SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 111
VALORACIÓN DEL RIESGO CARDIACO
PREOPERATORIO Y EL MANEJO
CARDIACO PERIOPERATORIO EN LA
CIRUGÍA NO CARDIACA
DR. SALVADOR FILIPPO CHIMENTO VILARO
ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN
UNIVERSIDAD METROPOLITANA
BARRANQUILLA COLOMBIA.
Daño Tisular
Factores Neuroendocrinos
Taquicardia E Hipertensión
- Aumenta Demanda De Oxigeno
- Aumento De Fibrinógeno
- Aumento De Activación Y Agregación Plaquetaria
- Reducción De La Fibrinolisis
ESTRÉS QUIRÚRGICO
Las complicaciones después de cirugía no
cardiaca dependen de:
1. Factores de riesgo específicos del paciente: los
mas importantes
2. Tipo de cirugía (urgencia de la cirugía,
magnitud, tipo y duración).
3. Temperatura corporal, perdida sanguínea y el
intercambio de fluidos.
1. Estado previo del
paciente
2. Tipo y duración
del procedimiento
3.Comorbilidades
Siempre debemos evaluar
EXAMEN FÍSICO
“El examen físico de un paciente cardiópata
debe ser como el de cualquier otro paciente
que vaya a una valoración pre anestésico,
sin embargo debe ser más exhaustivo con
ciertos aspectos ya que nos puede ayudar a
evidenciar ciertos signos que pueden ser
influyentes a la hora de toma de decisiones”
• Valoración tensión arterial en ambos brazos
• Determinar pulso carotideo y auscultar en búsqueda de soplos
• Buscar pulso venoso yugular y la intensidad de la presión
• Auscultar ambos campos pulmonares
• Auscultación cardiaca
• Vía Aérea
• Patrón respiratorio
• Palpación abdominal
• Examinar miembros inferiores en búsqueda de edema e integridad
vascular
• Buscar Anomalías Musculo Esqueléticas
• Ansiedad
EXAMEN FÍSICO
En el caso particular del paciente cardiópata se debe buscar la
presencia de:
• Cianosis
• Disnea durante la conversación
• Disnea durante ciertas actividades
• Palidez
• Respiración de Cheyne Stokes
• Estatus nutricional
• Obesidad
• Deformidades esqueléticas
• Ansiedad
Hasta ahora
debemos a
todo
paciente
cardiópata:
1. DEFINIR RIESGO QUIRURICO
leve – intermedio – alto
2. CAPACIDAD FUNCIONAL.
METs
3. USO DE UN ÍNDICE CARDIACO
NSQIP o Lee
4. MARCADORES CARDIACOS,
PRUEBAS NO INVASIVAS:
Troponinas, PCR, BNP
ECG, Ecocardiograma, P de esfuerzo
ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO QUIRÚRGICO EN PACIENTES
CARDIÓPATAS SOMETIDOS A CIRUGÍA NO CARDIOVASCULAR
(COMBINADO CON LA INCIDENCIA DE MUERTE CARDIACA POR IAM
NO FATAL EN LOS PRIMEROS 30 DÍAS POST QUIRÚRGICOS)
TIPO DE RIESGO PROCEDIMIENTO
RIESGO QUIRURGICO ALTO
(> 5%)
 Cirugía Mayor de Emergencia
 Cirugía Aortica
 Cirugía Vascular Mayor
 Cirugía Vascular Periférica
 Cirugía Prolongada que implica pérdida de sangre
RIESGO QUIRURGICO
INTERMEDIO
(1-5%)
 Cirugía Ortopédica Mayor
 Cirugía Urológica Mayor
 Cirugía Intratorácica
 Cirugía Intraperitoneal
 Cirugía Vascular Menor
 Cirugía de Cabeza y Cuello
 Neurocirugía
 Endarterectomía Carotidea
 Trasplante Hepático, Pulmonar y Renal
RIESGO QUIRURGICO BAJO
(< 1%)
 Cirugía de Oftálmica
 Cirugía de Mamas
 Cirugía Dental
 Cirugía Endocrinológica
 Cirugía Ginecológica Menor
 Cirugía Endoscópica
 Cirugía Ortopédica Menor
 Cirugía Urológica Menor
 Cirugía Estética - Reconstructiva
 Procedimiento Superficial
Tomado de: British Journal of Anaesthesia 107: 24 Mayo 2011; Preoperative cardiac management of the patient for non-cardiac surgery: an individualized and evidence-bases
approach. ACTIVE CARDIAC CONDICIONS, Table 3, Pág. 85
FACTORES DE RIESGO CARDIACO EN
PACIENTES QUIENES VAN A CIRUGÍA
ELECTIVA MAYOR NO CARDIOVASCULAR
Tomado de: British Journal of Anaesthesia 107: 24 Mayo 2011; Preoperative cardiac management of the patient for non-cardiac surgery: an individualized and evidence-bases
approach. CARDIAC RISK FACTORS Table 5, Pág. 86-86
FACTORES DE RIESGO CARDIACO
Historia de Angina
Historia de IAM
Historia de Falla Cardiaca
Historia de Ataque o Accidente Isquémico Transitorio
Historia de Diabetes Mellitus que requiere tratamiento con insulina
Disfunción Renal (Creatinina 2.0 mg/dl - Depuración de Creatinina <60
ml/minuto)
EVALUACIÓN DE LA
CAPACIDAD FUNCIONAL
1 MET: 3.5ML DE O2/Kg/min
El MET es una expresión de energía que mejor simula la
cantidad de energía que expele un cuerpo al realizar una
determinada actividad física
CAPACIDAD
FUNCIONAL
Usted Puede…
1 MET 4 MET > 10 MET
Cuidarse a si mismo ? Subir escaleras o caminar por un
camino empinado
Participar en deportes de alto
rendimiento (EJ: Ciclismo,
Tennis, Natación)
Comer, vestirse o utilizar el baño
?
Caminar a una velocidad de
6.4km/h
Caminar por los alrededores de
la casa ?
Hacer trabajo pesado en casa
(Lavar los pisos, Mover muebles)
Caminar por una o dos cuadras
a una velocidad de 3.2-4.8Km/h
Participar in actividades
recreacionales de esfuerzos
moderados (EJ: Bailar)
Hacer trabajo suave en casa ?
(Lavar Platos)
Tomado de: British Journal of Anaesthesia 107: 24 Mayo 2011; Preoperative cardiac management of the patient for non-cardiac surgery: an individualized and evidence-bases
approach. FUNCTIONAL CAPACITY, Table 4, Pág.85
 Menos 4 METS: se asocia
a aumento en incidencia
de eventos cardiacos
postoperatorios
 Cuando la capacidad funcional es alta el pronostico
es excelente incluso con cardiopatía isquémica
estable o factores de riesgo
Índices de riesgo
ÍNDICES DE RIESGO
Programa nacional de mejora en la calidad
quirurgica
los modelos de índice de riesgo NSQIP
y Lee proporcionan perspectivas
pronosticas complementarios y pueden
ayudar al clínico en el proceso de toma
de decisiones.
Una revisión
sistemática de 24
estudios que
abarcan 790 000
pacientes
Los modelos de riesgo no dictan las decisiones de gestión, sino que
deben ser consideradas como una pieza del rompecabezas de la
evaluación del riesgo perioperatorio.
NIVEL DE EVIDENCIA
IA
http://www.surgicalriskcalculator.com/miorcardiacarrest
http://www.surgicalriskcalculator.com/miorcardiacarrest
BIOMARCADORES
Troponinas
PCR
BNP
Isquemia Y Daño Miocárdico
Inflamación
Disfunción Del VI
BIOMARCADORES
Las troponinas cardiacas T e I (cTnT y cTnI) son los marcadores
utilizados para el diagnóstico del IM, ya que tienen sensibilidad y
especificidad tisular superiores a los de otros biomarcadores.
- Relevancia pronostica. Mortalidad 2-5 veces
mayor
PCR: los marcadores inflamatorios pueden identificar a los pacientes
con mayor riesgo de placa coronaria inestable.
• PCR se expresa en músculo liso presentes en las arterias
con enfermedad aterosclerótica
• Faltan estudios
BNP y pro BNP
• Se producen en los miocitos en respuesta a un aumento
del estrés de la pared miocárdica.
• Indicadores pronósticos en insuficiencia cardica, SCA y
enfermedad coronaria en escenarios clínicos no
quirúrgicos
• Valor pronóstico para mortalidad a largo plazo y
eventos cardiacos tras cirugía mayor no cardiaca
PACIENTES DE
ALTO RIESGO
Evalúan:
• Disfunción del VI
• Isquemia miocárdica
• Alteraciones de las válvulas cardiacas
Determinantes de un pronostico adverso
PRUEBAS NO INVASIVAS
ELECTROCARDIOGRAMA
• Mortalidad cardiovascular
• Anormal 1.8% Vs 0.3% normal
ECOCARDIOGRAMA EN REPOSO
Fracción de eyección del VI < 35% . predicción del IM no fatal y
la muerte cardiaca perioperatorios.
Sensibilidad : 50% Especificidad: 91%
PRUEBA DE ESFUERZO
• Capacidad funcional
• Presión arterial
• Respuesta de la
frecuencia cardiaca
• Isquemia miocárdica
S. 74% E. 69%
VPP 10% VPN 98%
PRUEBAS DE PERFUSIÓN
MIOCÁRDICAS
• Sensibilidad 83%
• Especificidad 47%
• Valor predictivo positivo 11%
• Valor predictivo negativo 97%
• Mortalidad o IAM a 30 días. 1% - 9%
Ecocardiograma de estrés
• Sensibilidad 85%
• Especificidad 70%
• Valor predictivo negativo 90-100%
• Valor predictivo positivo 25-45%
ECOCARDIOGRAMA
DE ESTRES
RECOMENDACIÓN PARA REALIZAR
PRUEBAS DE STRESS CARDIACO PRE
OPERATORIA
Tomado de: American Heart Association: 24 Noviembre 2009; 2009 ACCF/AHA Focused Update on Perioperative Beta Blockade Incorporated Into the ACC/AHA Guidelines on Perioperative
Cardiovascular Evaluation an Care for Noncardiac Surgery, NON INVASIVE STRESS TESTING, Pág. e192
RECOMENDACIÓN PARA REALIZAR
ELECTROCARDIOGRAMA VS ECOCARDIOGRAMA
EN EL PREOPERATORIO
Recomendaciones Clase Nivel de Evidencia
Electrocardiograma
Recomendado: para paciente con factores de riesgo cardíacos
quienes van a someterse a cirugía de riesgo intermedio o alto
I B
Debe ser considerado: para pacientes con factores de riesgo
cardiacos quienes van a cirugía de riesgo bajo
II a B
Puede ser considerado: en pacientes sin factores de riesgo
cardiacos quienes van a cirugía de riesgo intermedio
II b B
No recomendado para pacientes sin factores de riesgo cardiacos,
quienes van a ser sometidos a cirugía de bajo riesgo
III B
Ecocardiograma
Recomendado para pacientes con enfermedad valvular severa I C
Debe ser considerado: para valoración de ventrículo izquierdo en
pacientes quien van a someterse a cirugía de alto riesgo
II a C
No recomendado para valoración de ventrículo izquierdo en
pacientes asintomáticos
III B
Tomado de: British Journal of Anaesthesia 107: 24 Mayo 2011; Preoperative cardiac management of the patient for non-cardiac surgery: an individualized and evidence-bases
approach. NON-INVASIVE TESTING, Table 6, Pág. 87
RECOMENDACIONES PARA
ANGIOGRAFÍA CORONARIA
PRE OPERATORIA
RECOMENDACIONES CLASE NIVEL DE
EVIDENCIA
Recomendado para paciente con… I A
IAM con elevación aguda del ST
Angina inestable
Angina que no responde a tratamiento medico
Debe ser considerado en pacientes cardiacos
estables…
II b B
Programados a cirugía de alto riesgo
Programados a cirugía de riesgo intermedio II b C
No recomendado a pacientes cardiacos estables
que van a cirugía de bajo riesgo
III C
Tomado de: British Journal of Anaesthesia 107: 24 Mayo 2011; Preoperative cardiac management of the patient for non-cardiac surgery: an individualized and evidence-bases
approach RECOMENDATIONS FOR PREOPERATIVE CORONARY ANGIOGRAPHY Tabla 8, Pág. 88
ALGORITMO PARA EVALUACIÓN Y CUIDADO, PARA
PACIENTES QUIENES VAN PARA CIRUGÍA NO CARDÍACA
SEGÚN EL RESULTADO DE LOS TEST DE STRESS
Stent de drogas de
elución
Stent de metal
desnudoBalón de angioplastiaNo PCI
>12 meses6 semanas a 12 meses2-6 semanas<2 semanas
Tiempo para la cirugía
Intervención Coronaria percutánea
Revascularización
Quirúrgica
Indicación para la revascularización coronaria
preoperatoria
 Re-evaluar la indicación de la cirugía
 Hacer balance entre el alto riesgo o
resultado cardiaco adverso contra el
beneficio quirúrgico
 Considerar una cirugía de bajo riesgo
 Tratar agresivamente enfermedad
cardiaca subyacente
 Evaluar indicación para revascularización
coronaria preoperatoria
 Proceder con la cirugía
como se había planeado
 Considere fuertemente
iniciar estatinas y terapia a
bajas dosis con Beta
bloqueadores
Extenso stress inducido por
isquemia miocárdica
Ningún/Leve/Moderado stress
inducido por isquemia miocárdica
Tomado de: British Journal of Anaesthesia 107: 24 Mayo 2011; Preoperative cardiac management of the patient for non-cardiac surgery: an individualized and evidence-bases
approach. PERIOPERATIVE CORONARY REVASCULARIZATION, Figure 1, Pág. 91
ENFOQUE PROPUESTO PARA EL MANEJO DE PACIENTE
CON PCI PREVIO, QUE REQUIERE CIRUGÍA NO
CARDIACA
Stent de drogas de
elución
Stent de metal
desnudo
Balón de
angioplastia
PREVIO PCI
>14
Días
<14
Días
>30-45 Días <30-45 Días <365 Días >365 Días
Aplazar por
Electiva
o
Cirugía no
Urgente
Aplazar por
Electiva
o
Cirugía no
Urgente
Proceder a
sala de
operaciones
con Aspirina
Proceder a
sala de
operaciones
con Aspirina
Tomado de: American Heart Association: 24 Noviembre 2009; 2009 ACCF/AHA Focused Update on Perioperative Beta Blockade Incorporated Into the ACC/AHA Guidelines on
Perioperative Cardiovascular Evaluation an Care for Noncardiac Surgery, PROPOSED APPROACH TO THE MANAGEMET OF PATIENTS WITH PREVIOUS PCI REQUIRRING
TIEMPO
DESDE PCI
ALGORITMO PREOPERATORIO PARA PACIENTES
CON RIESGO CARDIACO QUIENES VAN A SER
SOMETIDOS A CIRUGÍA NO CARDIACA
Paso 1
Paso 2
Paso 3
Paso 4
Paso 5
Paso 6
Paso 7
Cirugía Urgente
Condiciones cardiaca
activas o inestables
Riesgo de procedimiento
Qx
Evaluación de la capacidad
funcional
Riesgo de procedimiento
Qx
Factores de Riesgo
Cardiacos
 Considerar prueba no invasiva antes
de cada procedimiento quirúrgico
 Aconsejar el paciente
 Cambiar el manejo peri operatorio
en relación al tipo de cirugía y
técnica anestésica
No
No
Intermedio o Alto
≤ 4 METs
Riesgo Alto
≥ 3
Si
Si
Bajo
> 4 METs
< 2
Riesgo
Intermedio
Según el paciente, cirugía y factores de riesgo específicos se
debe determinar una estrategia, y no permitir mas pruebas o
tratamientos, en la consulta se debe proveer recomendaciones
del manejo medico pre operatorio, vigilancia de los eventos
cardiacos y continuar con medicación crónica para condición
cardiovascular
Las opciones de tratamiento deben de ser discutidas por un
equipo multidisciplinario, teniendo en cuenta las implicaciones
anestésicas y el cuidado quirúrgico; por ejemplo en presencia
de una angina inestable, el procedimiento se puede postergar, y
se puede proceder a realizar una intervención coronaria en
conjunto con terapia anti plaquetaria; si es imposible postergar
debe seguirse el plan como se había planeado bajo optima
terapia medica
Identificar factores de riesgo en consulta y proveer
recomendaciones para el cuidado postoperatorio, respecto a
estilos de vida y terapia medica acorde a las guías de la
Sociedad Europea de Cardiología
En pacientes con enfermedad coronaria o factores de riesgo
cardiacos, iniciar terapia con estatinas y contemplar un régimen
de dosis bajas de Beta bloqueadores
 Parece apropiado terapia con estatinas y contemplar
régimen de bajas dosis de Beta bloqueadores
 Terapia con IECA´S en pacientes con disfunción sistólica del
ventrículo izquierdo se encuentra recomendada en el pre
operatorio
 Esta recomendado en el pre operatorio un
electrocardiograma de base en pacientes con ≥1 factores de
riesgo y estar monitoreados durante el periodo peri
operatorio
 Esta recomendado terapia con estatinas y contemplar
régimen de dosis bajas de Beta bloqueadores
 Terapia con IECA´S en pacientes con disfunción sistólica del
ventrículo izquierdo se encuentra recomendada en el pre
operatorio
Tomado de : British Journal of Anaesthesia 107: 24 Mayo 2011; Preoperative cardiac management of the patient for non-cardiac surgery: an individualized and evidence-bases
approach., CARDIAC RISK ASSESMENT ALGORITHM FOR NON-CARDIAC SURGERY, Pág. 90
Aumento del
consumo de
oxigeno
BETABLOQUEADORES
Estrés perioperatorio:
• Liberación de catecolaminas
• Aumento de la frecuencia cardiaca
• Aumento de la contractilidad miocárdica
Betabloqueadores
• Reducción del consumo miocárdico de O2
• Reducción de la FC
• Prolongación del llenado diastólico
Otros factores cardioprotectores
• Redistribución del flujo coronario al subendocardio.
• Estabilización de la placa ateromatosa.
• Aumento del umbral de FV.
Atenolol (MANGANO)
• Disminución significativa de la mortalidad general
• Incremento en la sobrevida libre de eventos a 6 meses
hasta por 2 años
Bisoprolol
• Reducción del 89% de mortalidad cardiaca o IAM
Metoprolol tartrato (POBBLE)
• No diferencia con respecto al placebo a 30 días con
respecto a muerte, IAM o ECV.
SE CONCLUYE QUE::
No se justifica el uso de betabloqueadores
en pacientes de bajo riesgo.
Si ya esta recibiendo BB por arritmia o
cardiopatía isquémica debe continuarlo
No cambiar tratamiento antihipertensivo
por BB
No suspender en los pacientes con falla
cardiaca estable secundaria a disfuncion
sistólica del VI
OBJETIVOS:
1.Dosis titulada para tener FC 60-70 lpm y PAS > 100
mmHg. Evitar bradicardia e hipotensión.
2.Inicio de tratamiento mínimo 1 día antes de cx
idealmente 1 semana a 30 días antes del procedimiento
Qx
Dosis de inicio recomendada:
• 2.5 mg/día de bisoprolol
• 50 mg/dia de Atenolol
Los estudios que emplearon metoprolol no mostraron un beneficio claro
Devereaux PJ, Yang H, Yusuf S, Guyatt G, Leslie K, Villar JC, et al. Effects of extended release metoprolol succinate in patients
undergoing non-cardiac surgery (POISE trial): a randomised controlled trial. Lancet. 2008; 371:1839-47.
Wallace AW, Au S, Cason BA. Peri-operative beta-blockade: atenolol is associated with reduced mortality when
compared with metoprolol. Anesthesiology. 2011;114:824–36
Inhibición de la HMGCoA reductasa
Estabilización de la placa coronaria
• Reduce
• oxidación lipídica
• Inflamación
• actividad de la metaloproteínasa
• muerte celular
Efecto Pleiotrópico
Previene rotura de la placa
(IAM)
Reducción de mortalidad 44% en cirugía no cardiaca y 59% en
cirugía vascular
ESTATINAS
• Estudio prospectivo, aleatorizado, controlado, 100 pacientes
sometidos a cirugía vascular que fueron asignados a 20 mg de
atorvastatina o placebo una vez al día durante 45 días,
independientemente de sus concentraciones de colesterol sérico.
• A los 6 meses de seguimiento, atorvastatina redujo
significativamente la incidencia de eventos cardiacos (8% frente al
26%; P = 0,03).
Se recomienda:
Estatinas de vida media larga o
de liberación lenta:
• Rosuvastatina
• Atorvastatina
• fluvastatina
• Un problema potencial del empleo perioperatorio
de estatinas es la miopatía y la rabdomiolisis
inducidas por estatinas.
• Los factores perioperatorios que aumentan el
riesgo de miopatía inducida por estatinas son
numerosos, entre ellos que se afecte la función
renal tras la cirugía mayor y el empleo de
múltiples fármacos durante la anestesia.
• Reducción de isquemia miocárdica perioperatoria en
pacientes con angina estable usando NTG IV durante la Cx no
cardiaca
• No efecto sobre incidencia de IAM o muerte
• Riesgo hemodinámico
• Disminución de la precarga
• Taquicardia
• Hipotensión
NITRATOS
• Efecto Antihipertensivo
• Mejora Función Endotelial
• Propiedades Antiinflamatorias
IECAS- ARA 2
• La administración perioperatoria de IECA o ARA-II
conlleva un riesgo de hipotensión grave bajo los
efectos de la anestesia, particularmente tras la
inducción y con el uso concomitante de bb.
• La hipotensión es menos frecuente cuando se
suspende la administración de IECA 1 día antes de la
cirugía.
• Aunque es una cuestión debatible, debe considerarse
la suspensión de IECA 24 h antes de la cirugía si se
prescribe para el tratamiento de la hipertensión.
• Disfunción sistólica del VI (ICC) en
paciente estable  continuar IECA
• Disfunción sistólica del VI (ICC) en
paciente no tratado  aplazar la
cirugía e iniciar IECA + BB
BLOQUEADORES DE
CANALES DE CALCIO
• No han demostrado disminución de complicaciones cardiacas graves.
• Dihidropiridinas  no afecta la FC
• Diltiazem y verapamilo  disminuyen la FC
Falla cardiaca
• Mantenerse hasta el dia de la Cirugia
Asociado 34% a hipopotasemia
• Aumenta riesgo de TV y FV en pacientes con
enfermedad cardiaca.
Cuando reducir dosis?
• riesgo de hipovolemia, hipotensión y alteraciones de los
electrolitos
DIURETICOS
• Eficaz en prevención de ECV en Cx de
endarterectomia carotidea
• No efecto sobre mortalidad o IAM intra y POP
• Pacientes con riesgo o cardiopatía
isquémica conocida
• El Incumplimiento o interrupción del tratamiento
con aspirina:
• Elevo el riesgo de eventos cardiacos graves 3 veces
mas.
ASA
• Solo suspender si el riesgo de sangrado es mayor
que el beneficio cardiaco.
• En pacientes tratados con agentes
antiplaquetarios (asa, clopidogrel o ambos) y con
hemorragia perioperatoria excesiva o
potencialmente mortal, se recomienda la
transfusión de plaquetas o la administración de
otros agentes prohemostáticos.
• Riesgo aumentado de hemorragias en Cx no cardiaca es mayor con AVK.
• Si INR < 1.5  no hay riesgo
TERAPIA
ANTICOAGULANTE
Alto riesgo de complicaciones tromboembólicas.
• FA con una puntuación CHA2DS2-VASc (IC, hipertensión, edad
≥ 75 (doble), diabetes, ictus [doble]-enfermedad vascular,
edad 65-74 y sexo femenino) ≥ 4.
• Prótesis valvular mecánica, prótesis valvular biológica de
nuevo implante.
• Reparación de válvula mitral (en los últimos 3 meses).
• Tromboembolia venosa reciente (en los últimos 3 meses).
• Trombofilia.
la interrupción de los AVK es peligrosa y es necesario un tratamiento puente
con heparina no fraccionada (HNF) o HBPM a dosis terapéuticas
NUEVOS
ANTICOAGULANTES
ORALES
IMPLICACIONES ANESTESICAS
Y DEBEMOS CONTAR CON LOS
MEDICAMENTOS QUE REVIERTEN
EL EFECTO DE LOS
ANTICOAGULANTES.
HEPARINASAVK A. No VK
Hasta ahora
debemos a
todo
paciente
cardiópata:
1. DEFINIR RIESGO QUIRURICO
leve – intermedio – alto
2. CAPACIDAD FUNCIONAL.
METs
3. USO DE UN ÍNDICE CARDIACO
NSQIP o Lee
4. MARCADORES CARDIACOS,
PRUEBAS NO INVASIVAS:
Troponinas, PCR, BNP
ECG, Ecocardiograma, P de esfuerzo
5. CONOCER QUE MEDICAMENTOS TOMA
y SI hay que suspenderlos o NO.
BB: NO suspender
IECAS ARA2: Suspender 24 hrs antes. NO
si tiene ICC.
DIURETICOS: NO suspender
CaAntagonistas: No suspeder
ASA: evaliuar riesgo Tromboembolico y
Hemorragico.
AVK : evaliuar riesgo Tromboembolico y
Hemorragico. Uso de terapia puente.
NACOs.
REVASCULARIZACIÓN
CATETERISMO CARDIACO
Objetivo
• Prevención de IAM perioperatorio potencialmente mortal
Especialmente efectiva para el tratamiento de
estenosis graves
No puede prevenir la rotura de placas vulnerables
inducida por el estrés de la cirugía.
CABG (Bypass) estables en los últimos 6 años.
< riesgo de complicaciones cardiacas tras Cx no
cardiaca. IB
Stents sin recubrir. IIaB
• Posponer la cirugía electiva como mínimo 4 semanas,
idealmente 3 meses tras la implantación
• Mantener el tratamiento antiplaquetario doble
• > 3 meses mantener como mínimo el tratamiento con
aspirina para Cx no cardiaca
Stents medicados. IIaB
• ASA y clopidogrel mínimo 12 meses.
• Posponer la Cx electiva 12 meses post-implantación.
• Posterior a 12 meses puede ser llevado a Cx no cardiaca
manteniendo por lo menos el ASA.
• Se puede reducir a 6 meses si uso de stent de nueva
generación.
ENFERMEDADES ESPECÍFICAS
ENFERMEDADES
ESPECIFICAS
En países desarrollados, la prevalencia de
IC es de un 1-2%, pero llega a ser ≥ 10%
en las personas de edad ≥ 70 años
En el análisis de un importante registro
que incluyó 160.000 procedimientos de
Medicare en pacientes de 65 o más años,
tenían IC el 18% de los pacientes y se
asoció a un aumento del 63% del riesgo
de muerte peroperatoria y un aumento
del 51% de los reingresos por todas las
causas a los 30 días, comparados con el
grupo de pacientes con EAC o sin IC.
Mosterd A, Hoes AW. Clinical epidemiology of heart failure. Heart. 2007;93:1137– 46
INSUFICIENCIA CARDIACA
1. Una FEVI ≤ 35% fue una importante variable de
predicción de eventos cardiacos en el
posoperatorio de cirugía vascular.
2. Los títulos preoperatorios de péptidos
natriuréticos (BNP o NTproBNP) están
estrechamente relacionados con el pronóstico
de la IC y la morbimortalidad perioperatoria y
posoperatoria
3. para los pacientes con FEVI ≤ 35% y bloqueo
completo de rama izquierda con un QRS ≥
120 ms, se debe valorar terapia de
resincronización cardiaca (TRC) o TRC con
desfibrilador (TRC-D) antes de la cirugía mayor
NOS ALERTA DE POSIBLES DESCENLACES
FATALES:
Hammill BG, Curtis LH, Bennett-Guerrero E, O’Connor CM, Jollis JG, Schulman KA, et al. Impact of heart failure
on patients undergoing major noncardiac surgery. Anesthesiology. 2008;108:559–6
1. Aunque el tratamiento con IECA/ARA-II mantenido hasta el día
de la cirugía se ha asociado con un aumento de la incidencia de
hipotensión, generalmente se recomienda mantener la
medicación para la IC (IECA, ARA-II y bloqueadores beta),
2. Vigilar estrechamente el estado hemodinámico del paciente y
corregir la volemia cuando sea necesario.
3. Para pacientes propensos a la hipotensión, puede considerarse
la suspensión temporal de la medicación 1 día antes de la
cirugía.
4. Para evitar la hipotensión, se mantiene la dosis de IECA/ARA-II
de la noche anterior a la cirugía, pero no la dosis de la
mañana de la cirugía, y siempre que sea posible se continúa el
tratamiento con bloqueadores beta.
1. En el posoperatorio, se debe reinstaurar el tratamiento para la IC
lo antes posible, incluso se puede considerar la posibilidad de la
administración mediante sonda nasogástrica o por vía
intravenosa a dosis bioequivalentes.
Debe prestarse especial atención al estado volémico
del paciente, ya que durante la cirugía y en el
posoperatorio inmediato son necesarias infusiones
de gran volumen. Tras la cirugía, los fluidos
administrados pueden movilizarse y causar
hipervolemia y congestión pulmonar.
1. En términos generales, aunque la hipertensión
arterial es un factor de riesgo, no es una
variable importante e independiente predictiva de
complicaciones cardiovasculares en la cirugía no
cardiaca.
2. En una revisión sistemática y un metanálisis de 30
estudios observacionales, la hipertensión
preoperatoria se asoció con un aumento del 35%
de las complicaciones cardiovasculares.
3. No obstante, la presión arterial preoperatoria
descontrolada es una de las causas más comunes
para el aplazamiento de la cirugía.
Hipertensión arterial
¿ HAY RAZONES HAY PARA
SUSPENDER UNA CIRUGIA SI EL
PACIENTE ESTA HIPERTENSO?
¿ CON QUE VALORES SE
SUSPENDE?
1. Durante la inducción de la anestesia, la activación simpática
puede causar un aumento de la presión arterial de 20-30
mmHg y un aumento de la frecuencia cardiaca de 15-20 lpm
en individuos normotensos.
2. Esta respuesta podría ser más alta en pacientes con
hipertensión sin tratar.
3. Durante la anestesia, los pacientes con hipertensión
preexistente son más propensos a alteraciones de la presión
arterial intraoperatorias que pueden llevar a isquemia
miocárdica.
4. Es importante evitar picos de presión excesivos, aunque el
paciente hipertenso puede ser inestable, y la hipotensión
profunda, especialmente cuando se asocia a taquicardia
mediada por la respuesta barorrefleja, podría ser igualmente
perjudicial.
En un estudio con pacientes hipertensos y diabéticos sometidos a
cirugía no cardiaca, una reducción > 20 mmHg > 1 h fue un
factor de riesgo de complicaciones.
Se recomienda mantener la presión arterial perioperatoria al
70-100% de la presión basal y evitar la taquicardia excesiva.
La elevación posquirúrgica de la presión arterial se origina
normalmente por la ansiedad y el dolor tras el despertar de la
anestesia y suele volver a la normalidad una vez tratados estos
factores.
Charlson ME, MacKenzie CR, Gold JP, Ales KL, Topkins M, Shires GT. Intraoperative
blood pressure. What patterns identify patients at risk for postoperative
complications? Ann Surg. 1990;212:567–80.
1. Las razones más comunes para el aplazamiento
de la cirugía de pacientes con hipertensión son la
presión arterial descontrolada presión sistólica ≥
180 mmHg o presión diastólica ≥ 110 mmHg).
2. Para los pacientes con hipertensión con presión
sistólica < 180 mmHg; presión diastólica < 110
mmHg), no hay evidencia de que aplazar la
cirugía para optimizar el tratamiento médico
tenga algún beneficio.
Casadei B, Abuzeid H. Is there a strong rationale for deferring elective surgery in patients with poorly
controlled hypertension? J Hypertens. 2005;23:19–22
• Los pacientes con valvulopatias tienen aumentado el
riesgo de complicaciones cardiovasculares
perioperatorias durante la cirugía no cardiaca.
• El riesgo es muy variable y depende tanto del tipo y
la gravedad de la valvulopatia como del tipo de
cirugía no cardiaca.
Valvulopatías
1. La estenosis aórtica grave es un factor de riesgo de
muerte e infarto de miocardio perioperatorios bien
establecido.
2. En caso de cirugía no cardiaca urgente en pacientes
con estenosis aórtica grave, el procedimiento quirúrgico
se realiza con un control hemodinámico más invasivo
y se evita en la medida de lo posible los cambios
rápidos del estado volumétrico y la frecuencia
cardiaca.
3. En caso de cirugía no cardiaca electiva, la presencia de
síntomas es un factor fundamental en la toma de
decisiones. Si es sintomático primero es el reemplazo
valvular.
Estenosis aórtica
Vahanian A, Alfieri O, Andreotti F, Antunes MJ, Baron-Esquivias G, Baumgartner H, et al. Guidelines on the
management of valvular heart disease (version 2012): The Joint Task Force on the Management of Valvular Heart
Disease of the European Society of Cardiology (ESC) and the European Association for CardioThoracic Surgery
(EACTS). Eur Heart J. 2012;33:2451–96
Para los pacientes asintomáticos,
la cirugía no cardiaca de riesgo
bajo o intermedio puede
realizarse con seguridad.
Si se programa una intervención
quirúrgica de alto riesgo, son
necesarias pruebas clínicas
adicionales para valorar el riesgo
del reemplazo de válvula aórtica
1. La cirugía no cardiaca puede realizarse con un riesgo
relativamente bajo en los pacientes con estenosis mitral no
significativa (área valvular > 1,5 cm2) y pacientes
asintomáticos con estenosis mitral significativa (área
valvular < 1,5 cm2) y presión pulmonar sistólica < 50
mmHg. Para estos pacientes no está indicada la
corrección quirúrgica preoperatoria.
2. El control de la frecuencia cardiaca es fundamental para
evitar taquicardias que podrían causar edema pulmonar.
3. Es importante también controlar la sobrecarga de fluidos.
4. La aparición de fibrilación auricular (FA) podría causar un
deterioro clínico importante. Debido al alto riesgo de
embolias, el control de la anticoagulación también es muy
importante.
Estenosis mitral
Vahanian A, Alfieri O, Andreotti F, Antunes MJ, Baron-Esquivias G, Baumgartner H, et al. Guidelines on the
management of valvular heart disease (version 2012): The Joint Task Force on the Management of Valvular Heart
Disease of the European Society of Cardiology (ESC) and the European Association for CardioThoracic Surgery
(EACTS). Eur Heart J. 2012;33:2451–96
1. Para los pacientes asintomáticos con estenosis mitral significativa
y presión pulmonar sistólica > 50 mmHg.
2. pacientes sintomáticos, el riesgo asociado a la cirugía no cardiaca es
significativamente más alto;
estos pacientes podrían beneficiarse de una comisurotomía mitral
percutánea (o una reparación quirúrgica abierta), especialmente antes
de una cirugía de alto riesgo
Vahanian A, Alfieri O, Andreotti F, Antunes MJ, Baron-Esquivias G, Baumgartner H, et al. Guidelines on the
management of valvular heart disease (version 2012): The Joint Task Force on the Management of Valvular Heart
Disease of the European Society of Cardiology (ESC) and the European Association for CardioThoracic Surgery
(EACTS). Eur Heart J. 2012;33:2451–96
1. La regurgitación aórtica o mitral no significativa no es un factor
independiente de riesgo de complicaciones cardiovasculares durante la
cirugía no cardiaca.
2. Para los pacientes asintomáticos con regurgitación aórtica o mitral grave y
la función VI conservada, la cirugía no cardiaca no tiene riesgos
adicionales.
3. Los pacientes sintomáticos y los pacientes asintomáticos con FEVI muy
disminuida (< 30%) tienen alto riesgo de complicaciones
cardiovasculares, y la cirugía no cardiaca solo debe realizarse si es
imprescindible.
4. Los pacientes con regurgitación aórtica o mitral grave e IC podrían
beneficiarse de la optimización del tratamiento médico para lograr la
máxima estabilización hemodinámica antes de la cirugía de alto riesgo
Regurgitación aórtica y mitral
En regurgitación el riesgo esta dado por la FEVI
• Si es funcional no hay inconveniente con
la cirugía.
• El mayor problema en la práctica actual
es la necesidad de modificar el régimen
de anticoagulación de estos pacientes
durante el perioperatorio, con la
sustitución temporal de los
anticoagulantes orales por HNF o HBPM
en dosis terapéuticas.
PACIENTES CON
VÁLVULAS PROTÉSICAS
1. Causa importante de morbimortalidad
perioperatoria.
2. Antes de la cirugía, los pacientes con
historia de arritmias deben ser
examinados por un cardiólogo.
3. La presencia de arritmias como FA y
taquicardia ventricular (TV) indican,
generalmente, la existencia de una
enfermedad cardiaca estructural
subyacente; por lo tanto, la detección de
arritmias en el preoperatorio requiere la
evaluación del paciente antes de la
cirugía, incluida la ecocardiografía.
ARRITMIAS
Las arritmias ventriculares, incluidos los latidos ventriculares prematuros
(LVP) y la TV, son muy comunes en pacientes de alto riesgo.
Los pasos del tratamiento de los LVP incluyen la identificación y la corrección
de las causas reversibles (como hipoxia, hipopotasemia e hipomagnesemia).
La guía de la ACC/AHA/ESC para el
manejo de los pacientes con arritmias
ventriculares y la prevención de la muerte
súbita cardiaca recomienda que,
independientemente de la causa, la TV
monomórfica sostenida (TVMS) con
deterioro hemodinámico debe tratarse con
cardioversión eléctrica a la mayor
brevedad.
Para el tratamiento inicial de los pacientes
con TVMS estable, puede emplearse
amiodarona intravenosa para prevenir la
recurrencia de episodios
• Para resolver los episodios de FV y TV polimórfica sostenida
(TVPS), es necesaria la desfibrilación inmediata.
• El tratamiento con bloqueadores beta es útil en pacientes
con TVPS, especialmente si se sospecha isquemia o no se
puede descartarla.
• El tratamiento con amiodarona es una opción razonable para
los pacientes con TVPS recurrente en ausencia de síndrome
de QT largo. Pueden presentarse torsades de pointes (TdP),
y se recomienda suspender todo fármaco que pudiera
producirlas y corregir las alteraciones electrolíticas.
• Debe considerarse el tratamiento con sulfato de
magnesio para pacientes con TdP y síndrome de QT
largo.
• Para los pacientes con TdP y bradicardia sinusal, se
propone el tratamiento con bloqueadores beta y
marcapasos temporal.
• El tratamiento con isoproterenol está recomendado para
pacientes sin síndrome de QT largo congénito con TdP
recurrentes y dependientes de pausas
Si el diagnóstico no está claro, hasta que se demuestre lo contrario se debe
considerar TV a la taquicardia de QRS ancho.
No se debe emplear bloqueadores de los canales del calcio (como verapamilo
o diltiazem) para resolver la taquicardia de QRS ancho de origen desconocido,
sobre todo si el paciente tiene antecedente de disfunción miocárdica
1. Las arritmias supraventriculares y la FA son más
frecuentes que las arritmias ventriculares.
2. La etiología de estas arritmias es multifactorial.
La actividad simpática como mecanismo
primario del sistema autónomo puede ser el
desencadenante de la FA.
3. Iniciar el tratamiento médico específico, y
corregir los posibles factores agravantes, como
la insuficiencia respiratoria o las alteraciones
de los electrolitos.
4. cuando es necesario el tratamiento profiláctico,
se puede emplear bloqueadores beta,
bloqueadores de los canales del calcio o
amiodarona.
MANEJO DE ARRITMIAS
SUPRAVENTRICULARES Y FIBRILACIÓN
AURICULAR.
1. El objetivo del tratamiento perioperatorio
de la FA suele ser el control de la
frecuencia ventricular.
2. Como recomienda la guía de la ESC
sobre el manejo de la FA, los fármacos de
elección para el control de la frecuencia
cardiaca son los bloqueadores beta y
los bloqueadores de los canales del
calcio (verapamilo, diltiazem).
3. La amiodarona se puede emplear como
fármaco de primera línea para pacientes
con IC, dado que la digoxina suele ser
ineficaz en estados adrenérgicos
aumentados, como ocurre en la cirugía.
• 150-300 mg (5mg/kg) en
100 ml de DAD5% pasar
en 10- 15 min.
• 360 mg (1 mg/kg/hra)
primeras 6 hrs.
• 540mg (0.5 mg/kg/hra)
por 18 hrs
1. En general, las bradiarritmias
perioperatorias responden bien a
un ciclo corto de tratamiento
farmacológico y rara vez es
necesaria la estimulación
eléctrica temporal.
2. El tratamiento con marcapasos
temporal o permanente en el
preoperatorio podría ser
necesario para los pacientes
con bloqueo cardiaco
completo o episodios
sintomáticos de asistolia.
.
BRADIARRITMIAS
PERIOPERATORIA
1. La función renal alterada se asocia con un
aumento importante del riesgo de ECV y es un
factor independiente de riesgo de eventos
cardiovasculares adversos posoperatorios, como
infarto de miocardio, ictus y progresión a IC.
2. La aparición de insuficiencia renal aguda tras la
cirugía mayor reduce la supervivencia a largo
plazo de los pacientes con función renal
inicialmente normal.
3. Se han identificado los factores de riesgo de
insuficiencia renal en el posoperatorio de
cirugía no cardiaca, e incluyen:
edad > 56 años, sexo masculino,
IC en curso, ascitis,
hipertensión, cirugía urgente,
cirugía intraperitoneal, diabetes mellitus.
elevación preoperatoria de la creatinina
ENFERMEDAD RENAL
Enfermedad cerebrovascular
Con respecto a la cirugía no cardiaca, se han
comunicado tasas de ictus perioperatorio:
1.el 0,08-0,7% de los pacientes de cirugía
general,
2.el 0,2-0,9% de los pacientes de cirugía
ortopédica,
3.el 0,6-0,9% de las operaciones de pulmón,
4.el 0,8-3,0% de los pacientes sometidos a
procedimientos vasculares periféricos.
La mortalidad asociada se sitúa en un 18-26%.
se identificaron como variables independientes
predictivas de ictus perioperatorio:
1.la edad,
2.historia de infarto de miocardio durante los 6 meses
previos a la cirugía,
3.la insuficiencia renal aguda,
4.la historia de ictus,
5.la historia de AIT,
6.diálisis,
7.hipertensión,
8.enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y
9.ser fumador,
mientras que un índice de masa corporal alto mostró un
efecto protector.
• El ictus perioperatorio tiene un origen
fundamentalmente isquémico o cardioembólico y la FA
suele ser la entidad causal subyacente.
• La suspensión del tratamiento anticoagulante y el
estado de hipercoagulación relacionado con la cirugía
pueden ser factores desencadenantes.
• Otras etiologías del ictus son la presencia de
ateroembolias originadas en la aorta o en vasos
supraaórticos y la aterotrombosis local por enfermedad
intracraneal de vasos pequeños.
Siempre que sea posible, se debe mantener el tratamiento antiagregante y
anticoagulante durante todo el periodo perioperatorio para atenuar el riesgo de
ictus perioperatorio.
Tres de estas entidades a tener en
consideración:
1.EPOC,
2.el síndrome de hipoventilación
asociado a la obesidad (SHO) y
3.la hipertensión arterial pulmonar
(HAP).
ENFERMEDAD
PULMONAR
El objetivo del tratamiento preoperatorio es optimizar la función
pulmonar y minimizar las complicaciones respiratorias posoperatorias.
para ello es aconsejable aprovechar el preoperatorio para instruir al paciente
sobre:
•abandono del tabaco (más de 2 meses antes de la cirugía),
•fisioterapia torácica y maniobras de expansión pulmonar,
•entrenamiento de resistencia muscular,
•si fuera preciso, renutrición.
El tratamiento con agonistas betaadrenérgicos y fármacos anticolinérgicos
debe mantenerse hasta el día de la cirugía en todos los pacientes
sintomáticos con EPOC e hiperreactividad bronquial.
En algunos casos se debe considerar la administración de esteroides
sistémicos o inhalados durante corto tiempo.
En los pacientes con EPOC que van a someterse a cirugía no
cardiaca.
La obesidad y la apnea obstructiva del sueño se asocian con distintas
comorbilidades, entre ellas EAC, IC, ictus y síndrome metabólico.
El SHO se asocia con una morbilidad aún más alta, que incluye:
- IC - miocardiopatía asociada a la obesidad,
- angina de pecho, - hipertensión pulmonar (30-88%) y
- cor pulmonale
con un aumento de la mortalidad perioperatoria
Los pacientes con alto riesgo de SHO que requieren cirugía mayor deben ser
examinados por un especialista para descartar o confirmar trastornos
respiratorios durante el sueño e hipertensión pulmonar.
Si fuera necesario, se debe iniciar terapia preoperatoria con presión positiva
en vías aéreas y planificar las técnicas perioperatorias (anestésicas y
quirúrgicas) y el manejo posoperatorio con presión positiva en vías aéreas en
un entorno adecuadamente controlado
La hipertensión pulmonar es una entidad hemodinámica y fisiopatológica
definida como un aumento de la presión arterial pulmonar media > 25
mmHg en reposo, determinada en cateterismo de corazón derecho, que
está presente en múltiples entidades clínicas.
La HAP se asocia con un aumento de las
complicaciones quirúrgicas, como:
-la insuficiencia ventricular derecha,
-la isquemia miocárdica y
-la hipoxia posoperatoria
En pacientes con hipertensión pulmonar programados para cirugía no cardiaca,
las variables de predicción incluyen :
- la clase funcional de la New York Heart Association (NYHA) > III,
-la cirugía de riesgo intermedio y alto y
-la larga duración de la anestesia.
Esta enfermedad tiene una tasa perioperatoria de complicaciones
cardiopulmonares del 38% y una mortalidad del 7%
CONCLUSIONES
• Realizar una adecuada evaluación pre y peri operatoria con su respectivo manejo del riesgo
cardiaco que presentan los pacientes que van a cirugía no cardiovascular.
• Se requiere un trabajo en equipo, en el que haya comunicación y unificación de conceptos entre
el cirujano y el anestesiólogo.
• Solicitar pruebas cardiacas y entablar tratamientos en el ámbito pre operatorio, teniendo en
cuenta las recomendaciones, y el tipo de cirugía que se requiere.
• El uso de pruebas no invasivas e invasivas debe limitarse a circunstancias en la que los
resultados de estas pruebas afecten el manejo del paciente.
• En el primer contacto con el paciente que está programado para cirugía no cardiovascular,
realizar una valoración adecuada con el fin de estabilizar sus comorbilidades.
• Tener la necesidad de estratificar el riesgo post operatorio y enfocar intervenciones dirigidas a
modificar el riesgo coronario.
GRACIAS!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manejo del paciente cardiópata, sometido a cirugía no cardiovascular
Manejo del paciente cardiópata, sometido a cirugía no cardiovascularManejo del paciente cardiópata, sometido a cirugía no cardiovascular
Manejo del paciente cardiópata, sometido a cirugía no cardiovascularGilberto Rodríguez Rincón
 
Anestésicos inhalados, anestesiologia
Anestésicos inhalados, anestesiologiaAnestésicos inhalados, anestesiologia
Anestésicos inhalados, anestesiologiaVilla Ivan MD
 
Anestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGica
Anestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGicaAnestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGica
Anestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGicaguest8decbd
 
ANESTESIA E ISQUEMIA MESENTERICA AGUDA
ANESTESIA E ISQUEMIA MESENTERICA AGUDA ANESTESIA E ISQUEMIA MESENTERICA AGUDA
ANESTESIA E ISQUEMIA MESENTERICA AGUDA JOAQUIN DE LA PENA
 
Anestesia para procedimientos fuera de quirofano
Anestesia para procedimientos fuera de quirofanoAnestesia para procedimientos fuera de quirofano
Anestesia para procedimientos fuera de quirofanolanabellac
 
Anestesia En Trasplante HepáTico
Anestesia En Trasplante HepáTicoAnestesia En Trasplante HepáTico
Anestesia En Trasplante HepáTicoanestesiologia
 
Manejo anestésico de paciente con irc
Manejo anestésico de paciente con ircManejo anestésico de paciente con irc
Manejo anestésico de paciente con ircPauline Lizarraga
 
Relajantes neuromusculares
Relajantes neuromuscularesRelajantes neuromusculares
Relajantes neuromuscularesCielo Peralta
 
Implicaciones anestésicas del paciente oncológico
Implicaciones anestésicas del paciente oncológicoImplicaciones anestésicas del paciente oncológico
Implicaciones anestésicas del paciente oncológicoanestesiasalam
 
Monitorización de Profundidad Anestésica
Monitorización de Profundidad AnestésicaMonitorización de Profundidad Anestésica
Monitorización de Profundidad Anestésicajimenarodriguez
 
Anestesia en otorrinolaringología
Anestesia en otorrinolaringologíaAnestesia en otorrinolaringología
Anestesia en otorrinolaringologíaJulioAguinaga
 
Inductores en el paciente quemado
Inductores en el paciente quemadoInductores en el paciente quemado
Inductores en el paciente quemadoMayela García
 
Dexmedetomidina
DexmedetomidinaDexmedetomidina
DexmedetomidinaAld Diaz
 
Delirium postoperatorio
Delirium postoperatorioDelirium postoperatorio
Delirium postoperatorioBioCritic
 
Manejo perioperatorio de las arritmias en cirugía no cardiaca
Manejo perioperatorio de las arritmias en cirugía no cardiacaManejo perioperatorio de las arritmias en cirugía no cardiaca
Manejo perioperatorio de las arritmias en cirugía no cardiacalemaotoya
 
Agentes Inductores
Agentes InductoresAgentes Inductores
Agentes Inductorestomygarb
 

La actualidad más candente (20)

Anestesia para laparoscopia
Anestesia para laparoscopiaAnestesia para laparoscopia
Anestesia para laparoscopia
 
Manejo del paciente cardiópata, sometido a cirugía no cardiovascular
Manejo del paciente cardiópata, sometido a cirugía no cardiovascularManejo del paciente cardiópata, sometido a cirugía no cardiovascular
Manejo del paciente cardiópata, sometido a cirugía no cardiovascular
 
Anestésicos inhalados, anestesiologia
Anestésicos inhalados, anestesiologiaAnestésicos inhalados, anestesiologia
Anestésicos inhalados, anestesiologia
 
Anestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGica
Anestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGicaAnestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGica
Anestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGica
 
ANESTESIA E ISQUEMIA MESENTERICA AGUDA
ANESTESIA E ISQUEMIA MESENTERICA AGUDA ANESTESIA E ISQUEMIA MESENTERICA AGUDA
ANESTESIA E ISQUEMIA MESENTERICA AGUDA
 
Anestesia para procedimientos fuera de quirofano
Anestesia para procedimientos fuera de quirofanoAnestesia para procedimientos fuera de quirofano
Anestesia para procedimientos fuera de quirofano
 
Anestesia En Trasplante HepáTico
Anestesia En Trasplante HepáTicoAnestesia En Trasplante HepáTico
Anestesia En Trasplante HepáTico
 
8. RELAJANTES MUSCULARES
8. RELAJANTES MUSCULARES8. RELAJANTES MUSCULARES
8. RELAJANTES MUSCULARES
 
Anestesia inhalatoria .ppt
Anestesia inhalatoria .pptAnestesia inhalatoria .ppt
Anestesia inhalatoria .ppt
 
Manejo anestésico de paciente con irc
Manejo anestésico de paciente con ircManejo anestésico de paciente con irc
Manejo anestésico de paciente con irc
 
Relajantes neuromusculares
Relajantes neuromuscularesRelajantes neuromusculares
Relajantes neuromusculares
 
Implicaciones anestésicas del paciente oncológico
Implicaciones anestésicas del paciente oncológicoImplicaciones anestésicas del paciente oncológico
Implicaciones anestésicas del paciente oncológico
 
Monitorización de Profundidad Anestésica
Monitorización de Profundidad AnestésicaMonitorización de Profundidad Anestésica
Monitorización de Profundidad Anestésica
 
Anestesia en otorrinolaringología
Anestesia en otorrinolaringologíaAnestesia en otorrinolaringología
Anestesia en otorrinolaringología
 
Inductores en el paciente quemado
Inductores en el paciente quemadoInductores en el paciente quemado
Inductores en el paciente quemado
 
Dexmedetomidina
DexmedetomidinaDexmedetomidina
Dexmedetomidina
 
Delirium postoperatorio
Delirium postoperatorioDelirium postoperatorio
Delirium postoperatorio
 
Monitorizacion de bnm
Monitorizacion de bnmMonitorizacion de bnm
Monitorizacion de bnm
 
Manejo perioperatorio de las arritmias en cirugía no cardiaca
Manejo perioperatorio de las arritmias en cirugía no cardiacaManejo perioperatorio de las arritmias en cirugía no cardiaca
Manejo perioperatorio de las arritmias en cirugía no cardiaca
 
Agentes Inductores
Agentes InductoresAgentes Inductores
Agentes Inductores
 

Similar a Valoración del riesgo cardiaco preoperatorio y el manejo cardiaco perioperatorio en la cirugía no cardiaca

Enfermedad coronaria y cirugia no cardiaca
Enfermedad coronaria y cirugia no cardiacaEnfermedad coronaria y cirugia no cardiaca
Enfermedad coronaria y cirugia no cardiacaFrancisco Sosa Carrillo
 
Evaluación Cardiológica perioperatoria
Evaluación Cardiológica perioperatoriaEvaluación Cardiológica perioperatoria
Evaluación Cardiológica perioperatoriaAlejandro Paredes C.
 
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPTUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Evaluación cardiológica preoperatoria 2012
Evaluación cardiológica preoperatoria 2012Evaluación cardiológica preoperatoria 2012
Evaluación cardiológica preoperatoria 2012Alejandro Paredes C.
 
21 enero ESCALAS Y RIESGO CARDIOVASCULAR PERIOPERATORIO.pptx
21 enero ESCALAS Y RIESGO CARDIOVASCULAR PERIOPERATORIO.pptx21 enero ESCALAS Y RIESGO CARDIOVASCULAR PERIOPERATORIO.pptx
21 enero ESCALAS Y RIESGO CARDIOVASCULAR PERIOPERATORIO.pptxzaragalicia
 
Valoración preoperatoria del paciente de alto riesgo
Valoración preoperatoria del paciente de alto riesgoValoración preoperatoria del paciente de alto riesgo
Valoración preoperatoria del paciente de alto riesgoResidentesfus
 
ANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptx
ANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptxANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptx
ANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptxGabrielromeroOrtega
 
evaluacion pre anestiesica.ppt
evaluacion pre anestiesica.pptevaluacion pre anestiesica.ppt
evaluacion pre anestiesica.pptEdgarAguilera24
 
Valoración Cardiovascular en anestesia .pptx
Valoración Cardiovascular en anestesia .pptxValoración Cardiovascular en anestesia .pptx
Valoración Cardiovascular en anestesia .pptxMâbêll Jârâ
 
Choque cardiogenico update 2015
Choque cardiogenico update 2015Choque cardiogenico update 2015
Choque cardiogenico update 2015Felipe Villa Lobos
 
Choque cardiogenico update 2015
Choque cardiogenico update 2015Choque cardiogenico update 2015
Choque cardiogenico update 2015Felipe Villa Lobos
 
Aparaton Cardiovascular en Cirugía
Aparaton Cardiovascular en CirugíaAparaton Cardiovascular en Cirugía
Aparaton Cardiovascular en CirugíaOswaldo A. Garibay
 
Dispositivos de Asistencia Ventricular.
Dispositivos de Asistencia Ventricular.Dispositivos de Asistencia Ventricular.
Dispositivos de Asistencia Ventricular.CardioTeca
 
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAOManejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAOLizandro León
 
Evaluacion prequirurgica
Evaluacion prequirurgicaEvaluacion prequirurgica
Evaluacion prequirurgicacorjuanma
 

Similar a Valoración del riesgo cardiaco preoperatorio y el manejo cardiaco perioperatorio en la cirugía no cardiaca (20)

Enfermedad coronaria y cirugia no cardiaca
Enfermedad coronaria y cirugia no cardiacaEnfermedad coronaria y cirugia no cardiaca
Enfermedad coronaria y cirugia no cardiaca
 
Evaluación Cardiológica perioperatoria
Evaluación Cardiológica perioperatoriaEvaluación Cardiológica perioperatoria
Evaluación Cardiológica perioperatoria
 
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT
 
Valoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoriaValoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoria
 
Evaluación cardiológica preoperatoria 2012
Evaluación cardiológica preoperatoria 2012Evaluación cardiológica preoperatoria 2012
Evaluación cardiológica preoperatoria 2012
 
21 enero ESCALAS Y RIESGO CARDIOVASCULAR PERIOPERATORIO.pptx
21 enero ESCALAS Y RIESGO CARDIOVASCULAR PERIOPERATORIO.pptx21 enero ESCALAS Y RIESGO CARDIOVASCULAR PERIOPERATORIO.pptx
21 enero ESCALAS Y RIESGO CARDIOVASCULAR PERIOPERATORIO.pptx
 
Valoración preoperatoria del paciente de alto riesgo
Valoración preoperatoria del paciente de alto riesgoValoración preoperatoria del paciente de alto riesgo
Valoración preoperatoria del paciente de alto riesgo
 
Caso Clinico Stent Coronario Definitivo
Caso Clinico Stent Coronario DefinitivoCaso Clinico Stent Coronario Definitivo
Caso Clinico Stent Coronario Definitivo
 
ANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptx
ANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptxANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptx
ANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptx
 
evaluacion pre anestiesica.ppt
evaluacion pre anestiesica.pptevaluacion pre anestiesica.ppt
evaluacion pre anestiesica.ppt
 
Valoración Cardiovascular en anestesia .pptx
Valoración Cardiovascular en anestesia .pptxValoración Cardiovascular en anestesia .pptx
Valoración Cardiovascular en anestesia .pptx
 
Choque cardiogenico update 2015
Choque cardiogenico update 2015Choque cardiogenico update 2015
Choque cardiogenico update 2015
 
Choque cardiogenico update 2015
Choque cardiogenico update 2015Choque cardiogenico update 2015
Choque cardiogenico update 2015
 
Aparaton Cardiovascular en Cirugía
Aparaton Cardiovascular en CirugíaAparaton Cardiovascular en Cirugía
Aparaton Cardiovascular en Cirugía
 
Dispositivos de Asistencia Ventricular.
Dispositivos de Asistencia Ventricular.Dispositivos de Asistencia Ventricular.
Dispositivos de Asistencia Ventricular.
 
Riesgo_Quirurgico_11_01.pptx
Riesgo_Quirurgico_11_01.pptxRiesgo_Quirurgico_11_01.pptx
Riesgo_Quirurgico_11_01.pptx
 
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAOManejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
 
Anestesia en valvulopatías
Anestesia en valvulopatíasAnestesia en valvulopatías
Anestesia en valvulopatías
 
Valoración preOP cardiovascular
Valoración preOP cardiovascularValoración preOP cardiovascular
Valoración preOP cardiovascular
 
Evaluacion prequirurgica
Evaluacion prequirurgicaEvaluacion prequirurgica
Evaluacion prequirurgica
 

Más de Filippo Vilaró

Solucion salina no es la solucion en reanimacion agosto 2016
Solucion salina no es la solucion en reanimacion agosto 2016Solucion salina no es la solucion en reanimacion agosto 2016
Solucion salina no es la solucion en reanimacion agosto 2016Filippo Vilaró
 
Hipertension intrabdominal y sindrome compartimental abdominal.
Hipertension intrabdominal y sindrome compartimental abdominal.Hipertension intrabdominal y sindrome compartimental abdominal.
Hipertension intrabdominal y sindrome compartimental abdominal.Filippo Vilaró
 
Terapia temprana dirigida por objetivos liquidos endovenosos
Terapia temprana dirigida por objetivos liquidos endovenososTerapia temprana dirigida por objetivos liquidos endovenosos
Terapia temprana dirigida por objetivos liquidos endovenososFilippo Vilaró
 
Guias y normas para uso de capnografia en unidad de cuidados intensivos.
Guias y normas para uso de capnografia en unidad de cuidados intensivos.Guias y normas para uso de capnografia en unidad de cuidados intensivos.
Guias y normas para uso de capnografia en unidad de cuidados intensivos.Filippo Vilaró
 
Via aerea en la embarazada
Via aerea en la embarazadaVia aerea en la embarazada
Via aerea en la embarazadaFilippo Vilaró
 
reflejos cardiopulmonares beatzon yherin
reflejos cardiopulmonares beatzon yherinreflejos cardiopulmonares beatzon yherin
reflejos cardiopulmonares beatzon yherinFilippo Vilaró
 
Anestesia en cirugia de control de daños
Anestesia en cirugia de control de dañosAnestesia en cirugia de control de daños
Anestesia en cirugia de control de dañosFilippo Vilaró
 
Valoracion de la via aerea, predictores.
Valoracion de la via aerea, predictores.Valoracion de la via aerea, predictores.
Valoracion de la via aerea, predictores.Filippo Vilaró
 
Monitoreo de la relajacion muscular.
Monitoreo de la relajacion muscular.Monitoreo de la relajacion muscular.
Monitoreo de la relajacion muscular.Filippo Vilaró
 
Vasodilatadores endovenosos.
Vasodilatadores endovenosos.Vasodilatadores endovenosos.
Vasodilatadores endovenosos.Filippo Vilaró
 
Sistema adrenérgico con sus receptores del nervioso simpático o toracolumbar
Sistema adrenérgico con sus receptores del nervioso simpático o toracolumbarSistema adrenérgico con sus receptores del nervioso simpático o toracolumbar
Sistema adrenérgico con sus receptores del nervioso simpático o toracolumbarFilippo Vilaró
 
Farmacodinamia --flp, anestesiologia y reanimacion
Farmacodinamia  --flp, anestesiologia y reanimacionFarmacodinamia  --flp, anestesiologia y reanimacion
Farmacodinamia --flp, anestesiologia y reanimacionFilippo Vilaró
 
Fundamentos practicos en anestesiologia y reanimacion
Fundamentos practicos en anestesiologia y reanimacionFundamentos practicos en anestesiologia y reanimacion
Fundamentos practicos en anestesiologia y reanimacionFilippo Vilaró
 
Anatomía del sistema nervioso autonomo simpático
Anatomía del sistema nervioso autonomo simpáticoAnatomía del sistema nervioso autonomo simpático
Anatomía del sistema nervioso autonomo simpáticoFilippo Vilaró
 
Formacion de la orina por los riñones I, filtracion glomerular, flujo sanguin...
Formacion de la orina por los riñones I, filtracion glomerular, flujo sanguin...Formacion de la orina por los riñones I, filtracion glomerular, flujo sanguin...
Formacion de la orina por los riñones I, filtracion glomerular, flujo sanguin...Filippo Vilaró
 
Circuitos anestesicos; sistema de administracion de anestesia
Circuitos anestesicos; sistema de administracion de anestesiaCircuitos anestesicos; sistema de administracion de anestesia
Circuitos anestesicos; sistema de administracion de anestesiaFilippo Vilaró
 
Neuroanatomía del sistema nervioso central.
Neuroanatomía del sistema nervioso central.Neuroanatomía del sistema nervioso central.
Neuroanatomía del sistema nervioso central.Filippo Vilaró
 
Unidad de medida fisica y anestesia, sistema internacional de medicion flujo ...
Unidad de medida fisica y anestesia, sistema internacional de medicion flujo ...Unidad de medida fisica y anestesia, sistema internacional de medicion flujo ...
Unidad de medida fisica y anestesia, sistema internacional de medicion flujo ...Filippo Vilaró
 

Más de Filippo Vilaró (20)

Solucion salina no es la solucion en reanimacion agosto 2016
Solucion salina no es la solucion en reanimacion agosto 2016Solucion salina no es la solucion en reanimacion agosto 2016
Solucion salina no es la solucion en reanimacion agosto 2016
 
Hipertension intrabdominal y sindrome compartimental abdominal.
Hipertension intrabdominal y sindrome compartimental abdominal.Hipertension intrabdominal y sindrome compartimental abdominal.
Hipertension intrabdominal y sindrome compartimental abdominal.
 
Terapia temprana dirigida por objetivos liquidos endovenosos
Terapia temprana dirigida por objetivos liquidos endovenososTerapia temprana dirigida por objetivos liquidos endovenosos
Terapia temprana dirigida por objetivos liquidos endovenosos
 
Guias y normas para uso de capnografia en unidad de cuidados intensivos.
Guias y normas para uso de capnografia en unidad de cuidados intensivos.Guias y normas para uso de capnografia en unidad de cuidados intensivos.
Guias y normas para uso de capnografia en unidad de cuidados intensivos.
 
Accesos venosos central
Accesos venosos centralAccesos venosos central
Accesos venosos central
 
Via aerea en la embarazada
Via aerea en la embarazadaVia aerea en la embarazada
Via aerea en la embarazada
 
reflejos cardiopulmonares beatzon yherin
reflejos cardiopulmonares beatzon yherinreflejos cardiopulmonares beatzon yherin
reflejos cardiopulmonares beatzon yherin
 
Anestesia en cirugia de control de daños
Anestesia en cirugia de control de dañosAnestesia en cirugia de control de daños
Anestesia en cirugia de control de daños
 
Valoracion de la via aerea, predictores.
Valoracion de la via aerea, predictores.Valoracion de la via aerea, predictores.
Valoracion de la via aerea, predictores.
 
Monitoreo de la relajacion muscular.
Monitoreo de la relajacion muscular.Monitoreo de la relajacion muscular.
Monitoreo de la relajacion muscular.
 
Vasodilatadores endovenosos.
Vasodilatadores endovenosos.Vasodilatadores endovenosos.
Vasodilatadores endovenosos.
 
Sistema adrenérgico con sus receptores del nervioso simpático o toracolumbar
Sistema adrenérgico con sus receptores del nervioso simpático o toracolumbarSistema adrenérgico con sus receptores del nervioso simpático o toracolumbar
Sistema adrenérgico con sus receptores del nervioso simpático o toracolumbar
 
Farmacodinamia --flp, anestesiologia y reanimacion
Farmacodinamia  --flp, anestesiologia y reanimacionFarmacodinamia  --flp, anestesiologia y reanimacion
Farmacodinamia --flp, anestesiologia y reanimacion
 
Fundamentos practicos en anestesiologia y reanimacion
Fundamentos practicos en anestesiologia y reanimacionFundamentos practicos en anestesiologia y reanimacion
Fundamentos practicos en anestesiologia y reanimacion
 
Anatomía del sistema nervioso autonomo simpático
Anatomía del sistema nervioso autonomo simpáticoAnatomía del sistema nervioso autonomo simpático
Anatomía del sistema nervioso autonomo simpático
 
Formacion de la orina por los riñones I, filtracion glomerular, flujo sanguin...
Formacion de la orina por los riñones I, filtracion glomerular, flujo sanguin...Formacion de la orina por los riñones I, filtracion glomerular, flujo sanguin...
Formacion de la orina por los riñones I, filtracion glomerular, flujo sanguin...
 
ley de los gases
ley de los gases ley de los gases
ley de los gases
 
Circuitos anestesicos; sistema de administracion de anestesia
Circuitos anestesicos; sistema de administracion de anestesiaCircuitos anestesicos; sistema de administracion de anestesia
Circuitos anestesicos; sistema de administracion de anestesia
 
Neuroanatomía del sistema nervioso central.
Neuroanatomía del sistema nervioso central.Neuroanatomía del sistema nervioso central.
Neuroanatomía del sistema nervioso central.
 
Unidad de medida fisica y anestesia, sistema internacional de medicion flujo ...
Unidad de medida fisica y anestesia, sistema internacional de medicion flujo ...Unidad de medida fisica y anestesia, sistema internacional de medicion flujo ...
Unidad de medida fisica y anestesia, sistema internacional de medicion flujo ...
 

Último

periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxJUANCARLOSAPARCANARE
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 

Último (20)

periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 

Valoración del riesgo cardiaco preoperatorio y el manejo cardiaco perioperatorio en la cirugía no cardiaca

  • 1. VALORACIÓN DEL RIESGO CARDIACO PREOPERATORIO Y EL MANEJO CARDIACO PERIOPERATORIO EN LA CIRUGÍA NO CARDIACA DR. SALVADOR FILIPPO CHIMENTO VILARO ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN UNIVERSIDAD METROPOLITANA BARRANQUILLA COLOMBIA.
  • 2. Daño Tisular Factores Neuroendocrinos Taquicardia E Hipertensión - Aumenta Demanda De Oxigeno - Aumento De Fibrinógeno - Aumento De Activación Y Agregación Plaquetaria - Reducción De La Fibrinolisis ESTRÉS QUIRÚRGICO
  • 3. Las complicaciones después de cirugía no cardiaca dependen de: 1. Factores de riesgo específicos del paciente: los mas importantes 2. Tipo de cirugía (urgencia de la cirugía, magnitud, tipo y duración). 3. Temperatura corporal, perdida sanguínea y el intercambio de fluidos.
  • 4. 1. Estado previo del paciente 2. Tipo y duración del procedimiento 3.Comorbilidades Siempre debemos evaluar
  • 5. EXAMEN FÍSICO “El examen físico de un paciente cardiópata debe ser como el de cualquier otro paciente que vaya a una valoración pre anestésico, sin embargo debe ser más exhaustivo con ciertos aspectos ya que nos puede ayudar a evidenciar ciertos signos que pueden ser influyentes a la hora de toma de decisiones” • Valoración tensión arterial en ambos brazos • Determinar pulso carotideo y auscultar en búsqueda de soplos • Buscar pulso venoso yugular y la intensidad de la presión • Auscultar ambos campos pulmonares • Auscultación cardiaca • Vía Aérea • Patrón respiratorio • Palpación abdominal • Examinar miembros inferiores en búsqueda de edema e integridad vascular • Buscar Anomalías Musculo Esqueléticas • Ansiedad
  • 6. EXAMEN FÍSICO En el caso particular del paciente cardiópata se debe buscar la presencia de: • Cianosis • Disnea durante la conversación • Disnea durante ciertas actividades • Palidez • Respiración de Cheyne Stokes • Estatus nutricional • Obesidad • Deformidades esqueléticas • Ansiedad
  • 7. Hasta ahora debemos a todo paciente cardiópata: 1. DEFINIR RIESGO QUIRURICO leve – intermedio – alto 2. CAPACIDAD FUNCIONAL. METs 3. USO DE UN ÍNDICE CARDIACO NSQIP o Lee 4. MARCADORES CARDIACOS, PRUEBAS NO INVASIVAS: Troponinas, PCR, BNP ECG, Ecocardiograma, P de esfuerzo
  • 8. ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO QUIRÚRGICO EN PACIENTES CARDIÓPATAS SOMETIDOS A CIRUGÍA NO CARDIOVASCULAR (COMBINADO CON LA INCIDENCIA DE MUERTE CARDIACA POR IAM NO FATAL EN LOS PRIMEROS 30 DÍAS POST QUIRÚRGICOS) TIPO DE RIESGO PROCEDIMIENTO RIESGO QUIRURGICO ALTO (> 5%)  Cirugía Mayor de Emergencia  Cirugía Aortica  Cirugía Vascular Mayor  Cirugía Vascular Periférica  Cirugía Prolongada que implica pérdida de sangre RIESGO QUIRURGICO INTERMEDIO (1-5%)  Cirugía Ortopédica Mayor  Cirugía Urológica Mayor  Cirugía Intratorácica  Cirugía Intraperitoneal  Cirugía Vascular Menor  Cirugía de Cabeza y Cuello  Neurocirugía  Endarterectomía Carotidea  Trasplante Hepático, Pulmonar y Renal RIESGO QUIRURGICO BAJO (< 1%)  Cirugía de Oftálmica  Cirugía de Mamas  Cirugía Dental  Cirugía Endocrinológica  Cirugía Ginecológica Menor  Cirugía Endoscópica  Cirugía Ortopédica Menor  Cirugía Urológica Menor  Cirugía Estética - Reconstructiva  Procedimiento Superficial Tomado de: British Journal of Anaesthesia 107: 24 Mayo 2011; Preoperative cardiac management of the patient for non-cardiac surgery: an individualized and evidence-bases approach. ACTIVE CARDIAC CONDICIONS, Table 3, Pág. 85
  • 9. FACTORES DE RIESGO CARDIACO EN PACIENTES QUIENES VAN A CIRUGÍA ELECTIVA MAYOR NO CARDIOVASCULAR Tomado de: British Journal of Anaesthesia 107: 24 Mayo 2011; Preoperative cardiac management of the patient for non-cardiac surgery: an individualized and evidence-bases approach. CARDIAC RISK FACTORS Table 5, Pág. 86-86 FACTORES DE RIESGO CARDIACO Historia de Angina Historia de IAM Historia de Falla Cardiaca Historia de Ataque o Accidente Isquémico Transitorio Historia de Diabetes Mellitus que requiere tratamiento con insulina Disfunción Renal (Creatinina 2.0 mg/dl - Depuración de Creatinina <60 ml/minuto)
  • 10. EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD FUNCIONAL 1 MET: 3.5ML DE O2/Kg/min El MET es una expresión de energía que mejor simula la cantidad de energía que expele un cuerpo al realizar una determinada actividad física
  • 11. CAPACIDAD FUNCIONAL Usted Puede… 1 MET 4 MET > 10 MET Cuidarse a si mismo ? Subir escaleras o caminar por un camino empinado Participar en deportes de alto rendimiento (EJ: Ciclismo, Tennis, Natación) Comer, vestirse o utilizar el baño ? Caminar a una velocidad de 6.4km/h Caminar por los alrededores de la casa ? Hacer trabajo pesado en casa (Lavar los pisos, Mover muebles) Caminar por una o dos cuadras a una velocidad de 3.2-4.8Km/h Participar in actividades recreacionales de esfuerzos moderados (EJ: Bailar) Hacer trabajo suave en casa ? (Lavar Platos) Tomado de: British Journal of Anaesthesia 107: 24 Mayo 2011; Preoperative cardiac management of the patient for non-cardiac surgery: an individualized and evidence-bases approach. FUNCTIONAL CAPACITY, Table 4, Pág.85
  • 12.  Menos 4 METS: se asocia a aumento en incidencia de eventos cardiacos postoperatorios  Cuando la capacidad funcional es alta el pronostico es excelente incluso con cardiopatía isquémica estable o factores de riesgo
  • 14. ÍNDICES DE RIESGO Programa nacional de mejora en la calidad quirurgica
  • 15. los modelos de índice de riesgo NSQIP y Lee proporcionan perspectivas pronosticas complementarios y pueden ayudar al clínico en el proceso de toma de decisiones. Una revisión sistemática de 24 estudios que abarcan 790 000 pacientes Los modelos de riesgo no dictan las decisiones de gestión, sino que deben ser consideradas como una pieza del rompecabezas de la evaluación del riesgo perioperatorio. NIVEL DE EVIDENCIA IA
  • 18.
  • 20. Troponinas PCR BNP Isquemia Y Daño Miocárdico Inflamación Disfunción Del VI BIOMARCADORES
  • 21. Las troponinas cardiacas T e I (cTnT y cTnI) son los marcadores utilizados para el diagnóstico del IM, ya que tienen sensibilidad y especificidad tisular superiores a los de otros biomarcadores. - Relevancia pronostica. Mortalidad 2-5 veces mayor
  • 22. PCR: los marcadores inflamatorios pueden identificar a los pacientes con mayor riesgo de placa coronaria inestable. • PCR se expresa en músculo liso presentes en las arterias con enfermedad aterosclerótica • Faltan estudios
  • 23. BNP y pro BNP • Se producen en los miocitos en respuesta a un aumento del estrés de la pared miocárdica. • Indicadores pronósticos en insuficiencia cardica, SCA y enfermedad coronaria en escenarios clínicos no quirúrgicos • Valor pronóstico para mortalidad a largo plazo y eventos cardiacos tras cirugía mayor no cardiaca
  • 25. Evalúan: • Disfunción del VI • Isquemia miocárdica • Alteraciones de las válvulas cardiacas Determinantes de un pronostico adverso PRUEBAS NO INVASIVAS
  • 27. ECOCARDIOGRAMA EN REPOSO Fracción de eyección del VI < 35% . predicción del IM no fatal y la muerte cardiaca perioperatorios. Sensibilidad : 50% Especificidad: 91%
  • 28. PRUEBA DE ESFUERZO • Capacidad funcional • Presión arterial • Respuesta de la frecuencia cardiaca • Isquemia miocárdica S. 74% E. 69% VPP 10% VPN 98%
  • 29. PRUEBAS DE PERFUSIÓN MIOCÁRDICAS • Sensibilidad 83% • Especificidad 47% • Valor predictivo positivo 11% • Valor predictivo negativo 97% • Mortalidad o IAM a 30 días. 1% - 9%
  • 30. Ecocardiograma de estrés • Sensibilidad 85% • Especificidad 70% • Valor predictivo negativo 90-100% • Valor predictivo positivo 25-45% ECOCARDIOGRAMA DE ESTRES
  • 31. RECOMENDACIÓN PARA REALIZAR PRUEBAS DE STRESS CARDIACO PRE OPERATORIA Tomado de: American Heart Association: 24 Noviembre 2009; 2009 ACCF/AHA Focused Update on Perioperative Beta Blockade Incorporated Into the ACC/AHA Guidelines on Perioperative Cardiovascular Evaluation an Care for Noncardiac Surgery, NON INVASIVE STRESS TESTING, Pág. e192
  • 32. RECOMENDACIÓN PARA REALIZAR ELECTROCARDIOGRAMA VS ECOCARDIOGRAMA EN EL PREOPERATORIO Recomendaciones Clase Nivel de Evidencia Electrocardiograma Recomendado: para paciente con factores de riesgo cardíacos quienes van a someterse a cirugía de riesgo intermedio o alto I B Debe ser considerado: para pacientes con factores de riesgo cardiacos quienes van a cirugía de riesgo bajo II a B Puede ser considerado: en pacientes sin factores de riesgo cardiacos quienes van a cirugía de riesgo intermedio II b B No recomendado para pacientes sin factores de riesgo cardiacos, quienes van a ser sometidos a cirugía de bajo riesgo III B Ecocardiograma Recomendado para pacientes con enfermedad valvular severa I C Debe ser considerado: para valoración de ventrículo izquierdo en pacientes quien van a someterse a cirugía de alto riesgo II a C No recomendado para valoración de ventrículo izquierdo en pacientes asintomáticos III B Tomado de: British Journal of Anaesthesia 107: 24 Mayo 2011; Preoperative cardiac management of the patient for non-cardiac surgery: an individualized and evidence-bases approach. NON-INVASIVE TESTING, Table 6, Pág. 87
  • 33. RECOMENDACIONES PARA ANGIOGRAFÍA CORONARIA PRE OPERATORIA RECOMENDACIONES CLASE NIVEL DE EVIDENCIA Recomendado para paciente con… I A IAM con elevación aguda del ST Angina inestable Angina que no responde a tratamiento medico Debe ser considerado en pacientes cardiacos estables… II b B Programados a cirugía de alto riesgo Programados a cirugía de riesgo intermedio II b C No recomendado a pacientes cardiacos estables que van a cirugía de bajo riesgo III C Tomado de: British Journal of Anaesthesia 107: 24 Mayo 2011; Preoperative cardiac management of the patient for non-cardiac surgery: an individualized and evidence-bases approach RECOMENDATIONS FOR PREOPERATIVE CORONARY ANGIOGRAPHY Tabla 8, Pág. 88
  • 34. ALGORITMO PARA EVALUACIÓN Y CUIDADO, PARA PACIENTES QUIENES VAN PARA CIRUGÍA NO CARDÍACA SEGÚN EL RESULTADO DE LOS TEST DE STRESS Stent de drogas de elución Stent de metal desnudoBalón de angioplastiaNo PCI >12 meses6 semanas a 12 meses2-6 semanas<2 semanas Tiempo para la cirugía Intervención Coronaria percutánea Revascularización Quirúrgica Indicación para la revascularización coronaria preoperatoria  Re-evaluar la indicación de la cirugía  Hacer balance entre el alto riesgo o resultado cardiaco adverso contra el beneficio quirúrgico  Considerar una cirugía de bajo riesgo  Tratar agresivamente enfermedad cardiaca subyacente  Evaluar indicación para revascularización coronaria preoperatoria  Proceder con la cirugía como se había planeado  Considere fuertemente iniciar estatinas y terapia a bajas dosis con Beta bloqueadores Extenso stress inducido por isquemia miocárdica Ningún/Leve/Moderado stress inducido por isquemia miocárdica Tomado de: British Journal of Anaesthesia 107: 24 Mayo 2011; Preoperative cardiac management of the patient for non-cardiac surgery: an individualized and evidence-bases approach. PERIOPERATIVE CORONARY REVASCULARIZATION, Figure 1, Pág. 91
  • 35. ENFOQUE PROPUESTO PARA EL MANEJO DE PACIENTE CON PCI PREVIO, QUE REQUIERE CIRUGÍA NO CARDIACA Stent de drogas de elución Stent de metal desnudo Balón de angioplastia PREVIO PCI >14 Días <14 Días >30-45 Días <30-45 Días <365 Días >365 Días Aplazar por Electiva o Cirugía no Urgente Aplazar por Electiva o Cirugía no Urgente Proceder a sala de operaciones con Aspirina Proceder a sala de operaciones con Aspirina Tomado de: American Heart Association: 24 Noviembre 2009; 2009 ACCF/AHA Focused Update on Perioperative Beta Blockade Incorporated Into the ACC/AHA Guidelines on Perioperative Cardiovascular Evaluation an Care for Noncardiac Surgery, PROPOSED APPROACH TO THE MANAGEMET OF PATIENTS WITH PREVIOUS PCI REQUIRRING TIEMPO DESDE PCI
  • 36. ALGORITMO PREOPERATORIO PARA PACIENTES CON RIESGO CARDIACO QUIENES VAN A SER SOMETIDOS A CIRUGÍA NO CARDIACA Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4 Paso 5 Paso 6 Paso 7 Cirugía Urgente Condiciones cardiaca activas o inestables Riesgo de procedimiento Qx Evaluación de la capacidad funcional Riesgo de procedimiento Qx Factores de Riesgo Cardiacos  Considerar prueba no invasiva antes de cada procedimiento quirúrgico  Aconsejar el paciente  Cambiar el manejo peri operatorio en relación al tipo de cirugía y técnica anestésica No No Intermedio o Alto ≤ 4 METs Riesgo Alto ≥ 3 Si Si Bajo > 4 METs < 2 Riesgo Intermedio Según el paciente, cirugía y factores de riesgo específicos se debe determinar una estrategia, y no permitir mas pruebas o tratamientos, en la consulta se debe proveer recomendaciones del manejo medico pre operatorio, vigilancia de los eventos cardiacos y continuar con medicación crónica para condición cardiovascular Las opciones de tratamiento deben de ser discutidas por un equipo multidisciplinario, teniendo en cuenta las implicaciones anestésicas y el cuidado quirúrgico; por ejemplo en presencia de una angina inestable, el procedimiento se puede postergar, y se puede proceder a realizar una intervención coronaria en conjunto con terapia anti plaquetaria; si es imposible postergar debe seguirse el plan como se había planeado bajo optima terapia medica Identificar factores de riesgo en consulta y proveer recomendaciones para el cuidado postoperatorio, respecto a estilos de vida y terapia medica acorde a las guías de la Sociedad Europea de Cardiología En pacientes con enfermedad coronaria o factores de riesgo cardiacos, iniciar terapia con estatinas y contemplar un régimen de dosis bajas de Beta bloqueadores  Parece apropiado terapia con estatinas y contemplar régimen de bajas dosis de Beta bloqueadores  Terapia con IECA´S en pacientes con disfunción sistólica del ventrículo izquierdo se encuentra recomendada en el pre operatorio  Esta recomendado en el pre operatorio un electrocardiograma de base en pacientes con ≥1 factores de riesgo y estar monitoreados durante el periodo peri operatorio  Esta recomendado terapia con estatinas y contemplar régimen de dosis bajas de Beta bloqueadores  Terapia con IECA´S en pacientes con disfunción sistólica del ventrículo izquierdo se encuentra recomendada en el pre operatorio Tomado de : British Journal of Anaesthesia 107: 24 Mayo 2011; Preoperative cardiac management of the patient for non-cardiac surgery: an individualized and evidence-bases approach., CARDIAC RISK ASSESMENT ALGORITHM FOR NON-CARDIAC SURGERY, Pág. 90
  • 37.
  • 38. Aumento del consumo de oxigeno BETABLOQUEADORES Estrés perioperatorio: • Liberación de catecolaminas • Aumento de la frecuencia cardiaca • Aumento de la contractilidad miocárdica
  • 39. Betabloqueadores • Reducción del consumo miocárdico de O2 • Reducción de la FC • Prolongación del llenado diastólico Otros factores cardioprotectores • Redistribución del flujo coronario al subendocardio. • Estabilización de la placa ateromatosa. • Aumento del umbral de FV.
  • 40. Atenolol (MANGANO) • Disminución significativa de la mortalidad general • Incremento en la sobrevida libre de eventos a 6 meses hasta por 2 años Bisoprolol • Reducción del 89% de mortalidad cardiaca o IAM Metoprolol tartrato (POBBLE) • No diferencia con respecto al placebo a 30 días con respecto a muerte, IAM o ECV.
  • 41. SE CONCLUYE QUE:: No se justifica el uso de betabloqueadores en pacientes de bajo riesgo. Si ya esta recibiendo BB por arritmia o cardiopatía isquémica debe continuarlo No cambiar tratamiento antihipertensivo por BB No suspender en los pacientes con falla cardiaca estable secundaria a disfuncion sistólica del VI
  • 42. OBJETIVOS: 1.Dosis titulada para tener FC 60-70 lpm y PAS > 100 mmHg. Evitar bradicardia e hipotensión. 2.Inicio de tratamiento mínimo 1 día antes de cx idealmente 1 semana a 30 días antes del procedimiento Qx Dosis de inicio recomendada: • 2.5 mg/día de bisoprolol • 50 mg/dia de Atenolol Los estudios que emplearon metoprolol no mostraron un beneficio claro Devereaux PJ, Yang H, Yusuf S, Guyatt G, Leslie K, Villar JC, et al. Effects of extended release metoprolol succinate in patients undergoing non-cardiac surgery (POISE trial): a randomised controlled trial. Lancet. 2008; 371:1839-47. Wallace AW, Au S, Cason BA. Peri-operative beta-blockade: atenolol is associated with reduced mortality when compared with metoprolol. Anesthesiology. 2011;114:824–36
  • 43. Inhibición de la HMGCoA reductasa Estabilización de la placa coronaria • Reduce • oxidación lipídica • Inflamación • actividad de la metaloproteínasa • muerte celular Efecto Pleiotrópico Previene rotura de la placa (IAM) Reducción de mortalidad 44% en cirugía no cardiaca y 59% en cirugía vascular ESTATINAS
  • 44. • Estudio prospectivo, aleatorizado, controlado, 100 pacientes sometidos a cirugía vascular que fueron asignados a 20 mg de atorvastatina o placebo una vez al día durante 45 días, independientemente de sus concentraciones de colesterol sérico. • A los 6 meses de seguimiento, atorvastatina redujo significativamente la incidencia de eventos cardiacos (8% frente al 26%; P = 0,03).
  • 45. Se recomienda: Estatinas de vida media larga o de liberación lenta: • Rosuvastatina • Atorvastatina • fluvastatina
  • 46.
  • 47. • Un problema potencial del empleo perioperatorio de estatinas es la miopatía y la rabdomiolisis inducidas por estatinas. • Los factores perioperatorios que aumentan el riesgo de miopatía inducida por estatinas son numerosos, entre ellos que se afecte la función renal tras la cirugía mayor y el empleo de múltiples fármacos durante la anestesia.
  • 48. • Reducción de isquemia miocárdica perioperatoria en pacientes con angina estable usando NTG IV durante la Cx no cardiaca • No efecto sobre incidencia de IAM o muerte • Riesgo hemodinámico • Disminución de la precarga • Taquicardia • Hipotensión NITRATOS
  • 49. • Efecto Antihipertensivo • Mejora Función Endotelial • Propiedades Antiinflamatorias IECAS- ARA 2
  • 50. • La administración perioperatoria de IECA o ARA-II conlleva un riesgo de hipotensión grave bajo los efectos de la anestesia, particularmente tras la inducción y con el uso concomitante de bb. • La hipotensión es menos frecuente cuando se suspende la administración de IECA 1 día antes de la cirugía. • Aunque es una cuestión debatible, debe considerarse la suspensión de IECA 24 h antes de la cirugía si se prescribe para el tratamiento de la hipertensión.
  • 51. • Disfunción sistólica del VI (ICC) en paciente estable  continuar IECA • Disfunción sistólica del VI (ICC) en paciente no tratado  aplazar la cirugía e iniciar IECA + BB
  • 52.
  • 53. BLOQUEADORES DE CANALES DE CALCIO • No han demostrado disminución de complicaciones cardiacas graves. • Dihidropiridinas  no afecta la FC • Diltiazem y verapamilo  disminuyen la FC
  • 54.
  • 55. Falla cardiaca • Mantenerse hasta el dia de la Cirugia Asociado 34% a hipopotasemia • Aumenta riesgo de TV y FV en pacientes con enfermedad cardiaca. Cuando reducir dosis? • riesgo de hipovolemia, hipotensión y alteraciones de los electrolitos DIURETICOS
  • 56.
  • 57. • Eficaz en prevención de ECV en Cx de endarterectomia carotidea • No efecto sobre mortalidad o IAM intra y POP • Pacientes con riesgo o cardiopatía isquémica conocida • El Incumplimiento o interrupción del tratamiento con aspirina: • Elevo el riesgo de eventos cardiacos graves 3 veces mas. ASA
  • 58. • Solo suspender si el riesgo de sangrado es mayor que el beneficio cardiaco. • En pacientes tratados con agentes antiplaquetarios (asa, clopidogrel o ambos) y con hemorragia perioperatoria excesiva o potencialmente mortal, se recomienda la transfusión de plaquetas o la administración de otros agentes prohemostáticos.
  • 59.
  • 60. • Riesgo aumentado de hemorragias en Cx no cardiaca es mayor con AVK. • Si INR < 1.5  no hay riesgo TERAPIA ANTICOAGULANTE
  • 61. Alto riesgo de complicaciones tromboembólicas. • FA con una puntuación CHA2DS2-VASc (IC, hipertensión, edad ≥ 75 (doble), diabetes, ictus [doble]-enfermedad vascular, edad 65-74 y sexo femenino) ≥ 4. • Prótesis valvular mecánica, prótesis valvular biológica de nuevo implante. • Reparación de válvula mitral (en los últimos 3 meses). • Tromboembolia venosa reciente (en los últimos 3 meses). • Trombofilia. la interrupción de los AVK es peligrosa y es necesario un tratamiento puente con heparina no fraccionada (HNF) o HBPM a dosis terapéuticas
  • 62.
  • 64. Y DEBEMOS CONTAR CON LOS MEDICAMENTOS QUE REVIERTEN EL EFECTO DE LOS ANTICOAGULANTES. HEPARINASAVK A. No VK
  • 65. Hasta ahora debemos a todo paciente cardiópata: 1. DEFINIR RIESGO QUIRURICO leve – intermedio – alto 2. CAPACIDAD FUNCIONAL. METs 3. USO DE UN ÍNDICE CARDIACO NSQIP o Lee 4. MARCADORES CARDIACOS, PRUEBAS NO INVASIVAS: Troponinas, PCR, BNP ECG, Ecocardiograma, P de esfuerzo 5. CONOCER QUE MEDICAMENTOS TOMA y SI hay que suspenderlos o NO. BB: NO suspender IECAS ARA2: Suspender 24 hrs antes. NO si tiene ICC. DIURETICOS: NO suspender CaAntagonistas: No suspeder ASA: evaliuar riesgo Tromboembolico y Hemorragico. AVK : evaliuar riesgo Tromboembolico y Hemorragico. Uso de terapia puente. NACOs.
  • 67. Objetivo • Prevención de IAM perioperatorio potencialmente mortal Especialmente efectiva para el tratamiento de estenosis graves No puede prevenir la rotura de placas vulnerables inducida por el estrés de la cirugía.
  • 68. CABG (Bypass) estables en los últimos 6 años. < riesgo de complicaciones cardiacas tras Cx no cardiaca. IB Stents sin recubrir. IIaB • Posponer la cirugía electiva como mínimo 4 semanas, idealmente 3 meses tras la implantación • Mantener el tratamiento antiplaquetario doble • > 3 meses mantener como mínimo el tratamiento con aspirina para Cx no cardiaca
  • 69. Stents medicados. IIaB • ASA y clopidogrel mínimo 12 meses. • Posponer la Cx electiva 12 meses post-implantación. • Posterior a 12 meses puede ser llevado a Cx no cardiaca manteniendo por lo menos el ASA. • Se puede reducir a 6 meses si uso de stent de nueva generación.
  • 70.
  • 71.
  • 74. En países desarrollados, la prevalencia de IC es de un 1-2%, pero llega a ser ≥ 10% en las personas de edad ≥ 70 años En el análisis de un importante registro que incluyó 160.000 procedimientos de Medicare en pacientes de 65 o más años, tenían IC el 18% de los pacientes y se asoció a un aumento del 63% del riesgo de muerte peroperatoria y un aumento del 51% de los reingresos por todas las causas a los 30 días, comparados con el grupo de pacientes con EAC o sin IC. Mosterd A, Hoes AW. Clinical epidemiology of heart failure. Heart. 2007;93:1137– 46 INSUFICIENCIA CARDIACA
  • 75. 1. Una FEVI ≤ 35% fue una importante variable de predicción de eventos cardiacos en el posoperatorio de cirugía vascular. 2. Los títulos preoperatorios de péptidos natriuréticos (BNP o NTproBNP) están estrechamente relacionados con el pronóstico de la IC y la morbimortalidad perioperatoria y posoperatoria 3. para los pacientes con FEVI ≤ 35% y bloqueo completo de rama izquierda con un QRS ≥ 120 ms, se debe valorar terapia de resincronización cardiaca (TRC) o TRC con desfibrilador (TRC-D) antes de la cirugía mayor NOS ALERTA DE POSIBLES DESCENLACES FATALES: Hammill BG, Curtis LH, Bennett-Guerrero E, O’Connor CM, Jollis JG, Schulman KA, et al. Impact of heart failure on patients undergoing major noncardiac surgery. Anesthesiology. 2008;108:559–6
  • 76. 1. Aunque el tratamiento con IECA/ARA-II mantenido hasta el día de la cirugía se ha asociado con un aumento de la incidencia de hipotensión, generalmente se recomienda mantener la medicación para la IC (IECA, ARA-II y bloqueadores beta), 2. Vigilar estrechamente el estado hemodinámico del paciente y corregir la volemia cuando sea necesario. 3. Para pacientes propensos a la hipotensión, puede considerarse la suspensión temporal de la medicación 1 día antes de la cirugía. 4. Para evitar la hipotensión, se mantiene la dosis de IECA/ARA-II de la noche anterior a la cirugía, pero no la dosis de la mañana de la cirugía, y siempre que sea posible se continúa el tratamiento con bloqueadores beta. 1. En el posoperatorio, se debe reinstaurar el tratamiento para la IC lo antes posible, incluso se puede considerar la posibilidad de la administración mediante sonda nasogástrica o por vía intravenosa a dosis bioequivalentes.
  • 77. Debe prestarse especial atención al estado volémico del paciente, ya que durante la cirugía y en el posoperatorio inmediato son necesarias infusiones de gran volumen. Tras la cirugía, los fluidos administrados pueden movilizarse y causar hipervolemia y congestión pulmonar.
  • 78.
  • 79.
  • 80. 1. En términos generales, aunque la hipertensión arterial es un factor de riesgo, no es una variable importante e independiente predictiva de complicaciones cardiovasculares en la cirugía no cardiaca. 2. En una revisión sistemática y un metanálisis de 30 estudios observacionales, la hipertensión preoperatoria se asoció con un aumento del 35% de las complicaciones cardiovasculares. 3. No obstante, la presión arterial preoperatoria descontrolada es una de las causas más comunes para el aplazamiento de la cirugía. Hipertensión arterial
  • 81. ¿ HAY RAZONES HAY PARA SUSPENDER UNA CIRUGIA SI EL PACIENTE ESTA HIPERTENSO? ¿ CON QUE VALORES SE SUSPENDE?
  • 82. 1. Durante la inducción de la anestesia, la activación simpática puede causar un aumento de la presión arterial de 20-30 mmHg y un aumento de la frecuencia cardiaca de 15-20 lpm en individuos normotensos. 2. Esta respuesta podría ser más alta en pacientes con hipertensión sin tratar. 3. Durante la anestesia, los pacientes con hipertensión preexistente son más propensos a alteraciones de la presión arterial intraoperatorias que pueden llevar a isquemia miocárdica. 4. Es importante evitar picos de presión excesivos, aunque el paciente hipertenso puede ser inestable, y la hipotensión profunda, especialmente cuando se asocia a taquicardia mediada por la respuesta barorrefleja, podría ser igualmente perjudicial.
  • 83. En un estudio con pacientes hipertensos y diabéticos sometidos a cirugía no cardiaca, una reducción > 20 mmHg > 1 h fue un factor de riesgo de complicaciones. Se recomienda mantener la presión arterial perioperatoria al 70-100% de la presión basal y evitar la taquicardia excesiva. La elevación posquirúrgica de la presión arterial se origina normalmente por la ansiedad y el dolor tras el despertar de la anestesia y suele volver a la normalidad una vez tratados estos factores. Charlson ME, MacKenzie CR, Gold JP, Ales KL, Topkins M, Shires GT. Intraoperative blood pressure. What patterns identify patients at risk for postoperative complications? Ann Surg. 1990;212:567–80.
  • 84. 1. Las razones más comunes para el aplazamiento de la cirugía de pacientes con hipertensión son la presión arterial descontrolada presión sistólica ≥ 180 mmHg o presión diastólica ≥ 110 mmHg). 2. Para los pacientes con hipertensión con presión sistólica < 180 mmHg; presión diastólica < 110 mmHg), no hay evidencia de que aplazar la cirugía para optimizar el tratamiento médico tenga algún beneficio. Casadei B, Abuzeid H. Is there a strong rationale for deferring elective surgery in patients with poorly controlled hypertension? J Hypertens. 2005;23:19–22
  • 85.
  • 86. • Los pacientes con valvulopatias tienen aumentado el riesgo de complicaciones cardiovasculares perioperatorias durante la cirugía no cardiaca. • El riesgo es muy variable y depende tanto del tipo y la gravedad de la valvulopatia como del tipo de cirugía no cardiaca. Valvulopatías
  • 87. 1. La estenosis aórtica grave es un factor de riesgo de muerte e infarto de miocardio perioperatorios bien establecido. 2. En caso de cirugía no cardiaca urgente en pacientes con estenosis aórtica grave, el procedimiento quirúrgico se realiza con un control hemodinámico más invasivo y se evita en la medida de lo posible los cambios rápidos del estado volumétrico y la frecuencia cardiaca. 3. En caso de cirugía no cardiaca electiva, la presencia de síntomas es un factor fundamental en la toma de decisiones. Si es sintomático primero es el reemplazo valvular. Estenosis aórtica Vahanian A, Alfieri O, Andreotti F, Antunes MJ, Baron-Esquivias G, Baumgartner H, et al. Guidelines on the management of valvular heart disease (version 2012): The Joint Task Force on the Management of Valvular Heart Disease of the European Society of Cardiology (ESC) and the European Association for CardioThoracic Surgery (EACTS). Eur Heart J. 2012;33:2451–96
  • 88. Para los pacientes asintomáticos, la cirugía no cardiaca de riesgo bajo o intermedio puede realizarse con seguridad. Si se programa una intervención quirúrgica de alto riesgo, son necesarias pruebas clínicas adicionales para valorar el riesgo del reemplazo de válvula aórtica
  • 89. 1. La cirugía no cardiaca puede realizarse con un riesgo relativamente bajo en los pacientes con estenosis mitral no significativa (área valvular > 1,5 cm2) y pacientes asintomáticos con estenosis mitral significativa (área valvular < 1,5 cm2) y presión pulmonar sistólica < 50 mmHg. Para estos pacientes no está indicada la corrección quirúrgica preoperatoria. 2. El control de la frecuencia cardiaca es fundamental para evitar taquicardias que podrían causar edema pulmonar. 3. Es importante también controlar la sobrecarga de fluidos. 4. La aparición de fibrilación auricular (FA) podría causar un deterioro clínico importante. Debido al alto riesgo de embolias, el control de la anticoagulación también es muy importante. Estenosis mitral Vahanian A, Alfieri O, Andreotti F, Antunes MJ, Baron-Esquivias G, Baumgartner H, et al. Guidelines on the management of valvular heart disease (version 2012): The Joint Task Force on the Management of Valvular Heart Disease of the European Society of Cardiology (ESC) and the European Association for CardioThoracic Surgery (EACTS). Eur Heart J. 2012;33:2451–96
  • 90. 1. Para los pacientes asintomáticos con estenosis mitral significativa y presión pulmonar sistólica > 50 mmHg. 2. pacientes sintomáticos, el riesgo asociado a la cirugía no cardiaca es significativamente más alto; estos pacientes podrían beneficiarse de una comisurotomía mitral percutánea (o una reparación quirúrgica abierta), especialmente antes de una cirugía de alto riesgo Vahanian A, Alfieri O, Andreotti F, Antunes MJ, Baron-Esquivias G, Baumgartner H, et al. Guidelines on the management of valvular heart disease (version 2012): The Joint Task Force on the Management of Valvular Heart Disease of the European Society of Cardiology (ESC) and the European Association for CardioThoracic Surgery (EACTS). Eur Heart J. 2012;33:2451–96
  • 91. 1. La regurgitación aórtica o mitral no significativa no es un factor independiente de riesgo de complicaciones cardiovasculares durante la cirugía no cardiaca. 2. Para los pacientes asintomáticos con regurgitación aórtica o mitral grave y la función VI conservada, la cirugía no cardiaca no tiene riesgos adicionales. 3. Los pacientes sintomáticos y los pacientes asintomáticos con FEVI muy disminuida (< 30%) tienen alto riesgo de complicaciones cardiovasculares, y la cirugía no cardiaca solo debe realizarse si es imprescindible. 4. Los pacientes con regurgitación aórtica o mitral grave e IC podrían beneficiarse de la optimización del tratamiento médico para lograr la máxima estabilización hemodinámica antes de la cirugía de alto riesgo Regurgitación aórtica y mitral En regurgitación el riesgo esta dado por la FEVI
  • 92. • Si es funcional no hay inconveniente con la cirugía. • El mayor problema en la práctica actual es la necesidad de modificar el régimen de anticoagulación de estos pacientes durante el perioperatorio, con la sustitución temporal de los anticoagulantes orales por HNF o HBPM en dosis terapéuticas. PACIENTES CON VÁLVULAS PROTÉSICAS
  • 93. 1. Causa importante de morbimortalidad perioperatoria. 2. Antes de la cirugía, los pacientes con historia de arritmias deben ser examinados por un cardiólogo. 3. La presencia de arritmias como FA y taquicardia ventricular (TV) indican, generalmente, la existencia de una enfermedad cardiaca estructural subyacente; por lo tanto, la detección de arritmias en el preoperatorio requiere la evaluación del paciente antes de la cirugía, incluida la ecocardiografía. ARRITMIAS
  • 94. Las arritmias ventriculares, incluidos los latidos ventriculares prematuros (LVP) y la TV, son muy comunes en pacientes de alto riesgo. Los pasos del tratamiento de los LVP incluyen la identificación y la corrección de las causas reversibles (como hipoxia, hipopotasemia e hipomagnesemia). La guía de la ACC/AHA/ESC para el manejo de los pacientes con arritmias ventriculares y la prevención de la muerte súbita cardiaca recomienda que, independientemente de la causa, la TV monomórfica sostenida (TVMS) con deterioro hemodinámico debe tratarse con cardioversión eléctrica a la mayor brevedad. Para el tratamiento inicial de los pacientes con TVMS estable, puede emplearse amiodarona intravenosa para prevenir la recurrencia de episodios
  • 95. • Para resolver los episodios de FV y TV polimórfica sostenida (TVPS), es necesaria la desfibrilación inmediata. • El tratamiento con bloqueadores beta es útil en pacientes con TVPS, especialmente si se sospecha isquemia o no se puede descartarla. • El tratamiento con amiodarona es una opción razonable para los pacientes con TVPS recurrente en ausencia de síndrome de QT largo. Pueden presentarse torsades de pointes (TdP), y se recomienda suspender todo fármaco que pudiera producirlas y corregir las alteraciones electrolíticas.
  • 96. • Debe considerarse el tratamiento con sulfato de magnesio para pacientes con TdP y síndrome de QT largo. • Para los pacientes con TdP y bradicardia sinusal, se propone el tratamiento con bloqueadores beta y marcapasos temporal. • El tratamiento con isoproterenol está recomendado para pacientes sin síndrome de QT largo congénito con TdP recurrentes y dependientes de pausas Si el diagnóstico no está claro, hasta que se demuestre lo contrario se debe considerar TV a la taquicardia de QRS ancho. No se debe emplear bloqueadores de los canales del calcio (como verapamilo o diltiazem) para resolver la taquicardia de QRS ancho de origen desconocido, sobre todo si el paciente tiene antecedente de disfunción miocárdica
  • 97. 1. Las arritmias supraventriculares y la FA son más frecuentes que las arritmias ventriculares. 2. La etiología de estas arritmias es multifactorial. La actividad simpática como mecanismo primario del sistema autónomo puede ser el desencadenante de la FA. 3. Iniciar el tratamiento médico específico, y corregir los posibles factores agravantes, como la insuficiencia respiratoria o las alteraciones de los electrolitos. 4. cuando es necesario el tratamiento profiláctico, se puede emplear bloqueadores beta, bloqueadores de los canales del calcio o amiodarona. MANEJO DE ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES Y FIBRILACIÓN AURICULAR.
  • 98. 1. El objetivo del tratamiento perioperatorio de la FA suele ser el control de la frecuencia ventricular. 2. Como recomienda la guía de la ESC sobre el manejo de la FA, los fármacos de elección para el control de la frecuencia cardiaca son los bloqueadores beta y los bloqueadores de los canales del calcio (verapamilo, diltiazem). 3. La amiodarona se puede emplear como fármaco de primera línea para pacientes con IC, dado que la digoxina suele ser ineficaz en estados adrenérgicos aumentados, como ocurre en la cirugía. • 150-300 mg (5mg/kg) en 100 ml de DAD5% pasar en 10- 15 min. • 360 mg (1 mg/kg/hra) primeras 6 hrs. • 540mg (0.5 mg/kg/hra) por 18 hrs
  • 99. 1. En general, las bradiarritmias perioperatorias responden bien a un ciclo corto de tratamiento farmacológico y rara vez es necesaria la estimulación eléctrica temporal. 2. El tratamiento con marcapasos temporal o permanente en el preoperatorio podría ser necesario para los pacientes con bloqueo cardiaco completo o episodios sintomáticos de asistolia. . BRADIARRITMIAS PERIOPERATORIA
  • 100. 1. La función renal alterada se asocia con un aumento importante del riesgo de ECV y es un factor independiente de riesgo de eventos cardiovasculares adversos posoperatorios, como infarto de miocardio, ictus y progresión a IC. 2. La aparición de insuficiencia renal aguda tras la cirugía mayor reduce la supervivencia a largo plazo de los pacientes con función renal inicialmente normal. 3. Se han identificado los factores de riesgo de insuficiencia renal en el posoperatorio de cirugía no cardiaca, e incluyen: edad > 56 años, sexo masculino, IC en curso, ascitis, hipertensión, cirugía urgente, cirugía intraperitoneal, diabetes mellitus. elevación preoperatoria de la creatinina ENFERMEDAD RENAL
  • 101.
  • 102. Enfermedad cerebrovascular Con respecto a la cirugía no cardiaca, se han comunicado tasas de ictus perioperatorio: 1.el 0,08-0,7% de los pacientes de cirugía general, 2.el 0,2-0,9% de los pacientes de cirugía ortopédica, 3.el 0,6-0,9% de las operaciones de pulmón, 4.el 0,8-3,0% de los pacientes sometidos a procedimientos vasculares periféricos. La mortalidad asociada se sitúa en un 18-26%.
  • 103. se identificaron como variables independientes predictivas de ictus perioperatorio: 1.la edad, 2.historia de infarto de miocardio durante los 6 meses previos a la cirugía, 3.la insuficiencia renal aguda, 4.la historia de ictus, 5.la historia de AIT, 6.diálisis, 7.hipertensión, 8.enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y 9.ser fumador, mientras que un índice de masa corporal alto mostró un efecto protector.
  • 104. • El ictus perioperatorio tiene un origen fundamentalmente isquémico o cardioembólico y la FA suele ser la entidad causal subyacente. • La suspensión del tratamiento anticoagulante y el estado de hipercoagulación relacionado con la cirugía pueden ser factores desencadenantes. • Otras etiologías del ictus son la presencia de ateroembolias originadas en la aorta o en vasos supraaórticos y la aterotrombosis local por enfermedad intracraneal de vasos pequeños. Siempre que sea posible, se debe mantener el tratamiento antiagregante y anticoagulante durante todo el periodo perioperatorio para atenuar el riesgo de ictus perioperatorio.
  • 105. Tres de estas entidades a tener en consideración: 1.EPOC, 2.el síndrome de hipoventilación asociado a la obesidad (SHO) y 3.la hipertensión arterial pulmonar (HAP). ENFERMEDAD PULMONAR
  • 106. El objetivo del tratamiento preoperatorio es optimizar la función pulmonar y minimizar las complicaciones respiratorias posoperatorias. para ello es aconsejable aprovechar el preoperatorio para instruir al paciente sobre: •abandono del tabaco (más de 2 meses antes de la cirugía), •fisioterapia torácica y maniobras de expansión pulmonar, •entrenamiento de resistencia muscular, •si fuera preciso, renutrición. El tratamiento con agonistas betaadrenérgicos y fármacos anticolinérgicos debe mantenerse hasta el día de la cirugía en todos los pacientes sintomáticos con EPOC e hiperreactividad bronquial. En algunos casos se debe considerar la administración de esteroides sistémicos o inhalados durante corto tiempo. En los pacientes con EPOC que van a someterse a cirugía no cardiaca.
  • 107. La obesidad y la apnea obstructiva del sueño se asocian con distintas comorbilidades, entre ellas EAC, IC, ictus y síndrome metabólico. El SHO se asocia con una morbilidad aún más alta, que incluye: - IC - miocardiopatía asociada a la obesidad, - angina de pecho, - hipertensión pulmonar (30-88%) y - cor pulmonale con un aumento de la mortalidad perioperatoria Los pacientes con alto riesgo de SHO que requieren cirugía mayor deben ser examinados por un especialista para descartar o confirmar trastornos respiratorios durante el sueño e hipertensión pulmonar. Si fuera necesario, se debe iniciar terapia preoperatoria con presión positiva en vías aéreas y planificar las técnicas perioperatorias (anestésicas y quirúrgicas) y el manejo posoperatorio con presión positiva en vías aéreas en un entorno adecuadamente controlado
  • 108. La hipertensión pulmonar es una entidad hemodinámica y fisiopatológica definida como un aumento de la presión arterial pulmonar media > 25 mmHg en reposo, determinada en cateterismo de corazón derecho, que está presente en múltiples entidades clínicas. La HAP se asocia con un aumento de las complicaciones quirúrgicas, como: -la insuficiencia ventricular derecha, -la isquemia miocárdica y -la hipoxia posoperatoria En pacientes con hipertensión pulmonar programados para cirugía no cardiaca, las variables de predicción incluyen : - la clase funcional de la New York Heart Association (NYHA) > III, -la cirugía de riesgo intermedio y alto y -la larga duración de la anestesia. Esta enfermedad tiene una tasa perioperatoria de complicaciones cardiopulmonares del 38% y una mortalidad del 7%
  • 109.
  • 110. CONCLUSIONES • Realizar una adecuada evaluación pre y peri operatoria con su respectivo manejo del riesgo cardiaco que presentan los pacientes que van a cirugía no cardiovascular. • Se requiere un trabajo en equipo, en el que haya comunicación y unificación de conceptos entre el cirujano y el anestesiólogo. • Solicitar pruebas cardiacas y entablar tratamientos en el ámbito pre operatorio, teniendo en cuenta las recomendaciones, y el tipo de cirugía que se requiere. • El uso de pruebas no invasivas e invasivas debe limitarse a circunstancias en la que los resultados de estas pruebas afecten el manejo del paciente. • En el primer contacto con el paciente que está programado para cirugía no cardiovascular, realizar una valoración adecuada con el fin de estabilizar sus comorbilidades. • Tener la necesidad de estratificar el riesgo post operatorio y enfocar intervenciones dirigidas a modificar el riesgo coronario.

Notas del editor

  1. La aparición de una respuesta isquémica miocárdica con una carga de trabajo baja se asocia a un aumento significativo del riesgo perioperatorio y eventos cardiacos a largo plazo
  2. Evaluar potasio y Mg preoperatorio