SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 50
Dra. Aurelia González Martínez
       EAP Tomelloso II
                                 1
   Estado que precede a la muerte en aquellas
    situaciones en que la vida se extingue gradualmente.
                 Diccionario terminológico de ciencias Médicas.
                 Barcelona, 1977
   Estado que precede a la muerte, cuando ocurre
    gradualmente, con deterioro físico severo, debilidad
    extrema, alta frecuencia de trastornos cognitivos y
    de conciencia, dificultad de relación y de ingesta y
    pronóstico vital de días
                Consenso sobre situaciones al final de la vida. Consejo
                General del Poder Judicial y Ministerio de
                Sanidad, 1999
   Angustia y congoja del moribundo; estado que
    precede a la muerte
                 Diccionario de la RAE 22 ed., 2001
                                                                          2
¿Podemos reconocer la fase de agonía
      en nuestros pacientes?




                                       3
Signos premonitorios de Agonía

 Deterioro progresivo y evidente del estado general
 Pérdida del tono muscular: debilidad, incontinencia
 Cambios signos vitales. Enlentecimiento
  circulación, trastornos respiratorios
 Afectación sensorial: somnolencia, dificultades de
  comunicación
 Dificultad/incapacidad para la ingesta
 Síntomas psicoemocionales variables:
  ○ Hiperactivos: crisis de ansiedad, agitación
  ○ Hipoactivos: tristeza, resignación, miedo



                                                        4
Criterios clínicos de agonía

   Nariz fría blanca
   Extremidades frías            1-3 síntomas:
   Livideces                      preagonía
   Labios cianóticos             > 4 síntomas: agonía
   Somnolencia>15horas/día        (el 90% fallecer en <
                                   4 días
   Estertores
   Pausas de apnea>15¨
   Anuria <300 ml/día
                              Alrededor del 10% de los pacientes
                              En CP fallecen “sin avisar”

                                                                   5
Síntomas en la fase agónica
Estertores                                 56%

Dolor                                      51%

Dolor incidental                           18%

Agitación                                  42%

Incontinencia de orina                     32%

Disnea                                     22%

Retención urinaria                         21%

Nauseas-vómitos                            14%

Sudoración                                 14%

Mioclonías                                 12%

Confusión                                  9%
                                                 6
Atención a la familia




                        7
   “No hay nada que hacer”
   Siempre se puede hacer algo (calidad de muerte)
Problemas de los familiares ante el paciente en agonía
   Cansancio físico
   Gran estrés psicoemocional que conduce en muchas
    ocasiones a reacciones “intempestivas” y a peticiones al
    equipo poco realistas
   Aumento de la demanda de soporte y asistencia
   Gran ansiedad sobre la forma de “tratar” al paciente
   Acumulación de las “tareas pendientes” que resultan
    difíciles de afrontar: solución de conflictos familiares,
    aspectos legales y financieros, despedida, apoyo religioso
   Preocupaciones relativas a la presencia de los niños y
    ancianos de la familia
   Sentimientos de inutilidad y desesperanza
   Sensación de “culpa”                            Riesgo de
                                               Claudicación del
                                                  Cuidador
Morir con dignidad
                                    No desea morirla vida
                                     Se prolongar sin dolor, y sin
                                     inútilmenteestando dormidola
                                     sufrimiento, con ayuda de o
                                     tecnología existente forma
                                     inconsciente,      de
         “El paciente                rápida, estando rodeado de
                                    Morir sin sintomatología
        debe tener la                familiares y amistades íntimas, a
                                     que edad avanzadatoda casa en
                                     una monopolice y en la
          opción de
                                     energía y cama. Se trata del
                                     la propia conciencia del
            elegir”
                                     paciente la no muerte. Y
                                     canon de
                                    Morir en un entorno dignola
                                     probablemente la mayoría de
                                     población se ajusta a este
                                     tanto humano como físico
                                     canon.*
                                    Morir consciente

* Marga Marí-Klose. El canon de la muerte. Universidad de Barcelona. Política
y Sociedad,35 (2000), Madrid (pp.115-143
                                                                                9
Factores relacionados con una
        “buena calidad de muerte”
 Mejor relación/comunicación con el equipo de
  atención sanitaria
 Mayor disponibilidad de los miembros del equipo
  de atención
 Presencia de los familiares
 Menor carga sintomatología
 Mejor control de la sintomatología
 Dejar las cosas en orden
 Muerte en la localidad elegida por el paciente

                                                    10
Contención emocional
   Posiciones reivindicativas de la familia
     !deberíamos llevarle a algún sitio¡
     !no se está haciendo nada¡
     !por favor, hagan algo¡


   Actitud de los profesionales
       Escucha activa
       Tranquilizadora: “lo que hacemos es lo correcto”
       Disponibilidad, accesibilidad
       Refuerzo positivo de todo el cuidado que están realizando
        los familiares


                                                                    11
Instrucciones a la familia
 Explicar claramente la situación del paciente.
  Comentar como y cuando creemos que se va a
  producir la muerte.
 Fomentar una actitud activa. Conseguir su
  implicación en los cuidados del paciente.
  Enfatizar la importancia del tacto y
  acompañamiento
 Discutir los objetivos del tratamiento médico.
  Aclarar la medicación pautada y de rescate
 Hablar de los tramites que han de realizarse tras
  el fallecimiento.
                                                      12
Principios generales

 Redefinir objetivos. Confortabilidad
 Retirar fármacos no imprescindibles y sin
  utilidad inmediata
 No nutrir ni rehidratar
 Intensificar los cuidados del paciente. Tener en
  cuenta sus necesidades psicológicas y
  espirituales.
 Atención a la familia. Dejar siempre
  acompañado al enfermo
Cuidados Generales
 Ventilar la habitación
 Luz tenue
 Sin ruidos
 Evitar la presencia de mucha gente en la
  habitación
 Mantener contacto físico con el paciente
 Ropa de cama ligera
 No esta indicada la nutrición ni la hidratación
  artificial en esta fase. Es fundamental explicar a la
  familia que su uso no modificará el proceso y
    además lo hará mas penoso

                                                          14
Cuidados específicos
   Movilización
     Evitar cambios posturales si resultan dolorosos o
      incómodos para el paciente
     Pueden resultar beneficiosos para facilitar el control
      de los estertores al movilizar las secreciones y
      proporcionar alivio al cambiar los puntos de apoyo
      del cuerpo
   Higiene
     Realizar higiene y cambios de sábanas al menos una
      vez al día
     La incontinencia en sí misma no es indicación de
      sondaje vesical. Utilizar absorbentes
                                                               15
Cuidados específicos
   Piel
     Colchón antiescaras
     Cura paliativa de las úlceras, orientadas a paliar el
      dolor y olor
   Boca
     Retirar dentadura postiza
     Humedecer boca y labios
   Ojos
     Si permanecen abiertos instilar suero salino o
      lagrimas artificiales


                                                              16
Tto. farmacológico
     La vía oral se vuelve impracticable, siendo de
                      elección la vía SC
              Fármacos utilizables por vía SC
Atropina               Calcitonina        Dexametasona
Escopolamina           Granisetrón        Haloperidol
Heparina               Hioscina           Insulina
Ketorolaco             Levopromacina      Meperidina
Metadona               Midazolam          Metoclopramida
Morfina                Ondasentrón        Tramadol
Fenobarbital           Diclofenaco        Furosemida
Clonazepam             Eryitropoyetina    Torasemida
Ceftriaxona            Omeprazol

                                                           17
Fármacos contraindicados por vía s.c




              Diazepam
            Clorpromacina
              Metamizol




                                       18
FÁRMACOS
   Tramadol:
     Indicaciones:
      ○ Dolor:
      ○ equivalencia oral/SC=1:1
      ○ Equianálgesia con morfina:
         mg de tramadol/4=mg de morfina oral


     Presentación:
      ○ Ampollas de 100 mg (2ml)


     Dosificación
      ○ 50-100 mg/6-8 horas (máximo 400 mg/24h)
                                                  19
FÁRMACOS
   Cloruro mórfico:
     Administración:
       ○ Infusión continua subcutánea en 24 h
       ○ Inyecciones intermitentes SC cada 4h
       ○ Proteger de la luz (fotosensible)
     Presentaciones:
       ○ 1% (1cc=10mg), amp 1cc
       ○ 2% (1cc=20mg), amp/viales 1,2,20 cc
     Dosificación:
       ○ Equivalencia Morfina oral:
           Rectal:1:1
           SC: 2:1
           Intravenosa: 3:1
       ○ Paciente sin tto. previo con morfina:
           Sin tto. previo con opioides: 15-30 mg/24h (2.5-5mg/4h)
           Tto. Previo con tramadol a dosis plenas: 60mg/24h (10mg/4h)
       ○ Paciente en tto. previo con morfina oral:
           Dosis de morfina SC=1/2 de la dosis oral en 24 h
       ○ Dosis de rescate:
           1/6 de la dosis de morfina SC administrada en 24h. Repetir si no cede cada 15-
            30’ luego cada 4 h
                                                                                         20
FÁRMACOS
   Fentanilo:
     Administración:
      ○ Parches de uso transdérmico
      ○ Utilización cada 48-72h
      ○ Durante la agonía la absorción transdérmica podría estar
        disminuida
      ○ Nunca utilizar de “novo” en la agonía
     Dosificación: paso fentanilo a morfina
      ○ Aproximadamente 25μgr de fentanilo equivalen a 25 mg
        de morfina sc/día
      ○ Se retira el parche y se comienza la administración de
        morfina a las 12 horas de la retirada. Si dolor se
        administran los rescates de morfina correspondientes
        desde el inicio.

                                                                   21
FÁRMACOS
   Bromuro de butilescopolamina
     Indicaciones:
      ○ Secreciones (estertores premorten)
      ○ Dolor cólico oclusión intestinal
      ○ Acción antiemética
     Presentación:
      ○ Ampollas: 20 mg (1cc)
     Dosificación:
      ○ Dosis de inicio: 20mg/8h
      ○ Pueden utilizarse dosis hasta 180 mg/24h



                                                   22
FÁRMACOS
   Metoclopramida
     Indicaciones:
      ○ Nauseas, vómitos (estasis gástrico)
      ○ Acciones: aumenta motilidad gastro-
        intestinal, receptores zona gatillo
      ○ Buena tolerancia. Irritación local
     Presentación:
      ○ Ampollas: 10mg (2cc)
     Dosificación:
      ○ 10-20 mg/4-8 h (120 mg/día)



                                              23
FÁRMACOS
   Dexametasona: mantenerla hasta el final
     Indicaciones:
      ○ Analgésico coadyuvante
      ○ Hipertensión craneal
      ○ SVCS
      ○ Disnea por infiltración tumoral
      ○ Disfagia (por obstrucción tumoral)
     Presentación:
      ○ Ampollas: 4, 8, 40 mg (mas estable)
     Dosificación
      ○ Dosis: 2-4-12-20 mg/12-24h
      ○ Absorción SC aumentar 20% dosis


                                              24
FÁRMACOS
   Haloperidol:
     Indicación y dosis:
      ○ Neuroléptico de alta potencia antipsicotica y relativo
        bajo efecto sedante (no es buen sedante).
      ○ Vómitos (causa central) 3-5 mg/24h
      ○ Estados confusionales : 5-30 mg/24h
      ○ Hipo
      ○ Vida media larga: se puede dar cada 24 horas
      ○ La vía SC produce menos efectos extrapiramidales
     Presentación:
      ○ Ampollas 5 mg (1ml)


                                                                 25
FÁRMACOS
   Levomepromazina (Sinogan®)
     Indicaciones:
      ○ Neuroléptico de menor potencia antipsicótica y gran
        efecto sedante
      ○ Estados confusionales con agitación
      ○ Coadyuvante analgésico
      ○ Acción antiemética
     Presentación:
      ○ Ampollas 25 mg (1ml)
     Dosificación:
      ○ 10-25 mg/12h, máxima: 300 mg/24h


                                                              26
FÁRMACOS
   Midazolam
     Indicaciones
      ○ Gran variabilidad individual en cuanto a respuesta
      ○ Estados confusionales/agitación con ansiedad. Útil en
        combinación con haloperidol
      ○ Anticonvulsivante
      ○ Sedación
      ○ Hidrosoluble. Buena tolerancia local
     Presentación:
      ○ Ampollas 15mg (3cc), 5mg (5cc)
     Dosificación:
      ○ Dosis de inicio 2-10 mg. Mantenimiento 5-10 mg/4h. Dosis
        máxima 200-300 mg/24h
      ○ Se puede administrar en infusión continua o bolos cada 4
        horas
      ○ Vida media + 4h.
      ○ Efecto muy rápido < 5minutos
                                                                   27
Síntomas principales


   Disnea
   Dolor
   Estertores
   Agitación/delirio/convulsiones
   Nausea y vómitos
   Hemorragias
   Fiebre


                                     28
Disnea
   Morfina:
     Si el paciente ya recibía tto. con
      morfina, incrementaremos la dosis previa en un 30-
      50%
     Si no, pautaremos entre 3-5mg/4h con dosis de
      rescate y se ajusta según evolución
     La equivalencia oral/sc es de 1/2
   Adyuvantes:
     Ansiolíticos: midazolam 5-15 mg
     Neurolépticos: clorpromazina 25 mg
   ¿Oxigenoterapia?

                                                           29
Dolor
   AINE:
     Ketorolaco 30 mg/6h
     Diclofenaco 50 mg/8h (mas irritante)
   Tramadol:
     Igual dosis que por vía oral
     Si se pauta “de novo”: ½ amp/6h
   Morfina:
     Mismas normas descritas par la disnea
     En el control del dolor suelen necesitarse dosis
      mayores

                                                         30
Estertores
   Medidas generales:
     Cambio de posición
     Evitar rehidratación


   Tratamiento farmacológico (inicio precoz)
     NBB de hioscina: 20 mg/4-8h
     Escopolamina clorhidrato: 0.5mg/6h


   !Nunca utilizar aspirador en la agonía¡


                                                31
Ansiedad
   Medidas generales:
     Ambiente tranquilo
     Compañía familiares


   TTO. Farmacológico
     BZP:
      ○ Lorazepam: 0.5-2mg/6-8h vía SL
      ○ Midazolam: 2-10 mg/día vía SC
     Haloperidol
      ○ 0.5-5 mg/2-12h vía SC


                                         32
Agitación/s.confusional
   Medidas generales:
     Ambiente tranquilo
     Acompañamiento
   Descartar causa reversible e intentar tto. etiológico:
       Deshidratación (hidratación SC)
       Impactación fecal (desimpactar)
       RAO (sonda vesical)
       Neurotoxicidad: rotación opioides
   Tto. Farmacológico:
     Haloperidol: 0.5-5mg/2 -12h.
      ○ 10mg sc en situaciones graves
     Levomepromazina: 12-5-25/8h (máximo 300mg/día)
     Midazolam: 2-5mg/4h. Dosis >30mg/día se utilizan para
        sedación
                                                              33
Otros
   Hemorragia masiva:
     Preparar toallas de colores, no blancas
     Considerar la sedación


   Fiebre:
     Medidas generales: paños fríos, destapar
     Si incomoda mucho al paciente y mantiene la
      vía oral: paracetamol
     Si incomoda mucho al paciente y no mantiene
      la vía oral: ketorolaco vía SC (1/2 ampolla) o
      diclofenaco (1ampolla)
                                                       34
Organización en el domicilio
 Verificar “in situ” el correcto uso de la vía SC
 Dejar los diferente fármacos cargados en jeringas
  dentro de distintas bateas correctamente
  señalizadas
 Ordenes de tto. por escrito especificando horario
  y dosis extras
 Dejar material de reserva (fármacos, jeringa,
  palomilla)
 Teléfono de contacto. Servicio de urgencias
 Informe con el Dx., Tto., y pronóstico, firmado
  por el médico facilita la firma del certificado de
  defunción
                                                       35
Burocracia de la Muerte

 Certificado de defunción
 Médico          firma certificado
 Funeraria       Iniciación del servicio y ritos
  funerarios
  La existencia de un informe con el
  diagnóstico, tratamiento y pronóstico, firmado
  por equipo responsable, facilita la firma del
  certificado de defunción por los equipos de
  urgencia

                                                    36
Caso Clínico




               37
ONCOLOGÍA
El creyente es más proclive a dilatar su agonía
  Suplemento salud El mundo 19 de Marzo 2009
I.P.



Las personas con arraigadas creencias religiosas suelen mantener que sólo Dios
conoce cuando ha llegado su hora, pero eso no implica que se entreguen a la
muerte sin presentar batalla. Al menos, en lo que respecta a los cuidados médicos.
Un estudio, publicado en 'The Journal of the American Medical Association'
('JAMA'), desvela que los enfermos de cáncer avanzando más devotos tienden a
recibir más cuidados extraordinarios durante su última semana de vida, como
ventilación mecánica o resucitación cardiopulmonar, que aquellos menos
religiosos. El trabajo muestra que la probabilidad de solicitar este tipo de
intervenciones se triplica en los pacientes fervorosos y que éstos son menos
proclives a firmar órdenes de no resucitar o documentos de voluntades
anticipadas.
Otras investigaciones habían dado cuenta del impacto que tienen las creencias
religiosas en los afectados por un cáncer avanzado. El 80% de estos pacientes
reconoce que la espiritualidad les ayuda a afrontar su enfermedad y muchos de
ellos rezan o meditan cada día. Se considera que la religiosidad puede dar sentido
al sufrimiento que implica una dolencia terminal, así como sensación de control, al
mismo tiempo que ayuda a adaptarse al estrés.
Pero no se sabía en qué medida influye en la toma de decisiones médicas, si bien
se sospechaba que las personas más fervorosas tienden a optar por tratamientos
agresivos en el momento final para prolongar la vida, una decisión que puede
incrementar su sufrimiento, empeorar la 'calidad' de la muerte y dificultar el duelo
de la familia.
Aunque los resultados del estudio no son directamente aplicables al contexto
español, como señala César Rodríguez, miembro de la sección de Cuidados
Paliativos de la Sociedad Española de Oncología Médica, ayudan a entender por
qué los creyentes se aferran a la vida con más fuerza. «Una explicación es que no
pierden la esperanza en la ayuda de Dios añadida a los recursos médicos. Y el
sufrimiento es un concepto asumido como positivo por muchas religiones. El no
creyente no ve motivación alguna para prolongarlo innecesariamente», destaca.
Los autores aconsejan tener en cuenta estas creencias al planificar los cuidados
terminales.
                                                                                   38
A modo de conclusiones
 El paciente moribundo, es todavía un ser vivo y como tal hay que tratarlo:
 compartiendo sus ilusiones, sus temores, sus esperanzas, ayudándolo a utilizar
 sus recursos y autonomía que le permitan vivir el tiempo que le queda.

 La Medicina a de considerar una prioridad la creación de circunstancias clínicas
 que favorezcan a que las personas mueran en paz.

 Lo que significa calidad de vida es una cuestión personal e individual que se
 presta más a disquisiciones filosóficas que a una aproximación científica. El
 paciente es el mejor juez de su propia calidad de vida

 La vida es difícil. Nos encontramos en ella sin darnos cuenta y cuando nos
 acostumbramos llega el final. Ese final temido por desconocido y por la incertidumbre
 hacia un dudoso futuro. Cuando se aproxima el final, las personas solo echan
 de menos el afecto, el cariño, la compañía y el trato humano.

 No debemos olvidar nunca que si la muerte es inevitable, morir de mala manera
 no lo es.

• Sanz Ortiz, J. Desasosiego o “disconfortabilidad”:¿un síntoma refractario en la fase final de la vida?. Med Clin (barc) 2009;132(17):669-670
                                                                                                                                                 39
Bibliografía
-Alberto Alonso Babarro. Atención a la Agonía. X Edición del Máster en
Cuidados Paliativos UAM. Hospital La Paz. Madrid 2007

-Beatriz Ogando Díaz. Sedación en la agonía. Casos de ética clínica
FMC. 2007;14(9):544-6

-María Pilar Torrubia Atienza. Atención a la agonía. Aten Primaria. 2006
38(suple 2):72-78
-Sanz Ortiz, J. Desasosiego o “disconfortabilidad”:¿un síntoma refractario
en la fase final de la vida?. Med Clin (Barc) 2009;132(17):669-670

-González Barón M et al. Última etapa de la enfermedad neoplásica
progresiva: cuidados en la agonía, síntomas refractarios y sedación. Med
Clin (Barc), 2006;127(11):421-8

-Porta J, Gómez-Batiste X, Tuca A. Manual de control de síntomas en
pacientes con cáncer avanzado y terminal. Editorial Arán.2004


                                                                             40
“Saberse amado  da más
fuerza que saberse fuerte”
                Goethe




                             41
Claudicación familiar


  La incapacidad de los miembros de una
  familia para ofrecer una respuesta
  adecuada a las múltiples demandas y
  necesidades del paciente



                                          42
Como se manifiesta
   Dificultad para mantener una comunicación positiva
    con el paciente.
   Esta misma dificultad entre los miembros sanos de
    la familia
   Dificultad de comunicación con el equipo
    terapéutico
   La presencia y/o calidad de los cuidados puede
    quedar comprometida
   Si no se resuelve, el resultado suele ser el abandono
    emocional del paciente y/o la ausencia o deterioro
    de los cuidados prácticos del mismo
   Puede llevar a malos tratos por negligencia en los
    cuidados.

                                                            43
al
¿Qué entendemos por espiritualidad?

 Es el ámbito de las preguntas radicales
 ¿Quien soy yo?
 ¿Que he venido a hacer aquí?
 ¿Que sentido tiene mi vida?
 ¿Que puedo esperar?
 ¿Que hay después de la muerte?
 Se caracteriza por la capacidad de búsqueda de
  sentido en la vida, de tener confianza y coraje, de
  amar y perdonar y de ver mas allá de las
  circunstancias y capacita a las personas a trascender
  el sufrimiento.
                                                          47
¿Qué son las necesidades espirituales?
Espiritualidad: aspiración profunda e íntima del ser humano a
una visión de la vida y la realidad que
integre, conecte, trascienda y dé sentido a la existencia, se puede
aceptar que esta búsqueda personal de sentido, conexión y
trascendencia aflore especialmente en forma de
necesidad, insatisfacción e incluso sufrimiento en el entorno del
final de la vida.
Según Puchalski y Romer: “es lo que permite a una persona la
experiencia trascendente del significado de la vida”. El ámbito
espiritual se expresa a menudo como una relación con Dios pero
esta relación también puede darse con la naturaleza, la música, la
familia, la comunidad, en la medida en que tales valores dan a
una persona sentido, significado y propósito a su vida.
La espiritualidad es un término “mas amplio que la religión”, y un
           individuo puede ser espiritual sin ser religioso.


                                                                      48
La espiritualidad del cuidador
 Nadie puede acompañar a otro mas allá de donde
  uno mismo ha llegado.
 Solo podemos comunicar lo que tenemos, y
  necesitamos:
     Competencia, compasión, ecuanimidad, comunicación
      empática y compromiso.
     Práctica de la atención plena y autoreflexión.
     Compromiso con el autocuidado




                                                          49
Identificar necesidades espirituales por los
               profesionales
 Actitud abierta
 Voluntad de
  comprensión y
  sensibilidad
 Capacidad de
  reconocimiento del
  sufrimiento de la
  persona enferma


                                               50

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Cuidados paliativos en enfermos terminales
Cuidados paliativos en enfermos terminalesCuidados paliativos en enfermos terminales
Cuidados paliativos en enfermos terminalesJhon G Velandia
 
Atención al paciente terminal
Atención al paciente terminalAtención al paciente terminal
Atención al paciente terminalCECY50
 
(2022-04-05) Abordaje del paciente terminal desde AP (PPT).pptx
(2022-04-05) Abordaje del paciente terminal desde AP (PPT).pptx(2022-04-05) Abordaje del paciente terminal desde AP (PPT).pptx
(2022-04-05) Abordaje del paciente terminal desde AP (PPT).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Paciente terminal
Paciente terminalPaciente terminal
Paciente terminalmarte03
 
Cuidados paliativos.Comunicación,manejo psicosocial,familiar,espiritual,duelo.
Cuidados paliativos.Comunicación,manejo psicosocial,familiar,espiritual,duelo.Cuidados paliativos.Comunicación,manejo psicosocial,familiar,espiritual,duelo.
Cuidados paliativos.Comunicación,manejo psicosocial,familiar,espiritual,duelo.M Carmen Gandía Moya
 
Enfermeria en psiquiatria
Enfermeria en psiquiatriaEnfermeria en psiquiatria
Enfermeria en psiquiatriaJINM PALMA
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativosximojuan35
 
EQUIPO 5. TANATALOGIA.pptx
EQUIPO 5. TANATALOGIA.pptxEQUIPO 5. TANATALOGIA.pptx
EQUIPO 5. TANATALOGIA.pptxDanielEspadas6
 
Atención a la Agonía
Atención a la AgoníaAtención a la Agonía
Atención a la AgoníaPablo Vela
 

Was ist angesagt? (20)

Etapas De La Muerte
Etapas De La MuerteEtapas De La Muerte
Etapas De La Muerte
 
Cuidados paliativos en enfermos terminales
Cuidados paliativos en enfermos terminalesCuidados paliativos en enfermos terminales
Cuidados paliativos en enfermos terminales
 
Atención al paciente terminal
Atención al paciente terminalAtención al paciente terminal
Atención al paciente terminal
 
(2022-04-05) Abordaje del paciente terminal desde AP (PPT).pptx
(2022-04-05) Abordaje del paciente terminal desde AP (PPT).pptx(2022-04-05) Abordaje del paciente terminal desde AP (PPT).pptx
(2022-04-05) Abordaje del paciente terminal desde AP (PPT).pptx
 
Cuidados al final de la vida
Cuidados al final de la vidaCuidados al final de la vida
Cuidados al final de la vida
 
Paciente terminal
Paciente terminalPaciente terminal
Paciente terminal
 
La muerte
La muerteLa muerte
La muerte
 
Cuidados paliativos.Comunicación,manejo psicosocial,familiar,espiritual,duelo.
Cuidados paliativos.Comunicación,manejo psicosocial,familiar,espiritual,duelo.Cuidados paliativos.Comunicación,manejo psicosocial,familiar,espiritual,duelo.
Cuidados paliativos.Comunicación,manejo psicosocial,familiar,espiritual,duelo.
 
Enfermeria en psiquiatria
Enfermeria en psiquiatriaEnfermeria en psiquiatria
Enfermeria en psiquiatria
 
Voluntad anticipada
Voluntad anticipadaVoluntad anticipada
Voluntad anticipada
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
 
Seminario malas noticias
Seminario malas noticias Seminario malas noticias
Seminario malas noticias
 
Urgencias
UrgenciasUrgencias
Urgencias
 
Manejo del paciente en etapa terminal
Manejo del paciente en etapa terminalManejo del paciente en etapa terminal
Manejo del paciente en etapa terminal
 
Pae
Pae Pae
Pae
 
Transculturalidad en los cuidados paliativos
Transculturalidad en los cuidados paliativosTransculturalidad en los cuidados paliativos
Transculturalidad en los cuidados paliativos
 
Control de sintomas enfermo terminal
Control de sintomas enfermo terminalControl de sintomas enfermo terminal
Control de sintomas enfermo terminal
 
EQUIPO 5. TANATALOGIA.pptx
EQUIPO 5. TANATALOGIA.pptxEQUIPO 5. TANATALOGIA.pptx
EQUIPO 5. TANATALOGIA.pptx
 
Atención a la Agonía
Atención a la AgoníaAtención a la Agonía
Atención a la Agonía
 
Tanatologia objetivos
Tanatologia objetivosTanatologia objetivos
Tanatologia objetivos
 

Andere mochten auch

Atención de enfermería en pacientes en agonia
Atención de enfermería en pacientes en agoniaAtención de enfermería en pacientes en agonia
Atención de enfermería en pacientes en agoniaDani Pinto
 
Guia cuidados-anciano-etapa-terminal
Guia cuidados-anciano-etapa-terminalGuia cuidados-anciano-etapa-terminal
Guia cuidados-anciano-etapa-terminalmcjpl
 
CUIDADOS DEL ENFERMO TERMINAL
CUIDADOS DEL ENFERMO TERMINALCUIDADOS DEL ENFERMO TERMINAL
CUIDADOS DEL ENFERMO TERMINALprometeo39
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicasespanol
 
Origen evolutivo del hombre
Origen evolutivo del hombreOrigen evolutivo del hombre
Origen evolutivo del hombreLuis G. Rivas
 
Terapia de Sedación Paliativa en Cuidados Paliativos
Terapia de Sedación Paliativa en Cuidados PaliativosTerapia de Sedación Paliativa en Cuidados Paliativos
Terapia de Sedación Paliativa en Cuidados Paliativosguest7a4a49
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativosAna Ríos
 

Andere mochten auch (20)

8 agonia y muerte
8 agonia y muerte8 agonia y muerte
8 agonia y muerte
 
Manejo de la agonia y sedación paliativa
Manejo de la agonia y sedación paliativaManejo de la agonia y sedación paliativa
Manejo de la agonia y sedación paliativa
 
Atención de enfermería en pacientes en agonia
Atención de enfermería en pacientes en agoniaAtención de enfermería en pacientes en agonia
Atención de enfermería en pacientes en agonia
 
Guia cuidados-anciano-etapa-terminal
Guia cuidados-anciano-etapa-terminalGuia cuidados-anciano-etapa-terminal
Guia cuidados-anciano-etapa-terminal
 
Sedación paliativa
Sedación paliativaSedación paliativa
Sedación paliativa
 
CUIDADOS DEL ENFERMO TERMINAL
CUIDADOS DEL ENFERMO TERMINALCUIDADOS DEL ENFERMO TERMINAL
CUIDADOS DEL ENFERMO TERMINAL
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
 
La agonía ll
La agonía llLa agonía ll
La agonía ll
 
Origen evolutivo del hombre
Origen evolutivo del hombreOrigen evolutivo del hombre
Origen evolutivo del hombre
 
Rueda de conversión opioides
Rueda de conversión opioidesRueda de conversión opioides
Rueda de conversión opioides
 
Crisis y claudicación familiar
Crisis y claudicación familiarCrisis y claudicación familiar
Crisis y claudicación familiar
 
depresión y tristeza
depresión y tristeza depresión y tristeza
depresión y tristeza
 
Terapia de Sedación Paliativa en Cuidados Paliativos
Terapia de Sedación Paliativa en Cuidados PaliativosTerapia de Sedación Paliativa en Cuidados Paliativos
Terapia de Sedación Paliativa en Cuidados Paliativos
 
Sesion clinica asma
Sesion clinica asmaSesion clinica asma
Sesion clinica asma
 
Sedación paliativa
Sedación paliativa Sedación paliativa
Sedación paliativa
 
Etapas del Duelo
Etapas del DueloEtapas del Duelo
Etapas del Duelo
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
 
(2015-02-12) Atención en la agonía (DOC)
(2015-02-12) Atención en la agonía (DOC)(2015-02-12) Atención en la agonía (DOC)
(2015-02-12) Atención en la agonía (DOC)
 
LA MUERTE Y EL DUELO
LA MUERTE Y EL DUELOLA MUERTE Y EL DUELO
LA MUERTE Y EL DUELO
 

Ähnlich wie Atención a la agonía

PsicologíA Del Enfermo Terminal
PsicologíA Del Enfermo TerminalPsicologíA Del Enfermo Terminal
PsicologíA Del Enfermo Terminalguest606c4
 
El final de la vida
El   final de la vidaEl   final de la vida
El final de la vidaUdyy Doz
 
PSIdudas: Hijos de padres con cáncer
PSIdudas: Hijos de padres con cáncerPSIdudas: Hijos de padres con cáncer
PSIdudas: Hijos de padres con cáncerPSIdudas consulta
 
Proceso de duelo, dolor y muerte. curso enfermeria oncológica
Proceso de duelo, dolor y muerte. curso enfermeria oncológicaProceso de duelo, dolor y muerte. curso enfermeria oncológica
Proceso de duelo, dolor y muerte. curso enfermeria oncológicaClinica de imagenes
 
Calidad de vida al final de la vida
Calidad de vida al final de la vidaCalidad de vida al final de la vida
Calidad de vida al final de la vidaFjtamayog
 
cuidados paliativos y cuidados de enfermeria.pptx
cuidados paliativos y cuidados de enfermeria.pptxcuidados paliativos y cuidados de enfermeria.pptx
cuidados paliativos y cuidados de enfermeria.pptxCathy Guerrero
 
Manejo de sintomas terminales final.pptx
Manejo de sintomas terminales final.pptxManejo de sintomas terminales final.pptx
Manejo de sintomas terminales final.pptxarantxa80
 
Cuidadospaliativos 12 06 2009 [Modo De Compatibilidad]
Cuidadospaliativos 12 06 2009 [Modo De Compatibilidad]Cuidadospaliativos 12 06 2009 [Modo De Compatibilidad]
Cuidadospaliativos 12 06 2009 [Modo De Compatibilidad]NeurologiaCognitiva
 
Cuidadospaliativos 12 06 2009 [Modo De Compatibilidad]
Cuidadospaliativos 12 06 2009 [Modo De Compatibilidad]Cuidadospaliativos 12 06 2009 [Modo De Compatibilidad]
Cuidadospaliativos 12 06 2009 [Modo De Compatibilidad]NeurologiaCognitiva
 
Atencion centrada en las personas en tanatologia y cuidados paliativos.pptx
Atencion centrada en las personas en  tanatologia y cuidados paliativos.pptxAtencion centrada en las personas en  tanatologia y cuidados paliativos.pptx
Atencion centrada en las personas en tanatologia y cuidados paliativos.pptxMauricioSnchez68
 
Abordaje del paciente psquiatrico
Abordaje del paciente psquiatricoAbordaje del paciente psquiatrico
Abordaje del paciente psquiatricoeddynoy velasquez
 
Tanatologia y encarnizamiento
Tanatologia y encarnizamientoTanatologia y encarnizamiento
Tanatologia y encarnizamientoLaus Zaky
 
Exposición Psicología clínica
Exposición Psicología clínica  Exposición Psicología clínica
Exposición Psicología clínica Lilian Nuñez
 
Enfermedades frecuentes parkinson iii clase
Enfermedades frecuentes parkinson iii claseEnfermedades frecuentes parkinson iii clase
Enfermedades frecuentes parkinson iii claseJose Herrera
 

Ähnlich wie Atención a la agonía (20)

Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
 
PsicologíA Del Enfermo Terminal
PsicologíA Del Enfermo TerminalPsicologíA Del Enfermo Terminal
PsicologíA Del Enfermo Terminal
 
El final de la vida
El   final de la vidaEl   final de la vida
El final de la vida
 
PSIdudas: Hijos de padres con cáncer
PSIdudas: Hijos de padres con cáncerPSIdudas: Hijos de padres con cáncer
PSIdudas: Hijos de padres con cáncer
 
Proceso de duelo, dolor y muerte. curso enfermeria oncológica
Proceso de duelo, dolor y muerte. curso enfermeria oncológicaProceso de duelo, dolor y muerte. curso enfermeria oncológica
Proceso de duelo, dolor y muerte. curso enfermeria oncológica
 
Calidad de vida al final de la vida
Calidad de vida al final de la vidaCalidad de vida al final de la vida
Calidad de vida al final de la vida
 
cuidados paliativos y cuidados de enfermeria.pptx
cuidados paliativos y cuidados de enfermeria.pptxcuidados paliativos y cuidados de enfermeria.pptx
cuidados paliativos y cuidados de enfermeria.pptx
 
Distanasia
DistanasiaDistanasia
Distanasia
 
Cuidados post morten
Cuidados post mortenCuidados post morten
Cuidados post morten
 
Manejo de sintomas terminales final.pptx
Manejo de sintomas terminales final.pptxManejo de sintomas terminales final.pptx
Manejo de sintomas terminales final.pptx
 
Cuidadospaliativos 12 06 2009 [Modo De Compatibilidad]
Cuidadospaliativos 12 06 2009 [Modo De Compatibilidad]Cuidadospaliativos 12 06 2009 [Modo De Compatibilidad]
Cuidadospaliativos 12 06 2009 [Modo De Compatibilidad]
 
Cuidadospaliativos 12 06 2009 [Modo De Compatibilidad]
Cuidadospaliativos 12 06 2009 [Modo De Compatibilidad]Cuidadospaliativos 12 06 2009 [Modo De Compatibilidad]
Cuidadospaliativos 12 06 2009 [Modo De Compatibilidad]
 
Atencion centrada en las personas en tanatologia y cuidados paliativos.pptx
Atencion centrada en las personas en  tanatologia y cuidados paliativos.pptxAtencion centrada en las personas en  tanatologia y cuidados paliativos.pptx
Atencion centrada en las personas en tanatologia y cuidados paliativos.pptx
 
Abordaje del paciente psquiatrico
Abordaje del paciente psquiatricoAbordaje del paciente psquiatrico
Abordaje del paciente psquiatrico
 
Tanatologia y encarnizamiento
Tanatologia y encarnizamientoTanatologia y encarnizamiento
Tanatologia y encarnizamiento
 
Cuidados paliativos en urgencias
Cuidados paliativos en urgenciasCuidados paliativos en urgencias
Cuidados paliativos en urgencias
 
Pacientes terminales
Pacientes terminalesPacientes terminales
Pacientes terminales
 
Exposición Psicología clínica
Exposición Psicología clínica  Exposición Psicología clínica
Exposición Psicología clínica
 
Enfermedades frecuentes parkinson iii clase
Enfermedades frecuentes parkinson iii claseEnfermedades frecuentes parkinson iii clase
Enfermedades frecuentes parkinson iii clase
 
(2013-10-22) El duelo (ppt)
(2013-10-22) El duelo (ppt)(2013-10-22) El duelo (ppt)
(2013-10-22) El duelo (ppt)
 

Mehr von resistomelloso

Manejo de patología articular inflamatoria en atención primaria
Manejo de patología articular inflamatoria en atención primariaManejo de patología articular inflamatoria en atención primaria
Manejo de patología articular inflamatoria en atención primariaresistomelloso
 
Trastornos endocrinos mas frecuentes en el embarazo
Trastornos endocrinos mas frecuentes en el embarazoTrastornos endocrinos mas frecuentes en el embarazo
Trastornos endocrinos mas frecuentes en el embarazoresistomelloso
 
Electrocardiograma normal
Electrocardiograma normalElectrocardiograma normal
Electrocardiograma normalresistomelloso
 
éTica en cuidados paliativos. curso atención al final de la vida
éTica en cuidados paliativos. curso atención al final de la vidaéTica en cuidados paliativos. curso atención al final de la vida
éTica en cuidados paliativos. curso atención al final de la vidaresistomelloso
 
Caso clinico de invaginación intestinal
Caso clinico de invaginación intestinalCaso clinico de invaginación intestinal
Caso clinico de invaginación intestinalresistomelloso
 
Presentacion paciente experto. grupo de cuidadores
Presentacion paciente experto. grupo de cuidadoresPresentacion paciente experto. grupo de cuidadores
Presentacion paciente experto. grupo de cuidadoresresistomelloso
 
Manejo de la depresion en atencion primaria
Manejo de la depresion en atencion primariaManejo de la depresion en atencion primaria
Manejo de la depresion en atencion primariaresistomelloso
 
Maneras de recetar un mismo medicamento
Maneras de recetar un mismo medicamentoManeras de recetar un mismo medicamento
Maneras de recetar un mismo medicamentoresistomelloso
 
Caso clínico. hta 2ª
Caso clínico. hta 2ªCaso clínico. hta 2ª
Caso clínico. hta 2ªresistomelloso
 
Contraindicaciones de la l. m
Contraindicaciones de la l. mContraindicaciones de la l. m
Contraindicaciones de la l. mresistomelloso
 
Dieta y ejercicio fisico
Dieta y ejercicio fisicoDieta y ejercicio fisico
Dieta y ejercicio fisicoresistomelloso
 
Etapas y composición de la leche materna
Etapas y composición de la leche maternaEtapas y composición de la leche materna
Etapas y composición de la leche maternaresistomelloso
 
Tecnica de taponamiento nasal anterior
Tecnica de taponamiento nasal anteriorTecnica de taponamiento nasal anterior
Tecnica de taponamiento nasal anteriorresistomelloso
 
Inhibidores bomba de protones gap la mancha centro[1]
Inhibidores bomba de protones gap la mancha centro[1]Inhibidores bomba de protones gap la mancha centro[1]
Inhibidores bomba de protones gap la mancha centro[1]resistomelloso
 
Inhibidores bomba de protones gap la mancha centro
Inhibidores bomba de protones gap la mancha centroInhibidores bomba de protones gap la mancha centro
Inhibidores bomba de protones gap la mancha centroresistomelloso
 

Mehr von resistomelloso (20)

Manejo de patología articular inflamatoria en atención primaria
Manejo de patología articular inflamatoria en atención primariaManejo de patología articular inflamatoria en atención primaria
Manejo de patología articular inflamatoria en atención primaria
 
Trastornos endocrinos mas frecuentes en el embarazo
Trastornos endocrinos mas frecuentes en el embarazoTrastornos endocrinos mas frecuentes en el embarazo
Trastornos endocrinos mas frecuentes en el embarazo
 
Electrocardiograma normal
Electrocardiograma normalElectrocardiograma normal
Electrocardiograma normal
 
éTica en cuidados paliativos. curso atención al final de la vida
éTica en cuidados paliativos. curso atención al final de la vidaéTica en cuidados paliativos. curso atención al final de la vida
éTica en cuidados paliativos. curso atención al final de la vida
 
Caso clinico de invaginación intestinal
Caso clinico de invaginación intestinalCaso clinico de invaginación intestinal
Caso clinico de invaginación intestinal
 
Presentacion paciente experto. grupo de cuidadores
Presentacion paciente experto. grupo de cuidadoresPresentacion paciente experto. grupo de cuidadores
Presentacion paciente experto. grupo de cuidadores
 
Uso de inhaladores
Uso de inhaladoresUso de inhaladores
Uso de inhaladores
 
Manejo de la depresion en atencion primaria
Manejo de la depresion en atencion primariaManejo de la depresion en atencion primaria
Manejo de la depresion en atencion primaria
 
Escanear0076
Escanear0076Escanear0076
Escanear0076
 
Disfuncion erectil
Disfuncion erectilDisfuncion erectil
Disfuncion erectil
 
Maneras de recetar un mismo medicamento
Maneras de recetar un mismo medicamentoManeras de recetar un mismo medicamento
Maneras de recetar un mismo medicamento
 
Caso clínico. hta 2ª
Caso clínico. hta 2ªCaso clínico. hta 2ª
Caso clínico. hta 2ª
 
Obesidad revisión
Obesidad revisiónObesidad revisión
Obesidad revisión
 
Contraindicaciones de la l. m
Contraindicaciones de la l. mContraindicaciones de la l. m
Contraindicaciones de la l. m
 
Dieta y ejercicio fisico
Dieta y ejercicio fisicoDieta y ejercicio fisico
Dieta y ejercicio fisico
 
Etapas y composición de la leche materna
Etapas y composición de la leche maternaEtapas y composición de la leche materna
Etapas y composición de la leche materna
 
Dia a dia en la l.m.
Dia a dia en la l.m.Dia a dia en la l.m.
Dia a dia en la l.m.
 
Tecnica de taponamiento nasal anterior
Tecnica de taponamiento nasal anteriorTecnica de taponamiento nasal anterior
Tecnica de taponamiento nasal anterior
 
Inhibidores bomba de protones gap la mancha centro[1]
Inhibidores bomba de protones gap la mancha centro[1]Inhibidores bomba de protones gap la mancha centro[1]
Inhibidores bomba de protones gap la mancha centro[1]
 
Inhibidores bomba de protones gap la mancha centro
Inhibidores bomba de protones gap la mancha centroInhibidores bomba de protones gap la mancha centro
Inhibidores bomba de protones gap la mancha centro
 

Kürzlich hochgeladen

posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfHecmilyMendez
 
informe 6 metales de transición frágiles
informe 6 metales de transición frágilesinforme 6 metales de transición frágiles
informe 6 metales de transición frágilesJOHVANA1
 
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdfGuía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdfcpimperiumsac
 
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCIONEL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCIONIrlandaGarcia10
 
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importanciaACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importanciataliaquispe2
 
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxFisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxatfelizola19
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....kelyacerovaldez
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdfcasos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdfNicolsSantanaCamacho
 
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolarTaller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolarJuanCarlosRodrguezGa9
 
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptx
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptxAPENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptx
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptxMassielPrez3
 
Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.MaraBelnZamoraAguila
 
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoHistoria Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoMarcosFilho91
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfAnaSanchez18300
 
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 Méxicoglobuspalido
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf220212253
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 

Kürzlich hochgeladen (20)

posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
 
informe 6 metales de transición frágiles
informe 6 metales de transición frágilesinforme 6 metales de transición frágiles
informe 6 metales de transición frágiles
 
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdfGuía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
 
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCIONEL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
 
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importanciaACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
 
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxFisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdfcasos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
 
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolarTaller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
 
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptx
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptxAPENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptx
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptx
 
Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.
 
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoHistoria Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
 
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
 

Atención a la agonía

  • 1. Dra. Aurelia González Martínez EAP Tomelloso II 1
  • 2. Estado que precede a la muerte en aquellas situaciones en que la vida se extingue gradualmente. Diccionario terminológico de ciencias Médicas. Barcelona, 1977  Estado que precede a la muerte, cuando ocurre gradualmente, con deterioro físico severo, debilidad extrema, alta frecuencia de trastornos cognitivos y de conciencia, dificultad de relación y de ingesta y pronóstico vital de días Consenso sobre situaciones al final de la vida. Consejo General del Poder Judicial y Ministerio de Sanidad, 1999  Angustia y congoja del moribundo; estado que precede a la muerte Diccionario de la RAE 22 ed., 2001 2
  • 3. ¿Podemos reconocer la fase de agonía en nuestros pacientes? 3
  • 4. Signos premonitorios de Agonía  Deterioro progresivo y evidente del estado general  Pérdida del tono muscular: debilidad, incontinencia  Cambios signos vitales. Enlentecimiento circulación, trastornos respiratorios  Afectación sensorial: somnolencia, dificultades de comunicación  Dificultad/incapacidad para la ingesta  Síntomas psicoemocionales variables: ○ Hiperactivos: crisis de ansiedad, agitación ○ Hipoactivos: tristeza, resignación, miedo 4
  • 5. Criterios clínicos de agonía  Nariz fría blanca  Extremidades frías  1-3 síntomas:  Livideces preagonía  Labios cianóticos  > 4 síntomas: agonía  Somnolencia>15horas/día (el 90% fallecer en < 4 días  Estertores  Pausas de apnea>15¨  Anuria <300 ml/día Alrededor del 10% de los pacientes En CP fallecen “sin avisar” 5
  • 6. Síntomas en la fase agónica Estertores 56% Dolor 51% Dolor incidental 18% Agitación 42% Incontinencia de orina 32% Disnea 22% Retención urinaria 21% Nauseas-vómitos 14% Sudoración 14% Mioclonías 12% Confusión 9% 6
  • 7. Atención a la familia 7
  • 8. “No hay nada que hacer”  Siempre se puede hacer algo (calidad de muerte) Problemas de los familiares ante el paciente en agonía  Cansancio físico  Gran estrés psicoemocional que conduce en muchas ocasiones a reacciones “intempestivas” y a peticiones al equipo poco realistas  Aumento de la demanda de soporte y asistencia  Gran ansiedad sobre la forma de “tratar” al paciente  Acumulación de las “tareas pendientes” que resultan difíciles de afrontar: solución de conflictos familiares, aspectos legales y financieros, despedida, apoyo religioso  Preocupaciones relativas a la presencia de los niños y ancianos de la familia  Sentimientos de inutilidad y desesperanza  Sensación de “culpa” Riesgo de Claudicación del Cuidador
  • 9. Morir con dignidad  No desea morirla vida Se prolongar sin dolor, y sin inútilmenteestando dormidola sufrimiento, con ayuda de o tecnología existente forma inconsciente, de “El paciente rápida, estando rodeado de  Morir sin sintomatología debe tener la familiares y amistades íntimas, a que edad avanzadatoda casa en una monopolice y en la opción de energía y cama. Se trata del la propia conciencia del elegir” paciente la no muerte. Y canon de  Morir en un entorno dignola probablemente la mayoría de población se ajusta a este tanto humano como físico canon.*  Morir consciente * Marga Marí-Klose. El canon de la muerte. Universidad de Barcelona. Política y Sociedad,35 (2000), Madrid (pp.115-143 9
  • 10. Factores relacionados con una “buena calidad de muerte”  Mejor relación/comunicación con el equipo de atención sanitaria  Mayor disponibilidad de los miembros del equipo de atención  Presencia de los familiares  Menor carga sintomatología  Mejor control de la sintomatología  Dejar las cosas en orden  Muerte en la localidad elegida por el paciente 10
  • 11. Contención emocional  Posiciones reivindicativas de la familia  !deberíamos llevarle a algún sitio¡  !no se está haciendo nada¡  !por favor, hagan algo¡  Actitud de los profesionales  Escucha activa  Tranquilizadora: “lo que hacemos es lo correcto”  Disponibilidad, accesibilidad  Refuerzo positivo de todo el cuidado que están realizando los familiares 11
  • 12. Instrucciones a la familia  Explicar claramente la situación del paciente. Comentar como y cuando creemos que se va a producir la muerte.  Fomentar una actitud activa. Conseguir su implicación en los cuidados del paciente. Enfatizar la importancia del tacto y acompañamiento  Discutir los objetivos del tratamiento médico. Aclarar la medicación pautada y de rescate  Hablar de los tramites que han de realizarse tras el fallecimiento. 12
  • 13. Principios generales  Redefinir objetivos. Confortabilidad  Retirar fármacos no imprescindibles y sin utilidad inmediata  No nutrir ni rehidratar  Intensificar los cuidados del paciente. Tener en cuenta sus necesidades psicológicas y espirituales.  Atención a la familia. Dejar siempre acompañado al enfermo
  • 14. Cuidados Generales  Ventilar la habitación  Luz tenue  Sin ruidos  Evitar la presencia de mucha gente en la habitación  Mantener contacto físico con el paciente  Ropa de cama ligera  No esta indicada la nutrición ni la hidratación artificial en esta fase. Es fundamental explicar a la familia que su uso no modificará el proceso y además lo hará mas penoso 14
  • 15. Cuidados específicos  Movilización  Evitar cambios posturales si resultan dolorosos o incómodos para el paciente  Pueden resultar beneficiosos para facilitar el control de los estertores al movilizar las secreciones y proporcionar alivio al cambiar los puntos de apoyo del cuerpo  Higiene  Realizar higiene y cambios de sábanas al menos una vez al día  La incontinencia en sí misma no es indicación de sondaje vesical. Utilizar absorbentes 15
  • 16. Cuidados específicos  Piel  Colchón antiescaras  Cura paliativa de las úlceras, orientadas a paliar el dolor y olor  Boca  Retirar dentadura postiza  Humedecer boca y labios  Ojos  Si permanecen abiertos instilar suero salino o lagrimas artificiales 16
  • 17. Tto. farmacológico  La vía oral se vuelve impracticable, siendo de elección la vía SC Fármacos utilizables por vía SC Atropina Calcitonina Dexametasona Escopolamina Granisetrón Haloperidol Heparina Hioscina Insulina Ketorolaco Levopromacina Meperidina Metadona Midazolam Metoclopramida Morfina Ondasentrón Tramadol Fenobarbital Diclofenaco Furosemida Clonazepam Eryitropoyetina Torasemida Ceftriaxona Omeprazol 17
  • 18. Fármacos contraindicados por vía s.c Diazepam Clorpromacina Metamizol 18
  • 19. FÁRMACOS  Tramadol:  Indicaciones: ○ Dolor: ○ equivalencia oral/SC=1:1 ○ Equianálgesia con morfina:  mg de tramadol/4=mg de morfina oral  Presentación: ○ Ampollas de 100 mg (2ml)  Dosificación ○ 50-100 mg/6-8 horas (máximo 400 mg/24h) 19
  • 20. FÁRMACOS  Cloruro mórfico:  Administración: ○ Infusión continua subcutánea en 24 h ○ Inyecciones intermitentes SC cada 4h ○ Proteger de la luz (fotosensible)  Presentaciones: ○ 1% (1cc=10mg), amp 1cc ○ 2% (1cc=20mg), amp/viales 1,2,20 cc  Dosificación: ○ Equivalencia Morfina oral:  Rectal:1:1  SC: 2:1  Intravenosa: 3:1 ○ Paciente sin tto. previo con morfina:  Sin tto. previo con opioides: 15-30 mg/24h (2.5-5mg/4h)  Tto. Previo con tramadol a dosis plenas: 60mg/24h (10mg/4h) ○ Paciente en tto. previo con morfina oral:  Dosis de morfina SC=1/2 de la dosis oral en 24 h ○ Dosis de rescate:  1/6 de la dosis de morfina SC administrada en 24h. Repetir si no cede cada 15- 30’ luego cada 4 h 20
  • 21. FÁRMACOS  Fentanilo:  Administración: ○ Parches de uso transdérmico ○ Utilización cada 48-72h ○ Durante la agonía la absorción transdérmica podría estar disminuida ○ Nunca utilizar de “novo” en la agonía  Dosificación: paso fentanilo a morfina ○ Aproximadamente 25μgr de fentanilo equivalen a 25 mg de morfina sc/día ○ Se retira el parche y se comienza la administración de morfina a las 12 horas de la retirada. Si dolor se administran los rescates de morfina correspondientes desde el inicio. 21
  • 22. FÁRMACOS  Bromuro de butilescopolamina  Indicaciones: ○ Secreciones (estertores premorten) ○ Dolor cólico oclusión intestinal ○ Acción antiemética  Presentación: ○ Ampollas: 20 mg (1cc)  Dosificación: ○ Dosis de inicio: 20mg/8h ○ Pueden utilizarse dosis hasta 180 mg/24h 22
  • 23. FÁRMACOS  Metoclopramida  Indicaciones: ○ Nauseas, vómitos (estasis gástrico) ○ Acciones: aumenta motilidad gastro- intestinal, receptores zona gatillo ○ Buena tolerancia. Irritación local  Presentación: ○ Ampollas: 10mg (2cc)  Dosificación: ○ 10-20 mg/4-8 h (120 mg/día) 23
  • 24. FÁRMACOS  Dexametasona: mantenerla hasta el final  Indicaciones: ○ Analgésico coadyuvante ○ Hipertensión craneal ○ SVCS ○ Disnea por infiltración tumoral ○ Disfagia (por obstrucción tumoral)  Presentación: ○ Ampollas: 4, 8, 40 mg (mas estable)  Dosificación ○ Dosis: 2-4-12-20 mg/12-24h ○ Absorción SC aumentar 20% dosis 24
  • 25. FÁRMACOS  Haloperidol:  Indicación y dosis: ○ Neuroléptico de alta potencia antipsicotica y relativo bajo efecto sedante (no es buen sedante). ○ Vómitos (causa central) 3-5 mg/24h ○ Estados confusionales : 5-30 mg/24h ○ Hipo ○ Vida media larga: se puede dar cada 24 horas ○ La vía SC produce menos efectos extrapiramidales  Presentación: ○ Ampollas 5 mg (1ml) 25
  • 26. FÁRMACOS  Levomepromazina (Sinogan®)  Indicaciones: ○ Neuroléptico de menor potencia antipsicótica y gran efecto sedante ○ Estados confusionales con agitación ○ Coadyuvante analgésico ○ Acción antiemética  Presentación: ○ Ampollas 25 mg (1ml)  Dosificación: ○ 10-25 mg/12h, máxima: 300 mg/24h 26
  • 27. FÁRMACOS  Midazolam  Indicaciones ○ Gran variabilidad individual en cuanto a respuesta ○ Estados confusionales/agitación con ansiedad. Útil en combinación con haloperidol ○ Anticonvulsivante ○ Sedación ○ Hidrosoluble. Buena tolerancia local  Presentación: ○ Ampollas 15mg (3cc), 5mg (5cc)  Dosificación: ○ Dosis de inicio 2-10 mg. Mantenimiento 5-10 mg/4h. Dosis máxima 200-300 mg/24h ○ Se puede administrar en infusión continua o bolos cada 4 horas ○ Vida media + 4h. ○ Efecto muy rápido < 5minutos 27
  • 28. Síntomas principales  Disnea  Dolor  Estertores  Agitación/delirio/convulsiones  Nausea y vómitos  Hemorragias  Fiebre 28
  • 29. Disnea  Morfina:  Si el paciente ya recibía tto. con morfina, incrementaremos la dosis previa en un 30- 50%  Si no, pautaremos entre 3-5mg/4h con dosis de rescate y se ajusta según evolución  La equivalencia oral/sc es de 1/2  Adyuvantes:  Ansiolíticos: midazolam 5-15 mg  Neurolépticos: clorpromazina 25 mg  ¿Oxigenoterapia? 29
  • 30. Dolor  AINE:  Ketorolaco 30 mg/6h  Diclofenaco 50 mg/8h (mas irritante)  Tramadol:  Igual dosis que por vía oral  Si se pauta “de novo”: ½ amp/6h  Morfina:  Mismas normas descritas par la disnea  En el control del dolor suelen necesitarse dosis mayores 30
  • 31. Estertores  Medidas generales:  Cambio de posición  Evitar rehidratación  Tratamiento farmacológico (inicio precoz)  NBB de hioscina: 20 mg/4-8h  Escopolamina clorhidrato: 0.5mg/6h  !Nunca utilizar aspirador en la agonía¡ 31
  • 32. Ansiedad  Medidas generales:  Ambiente tranquilo  Compañía familiares  TTO. Farmacológico  BZP: ○ Lorazepam: 0.5-2mg/6-8h vía SL ○ Midazolam: 2-10 mg/día vía SC  Haloperidol ○ 0.5-5 mg/2-12h vía SC 32
  • 33. Agitación/s.confusional  Medidas generales:  Ambiente tranquilo  Acompañamiento  Descartar causa reversible e intentar tto. etiológico:  Deshidratación (hidratación SC)  Impactación fecal (desimpactar)  RAO (sonda vesical)  Neurotoxicidad: rotación opioides  Tto. Farmacológico:  Haloperidol: 0.5-5mg/2 -12h. ○ 10mg sc en situaciones graves  Levomepromazina: 12-5-25/8h (máximo 300mg/día)  Midazolam: 2-5mg/4h. Dosis >30mg/día se utilizan para sedación 33
  • 34. Otros  Hemorragia masiva:  Preparar toallas de colores, no blancas  Considerar la sedación  Fiebre:  Medidas generales: paños fríos, destapar  Si incomoda mucho al paciente y mantiene la vía oral: paracetamol  Si incomoda mucho al paciente y no mantiene la vía oral: ketorolaco vía SC (1/2 ampolla) o diclofenaco (1ampolla) 34
  • 35. Organización en el domicilio  Verificar “in situ” el correcto uso de la vía SC  Dejar los diferente fármacos cargados en jeringas dentro de distintas bateas correctamente señalizadas  Ordenes de tto. por escrito especificando horario y dosis extras  Dejar material de reserva (fármacos, jeringa, palomilla)  Teléfono de contacto. Servicio de urgencias  Informe con el Dx., Tto., y pronóstico, firmado por el médico facilita la firma del certificado de defunción 35
  • 36. Burocracia de la Muerte  Certificado de defunción  Médico firma certificado  Funeraria Iniciación del servicio y ritos funerarios La existencia de un informe con el diagnóstico, tratamiento y pronóstico, firmado por equipo responsable, facilita la firma del certificado de defunción por los equipos de urgencia 36
  • 38. ONCOLOGÍA El creyente es más proclive a dilatar su agonía Suplemento salud El mundo 19 de Marzo 2009 I.P. Las personas con arraigadas creencias religiosas suelen mantener que sólo Dios conoce cuando ha llegado su hora, pero eso no implica que se entreguen a la muerte sin presentar batalla. Al menos, en lo que respecta a los cuidados médicos. Un estudio, publicado en 'The Journal of the American Medical Association' ('JAMA'), desvela que los enfermos de cáncer avanzando más devotos tienden a recibir más cuidados extraordinarios durante su última semana de vida, como ventilación mecánica o resucitación cardiopulmonar, que aquellos menos religiosos. El trabajo muestra que la probabilidad de solicitar este tipo de intervenciones se triplica en los pacientes fervorosos y que éstos son menos proclives a firmar órdenes de no resucitar o documentos de voluntades anticipadas. Otras investigaciones habían dado cuenta del impacto que tienen las creencias religiosas en los afectados por un cáncer avanzado. El 80% de estos pacientes reconoce que la espiritualidad les ayuda a afrontar su enfermedad y muchos de ellos rezan o meditan cada día. Se considera que la religiosidad puede dar sentido al sufrimiento que implica una dolencia terminal, así como sensación de control, al mismo tiempo que ayuda a adaptarse al estrés. Pero no se sabía en qué medida influye en la toma de decisiones médicas, si bien se sospechaba que las personas más fervorosas tienden a optar por tratamientos agresivos en el momento final para prolongar la vida, una decisión que puede incrementar su sufrimiento, empeorar la 'calidad' de la muerte y dificultar el duelo de la familia. Aunque los resultados del estudio no son directamente aplicables al contexto español, como señala César Rodríguez, miembro de la sección de Cuidados Paliativos de la Sociedad Española de Oncología Médica, ayudan a entender por qué los creyentes se aferran a la vida con más fuerza. «Una explicación es que no pierden la esperanza en la ayuda de Dios añadida a los recursos médicos. Y el sufrimiento es un concepto asumido como positivo por muchas religiones. El no creyente no ve motivación alguna para prolongarlo innecesariamente», destaca. Los autores aconsejan tener en cuenta estas creencias al planificar los cuidados terminales. 38
  • 39. A modo de conclusiones El paciente moribundo, es todavía un ser vivo y como tal hay que tratarlo: compartiendo sus ilusiones, sus temores, sus esperanzas, ayudándolo a utilizar sus recursos y autonomía que le permitan vivir el tiempo que le queda. La Medicina a de considerar una prioridad la creación de circunstancias clínicas que favorezcan a que las personas mueran en paz. Lo que significa calidad de vida es una cuestión personal e individual que se presta más a disquisiciones filosóficas que a una aproximación científica. El paciente es el mejor juez de su propia calidad de vida La vida es difícil. Nos encontramos en ella sin darnos cuenta y cuando nos acostumbramos llega el final. Ese final temido por desconocido y por la incertidumbre hacia un dudoso futuro. Cuando se aproxima el final, las personas solo echan de menos el afecto, el cariño, la compañía y el trato humano. No debemos olvidar nunca que si la muerte es inevitable, morir de mala manera no lo es. • Sanz Ortiz, J. Desasosiego o “disconfortabilidad”:¿un síntoma refractario en la fase final de la vida?. Med Clin (barc) 2009;132(17):669-670 39
  • 40. Bibliografía -Alberto Alonso Babarro. Atención a la Agonía. X Edición del Máster en Cuidados Paliativos UAM. Hospital La Paz. Madrid 2007 -Beatriz Ogando Díaz. Sedación en la agonía. Casos de ética clínica FMC. 2007;14(9):544-6 -María Pilar Torrubia Atienza. Atención a la agonía. Aten Primaria. 2006 38(suple 2):72-78 -Sanz Ortiz, J. Desasosiego o “disconfortabilidad”:¿un síntoma refractario en la fase final de la vida?. Med Clin (Barc) 2009;132(17):669-670 -González Barón M et al. Última etapa de la enfermedad neoplásica progresiva: cuidados en la agonía, síntomas refractarios y sedación. Med Clin (Barc), 2006;127(11):421-8 -Porta J, Gómez-Batiste X, Tuca A. Manual de control de síntomas en pacientes con cáncer avanzado y terminal. Editorial Arán.2004 40
  • 41. “Saberse amado da más fuerza que saberse fuerte” Goethe 41
  • 42. Claudicación familiar La incapacidad de los miembros de una familia para ofrecer una respuesta adecuada a las múltiples demandas y necesidades del paciente 42
  • 43. Como se manifiesta  Dificultad para mantener una comunicación positiva con el paciente.  Esta misma dificultad entre los miembros sanos de la familia  Dificultad de comunicación con el equipo terapéutico  La presencia y/o calidad de los cuidados puede quedar comprometida  Si no se resuelve, el resultado suele ser el abandono emocional del paciente y/o la ausencia o deterioro de los cuidados prácticos del mismo  Puede llevar a malos tratos por negligencia en los cuidados. 43
  • 44.
  • 45. al
  • 46.
  • 47. ¿Qué entendemos por espiritualidad?  Es el ámbito de las preguntas radicales  ¿Quien soy yo?  ¿Que he venido a hacer aquí?  ¿Que sentido tiene mi vida?  ¿Que puedo esperar?  ¿Que hay después de la muerte?  Se caracteriza por la capacidad de búsqueda de sentido en la vida, de tener confianza y coraje, de amar y perdonar y de ver mas allá de las circunstancias y capacita a las personas a trascender el sufrimiento. 47
  • 48. ¿Qué son las necesidades espirituales? Espiritualidad: aspiración profunda e íntima del ser humano a una visión de la vida y la realidad que integre, conecte, trascienda y dé sentido a la existencia, se puede aceptar que esta búsqueda personal de sentido, conexión y trascendencia aflore especialmente en forma de necesidad, insatisfacción e incluso sufrimiento en el entorno del final de la vida. Según Puchalski y Romer: “es lo que permite a una persona la experiencia trascendente del significado de la vida”. El ámbito espiritual se expresa a menudo como una relación con Dios pero esta relación también puede darse con la naturaleza, la música, la familia, la comunidad, en la medida en que tales valores dan a una persona sentido, significado y propósito a su vida. La espiritualidad es un término “mas amplio que la religión”, y un individuo puede ser espiritual sin ser religioso. 48
  • 49. La espiritualidad del cuidador  Nadie puede acompañar a otro mas allá de donde uno mismo ha llegado.  Solo podemos comunicar lo que tenemos, y necesitamos:  Competencia, compasión, ecuanimidad, comunicación empática y compromiso.  Práctica de la atención plena y autoreflexión.  Compromiso con el autocuidado 49
  • 50. Identificar necesidades espirituales por los profesionales  Actitud abierta  Voluntad de comprensión y sensibilidad  Capacidad de reconocimiento del sufrimiento de la persona enferma 50