole, con lo que la sangre que recientemente salió del
corazón tienda a retornar al mismo, provocando el cierre de las válvulas
sigmoideas para evitar que eso suceda, generando el segundo ruido.
• Las aurículas y ventrículos no se contraen simultáneamente; la sístole
auricular aparece primero, con una duración de 0,15', seguida de la
sístole ventricular, con una duración aproximada de 0,30'. Durante la
fracción restante de 0,40', todas las cavidades se encuentran en un
estado de relajación isovolumétrica (situación donde no hay cambio de
volúmenes en ninguna de las cuatro cámaras del corazón).
SOPLOS
• Un soplo cardíaco es un sonido adicional del corazón que se
ausculta entre los dos ruidos cardíacos normales como consecuencia
de una turbulencia del flujo sanguíneo. Si el soplo se ausculta entre
el primer y segundo ruido es porque se produce en la sístole y se
denomina soplo sistólico; si en cambio se ausculta entre el segundo
y el primer ruido indica que se produce durante la diástole y se
denomina soplo diastólico.
• En sí mismo, la expresión soplo cardíaco no es un diagnóstico ni una
enfermedad, es un signo que se manifiesta al auscultar a un
paciente con el estetoscopio en un examen médico de rutina.
• Algunos soplos no son patológicos, es decir, que no indican la
presencia de enfermedad cardíaca; se denominan “funcionales o
inocentes”. Son comunes en la infancia y no requieren tratamiento
ni cambios en el estilo de vida. En la mayoría de los casos estos
soplos desaparecen al llegar a la edad adulta.
• También se pueden escuchar soplos cuando el corazón trabaja más
rápido, como ocurre durante el ejercicio, el embarazo, las
enfermedades infecciosas, la anemia o el exceso de hormona
tiroidea.
SOPLOS PATOLOGICOS
• Otros soplos cardíacos pueden ser indicios de una
enfermedad cardíaca. Los problemas cardíacos más
frecuentes en la población infantil son las anomalías
estructurales congénitas, como la presencia de orificios en los
tabiques que separan las cavidades izquierdas de las derechas
(comunicación interauricular o comunicación interventricular)
y las anomalías en las válvulas (estenosis valvular aórtica o
pulmonar).
• En la población adulta las causas más frecuentes de soplos
son las valvulopatías adquiridas, que se producen por un
estrechamiento de cualquiera de las cuatro válvulas cardíacas
(estenosis valvular), o por un cierre defectuoso de las mismas
produciendo regurgitación de la sangre hacia la cavidad
anterior (insuficiencia valvular). Dentro de las causas más
comunes de valvulopatías adquiridas se encuentran la fiebre
reumática, la calcificación propia del proceso de
envejecimiento, la cardiopatía isquémica, la endocarditis
infecciosa, las miocardiopatías y otras enfermedades menos
frecuentes.
PULSO
• Cada sístole ventricular
impulsa una oleada de sangre
que distiende las arterias,
constituyendo el pulso.
• Entonces, el pulso es la
sensación palpable de la
expansión arterial al paso de
la sangre que coincide con la
sístole ventricular.
• Se puede palpar en todas las
arterias, fundamentalmente
en aquellas que transcurren
sobre una superficie ósea.
• Generalmente, el pulso se
palpa sobre las arterias radial
y carótida.
FRECUENCIA CARDIACA
• Es el número de ciclos cardíacos ocurridos en un
minuto, considerándose normal una F.C. de
entre 50 y 100 latidos por minuto (lo habitual es
70 lat./min.). Un aumento por encima de los
valores normales se llama taquicardia y una
disminución bradicardia; estos cambios pueden
producirse por causas fisiológicas o patológicas.
• CAUSAS FISIOLOGICAS: Edad, hora del día,
posición, digestión, stress, temperatura corporal,
embarazo, ejercicio.
• CAUSAS PATOLOGICAS: Cardiaca: arritmia; y
extracardiacas: fiebre, hipertiroidismo,
hipotiroidismo, medicamentosa, enfermedad de
Paget, anemia, etc.
VOLUMEN MINUTO CARDIACO
• Está dado por la cantidad de sangre que impulsa el
corazón a las arterias en un minuto, y es el resultado del
producto de la frecuencia cardiaca por el volumen
sistólico o gasto cardíaco (dado por la cantidad de
sangre que impulsa el corazón en cada sístole).
• V.M. = V.S. x F.C.
• En personas sedentarias el V.S. es de aproximadamente
75 ml, lo que lleva a que el V.M. sea de alrededor de 5
litros de sangre.
• 5,250 litros/minuto = 0,075 litros x 70 latidos/minuto
• Estos valores se incrementan con el ejercicio,
permitiendo que la F.C. disminuya, tanto en reposo como
en ejercicio.
Condición Acción V.S. (ml/lat.) F.C. (lat./min.) V.M. (litros/min.)
Sedentarios Reposo 70 – 80 60 – 80 5,250
Sedentarios Ejer. submáx. 110 – 120 170 – 190 20,700
Entrenados Reposo 100 – 110 40 – 60 5,250
Entrenados Ejer. submáx. 150 - 170 170 - 190 28,800
El V.S. se eleva hasta sus valores máximos durante el ejercicio submáximo y no
aumenta más durante el trabajo máximo.
LA FRECUENCIA CARDIACA ES
DIRECTAMENTE PROPORCIONAL
A LA INTENSIDAD DEL EJERCICIO.
La F.C. está regulada por el sistema simpático y el volumen sistólico por factores
mecánicos del miocardio.
El ejercicio influye sobre el V.S. aumentando la precarga y la
contractilidad y disminuyendo la poscarga:
• Precarga: Está dada por la cantidad de sangre que hay en el
corazón antes de producirse la sístole. Sobre ella influyen: el
volumen sanguíneo, la bomba muscular, la posición, el efecto
aspirativo del tórax y la vis a tergo.
• Contractilidad: Está dada por la velocidad y la fuerza de la
contracción del músculo cardíaco, es la variable que se puede
entrenar y que hace que un atleta tenga un mejor V.M. que un
sedentario, ya que el aumento de la F.C. favorece el aumento del
V.M. hasta 120 latidos por minuto en las personas no entrenadas,
pues de allí en más, como consecuencia del acortamiento del
tiempo disponible para el llenado diastólico, la F.C. no sigue
aumentando, y por ello se producirá una disminución del V.M.
• Este hecho no ocurre en el corazón entrenado, sino hasta que llega
a frecuencias de 180 o 200 latidos por minuto; esto se debe a que
el deportista entrena la variable contractilidad, que se eleva,
acompañando el aumento de la F.C. hasta las frecuencias
mencionadas anteriormente.
• Poscarga: Está dada por la resistencia que debe vencer el corazón
para expulsar la sangre en cada sístole.
DISTRIBUCION DEL FLUJO SANGUINEO
• Ocurren dos mecanismos:
• 1) vasoconstricción de las arteriolas que irrigan las partes inactivas
de cuerpo, y
• 2) vasodilatación de las que irrigan a los músculos estriados
producto del accionar local de metabolitos vasodilatadores, como
ácido láctico y dióxido de carbono.
ORGANO REPOSO EJERCICIO MAXIMO
% litros/minuto % litros/minuto
Huesos 5 0,3 0,5 0,15
Cerebro 15 0,9 4 1,2
Corazón 5 0,3 4 1,2
Riñón 25 1,5 2 0,6
Hígado 25 1,5 3 0,9
Músculos 15 0,9 85 25,5
Piel 5 0,3 0,5 0,15
Otros 5 0,3 1 0,3
TOTAL 100 6 100 30
TENSION ARTERIAL
• Está dada por la fuerza con la cual circula la sangre creada
por la contracción ventricular (volumen minuto) y mantenida
por la resistencia periférica (resistencia que oponen las
arterias y las venas al paso de la sangre, a través de su capa
muscular media que produce contracción o relajación), por lo
tanto, nos queda la siguiente fórmula:
T.A. = V.M. (volumen minuto)
R.P. (resistencia periférica)
• La contracción ventricular produce la presión sistólica o
máxima y la resistencia periférica la diastólica o mínima.
• La T.A. se mide en mmHg (milímetros de mercurio) con
aparatos llamados tensiómetros que constan de una perita
inflable con una válvula de escape conectada a un manguito
de goma rodeado de una tela inextensible que posee un
sistema de fijación que comunica con un manómetro que
puede ser aneroide o de mercurio. También se utiliza un
estetoscopio que se apoya en el pliegue del codo.
FORMA DE TOMAR LA TENSIÓN
ARTERIAL O PRESIÓN SANGUÍNEA
Según la British Hypertension Society, la tensión arterial en
reposo, se debe tomar con la persona sentada, en un ambiente
tranquilo y templado y luego de varios minutos de inactividad;
la toma se realiza colocando el manguito en el brazo derecho,
que debe estar apoyado en una mesa y a la altura del corazón.
Se comienza la operación inflando el manguito, con la perita,
hasta por encima de los valores calculados como normales para
la persona (generalmente 120-80 mmHg), luego se procede a
desinflar el manguito a una velocidad de 30 mmHg por
segundo, llegando a un punto en que la presión interior de la
arteria y exterior del manguito se equilibran, entonces se
escuchan los latidos producidos por el pasaje de la sangre, lo
que equivale a la presión máxima, cuyo valor se lee en el
manómetro; luego llega un momento en que los latidos dejan
de escucharse porque la presión ejercida por el manguito no
interfiere en el paso de la sangre por la arteria y la lectura del
manómetro en ese momento equivale a la presión mínima.
FASES DE ADAPTACION
CARDIOVASCULAR EN ESFUERZO
PERIODO
PREESF.
PERIODO
INTRAESFUERZO
PERIODO
POSTESF.
Basal Reposo
Pre
calent
Calent Inicio
Estado
Estable
Final
Inmed
Rápido
Mediat
Lento
SE
DEN
TA
RIO
FC 60
70
80
80
90
70
120
100
4’
160
170
180
20”
120
4’
70
80
TA
120
80
125
85
130
85
140
90
150
90
180
90
200
90
150
90
125
85
EN
TRE
NA
DO
FC
30
40
40
50
60
70
70
120
100
2’
140
150
180
40”
100
2’
40
50
TA
120
80
125
85
130
85
160
70
180
50
220
30
230
20
140
60
125
85
CONSUMO DE OXIGENO (VO2)
Está dado por la cantidad de oxigeno incorporado que
consume el organismo y se calcula multiplicando el
volumen sistólico por la frecuencia cardiaca y por la
diferencia arteriovenosa de oxigeno.
VO2 = V.S. x F.C. x dif. a-v O2
Condición V.S. (lit./lat.) F.C. (lat./min.) dif. a-v (ml/l) VO2 (ml/min)
Reposo 0,075 70 45 236,25
Ej. máx. (sed.) 0,120 195 140 3276,00
Ej. máx. (ent) 0,150 185 155 4301,25
Como el sistema oxidativo suministra la mayor parte del ATP requerido en
ejercicios prolongados, analizaremos tres de las capacidades del sistema de
transporte de oxigeno que son sumamente importantes en las pruebas de
resistencia:
Consumo máximo de oxigeno (VO2 máx): Está dado por la tasa
máxima a la cual se consume el oxigeno por minuto y determina la
potencia del sistema oxidativo.
Con 6 a 8 semanas de entrenamiento se pueden lograr mejoras de entre 5
y 15 % (con valores individuales de entre 20 y 25 %) de promedio.
El VO2 máx de la mujer el inferior al del varón y posee un componente
genético del 93 por ciento.
Utilización porcentual del VO2 máx y producción de ácido láctico:
No solo es importante la magnitud del VO2 máx en pruebas de resistencia,
sino también lo es el % de VO2 máx que se puede utilizar sin agotamiento
debido a la acumulación de ácido láctico.
Se calcula de la siguiente manera:
% VO2 máx = (VO2 / VO2 máx) x 100
SUJETO VO2 VO2 máx % VO2 máx
A 1,5 litros/min 3 litros/min 50 %
B 1,5 litros/min 4 litros/min 37,5 %
Al sujeto B el ejercicio le resulta más fácil porque necesita un porcentaje
de su VO2 máx inferior que A para realizar el ejercicio.
En cuanto a la producción significativa de ácido láctico, los sedentarios la
alcanzan al 65 % de su VO2 máx, mientras que los entrenados lo pueden
hacer pasado el 80 % del suyo.
Eficiencia del sistema de transporte de oxigeno: Los entrenados en
resistencia son capaces de realizar el mismo ejercicio que los sedentarios
utilizando cantidades inferiores de oxígeno.
Efecto de las anfetaminas: Son estimulantes que imitan el accionar del
sistema nervioso simpático, aumentan la vigilia, la F.C., el V.M., la T.A. y el
metabolismo. (Igual efecto provoca la efedrina).
TRANSPORTE DE OXIGENO Y
RENDIMIENTO EN ALTURA
• El rendimiento en altura se reduce por hipoxia, que es la reducción
de la PO2 en el aire inspirado, y esto afecta el VO2 máx.
• En sedentarios el VO2 máx disminuye 3% cada 300 metros a partir
de los 1500 metros (es decir, 15% a los 3000 m.) y en entrenados la
reducción es de 2% cada 300 metros, pero desde el nivel del mar (o
sea, 20% a 3000 m).
• ACLIMATACION A LA ALTURA: En la altura se producen aumentos
de ventilación, V.M., F.C., y a veces en V.S., y disminuyen la
resistencia y el VO2 máx, tanto en reposo como en ejercicio
submáximo.
• Con aclimatación se mejora el rendimiento; por ejemplo, en 3 o 4
semanas se puede reducir la merma de rendimiento a un 3 o 4 por
ciento.
• Las adaptaciones más veloces se producen en la concentración de
hemoglobina y en la hiperventilación; con ésta última se elimina
rápidamente CO2 y así mejora la PO2 y el PH del aire alveolar y de la
sangre y facilita la carga de O2 en la sangre arterial.
SISTEMAS ARTERIAL Y VENOSO

Weitere ähnliche Inhalte

Ähnlich wie TRANSPORTE DE OXIGENO. Sistema de transporte de O2

Ähnlich wie TRANSPORTE DE OXIGENO. Sistema de transporte de O2 (20)

Que es aparato respiratorio
Que es aparato respiratorioQue es aparato respiratorio
Que es aparato respiratorio
 
Aparato respiratorio anatomia.
Aparato respiratorio anatomia.Aparato respiratorio anatomia.
Aparato respiratorio anatomia.
 
Aparato respiratorio anatomia.
Aparato respiratorio anatomia.Aparato respiratorio anatomia.
Aparato respiratorio anatomia.
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorio Aparato respiratorio
Aparato respiratorio
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
 
APARATO RESPIRATORIO 2.pptx
APARATO RESPIRATORIO 2.pptxAPARATO RESPIRATORIO 2.pptx
APARATO RESPIRATORIO 2.pptx
 
sistema respiratorio.pdf
sistema respiratorio.pdfsistema respiratorio.pdf
sistema respiratorio.pdf
 
aparatorespiratorio2-220812164447-624d415f.pptx
aparatorespiratorio2-220812164447-624d415f.pptxaparatorespiratorio2-220812164447-624d415f.pptx
aparatorespiratorio2-220812164447-624d415f.pptx
 
Morfo respiracion 2
Morfo respiracion 2Morfo respiracion 2
Morfo respiracion 2
 
Morfo respiracion 2
Morfo respiracion 2Morfo respiracion 2
Morfo respiracion 2
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
 
Aparato Respiratorio por Lucía Aucapiña
Aparato Respiratorio por Lucía AucapiñaAparato Respiratorio por Lucía Aucapiña
Aparato Respiratorio por Lucía Aucapiña
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
 
Aparato resíratorio ii
Aparato resíratorio iiAparato resíratorio ii
Aparato resíratorio ii
 
Aparato resíratorio ii
Aparato resíratorio iiAparato resíratorio ii
Aparato resíratorio ii
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorio Sistema respiratorio
Sistema respiratorio
 
222respiracion.222
222respiracion.222222respiracion.222
222respiracion.222
 
ANATOMIA DE SISTEMA RESPIRATORIO (1).pptx
ANATOMIA DE SISTEMA RESPIRATORIO (1).pptxANATOMIA DE SISTEMA RESPIRATORIO (1).pptx
ANATOMIA DE SISTEMA RESPIRATORIO (1).pptx
 
Anatomía del aparato respiratorio
Anatomía del aparato respiratorioAnatomía del aparato respiratorio
Anatomía del aparato respiratorio
 

Kürzlich hochgeladen

Presentación NORMA TECNICA 2024. minedu peru
Presentación NORMA  TECNICA 2024. minedu peruPresentación NORMA  TECNICA 2024. minedu peru
Presentación NORMA TECNICA 2024. minedu peruCarlosAntonioBalbuen1
 
Botiquin del amor - Plantillas digitales.pdf
Botiquin del amor - Plantillas digitales.pdfBotiquin del amor - Plantillas digitales.pdf
Botiquin del amor - Plantillas digitales.pdfefmenaes
 
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - La desertització
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - La desertitzacióRealitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - La desertització
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - La desertitzacióPere Miquel Rosselló Espases
 
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdfEFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdfsalazarjhomary
 
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilizaciónTEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilizaciónVasallo1
 
Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuani
Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuaniSíndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuani
Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuanishflorezg
 
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanenteDiapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanenteinmaculadatorressanc
 
TAREA_1_GRUPO7_ADMINISTRACIÓN_DE_EMPRESA.pptx
TAREA_1_GRUPO7_ADMINISTRACIÓN_DE_EMPRESA.pptxTAREA_1_GRUPO7_ADMINISTRACIÓN_DE_EMPRESA.pptx
TAREA_1_GRUPO7_ADMINISTRACIÓN_DE_EMPRESA.pptxjosem5454881
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxhenarfdez
 
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de NavarraSanta Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de NavarraJavier Andreu
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
GOBIERNO DE MANUEL ODRIA EL OCHENIO.pptx
GOBIERNO DE MANUEL ODRIA   EL OCHENIO.pptxGOBIERNO DE MANUEL ODRIA   EL OCHENIO.pptx
GOBIERNO DE MANUEL ODRIA EL OCHENIO.pptxJaimeAlvarado78
 
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios PE3 Ccesa007.pdf
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios  PE3  Ccesa007.pdfEscucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios  PE3  Ccesa007.pdf
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios PE3 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfREGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfInformacionesCMI
 
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfanimalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfSofiaArias58
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
Presentación NORMA TECNICA 2024. minedu peru
Presentación NORMA  TECNICA 2024. minedu peruPresentación NORMA  TECNICA 2024. minedu peru
Presentación NORMA TECNICA 2024. minedu peru
 
Botiquin del amor - Plantillas digitales.pdf
Botiquin del amor - Plantillas digitales.pdfBotiquin del amor - Plantillas digitales.pdf
Botiquin del amor - Plantillas digitales.pdf
 
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - La desertització
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - La desertitzacióRealitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - La desertització
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - La desertització
 
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdfEFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
 
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilizaciónTEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
 
Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuani
Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuaniSíndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuani
Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuani
 
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
 
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanenteDiapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
 
TAREA_1_GRUPO7_ADMINISTRACIÓN_DE_EMPRESA.pptx
TAREA_1_GRUPO7_ADMINISTRACIÓN_DE_EMPRESA.pptxTAREA_1_GRUPO7_ADMINISTRACIÓN_DE_EMPRESA.pptx
TAREA_1_GRUPO7_ADMINISTRACIÓN_DE_EMPRESA.pptx
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de NavarraSanta Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
Salud mental y bullying en adolescentes.
Salud mental y bullying en adolescentes.Salud mental y bullying en adolescentes.
Salud mental y bullying en adolescentes.
 
GOBIERNO DE MANUEL ODRIA EL OCHENIO.pptx
GOBIERNO DE MANUEL ODRIA   EL OCHENIO.pptxGOBIERNO DE MANUEL ODRIA   EL OCHENIO.pptx
GOBIERNO DE MANUEL ODRIA EL OCHENIO.pptx
 
flujo de materia y energía ecosistemas.
flujo de materia y  energía ecosistemas.flujo de materia y  energía ecosistemas.
flujo de materia y energía ecosistemas.
 
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios PE3 Ccesa007.pdf
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios  PE3  Ccesa007.pdfEscucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios  PE3  Ccesa007.pdf
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios PE3 Ccesa007.pdf
 
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfREGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
 
Motivados por la esperanza. Esperanza en Jesús
Motivados por la esperanza. Esperanza en JesúsMotivados por la esperanza. Esperanza en Jesús
Motivados por la esperanza. Esperanza en Jesús
 
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfanimalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
 

TRANSPORTE DE OXIGENO. Sistema de transporte de O2

  • 1. TRANSPORTE DE OXIGENO (RESPIRACION Y CIRCULACION) CONCEPTOS BASICOS SOBRE TRANSPORTE DE OXIGENO Las células del organismo humano necesitan continuos suministros de oxígeno para hacer frente a sus requerimientos metabólicos. Por otra parte, el metabolismo mismo produce grandes cantidades de dióxido de carbono que debe ser eliminado. El aparato respiratorio actúa como una bomba aérea, ya que en la inspiración introduce aire del exterior en los pulmones y en la espiración lo expulsa. Existe una relación importante entre el aparato respiratorio y el circulatorio; así, el aparato respiratorio transporta el oxígeno desde el exterior a los pulmones, desde donde pasa a la sangre y es transferido a la hemoglobina contenida en los hematíes o glóbulos rojos. El aparato circulatorio transporta la hemoglobina que ha captado el oxígeno y la traslada a todas las células del organismo para que realicen la respiración celular; el aparato circulatorio también se encarga de recoger el dióxido de carbono desde estas células y trasladarlo a los pulmones para eliminarlo al exterior.
  • 2. APARATO RESPIRATORIO BOCA FOSAS NASALES VIAS FARINGE AEREAS LARINGE TRAQUEA BRONQUIOS PULMONES ALVEOLOS
  • 4. FUNCIONES DE LAS VIAS AEREAS • transportar el aire inspirado hacia los pulmones; • calentarlo a 37 grados; • humedecerlo saturándolo por completo de agua; • depurarlo de los cuerpos extraños que pueda arrastrar.
  • 5. FOSAS NASALES • Son la parte inicial del aparato respiratorio. • Son dos cavidades que se hallan en el centro de la cara, separadas entre sí por una lámina ósea, llamada tabique nasal. • El interior de dichas cavidades se halla totalmente tapizado por un tejido epitelial, del tipo de las mucosas. • Sus paredes laterales están formadas por los huesos maxilares superiores. • En ellos encontramos unas formaciones óseas salientes llamadas cornetes (superior, medio e inferior).
  • 6. SENOS PARANASALES • Alrededor de las fosas nasales se hallan una serie de cavidades, situadas en el interior de los huesos que las forman y denominadas senos paranasales. • A su vez se dividen en: senos maxilares, senos frontales, senos etmoidales y seno esfenoidal. • La inflamación de estos senos determina la sinusitis. • Las fosas nasales desembocan en la parte superior de la faringe, llamada rinofaringe.
  • 8. LARINGE • Es un órgano hueco situado en la parte superior del cuello, por delante del esófago. • Está integrada por un armazón de tipo cartilaginoso unido entre sí por cartílagos y ligamentos. • El extremo superior de la laringe se comunica con la faringe. En este se halla un cartílago, la epiglotis, que tiene la misión de abrir y cerrar la abertura laríngea con la finalidad de evitar que, durante el acto de la deglución, pueda producirse la entrada de contenido alimentario en las vías respiratorias. • El orificio inferior de la laringe está comunicado directamente con la tráquea. • Toda la superficie interna de la laringe está tapizada por una capa de tejido epitelial denominada mucosa.
  • 9. Los tres elementos que constituyen la laringe son: Los cartílagos: Son estructuras resistentes que forman el propio esqueleto de la laringe. Los músculos de la laringe: Unos tienen la capacidad de producir los movimientos laríngeos, muy importantes en el acto de la deglución; otros tienen la misión de movilizar las cuerdas vocales para generar los sonidos propios de la fonación. Las cuerdas vocales: Son dos formaciones, con forma de repliegues, situadas una a cada lado de las paredes laterales de la laringe. Cuando se produce la articulación de las palabras, ambas cuerdas se juntan entre sí y vibran. El diferente grado de separación que tengan y su mayor o menor tensión al vibrar, determinan los diversos tonos de la fonación.
  • 13. TRAQUEA Y BRONQUIOS • La tráquea es una estructura en forma de tubo. Supone la continuación de la laringe, puesto que la comunica con los bronquios. • Su longitud es de unos 12 a 15 cm, y su diámetro de unos 12 a 25 mm. Se halla situada en la parte anterior del cuello y en la zona alta del interior de la caja torácica. • La pared de la tráquea está formada por una serie de anillos cartilaginosos unidos entre sí, para formar un tubo de paredes considerablemente resistentes. • Los bronquios son la continuación natural de la tráquea. Son una serie de estructuras tubulares que van dividiéndose, en forma de ramificaciones, hasta alcanzar tamaños microscópicos. • Se encargan de llevar el aire inspirado a todos los alvéolos pulmonares. • La pared interna de la tráquea y de los bronquios está recubierta por una capa mucosa provista de células que forman abundante moco.
  • 15. PULMONES • Los pulmones son dos órganos situados en el interior de la caja torácica y constituyen los elementos básicos del aparato respiratorio. • Su forma se parece a la de dos conos irregulares de unos 22 a 25 cm de altura. • Su cara interna está en contacto con el mediastino, espacio situado entre ambos pulmones; en él se hallan la tráquea, el esófago, el corazón y los grandes vasos sanguíneos. • La superficie externa de los pulmones tiene un aspecto liso y brillante debido a que se encuentra recubierta por una capa muy fina llamada pleura. • El pulmón derecho es más grande que el izquierdo, y está constituido por tres porciones denominadas lóbulos: superior, medio e inferior. • El pulmón izquierdo, más pequeño, tiene solamente dos lóbulos, el superior y el inferior.
  • 18. LOS ALVEOLOS PULMONARES • El tejido interior de los pulmones es esponjoso, formado por una enorme cantidad de pequeñas estructuras de forma globular, los alvéolos pulmonares. • Tenemos aproximadamente 300 millones de alvéolos que cubren una superficie aproximada de 100 metros cuadrados. • Los alvéolos están en comunicación con los bronquios y la tráquea, y tienen la capacidad de llenarse de aire y vaciarse luego, en cada movimiento respiratorio. • Los pulmones son irrigados por las arterias bronquiales, que los proveen de sangre oxigenada para su funcionamiento, y por las arterias pulmonares, que les acercan alrededor de 5 litros de sangre carboxigenada por minuto, en reposo, para liberar alrededor de 250 ml CO2 y cargarse con aproximadamente 300 ml de O2. Para que esto ocurra es necesaria una ventilación de 7,5 litros por minuto.
  • 21. PLEURA • Es una membrana serosa, fina y lisa, que recubre al mismo tiempo la superficie externa de los pulmones y la superficie interna de toda la cavidad torácica. • La parte de dicha membrana que reviste los pulmones se denomina pleura visceral, mientras que la parte que tapiza la pared torácica se llama pleura parietal. • Ambas pleuras se hallan en íntimo contacto, pero no están adheridas, puesto que existe un espacio entre ellas denominado cavidad pleural.
  • 22. VENTILACION • La ventilación se produce por los movimientos respiratorios y por la diferencia de presión existente entre la atmósfera y los espacios intraalveolares. • Los movimientos respiratorios son dos: inspiración y espiración, que se producen gracias a la acción del diafragma y al movimiento de la pared torácica, siendo activo el primero y pasivo el segundo ya que el diafragma produce la inspiración cuando se contrae y la espiración cuando se relaja (la presión de las vísceras ayuda a elevarlo). • Cuando los movimientos respiratorios son profundos además del diafragma que realiza el 75% de la acción intervienen otros músculos: intercostales, escalenos, esternocleidomastoideos y abdominales. • La espiración también puede ser activa (voluntaria) cuando se sopla, se tose, se estornuda o se emite la voz. • La expansión de los pulmones es a expensas de los bronquios ya que los alvéolos se distienden muy poco.
  • 23. INSPIRACION Y EXPIRACION La totalidad de los alvéolos no funciona habitualmente a pleno rendimiento. En condiciones de reposo se llenan con aire cerca del 85%, y durante el ejercicio, existen más alvéolos en funcionamiento para poder cubrir la demanda de oxígeno, entonces el porcentaje puede aumentar hasta el 98%.
  • 24. • Los centros respiratorios son agrupaciones de células nerviosas localizadas en el tronco encefálico. • Dentro de estas áreas hay zonas que al ser estimuladas, conducen a un esfuerzo inspiratorio máximo. • Como consecuencia de la inspiración, se produce un aumento de la presión en el interior de los alvéolos, que es captado por los barrorreceptores pulmonares. • Paralelamente, se incrementa la concentración de oxígeno en sangre, disminuye la de dióxido de carbono y aumenta el pH. • Todas estas influencias se combinan para interrumpir la actividad inspiratoria, los músculos se relajan y ocurre la espiración del aire. • El estímulo más potente para la respiración lo proporciona el incremento de la concentración de dióxido de carbono en la sangre, ya que ejerce un efecto directo sobre los centros inspiratorios o sobre los quimiorreceptores centrales localizados en el cuarto ventrículo cerebral.
  • 25. TERMINOLOGIA PROPIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO • Ventilación pulmonar: Movimiento rítmico de entrada y salida de aire de los pulmones. • Ventilación minuto: Es la cantidad de aire espirada en un minuto. Se calcula multiplicando el volumen corriente por la frecuencia respiratoria en un minuto. (VE= VC x FR). • Volumen corriente: Cantidad de aire que entra y sale en cada inspiración y espiración, que es de aproximadamente 500 ml. • Volumen alveolar: Es la cantidad de aire que llega a los alvéolos para el intercambio gaseoso y es de alrededor de 350 ml. • Espacio muerto: Está formado por las vías aéreas donde no se produce intercambio gaseoso y su volumen es de aproximadamente 150 ml. Allí el aire se limpia, se humedece saturándose por completo de agua y se calienta a 37 grados.
  • 26. TERMINOLOGIA PROPIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO • Volumen de reserva inspiratorio: Es la cantidad de aire que en forma forzada se puede inspirar después de una inspiración normal. Es de alrededor de 2 litros. • Volumen de reserva espiratorio: Es la cantidad de aire que en forma forzada se puede espirar después de una espiración normal. • Capacidad vital: Es la suma del volumen corriente, más el volumen de reserva inspiratorio y espiratorio. Es la cantidad de aire que se puede espirar en una espiración forzada luego de una inspiración igualmente forzada. Se mide con un instrumento llamado espirómetro. Este valor varía en función de la talla, edad, sexo y forma física, y puede oscilar entre 2,5 y 7 litros si no hay alteraciones pulmonares. • Volumen residual: Es el aire que queda en los pulmones luego de una espiración forzada.
  • 27. FENOMENOS RESPIRATORIOS • La tos: Es una espiración brusca y ruidosa del aire contenido en los pulmones, producida por la irritación de las vías respiratorias o por la acción refleja de algún trastorno nervioso o gástrico. • El estornudo: Se produce como respuesta a la irritación de la mucosa nasal, ya sea por partículas de polvo, olores intensos y penetrantes o fragmentos de epitelio dañado en una infección vírica como la gripe. • El hipo: Contracción involuntaria del diafragma que se acompaña de una contracción de la laringe y de un cierre de la glotis que evitan la inspiración de aire. El hipo leve, por lo general, se inicia de forma espontánea, dura sólo unos cuantos minutos y se debe a pequeñas alteraciones del estómago, desapareciendo por sí solo sin tratamiento. El CO2 en concentración del 10 por ciento suprime el hipo. • El bostezo: Está relacionado con el sueño y el aburrimiento, aunque podría ser una forma de aumentar el suministro de sangre oxigenada al cerebro, ya que aumenta momentáneamente el ritmo cardiaco. • La risa: La risa comprende una sucesión de espiraciones débiles e intermitentes. Es la reacción biológica de los humanos a momentos o situaciones de humor: una expresión externa de diversión. La risa se puede clasificar en función de duración y de su tono. Algunas teorías médicas atribuyen efectos beneficiosos para la salud y el bienestar a la risa, dado que libera endorfinas.
  • 28. INTERCAMBIO GASEOSO • Se realiza en dos niveles, el primero en la membrana alvéolo-capilar y el segundo en la membrana tisular-capilar. • En ambas el intercambio se produce por el mecanismo de difusión en el cual las moléculas gaseosas se movilizan desde donde están más concentradas hacia donde menos lo están, dicha concentración equivale a la presión ejercida por un gas y se denomina presión parcial cuando se la relaciona con un volumen dado de aire. • La presión parcial de un gas se calcula multiplicando la concentración fraccional del gas por la presión barométrica. • PX = FX x PB • Por ejemplo, la concentración de O2 en el aire es de 21 % (FO2), la presión barométrica, que es la presión que ejerce el aire, a nivel del mar, es de 760 mmHg (PB), por definición la presión parcial del oxígeno (PO2) es igual a: • 760 mmHg x 0,21 = 159,6 mmHg.
  • 29. COMPOSICIÓN DEL AIRE AIRE INSPIRADO AIRE EXPIRADO NITROGENO 78 % 78 % O2 21 % 15 % CO2 0 % 6 % GASES RAROS 1 % 1 %
  • 30. GRADIENTES DE PO2 Y PCO2 EN EL CUERPO HUMANO SITIO DE DIFUSION Px (m m Hg) O2 CO2 Membrana alvéolos 100 40 alveolocapilar sangre venosa (capilar pulm.) 40 47 GRADIENTE DE DIFUSION 60 7 sangre arterial 100 40 Membrana sangre venosa musc. (reposo) 30 50 tisular-capilar sangre venosa musc. (ejerc.) 10 70 GRADIENTE DE DIFUSION 70-90 10-30
  • 31. Aire alveolar PO2 = 105 PCO2 = 40 Venas pulmonares PO2 = 100 PCO2 = 40 Arterias generales PO2 = 100 PCO2 = 40 Tejidos PO2 = 40 PCO2 = 46 Venas generales PO2 = 40 PCO2 = 46 Arterias pulmonares PO2 = 40 PCO2 = 46 Aire atmosférico PO2 = 159 PCO2 = 0,2 Líquido intersticial
  • 32. Factores que afectan el intercambio gaseoso - el espesor de las membranas, - la cantidad de hematíes y mioglobina, -la superficie disponible para la difusión. Capacidad de difusión: Es la cantidad de oxigeno difundida por minuto y por gradiente de presión en mmHg entre el aire alveolar y la sangre capilar pulmonar, se mide en mlO2/min/mmHg.
  • 33. TRANSPORTE DE LOS GASES POR LA SANGRE El O2 y el CO2 son llevados por la sangre disueltos en ella o combinados químicamente con ella. DISUELTOS • Las moléculas de los gases viajan en el plasma sanguíneo disueltas o mezcladas en solución, pero no combinadas químicamente con las moléculas líquidas del plasma. La cantidad de gas disuelto depende de la solubilidad y presión parcial del mismo. • Con presiones parciales normales viajan disueltos en la sangre el 1,5 % del total del oxigeno transportado y el 5 % del dióxido de carbono.
  • 34. TRANSPORTE DE LOS GASES POR LA SANGRE OXIGENO COMBINADO QUIMICAMENTE (OXIHEMOGLOBINA) • Los hematíes transportan la mayor porción de oxigeno en combinación química con la hemoglobina (Hb) que es un compuesto complejo alojado en el interior del hematíe, integrado por dos unidades básicas, una unidad hemática que contiene hierro y una unidad globina que es una proteína. El oxigeno se combina químicamente con la porción hemo para formar oxihemoglobina (Hb + O2 = HbO2). • La PO2 determina la cantidad de O2 que se combina con Hb. Cada gramo de Hb se puede combinar con un máximo de 1,34 ml de O2. La concentración normal de Hb es de 15 gr/100 ml de sangre. Entonces, 100 ml de sangre pueden transportar 20,1 ml de O2. (Estos valores son inferiores en las mujeres).
  • 35. Hábito de fumar y oxihemoglobina: Un subproducto del humo del cigarrillo es el monóxido de carbono (CO), que se combina con Hb más rápido que el O2. En fumadores crónicos la reducción de transporte de oxigeno puede llegar al 10 %. Doping de la sangre: El finlandés Lassen Viren, en los Juegos Olímpicos de 1976 fue primero en 5.000 y 10.000 metros y quinto en el maratón (se dijo que su performance se debía al doping de la sangre). Es un método que consiste en una extracción y posterior reinfusión de sangre. Según algunos estudios mejora entre 15 y 35 % la capacidad de resistencia y entre 5 y 13 % el VO2 max. Según otros estudios no produce beneficios.
  • 36. TRANSPORTE DE LOS GASES POR LA SANGRE DIOXIDO DE CARBONO COMBINADO QUIMICAMENTE • Existen dos formas; una es el ión bicarbonato: en el hematíe, una enzima llamada anhidrasa carbónica (AC) acelera la reacción de CO2 y H2O para formar ácido carbónico (CO3H2). H2O + CO2 --- AC --> CO3H2 • El ácido carbónico se divide en iones hidrógeno (H+) e iones bicarbonato (HCO3-) CO3H2 -------> H+ + HCO3 - • El 65 % del dióxido de carbono que transporta la sangre lo hace de esta manera. • La otra forma recibe el nombre de carbamina que es la combinación química de CO2 y una proteína que puede ser la globina de la Hb o cualquier proteína del plasma sanguíneo.
  • 37. DISTRIBUCION PORCENTUAL DE OXIGENO SEGUN LA ACTIVIDAD ORGANO REPOSO EJ. MOD EJ. MAX Cerebro 5 7 9 Riñón 10 5 1 Corazón 5 15 25 Tubo Digestivo 40 15 2 Huesos 5 3 1 Piel 5 3 2 Músculos 30 45 60
  • 38. VENTILACION EN EJERCICIO • Cuando un individuo va a realizar ejercicio, ya antes de comenzar el mismo manifiesta un aumento anticipado de su ventilación pulmonar. • Una vez comenzada la actividad presenta, primero, un aumento rápido y luego más lento de su ventilación hasta alcanzar un valor que se mantiene estable si el ejercicio es submáximo. • En cambio si el ejercicio fuera máximo la ventilación continuaría ascendiendo con lentitud hasta el agotamiento. • Una vez terminada la actividad la ventilación disminuye rápidamente al comienzo, lentificándose más tarde hasta alcanzar los niveles de reposo. • La hiperventilación que se produce durante el ejercicio intenso no tiene como objetivo incorporar mayor cantidad de oxígeno, sino que se realiza para eliminar CO2. Es por esto que estamos en condiciones de afirmar que: LA VENTILACION PULMONAR NO LIMITA EL RENDIMIENTO
  • 39. VENTILACION EN EJERCICIO estabilización disminución rápida disminución lenta reposo ejercicio recuperación aumento anticip. aumento rápido aumento lento
  • 40. HABITO DE FUMAR Y EJERCICIO Los residuos del cigarrillo aumentan la resistencia de las vías respiratorias, entonces los músculos respiratorios necesitan más oxigeno para funcionar, quitándoselo a los músculos protagonistas del ejercicio. El gráfico muestra cómo influye el cigarrillo en el ejercicio. NO FUMO FUMO 24 HS. ANTES FUMO 1 HORA ANTES DE EJERC. RESIST. DE VIAS RESPIRAT.
  • 41. TABAQUISMO Las sustancias tóxicas que ingresan al cuerpo cuando se fuma son básicamente tres. Nótese que se debe considerar como fumador a la persona que consume activamente el cigarrillo como así también a la persona que fuma en forma pasiva. NICOTINA ALQUITRAN MONOXIDO DE CARBONO
  • 42. NICOTINA Alcaloide que induce la liberación de adrenalina, noradrenalina y dopamina, provocando taquicardia, hipertensión e intensa vasoconstricción periférica. La nicotina es la responsable de la adicción del fumador al consumo del producto. ALQUITRAN Este componente es el de mayor grado tóxico, y está conformado por más de 500 sustancias distintas. Es irritativo y cancerígeno. MONOXIDO DE CARBONO Gas asfixiante capaz de causar enfermedad y muerte por su capacidad de producir hipoxia grave. Aparece siempre que exista combustión incompleta de carbonos o productos que lo contienen.
  • 43. Segundo aliento (steady state): Es un cambio por el cual se pasa de una sensación de malestar, al comienzo de un ejercicio prolongado, a una sensación más agradable en la parte subsiguiente del ejercicio. Se asocia con una respiración más cómoda y otros factores, como el alivio con respecto a la fatiga muscular. Puntada en el flanco: Se estima que el dolor de costado que aparece en muchos ejercicios se debe a una falta de oxigeno en los músculos respiratorios. Es muy común durante carreras pedestres y de natación.
  • 44. APARATO CIRCULATORIO El aparato circulatorio está formado por el corazón, los vasos sanguíneos (arterias, venas y capilares), los vasos y ganglios linfáticos, la sangre y la linfa. Está inervado por el sistema nervioso autónomo o de la vida vegetativa (el simpático lo estimula a través de la adrenalina y el parasimpático lo deprime con la acetilcolina).
  • 45. CORAZON • Es un órgano muscular hueco, del tamaño de un puño cerrado de su portador, que pesa alrededor de 300 gramos. • Se localiza en la parte inferior del mediastino medio, entre el segundo y quinto espacio intercostal, izquierdo. • Está situado de forma oblicua: aproximadamente dos tercios a la izquierda del plano medio y un tercio a la derecha. • Tiene forma de una pirámide inclinada con el vértice en el “suelo” en sentido anterior izquierdo; la base, opuesta a la punta, en sentido posterior y 3 lados: la cara diafragmática, sobre la que descansa la pirámide, la cara esternocostal, anterior y la cara pulmonar hacia la izquierda.
  • 46. CORAZON • Desde el punto de vista estructural el corazón está formado por tres capas: el pericardio, que consta de dos hojas, una parietal y otra visceral; el miocardio, que se divide en común y especializado, constituye el sistema exitoconductor; y el endocardio, que recubre las cavidades internas del corazón, que son cuatro: dos aurículas y dos ventrículos (derechos e izquierdos, respectivamente). • Las aurículas y los ventrículos no se comunican entre sí, están separados por los tabiques interauriculares e interventriculares respectivamente, en cambio las aurículas sí están comunicadas con los ventrículos de su mismo lado; los derechos a través de la válvula tricúspide y los izquierdos por medio de la válvula mitral; también hay dos válvulas en el nacimiento de las arterias pulmonar y aórtica llamadas válvulas sigmoideas (pulmonar y aórtica, respectivamente).
  • 47. CAPAS DE LA PARED DEL CORAZON
  • 49. ARTERIAS CORONARIAS • El músculo del corazón (miocardio) necesita también de sangre oxigenada y rica en nutrientes para poder funcionar. • Las arterias que llevan la sangre oxigenada al corazón son las arterias coronarias. • De la aorta sale un tronco coronario izquierdo, que es muy corto y se divide en dos grandes ramas, la arteria descendente anterior y la arteria circunfleja, que transportan sangre para el lado izquierdo del corazón. • De la aorta sale también la arteria coronaria derecha, que lleva la sangre al lado derecho del corazón. • Tenemos por lo tanto 3 grandes vasos coronarios: coronaria derecha, descendente anterior y circunfleja.
  • 50. VASOS SANGUINEOS Hay tres tipos de vasos sanguíneos: arterias, venas y capilares. ARTERIAS: Su función es llevar la sangre del corazón a los tejidos y sus paredes están formadas por tres capas, una externa o adventicia de tejido conectivo, una media o muscular de fibras musculares lisas y otra interna o íntima formada por tejido conectivo y por dentro de ella se encuentra una capa muy delgada de células que constituyen el endotelio. VENAS: Restituyen la sangre de los tejidos al corazón. Al igual que las arterias, sus paredes están formadas por tres capas, diferenciándose de las anteriores, sólo por su menor espesor, sobre todo al disminuir la capa media. Las venas tienen válvulas que hacen que la sangre fluya desde la periferia hacia el corazón, o sea que llevan la circulación centrípeta.
  • 51. CAPILARES • Son vasos microscópicos situados en los tejidos, que sirven de conexión entre las arterias y las venas; su función más importante es el intercambio de materiales nutritivos, gases y desechos entre la sangre y los tejidos. • Sus paredes se componen de una sola capa celular, el endotelio, que se continúa con el mismo tejido de las arterias y venas en sus extremos. • La sangre no se pone en contacto directo con las células del organismo, sino que éstas son rodeadas por un líquido intersticial que las baña; las sustancias se difunden desde la sangre por la pared de un capilar por medio de poros que éstos tienen y atraviesan el espacio ocupado por líquido intersticial para llegar a las células.
  • 52. ARTERIOLAS Y VENULAS • Las arterias antes de transformarse en capilares son un poco más pequeñas y se llaman arteriolas y cuando el capilar pasa a ser vena nuevamente, hay un paso intermedio en el que son venas más pequeñas llamadas vénulas; los esfínteres precapilares ramifican los canales principales, abren o cierran otras partes del lecho capilar para satisfacer las variadas necesidades del tejido. De esta manera, los esfínteres y el músculo liso de arterias y venas regulan el suministro de sangre a los órganos. • Existe otra vía de comunicación que se pone en marcha cuando los requerimientos de oxigeno en los tejidos son mayores o cuando la temperatura ambiente es elevada, haciéndose necesario irradiar o perder el calor interno, esta vía consiste en la anastomosis directa entre arteriola y vénula (es decir, salteando el sistema capilar) y se llama anastomosis arteriovenosa.
  • 53. ESTRUCTURA DE LA ARTERIAS, VENAS Y CAPILARES ANASTOMOSIS ARTERIOVENOSA
  • 54. LA SANGRE • La sangre es un tejido de naturaleza muy compleja. Está formada por un conjunto de diversos tipos de elementos figurados o células en suspensión en un medio líquido llamado plasma. • El plasma que representa entre el 55% y el 60% del volumen sanguíneo es una solución acuosa (el agua representa el 90% del volumen plasmático) de sales inorgánicas (electrolitos: aniones: cloro, bicarbonato, sulfato; cationes: sodio, potasio, calcio, magnesio) en continuo intercambio con el medio fluido de los tejidos del cuerpo que contiene también, además de glúcidos y lípidos, las proteínas plasmáticas (de 62 a 80 gramos por litro), de las cuales se consideran tres tipos principales: albúminas, de función transportadora, globulinas, defensivas, y fibrinógeno, que actúa en la coagulación. • El plasma sin fibrinógeno se denomina suero.
  • 55. LA SANGRE • La sangre transporta los gases de la respiración, los nutrientes y los productos metabólicos de desecho, pero también las células del sistema defensivo y las hormonas. • La sangre representa alrededor del 7% del peso corporal, es decir, unos 70 mililitros por kilogramo. Por lo tanto, una persona adulta de 70 kg posee una volemia (volumen total de sangre) cercana a los 5 litros. • La sangre tiene un pH de alrededor de 7,4. • Además del plasma, componen la sangre las células sanguíneas. Existen tres tipos principales: eritrocitos o hematíes (glóbulos rojos), leucocitos (glóbulos blancos) y plaquetas o trombocitos.
  • 56. LA SANGRE PLASMA 55-60 % CELULAS 40-45 % ERITROCITOS O GLOBULOS ROJOS O HEMATIES LEUCOCITOS O GLOBULOS BLANCOS PLAQUETAS O TORMBOCITOS GRANULOCITOS O POLIMORFONUCLEARES AGRANULOCITOS O MONOMORFONUCLEARES NEUTROFILOS EOSINOFILOS BASOFILOS LINFOCITOS MONOCITOS AGUA 90 % GLUCIDOS LIPIDOS PROTEINAS ALBUMINAS GLOBULINAS FIBRINOGENO SALES INORGANICAS GLUCOSA GALACTOSA FRUCTOSA ACIDOS GRASOS COLESTEROL Aniones Cationes Cloro Bicarbonato Sulfato Sodio Potasio Calcio Magnesio PLASMA SIN FIBRINOGENO = SUERO
  • 57. HEMATOPOYESIS • Es el proceso en donde se produce la formación, el desarrollo y la maduración de los eritrocitos, leucocitos y trombocitos a partir de una célula madre hematopoyética. • En las primeras semanas de la gestación, dichas células madres están en el saco vitelino. • Alrededor del tercer mes migran hacia el hígado y más tarde al bazo, lugares en donde continúa con la actividad hematopoyética. • Hacia el nacimiento, cesa la actividad en ambos órganos y es reemplazada por la médula ósea.
  • 59. MEDULA OSEA • Hay dos tipos de médula ósea: • Médula ósea roja: formada por muchos vasos sanguíneos. • Médula ósea amarilla: posee abundante tejido adiposo. • Al nacimiento, los huesos están ocupados solamente por médula ósea roja. A medida que el individuo crece, parte de ella es reemplazada por médula ósea amarilla. • En los adultos, la médula ósea roja está presente en los huesos planos y en los extremos (epífisis) de los huesos largos como el fémur, el húmero y la tibia, entre otros. También en las vértebras, en las costillas y en el esternón. • La médula amarilla, sin actividad hematopoyética, se ubica hacia la zona media (diáfisis) de los huesos largos, donde se deposita abundante tejido graso.
  • 60. GLOBULOS ROJOS O ERITROCITOS O HEMATIES • Son los más numerosos ya que hay entre 4 y 5 millones por mililitro cúbico de sangre. Valores inferiores indican cuadros de anemia que pueden ser debidos a múltiples causas. • Los factores necesarios para la producción de glóbulos rojos son la vitamina B12, el ácido fólico y el hierro. • El porcentaje del volumen sanguíneo ocupado por los eritrocitos se denomina hematocrito. En la especie humana, los valores normales de hematocrito o volumen globular aglomerado están entre 42% y 52% en el varón y entre 38% y 48% en la mujer. • En los mamíferos, tienen forma de disco y carecen de núcleo. Su forma bicóncava les asegura una mayor superficie de intercambio gaseoso. Sus características flexibles y algo elásticas le permiten atravesar los capilares más pequeños.
  • 61. CARACTERISTICAS DE LOS ERITROCITOS • En su interior, los glóbulos rojos contienen un 65-70% de agua, 26-32% de hemoglobina y hasta un 5% de elementos orgánicos e inorgánicos. • Tienen un diámetro medio de 7 micras. • Son los encargados de transportar el oxígeno y el dióxido de carbono. • Ejercen su función en la propia sangre, mientras que los demás son efectivos fuera de los vasos y circulan en tránsito hacia sus lugares de destino. • La producción de eritrocitos, denominada eritropoyesis, tiene lugar en la médula ósea de los huesos largos, de las costillas y del esternón, y está regulada por una hormona segregada por los riñones, la eritropoyetina. • La disminución de oxígeno en los tejidos estimula la producción de eritropoyetina, mientras que un exceso de dicho gas ocasiona un efecto inverso. • En casos de hemorragias, aumenta notablemente la eritropoyesis hasta lograr volúmenes normales. Contrariamente, la eritropoyesis disminuye ante transfusiones de sangre hasta que los glóbulos rojos transfundidos sean destruidos, momento en que se reinicia su actividad. • Tienen una vida de alrededor de cuatro meses en el torrente circulatorio. • A medida que maduran pierden el núcleo, las mitocondrias, el resto de las organelas y los ácidos nucleicos. Su largo recorrido por todo el lecho circulatorio ocasiona alteraciones en la membrana plasmática, que los hace envejecer, se tornan inestables y deformados y son destruidos principalmente en el bazo. • Para poder cumplir su función se encuentran cargados de hemoglobina que es una sustancia transportadora.
  • 62. GLOBULOS BLANCOS O LEUCOCITOS • También se forman en la médula ósea y algunos en los ganglios linfáticos. • Son parte muy importante del mecanismo defensivo del organismo por su capacidad de fagocitar los elementos extraños y, también, como activadores del sistema inmunitario. • A diferencia de los eritrocitos, los leucocitos poseen núcleo, mitocondrias y demás organelas. Además, carecen de pigmento en su interior. • Tienen la propiedad de poder abandonar los capilares sanguíneos (diapédesis) para establecer un estrecho contacto con los tejidos corporales. Para ello, disponen de un mecanismo que prolonga su citoplasma a manera de seudópodos. • El tiempo de vida circulante puede ser de horas, meses o años, según el caso. • Su tamaño varía entre 6 y 15 micras de diámetro. • La relación leucocito-eritrocito es de 1:800. La cantidad normal de leucocitos en los humanos es de 6000 a 10000 por cada milímetro cúbico de sangre. • Un aumento de glóbulos blancos por encima de los valores señalados se denomina leucocitosis y una disminución leucopenia.
  • 63. GLOBULOS BLANCOS O LEUCOCITOS • Existen diferentes tipos: granulocitos (ya que en el citoplasma presentan numerosos gránulos) o polimorfonucleares (por tener un núcleo lobulado que adopta diversas formas) (neutrófilos, eosinófilos y basófilos) con función fagocítica y bactericida; y agranulositos (ya que carecen de gránulos en el citoplasma) o monomorfonucleares (poseen un núcleo sin lobulaciones) (linfocitos y monocitos o macrófagos), que también producen unos mecanismos fagocíticos y producen anticuerpos responsables de la respuesta inmunitaria. • También protegen y ayudan a la cicatrización de las heridas, entre otras funciones. • La producción de glóbulos blancos aumenta ante estímulos de infección e inflamación.
  • 64. NEUTROFILOS • Se caracterizan por tener un núcleo alargado y polimorfo. • Los más jóvenes tienen el núcleo en forma de herradura, y a medida que envejecen adoptan una forma segmentada. • Tienen un diámetro de 10-14 micras y gran capacidad fagocítica. • Sus movimientos ameboides lo facultan para abandonar los capilares sanguíneos. • Los gránulos citoplasmáticos poseen abundantes enzimas lisosómicas capaces de fagocitar elementos extraños y microorganismos. • Por otra parte, tienen la capacidad para responder a sustancias químicas (quimiotaxis) producidas por las células de los tejidos dañados. • Tras la destrucción de los agentes patógenos, los leucocitos neutrófilos mueren y son eliminados, formándose el pus. • En los preparados teñidos se observa el núcleo de coloración púrpura y las granulaciones de color pardo.
  • 65. NEUTROFILOS • Los granulocitos neutrófilos son los glóbulos blancos más numerosos, ya que representan un 60-70% del total de glóbulos blancos. • Tienen una vida media en la circulación de 7-10 días. • Además de su función fagocítica intervienen en los procesos inflamatorios. • El aumento de neutrófilos sobre los valores normales (mayor a 7000 por milímetro cúbico de sangre) se denomina neutrofilia, hecho frecuente ante procesos infecciosos, en inflamaciones, ante graves quemaduras y en el curso postoperatorio, entre otras causas. • Una disminución en el número de los leucocitos neutrófilos (menos de 3500 por milímetro cúbico de sangre) es sinónimo de neutropenia, situación que puede darse en tratamientos quimioterápicos y de radiación contra el cáncer. Esto predispone a todo tipo de infecciones.
  • 66. EOSINOFILOS • Se originan en la médula ósea. • Tiene un núcleo bilobulado y su diámetro es de 10-14 micras. • Los gránulos citoplasmáticos son grandes y numerosos, y se tiñen de color rojizo con el colorante de May Grunwald - Giemsa. • La tasa de eosinófilos es del 1-5%, por lo que su cantidad es de 100-500 eosinófilos por cada milímetro cúbico de sangre. • Tienen por función la fagocitosis utilizando la quimiotaxis, es decir, mediante movimientos ameboides que se dirigen a determinadas sustancias químicas del entorno, como la histamina, por ejemplo. Es así que pueden regular las reacciones alérgicas y de hipersensibilidad neutralizando la histamina, gracias a la enzima histaminasa que contiene en sus gránulos. • El aumento de eosinófilos en sangre se denomina eosinofilia, presente ante cuadros alérgicos y parasitosis masivas. • Su descenso, o eosinopenia, se produce ante estrés agudo y en los tratamientos sostenidos con drogas corticosteroides.
  • 67. BASOFILOS • Se originan en la médula ósea, igual que los anteriores granulocitos. • Son los más escasos de todas las células blancas, ya que ocupan un 0,5% del total, es decir, unos 10-50 por cada milímetro cúbico de sangre. • Tienen un diámetro de 10-12 micras y sus gránulos se tiñen de color azul oscuro con hematoxilina-eosina. • El núcleo tiene una forma parecida a la letra S. • Los basófilos son las células con menor movilidad y capacidad fagocítica de todos los polimorfonucleares. • Contiene grandes cantidades de histamina y heparina. • Participa en reacciones inmunitarias mediante liberación de histamina y otras sustancias químicas. • Se sospecha que los basófilos evitan la coagulación sanguínea dentro de las arterias y las venas.
  • 68. LINFOCITOS • Se originan en la médula ósea y maduran en los ganglios linfáticos (linfocitos B) y en el timo (linfocitos T). • Los linfocitos T representan un 70% de todos los linfocitos, frente a un 30% de linfocitos B. • Son las células más pequeñas de la serie blanca, con un diámetro entre 7 y 12 micras. • Ocupan entre el 30 y el 40% de los leucocitos, siendo su valor absoluto de 1500-4000 por milímetro cúbico de sangre. • El núcleo adopta forma ovalada o de riñón y se tiñe de color violeta y el citoplasma de azul grisáceo con los colorantes habituales. • Los linfocitos producen anticuerpos y destruyen células anormales y tumorales. • Además, son responsables del rechazo de órganos que han sido trasplantados.
  • 69. LINFOCITOS B Y T • Los linfocitos B producen anticuerpos cada vez que contactan con un antígeno: los anticuerpos son proteínas (inmunoglobulinas) que se adhieren a los microorganismos infecciosos y los antígenos son elementos extraños para el organismo con la capacidad de generar anticuerpos. • Los linfocitos B son los responsables de la inmunidad humoral, mecanismo de defensa del organismo contra los gérmenes extracelulares y sus correspondientes toxinas, donde los antígenos son atacados por anticuerpos y no por células. • Los linfocitos T producen una inmunidad celular, forma de defensa que consiste en atacar virus y ciertas bacterias intracelulares, incapaces de ser neutralizados por los anticuerpos circulantes. • Esta tarea es realizada por un tipo de linfocito T llamado T killer, que es activado por células infectadas o tumorales. • Los T killer se fijan a dichas células anormales y las destruye con sustancias tóxicas llamadas linfoquinas. • Otro tipo de linfocitos T, los T helpers tienen una función de cooperación, ya que estimulan la acción de los T killers como también la producción de anticuerpos por parte de los linfocitos B. • Los linfocitos B y T mantienen la “memoria” ante una primera invasión de patógenos. • De repetirse en el futuro otra invasión de dichos gérmenes, los linfocitos B y T atacarán a los antígenos más rápido que la primera vez.
  • 70. LINFOCITOS • Linfocitosis y linfopenia significa aumento y disminución de linfocitos circulantes, respectivamente. • Se presenta linfocitosis en los cuadros infecciosos e inflamatorios crónicos, y durante la convalecencia de algunas enfermedades. • La linfopenia puede ser la causa de situaciones extremas de estrés, en la terapia masiva con drogas corticoides y al comienzo de una enfermedad infecciosa aguda. • La presencia de una linfopenia sostenida y prolongada supone un pronóstico reservado a grave. • El virus del síndrome de inmunodeficiencia adquirida en humanos (SIDA), destruye los linfocitos B y T, con lo cual ocasionan un notable perjuicio sobre el sistema inmunológico.
  • 71. MONOCITOS • Son células grandes, con un diámetro de 15 a 20 micrones. • El núcleo es grande y con forma de riñón, y teñido con los colorantes habituales se ve de color violeta, mientras que el citoplasma de color gris azulado. • Son estructuras muy móviles, con capacidad de quimiotaxis. • Representan entre el 4 y el 8% del total de glóbulos blancos circulantes, o sea, entre 150 y 800 macrófagos por milímetro cúbico de sangre. • Una vez generados en la médula ósea, los monocitos pasan a la circulación sanguínea. Más tarde abandonan los capilares sanguíneos y llegan al tejido conectivo de diversos órganos como los pulmones, el hígado, el bazo, los huesos y los ganglios linfáticos, entre otros, donde se transforman en macrófagos. • Los macrófagos poseen una alta capacidad fagocítica sobre cuerpos extraños, bacterias y tejidos muertos mediante seudópodos que rodean a la partícula a ingerir. • Este mecanismo es inhibido toda vez que el macrófago reconoce una célula como propia del organismo.
  • 72. MONOCITOS • Además de la función fagocítica intervienen en la inflamación y en la coagulación de la sangre, segregando diversas sustancias. • El aumento de monocitos sobre los valores normales se llama monocitosis. Su presencia puede estar indicando que la destrucción de agentes patógenos por parte de los neutrófilos es una tarea difícil de realizar, y que hay dificultad para eliminar los residuos producidos por la inflamación. Por lo general, este fenómeno ocurre en forma transitoria y es concomitante de ciertas enfermedades infecciosas crónicas. • En síntesis, los macrófagos son células del sistema inmunitario que provienen de los monocitos de la sangre y se albergan en distintos tejidos del organismo donde ejercen, como principal función, la fagocitosis de cuerpos extraños. • Según los órganos donde se encuentren, los macrófagos toman distintos nombres: • - Microglía: macrófagos del cerebro • - Histiocitos: en el tejido conectivo • - Células de Langerhans: en la piel • - Células de Kupffer: en el hígado • - Células espumosas: macrófagos del colesterol en la arterioesclerosis • - Osteoclastos: en el tejido óseo.
  • 73. PLAQUETAS O TROMBOCITOS • Son fragmentos citoplasmáticos de células muy grandes, los megacariocitos, presentes en el tejido hematopoyético de la médula ósea. • Tienen un diámetro de unas 2-3 micras y una vida media de 7-10 días. • Su forma es ligeramente ovoidea. • Son las estructuras más abundantes de la sangre, luego de los eritrocitos. • En la especie humana existen unas 150.000- 400.000 plaquetas por milímetro cúbico. • La principal función de las plaquetas es la intervención en el proceso de la coagulación. • Toda vez que un vaso sanguíneo se lesiona, los trombocitos se enciman unos con otros sobre la herida de la pared vascular formando coágulos, a raíz del contenido de gránulos que posee en su interior que activan la coagulación. Ello provoca la oclusión de la pared lesionada y el cese de la hemorragia. Plaquetas (violeta) Linfocito T (verde) Monocito (naranja)
  • 74. HEMOGRAMA • Es un análisis que se realiza en la sangre para determinar el número, la proporción y las distintas variaciones de sus componentes celulares y no celulares. • Es un estudio de rutina, complementario en la clínica médica que proporciona datos esenciales para identificar situaciones patológicas. • Además de brindar un panorama sobre el estado actual de salud, permite emitir diagnósticos diferenciales, da una orientación para la emisión de un pronóstico y ayuda a evaluar los resultados del tratamiento de diversas enfermedades.
  • 75. El hemograma consta de las siguientes partes: • Recuento de eritrocitos: nº de células rojas por mm3 de sangre. • Hematocrito: % de eritrocitos por volumen de sangre. • Cantidad de hemoglobina: gramos por cada 100 ml de sangre. • Recuento de leucocitos: nº de células blancas por mm3 de sangre. • Fórmula leucocitaria: % de cada tipo de leucocito. • Recuento de plaquetas: nº de plaquetas por mm3 de sangre. • Indices hematimétricos: son tres parámetros que toman en cuenta el valor del hematocrito, de la hemoglobina y el nº de glóbulos rojos por mm3 de sangre. • El volumen corpuscular medio (VCM) expresa el tamaño medio de los eritrocitos. (89-98 micras cúbicas). • La hemoglobina corpuscular media (HCM) indica la cantidad de hemoglobina que hay en cada eritrocito. (26-32 picogramos (pg)). • La concentración de hemoglobina corpuscular media (CHCM) indica el porcentaje de la concentración de hemoglobina por unidad de volumen. Se considera normal un valor entre 32-37 %. 1 picogramo equivale a la billonésima parte de un gramo: 1 pg = 0,000000000001 gramo
  • 76. VALORES NORMALES DE HEMOGRAMA • Glóbulos rojos varón: 4,5-5 millones/mm3 mujer: 4-4,5 millones/mm3 • Hematocrito varón: 42-52% mujer: 38-48% • Eritrosedimentación varón: 1-13 mm/h mujer: 1-20 mm/h • Hemoglobina (Hb) varón: 13-18 g/100 ml mujer: 12-16 g/100 ml • Volumen Corpuscular Medio 89-98 micras3 • Hb Corpuscular Media 26-32 pg • Concentración de Hb Corpuscular Media 33-37% • Glóbulos blancos 5.000-10.000/mm3 • Neutrófilos segmentados 55-65% • Neutrófilos en cayado 0-5% • Linfocitos 23-35% • Monocitos 4-8% • Eosinófilos 0,5-4% • Basófilos 0-2% • Plaquetas 150.000-400.000/mm3
  • 77. COAGULACION DE LA SANGRE • En condiciones normales, toda vez que se presenta una hemorragia entra en acción un proceso denominado coagulación, que actúa como un factor de protección del organismo. • Al producirse una herida, los vasos lesionados se contraen para evitar mayores pérdidas de sangre y se ponen en marcha numerosos y complejos mecanismos, en donde el fibrinógeno (proteína soluble del plasma) se transforma en fibrina (insoluble). • Además, las plaquetas se adhieren al endotelio lesionado con el fin de ocluir la pared capilar y dejan en libertad factores necesarios para la coagulación, mientras que otros trombocitos obturan el o los vasos lesionados. • La coagulación no es más que un proceso donde la sangre pasa del estado líquido a la consistencia de un gel, para luego solidificarse.
  • 78. TIEMPO DE SANGRIA • Es el tiempo que demora en cesar una hemorragia provocada de manera artificial. • Es una prueba que se realiza cuando se sospecha algún trastorno en la coagulación de la sangre o en individuos que serán sometidos a intervenciones quirúrgicas con posibilidad de ulteriores cuadros hemorrágicos. • La prueba se hace en el antebrazo, previa antisepsia de la zona. Con una lanceta se perfora la piel unos milímetros y, cada 30 segundos, se seca la herida con un papel de filtro, sin tocar los bordes de la incisión para no interferir el taponamiento plaquetario. • El valor normal del tiempo de sangría se ubica entre 1 y 9 minutos en la especie humana, lapso en que cesa la hemorragia.
  • 79. FUNCIONES DE LA SANGRE • Transporte: Una de las funciones fundamentales de la sangre es la de transportar oxígeno y sustancias nutritivas a los tejidos y llevar sustancias tóxicas o de desecho hasta los órganos excretores. La sangre puede transportar, en disolución y en suspensión muchas sustancias hacia otras células, gracias a su capacidad de circular por todo el organismo impulsada por el corazón. Así, por ejemplo, los hematíes captan el dióxido de carbono de las células y lo llevan hasta los órganos adecuados para su excreción y eliminación. Además, la sangre participa en el transporte de sustancias implicadas en la digestión. • Regulación del volumen del compartimiento líquido intersticial: El intercambio pasivo de agua y solutos entre el plasma y el líquido tisular depende en buena parte de la composición de la sangre. • Regulación del pH: En la sangre existen unos amortiguadores que mantienen el equilibrio ácido-base del organismo. • Regulación de la temperatura corporal: El agua del plasma absorbe mucho calor de la actividad metabólica, y la sangre lleva el excedente a los órganos apropiados para su eliminación. • Protección contra la infección: La sangre tiene sustancias, conocidas con el nombre de anticuerpos, que pueden neutralizar las sustancias químicas extrañas y los agentes patógenos que entran en el organismo. • Protección contra la pérdida de sangre: Cuando existe una hemorragia por lesión de los vasos sanguíneos, se produce el fenómeno de la coagulación, que evita la pérdida de sangre.
  • 80. GRUPOS SANGUINEOS • En todos los individuos de la especie humana, la sangre muestra las mismas características morfológicas y composición química; pero existen diversos tipos de sangre (grupos sanguíneos), con diferencias serológicas. Así, el grupo sanguíneo depende de unas sustancias químicas (aglutinógenos) presentes en la superficie de los hematíes. La presencia y las características de estas sustancias están reguladas por la herencia. Existen distintos tipos de sustancias aglutinógenas: las principales son las que determinan el sistema de grupos sanguíneos A B O y las que determinan el factor Rh. Tanto el sistema A B O como el factor Rh se heredan según las leyes de Mendel. La frecuencia de cada grupo sanguíneo es diferente en cada continente.
  • 81. Grupo sanguíneo • El grupo sanguíneo correspondiente al sistema A B O está determinado básicamente por dos antígenos (A y B) y dos anticuerpos (a o anti-A y b o anti-B), que se hallan presentes en relación recíproca. Los diferentes grupos corresponden a la presencia de uno u otro aglutinógeno o de ambos a la vez. En el plasma del grupo sanguíneo A existe un anticuerpo anti-B; en el del grupo B, el anticuerpo anti-A; en el del grupo O se encuentran ambos anticuerpos; y en el del grupo AB ambos están ausentes. De este modo se deriva que si a un individuo se le practica una transfusión de sangre de un grupo incompatible, los glóbulos rojos son atacados por los anticuerpos del receptor, lo que da lugar a una reacción hemolítica (ruptura de los glóbulos rojos) por transfusión. • Cuando se enfrentan los antígenos con sus correspondientes anticuerpos se produce un problema de rechazo. Por esta razón, las personas que poseen el grupo AB son denominadas receptores universales; y las que poseen el grupo O, dadores universales.
  • 82. Factor Rh • Además de las sustancias que conforman el grupo sanguíneo del sistema A B O, en los glóbulos rojos puede existir un grupo de antígenos que determinan el factor Rh. Los individuos que lo poseen (un 85% de la población) tienen Rh positivo; y los que no (15%), Rh negativo. El factor Rh puede ser causa de accidentes en las transfusiones y, por este motivo, se debe tener siempre en cuenta. • Todo individuo Rh negativo tan sólo puede recibir sangre Rh negativa, ya que si recibe sangre Rh positiva se forman anticuerpos anti-Rh, que destruyen los glóbulos rojos portadores de tal factor. Esa incompatibilidad es la base de los accidentes del feto de madre Rh negativo y padre Rh positivo, accidentes que se presentan en el segundo o tercer mes del segundo embarazo y desencadenan la enfermedad hemolítica del recién nacido.
  • 83. Grupo y factor sanguíneo Antígeno Anticuerpo Rh Grupo y factor A b si no A Rh + A Rh - B a si no B Rh + B Rh - AB Ninguno si no AB Rh + AB Rh - ninguno ab si no O Rh + O Rh -
  • 84. VASOS Y GANGLIOS LINFATICOS • El sistema linfático es un conjunto de estructuras diseminadas por todo el organismo en forma de red muy compleja. Sus principales funciones son: • Acción inmunitaria: Es la función más importante de este sistema. • Reabsorción de líquidos: Los capilares linfáticos por su especial configuración, permiten la reabsorción de líquidos y moléculas de gran tamaño que no podrían ser recogidos por los capilares sanguíneos. Posteriormente los productos de esta reabsorción son vertidos al torrente circulatorio. • Acción depuradora: Algunas células de este sistema tienen la capacidad de absorber y neutralizar múltiples partículas o gérmenes que se hallan en el interior del organismo. • Dos son las estructuras que configuran el sistema linfático: los vasos linfáticos y los ganglios linfáticos.
  • 85. VASOS LINFATICOS • Son unos conductos que se hallan distribuidos por todo el cuerpo. Tienen la misión de recoger la linfa y de conducirla luego hacia la cavidad torácica, en donde desemboca en el sistema circulatorio. • Inicialmente, estos vasos son de calibre muy pequeño, y se hallan en íntimo contacto con las células del cuerpo. Se los conoce como capilares linfáticos. • Paulatinamente, los vasos linfáticos van confluyendo entre ellos y aumentando de tamaño, y adoptan un aspecto como de rosario, con estrechamientos y dilataciones muy próximos entre sí. • El recorrido de los vasos linfáticos se halla interrumpido a intervalos por unas estructuras redondeadas, llamadas ganglios linfáticos.
  • 86. Todos los vasos linfáticos confluyen finalmente en dos grandes troncos linfáticos que desembocan en el sistema venoso: El conducto torácico: Se inicia a la altura de la segunda vértebra lumbar y se dirige, adosado a la columna vertebral, en sentido ascendente, hasta desembocar en la vena subclavia izquierda. Recoge toda la linfa de las extremidades inferiores, el abdomen, el brazo izquierdo, y la de la parte izquierda del tórax, el cuello y la cabeza. El conducto linfático derecho: Es mucho menor que el conducto torácico, y desemboca en la vena subclavia derecha. Recoge la linfa del brazo derecho y de la parte derecha del tórax, del cuello y de la cabeza. Al líquido que circula por el interior de los vasos linfáticos se lo denomina linfa. Está formada por diversos productos químicos y por abundantes glóbulos blancos. La linfa se origina por el paso de líquido y moléculas de gran tamaño desde el espacio intercelular hacia el interior de los pequeños capilares linfáticos que se hallan diseminados por todo el cuerpo. Su aspecto es el de un líquido blanquecino y viscoso.
  • 87. GANGLIOS LINFATICOS • Son unas formaciones interpuestas en el camino de los vasos linfáticos, redondeadas, con unas dimensiones que oscilan entre 1 y 25 mm. • Se localizan en la mayor parte del organismo, aunque se reúnen en gran cantidad en unas zonas determinadas del cuerpo, las llamadas zonas ganglionares. Dichas zonas son las siguientes: • Zona cervical: El cuello es una parte muy rica en ganglios linfáticos. Forman una barrera defensiva frente a las múltiples infecciones que pueden producirse en la boca, las fosas nasales, los senos paranasales, los oídos, etc. • Zona axilar: Es la estación defensiva frente a las infecciones de las extremidades superiores. • Zona inguinal: También muy rica en ganglios, constituye la barrera a las infecciones de las extremidades inferiores y de la región perineal.
  • 88. GANGLIO Y VASOS LINFATICOS
  • 89. BAZO • Es un órgano linfático, situado en la parte superior izquierda de la cavidad abdominal. • En él se produce la continua destrucción de los glóbulos rojos envejecidos; su principal función está vinculada con la inmunidad; como órgano linfático está encargado de producir linfocitos (que son un tipo de glóbulos blancos) que vierte a la sangre circulante y toma parte en los fenómenos necesarios para la síntesis de anticuerpos. • A pesar de todas estas funciones, el bazo no es un órgano fundamental para la vida.
  • 90. BAZO • Su forma es oval y con un peso de 150 gramos, lo cual varía en situaciones patológicas. • Macroscópicamente se caracteriza por la alternancia entre estructuras linfoides y vasculares, que forman respectivamente la pulpa blanca y la pulpa roja. • La arteria esplénica entra en el órgano y se subdivide en arterias trabeculares, que penetran en la pulpa blanca como arterias centrales y una vez que salen de ella se dividen en la pulpa roja.
  • 91. BAZO • La pulpa blanca está formada por agregados linfocitarios formando corpúsculos, atravesados por una arteria. • La pulpa roja está formada por senos y cordones estructurados por células endoteliales y reticulares formando un sistema filtrante y depurador capacitado para secuestrar los cuerpos extraños de forma irregular y de cierta dimensión. • En síntesis, las funciones del bazo son múltiples: interviene en los mecanismos de defensa del organismo; forma linfocitos e indirectamente anticuerpos; destruye los glóbulos rojos envejecidos; cuando disminuye la actividad hemopoyética (formación de los glóbulos rojos de la sangre) de la médula, es capaz de reemprender rápidamente dicha actividad. • Por otra parte como contiene gran cantidad de sangre, en estado de emergencia puede aumentar con su contracción la cantidad de sangre circulante, liberando toda aquella que contiene.
  • 92. DINAMICA DE LA CIRCULACION • El traslado de la sangre por los vasos se denomina circulación y se divide en micro y macrocirculación. • La microcirculación se efectúa a nivel de los capilares en contacto con los tejidos y es donde se produce el intercambio que mantiene constante el medio interno. La macrocirculación comprende la pequeña circulación (circuito menor o pulmonar) y la gran circulación (circuito mayor o aórtico). • La pequeña circulación inicia su recorrido en el ventrículo derecho de donde sale la arteria pulmonar que se divide en dos, una para cada pulmón, se capilariza y les lleva sangre carbooxigenada para el intercambio gaseoso dejando CO2 y tomando O2 que es llevado por los capilares venosos, que formarán cuatro venas pulmonares que llegan a la aurícula izquierda, esta se comunica por la válvula mitral con el ventrículo izquierdo, donde comienza la gran circulación que oxigena a todos los tejidos, captando el CO2 acumulado en ellos. Del ventrículo izquierdo sale la arteria aorta que luego de varias ramificaciones se capilariza a nivel de los tejidos, donde se forman las venas que varias veces unidas entre sí forman las venas cava superior (cabeza, miembros superiores y parte superior del tronco) y cava inferior (miembros inferiores y parte inferior del tronco) que desembocan en la aurícula derecha adonde llevan sangre carbooxigenada de todo el organismo.
  • 94. RETORNO VENOSO • En cuanto a la circulación venosa, la presión dentro de las venas varía según la ubicación de las mismas, e irá de mayor a menor a medida que se acercan al corazón (por ejemplo, 90 mmHg en el pie, 40 mmHg en la vena femoral, 22 mmHg en la cava inferior y 0 mmHg en la aurícula derecha). Estando en posición de pie, la sangre debe circular en contra de la gravedad para llegar a la aurícula derecha (no sucede lo mismo con la cava superior). Para vencer esa presión hidrostática, la sangre requiere de tres mecanismos auxiliares que son: • Vis a tergo: que significa fuerza de atrás y está dado por el empuje transmitido desde las arterias a las venas a través de los capilares; esto ocurre desde el pie hasta la mitad de la pierna. • Acción de masaje de los músculos esqueléticos: esto ocurre desde la mitad de la pierna hasta el pliegue inguinal, donde la vena femoral se transforma en ilíaca externa. Normalmente las venas del tren inferior tienen un sistema de válvulas y la última se encuentra en la vena ilíaca externa, a su vez, las venas de los miembros inferiores se dividen en tres sistemas: superficial, profundo y comunicante. Por disposición de estas válvulas la circulación sanguínea va desde la superficie a la profundidad y de abajo hacia arriba. Además, al contraerse los músculos esqueléticos, comprimen a las venas desplazando a la sangre; • Aspiración torácica: que se produce desde la vena ilíaca externa hasta la aurícula derecha, gracias a la acción del diafragma, que en su descenso, origina una presión negativa en el tórax y positiva en el abdomen, lo que hace que, de acuerdo con las leyes de hidrodinámica, los líquidos vayan de los lugares de mayor presión a los de menor; la sangre asciende entonces, durante la inspiración, hasta la aurícula derecha.
  • 95. CICLO CARDÍACO El corazón realiza un trabajo de bomba, extrayendo la sangre del sistema venoso e impulsándola hacia el arterial, gracias a procesos de contracción o sístole y de relajación o diástole que actúan con la colaboración de las válvulas cardíacas que permiten el paso de la sangre en un sentido e impiden su retroceso en sentido contrario. • El latido del corazón es iniciado por el nódulo sinusal o de Keith y Flack o marcapaso cardíaco (porque es el que define la F. C.) que se encuentra en la parte superior de la aurícula derecha. El estímulo se desplaza por las paredes auriculares hasta llegar al nódulo auriculoventricular o de Aschow-Tawara (ubicado en el cruce de los tabiques interauricular e interventricular), de allí, por las paredes del tabique interventricular, en una rama derecha y otra izquierda o Haz de Hiz que se divide en anterior y posterior que se ramifican en el ventrículo izquierdo constituyendo las fibras de Purkinje.
  • 96. REGULACION NERVIOSA • Habíamos dicho que la regulación nerviosa dependía del sistema nervioso autónomo, pero también recibe inervación sensitiva. El parasimpático, a través del nervio neumogástrico o vago, siendo el mediador la acetilcolina que produce depresión de todas las funciones; también, este efecto se consigue estimulando zonas reflexógenas (plexo epigástrico) y presoreceptores en los globos oculares y en la arteria carótida. El simpático estimula a través de fibras nerviosas provenientes de la región dorsal siendo los mediadores las catecolaminas adrenalina y noradrenalina.
  • 97. CICLO CARDÍACO • Si bien el corazón tiene un manejo automático-eléctrico, las válvulas se abren y cierran de acuerdo a la diferencia de presión que haya entre las cavidades cardíacas y entre estas y las venas y arterias. • Cuando el corazón está en diástole las válvulas sigmoideas (aórtica y pulmonar) están cerradas y las auriculo-ventriculares (mitral y tricúspide) abiertas y la sangre pasa de las aurículas a los ventrículos, entonces se produce la estimulación del marcapaso que provoca la sístole auricular, con lo que termina de pasar la sangre hacia los ventrículos; el estímulo continúa y se produce la sístole ventricular, cerrándose las válvulas auriculo-ventriculares producto del reflujo de la sangre que tiende a retroceder, produciendo el primer ruido, y las válvulas sigmoideas se abren permitiendo el paso de la sangre hacia las arterias; a esto le sigue una nueva diástole, con lo que la sangre que recientemente salió del corazón tienda a retornar al mismo, provocando el cierre de las válvulas sigmoideas para evitar que eso suceda, generando el segundo ruido. • Las aurículas y ventrículos no se contraen simultáneamente; la sístole auricular aparece primero, con una duración de 0,15', seguida de la sístole ventricular, con una duración aproximada de 0,30'. Durante la fracción restante de 0,40', todas las cavidades se encuentran en un estado de relajación isovolumétrica (situación donde no hay cambio de volúmenes en ninguna de las cuatro cámaras del corazón).
  • 98. SOPLOS • Un soplo cardíaco es un sonido adicional del corazón que se ausculta entre los dos ruidos cardíacos normales como consecuencia de una turbulencia del flujo sanguíneo. Si el soplo se ausculta entre el primer y segundo ruido es porque se produce en la sístole y se denomina soplo sistólico; si en cambio se ausculta entre el segundo y el primer ruido indica que se produce durante la diástole y se denomina soplo diastólico. • En sí mismo, la expresión soplo cardíaco no es un diagnóstico ni una enfermedad, es un signo que se manifiesta al auscultar a un paciente con el estetoscopio en un examen médico de rutina. • Algunos soplos no son patológicos, es decir, que no indican la presencia de enfermedad cardíaca; se denominan “funcionales o inocentes”. Son comunes en la infancia y no requieren tratamiento ni cambios en el estilo de vida. En la mayoría de los casos estos soplos desaparecen al llegar a la edad adulta. • También se pueden escuchar soplos cuando el corazón trabaja más rápido, como ocurre durante el ejercicio, el embarazo, las enfermedades infecciosas, la anemia o el exceso de hormona tiroidea.
  • 99. SOPLOS PATOLOGICOS • Otros soplos cardíacos pueden ser indicios de una enfermedad cardíaca. Los problemas cardíacos más frecuentes en la población infantil son las anomalías estructurales congénitas, como la presencia de orificios en los tabiques que separan las cavidades izquierdas de las derechas (comunicación interauricular o comunicación interventricular) y las anomalías en las válvulas (estenosis valvular aórtica o pulmonar). • En la población adulta las causas más frecuentes de soplos son las valvulopatías adquiridas, que se producen por un estrechamiento de cualquiera de las cuatro válvulas cardíacas (estenosis valvular), o por un cierre defectuoso de las mismas produciendo regurgitación de la sangre hacia la cavidad anterior (insuficiencia valvular). Dentro de las causas más comunes de valvulopatías adquiridas se encuentran la fiebre reumática, la calcificación propia del proceso de envejecimiento, la cardiopatía isquémica, la endocarditis infecciosa, las miocardiopatías y otras enfermedades menos frecuentes.
  • 100. PULSO • Cada sístole ventricular impulsa una oleada de sangre que distiende las arterias, constituyendo el pulso. • Entonces, el pulso es la sensación palpable de la expansión arterial al paso de la sangre que coincide con la sístole ventricular. • Se puede palpar en todas las arterias, fundamentalmente en aquellas que transcurren sobre una superficie ósea. • Generalmente, el pulso se palpa sobre las arterias radial y carótida.
  • 101. FRECUENCIA CARDIACA • Es el número de ciclos cardíacos ocurridos en un minuto, considerándose normal una F.C. de entre 50 y 100 latidos por minuto (lo habitual es 70 lat./min.). Un aumento por encima de los valores normales se llama taquicardia y una disminución bradicardia; estos cambios pueden producirse por causas fisiológicas o patológicas. • CAUSAS FISIOLOGICAS: Edad, hora del día, posición, digestión, stress, temperatura corporal, embarazo, ejercicio. • CAUSAS PATOLOGICAS: Cardiaca: arritmia; y extracardiacas: fiebre, hipertiroidismo, hipotiroidismo, medicamentosa, enfermedad de Paget, anemia, etc.
  • 102. VOLUMEN MINUTO CARDIACO • Está dado por la cantidad de sangre que impulsa el corazón a las arterias en un minuto, y es el resultado del producto de la frecuencia cardiaca por el volumen sistólico o gasto cardíaco (dado por la cantidad de sangre que impulsa el corazón en cada sístole). • V.M. = V.S. x F.C. • En personas sedentarias el V.S. es de aproximadamente 75 ml, lo que lleva a que el V.M. sea de alrededor de 5 litros de sangre. • 5,250 litros/minuto = 0,075 litros x 70 latidos/minuto • Estos valores se incrementan con el ejercicio, permitiendo que la F.C. disminuya, tanto en reposo como en ejercicio.
  • 103. Condición Acción V.S. (ml/lat.) F.C. (lat./min.) V.M. (litros/min.) Sedentarios Reposo 70 – 80 60 – 80 5,250 Sedentarios Ejer. submáx. 110 – 120 170 – 190 20,700 Entrenados Reposo 100 – 110 40 – 60 5,250 Entrenados Ejer. submáx. 150 - 170 170 - 190 28,800 El V.S. se eleva hasta sus valores máximos durante el ejercicio submáximo y no aumenta más durante el trabajo máximo. LA FRECUENCIA CARDIACA ES DIRECTAMENTE PROPORCIONAL A LA INTENSIDAD DEL EJERCICIO. La F.C. está regulada por el sistema simpático y el volumen sistólico por factores mecánicos del miocardio.
  • 104. El ejercicio influye sobre el V.S. aumentando la precarga y la contractilidad y disminuyendo la poscarga: • Precarga: Está dada por la cantidad de sangre que hay en el corazón antes de producirse la sístole. Sobre ella influyen: el volumen sanguíneo, la bomba muscular, la posición, el efecto aspirativo del tórax y la vis a tergo. • Contractilidad: Está dada por la velocidad y la fuerza de la contracción del músculo cardíaco, es la variable que se puede entrenar y que hace que un atleta tenga un mejor V.M. que un sedentario, ya que el aumento de la F.C. favorece el aumento del V.M. hasta 120 latidos por minuto en las personas no entrenadas, pues de allí en más, como consecuencia del acortamiento del tiempo disponible para el llenado diastólico, la F.C. no sigue aumentando, y por ello se producirá una disminución del V.M. • Este hecho no ocurre en el corazón entrenado, sino hasta que llega a frecuencias de 180 o 200 latidos por minuto; esto se debe a que el deportista entrena la variable contractilidad, que se eleva, acompañando el aumento de la F.C. hasta las frecuencias mencionadas anteriormente. • Poscarga: Está dada por la resistencia que debe vencer el corazón para expulsar la sangre en cada sístole.
  • 105. DISTRIBUCION DEL FLUJO SANGUINEO • Ocurren dos mecanismos: • 1) vasoconstricción de las arteriolas que irrigan las partes inactivas de cuerpo, y • 2) vasodilatación de las que irrigan a los músculos estriados producto del accionar local de metabolitos vasodilatadores, como ácido láctico y dióxido de carbono. ORGANO REPOSO EJERCICIO MAXIMO % litros/minuto % litros/minuto Huesos 5 0,3 0,5 0,15 Cerebro 15 0,9 4 1,2 Corazón 5 0,3 4 1,2 Riñón 25 1,5 2 0,6 Hígado 25 1,5 3 0,9 Músculos 15 0,9 85 25,5 Piel 5 0,3 0,5 0,15 Otros 5 0,3 1 0,3 TOTAL 100 6 100 30
  • 106. TENSION ARTERIAL • Está dada por la fuerza con la cual circula la sangre creada por la contracción ventricular (volumen minuto) y mantenida por la resistencia periférica (resistencia que oponen las arterias y las venas al paso de la sangre, a través de su capa muscular media que produce contracción o relajación), por lo tanto, nos queda la siguiente fórmula: T.A. = V.M. (volumen minuto) R.P. (resistencia periférica) • La contracción ventricular produce la presión sistólica o máxima y la resistencia periférica la diastólica o mínima. • La T.A. se mide en mmHg (milímetros de mercurio) con aparatos llamados tensiómetros que constan de una perita inflable con una válvula de escape conectada a un manguito de goma rodeado de una tela inextensible que posee un sistema de fijación que comunica con un manómetro que puede ser aneroide o de mercurio. También se utiliza un estetoscopio que se apoya en el pliegue del codo.
  • 107. FORMA DE TOMAR LA TENSIÓN ARTERIAL O PRESIÓN SANGUÍNEA Según la British Hypertension Society, la tensión arterial en reposo, se debe tomar con la persona sentada, en un ambiente tranquilo y templado y luego de varios minutos de inactividad; la toma se realiza colocando el manguito en el brazo derecho, que debe estar apoyado en una mesa y a la altura del corazón. Se comienza la operación inflando el manguito, con la perita, hasta por encima de los valores calculados como normales para la persona (generalmente 120-80 mmHg), luego se procede a desinflar el manguito a una velocidad de 30 mmHg por segundo, llegando a un punto en que la presión interior de la arteria y exterior del manguito se equilibran, entonces se escuchan los latidos producidos por el pasaje de la sangre, lo que equivale a la presión máxima, cuyo valor se lee en el manómetro; luego llega un momento en que los latidos dejan de escucharse porque la presión ejercida por el manguito no interfiere en el paso de la sangre por la arteria y la lectura del manómetro en ese momento equivale a la presión mínima.
  • 108. FASES DE ADAPTACION CARDIOVASCULAR EN ESFUERZO PERIODO PREESF. PERIODO INTRAESFUERZO PERIODO POSTESF. Basal Reposo Pre calent Calent Inicio Estado Estable Final Inmed Rápido Mediat Lento SE DEN TA RIO FC 60 70 80 80 90 70 120 100 4’ 160 170 180 20” 120 4’ 70 80 TA 120 80 125 85 130 85 140 90 150 90 180 90 200 90 150 90 125 85 EN TRE NA DO FC 30 40 40 50 60 70 70 120 100 2’ 140 150 180 40” 100 2’ 40 50 TA 120 80 125 85 130 85 160 70 180 50 220 30 230 20 140 60 125 85
  • 109. CONSUMO DE OXIGENO (VO2) Está dado por la cantidad de oxigeno incorporado que consume el organismo y se calcula multiplicando el volumen sistólico por la frecuencia cardiaca y por la diferencia arteriovenosa de oxigeno. VO2 = V.S. x F.C. x dif. a-v O2 Condición V.S. (lit./lat.) F.C. (lat./min.) dif. a-v (ml/l) VO2 (ml/min) Reposo 0,075 70 45 236,25 Ej. máx. (sed.) 0,120 195 140 3276,00 Ej. máx. (ent) 0,150 185 155 4301,25
  • 110. Como el sistema oxidativo suministra la mayor parte del ATP requerido en ejercicios prolongados, analizaremos tres de las capacidades del sistema de transporte de oxigeno que son sumamente importantes en las pruebas de resistencia: Consumo máximo de oxigeno (VO2 máx): Está dado por la tasa máxima a la cual se consume el oxigeno por minuto y determina la potencia del sistema oxidativo. Con 6 a 8 semanas de entrenamiento se pueden lograr mejoras de entre 5 y 15 % (con valores individuales de entre 20 y 25 %) de promedio. El VO2 máx de la mujer el inferior al del varón y posee un componente genético del 93 por ciento. Utilización porcentual del VO2 máx y producción de ácido láctico: No solo es importante la magnitud del VO2 máx en pruebas de resistencia, sino también lo es el % de VO2 máx que se puede utilizar sin agotamiento debido a la acumulación de ácido láctico. Se calcula de la siguiente manera: % VO2 máx = (VO2 / VO2 máx) x 100
  • 111. SUJETO VO2 VO2 máx % VO2 máx A 1,5 litros/min 3 litros/min 50 % B 1,5 litros/min 4 litros/min 37,5 % Al sujeto B el ejercicio le resulta más fácil porque necesita un porcentaje de su VO2 máx inferior que A para realizar el ejercicio. En cuanto a la producción significativa de ácido láctico, los sedentarios la alcanzan al 65 % de su VO2 máx, mientras que los entrenados lo pueden hacer pasado el 80 % del suyo. Eficiencia del sistema de transporte de oxigeno: Los entrenados en resistencia son capaces de realizar el mismo ejercicio que los sedentarios utilizando cantidades inferiores de oxígeno. Efecto de las anfetaminas: Son estimulantes que imitan el accionar del sistema nervioso simpático, aumentan la vigilia, la F.C., el V.M., la T.A. y el metabolismo. (Igual efecto provoca la efedrina).
  • 112. TRANSPORTE DE OXIGENO Y RENDIMIENTO EN ALTURA • El rendimiento en altura se reduce por hipoxia, que es la reducción de la PO2 en el aire inspirado, y esto afecta el VO2 máx. • En sedentarios el VO2 máx disminuye 3% cada 300 metros a partir de los 1500 metros (es decir, 15% a los 3000 m.) y en entrenados la reducción es de 2% cada 300 metros, pero desde el nivel del mar (o sea, 20% a 3000 m). • ACLIMATACION A LA ALTURA: En la altura se producen aumentos de ventilación, V.M., F.C., y a veces en V.S., y disminuyen la resistencia y el VO2 máx, tanto en reposo como en ejercicio submáximo. • Con aclimatación se mejora el rendimiento; por ejemplo, en 3 o 4 semanas se puede reducir la merma de rendimiento a un 3 o 4 por ciento. • Las adaptaciones más veloces se producen en la concentración de hemoglobina y en la hiperventilación; con ésta última se elimina rápidamente CO2 y así mejora la PO2 y el PH del aire alveolar y de la sangre y facilita la carga de O2 en la sangre arterial.