SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 12
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA GEOMETRÍA



Objetivos:

      Relatar los antecedentes históricos de la creación de la Geometría.
      Representar la reproducción de algunos trazos básicos de la Geometría.
      Definir cuál es el método utilizado en Geometría.

Geometría (Geo=Tierra Metría=Medida).

Los primeros conocimientos geométricos que tuvo el hombre consistían en un
conjunto de reglas prácticas.

Quizá uno de los acontecimientos históricos que ejemplificaría la aplicación de
esas reglas prácticas sería la invención de la rueda, hecha por los babilonios hace
cerca de 6,000 años. Tal vez de ahí surgió su afán por descubrir las propiedades
de la circunferencia y ésto los condujo a estudiar la relación que existe entre la
longitud de la circunferencia y su diámetro.

Además, apoyándose en la Astronomía y conociendo que el año tiene
aproximadamente 360 días, dividieron la circunferencia en 360 partes iguales,
obteniendo el grado sexagesimal.

En Egipto, la base de su civilización era la agricultura. Aquí también se llevó a
cabo la aplicación de los conocimientos geométricos a la medida de la Tierra y tal
vez sea ésta la causa del "por qué" se diera a esta parte de las Matemáticas, el
nombre de Geometría, que significa medida de la Tierra.

En Grecia comienza la geometría como creencia deductiva. Aunque es probable
que algunos matemáticos griegos como Tales, Herodoto, Pitágoras, etc. fueran a
Egipto a iniciarse en los conocimientos geométricos ya existentes en dicho país,
su gran mérito está en que es a ellos, a quienes se debe la transformación de la
geometría en creencia deductiva.

El método deductivo.

Es utilizado en varias ciencias, principalmente en la Geometría. Este método
consiste en encadenar conocimientos que se suponen verdaderos de manera tal,
que se obtienen nuevos conocimientos, es decir, obtener nuevas proposiciones
como consecuencias lógicas de otras anteriores.

Axioma: Es una proposición tan sencilla y evidente que no necesita demostración,
ejemplo: el todo es mayor que cualquiera de sus partes.
Postulado: Es una proposición no tan evidente como lo es un axioma pero también
se admite sin demostración por ejemplo el decir que en una recta hay una infinidad
de puntos .

Teorema: Es una proposición que puede se demostrada. La demostración consta
de un conjunto de razonamientos que conducen a la evidencia de la verdad de la
proposición.

Corolario: Proposición que se deduce de un teorema como consecuencia del
mismo.

Punto: El punto no tiene dimensiones, carece de masa es algo abstracto (alejado
de la realidad), es decir, no se puede definir.

Línea: Es una secuencia de puntos.

Segmento de recta: Es una proporción de línea recta.

Trazos con regla y compás.

                                  Trazo uno.

                                  1ro._Coloca tu regla en la dirección que tú
                                  quieras, pero una vez puesta trata de no
                                  moverla.

                                  2do._Coloca cualquiera de tus escuadras, de tal
                                  forma que haga un ángulo de 90º con tu regla y
                                  traza una línea.

                                3ro._Recorre la escuadra hacia la izquierda o
derecha, sin despegarla de tu regla, y traza otra línea
con escuadras.

Trazo dos.

Coloca tu escuadra, (cualquiera) en la posición que tú
quieras, una vez puesta trata de no moverla.

   1. Coloca la otra escuadra, de modo que coincidan
      los lados, una vez puesta traza una línea.

Desliza la escuadra (la 2ª que pusiste) hacia arriba o hacia abajo, y traza otra
línea.g
GEOMETRÍA CLÁSICA GRIEGA


Para los antiguos matemáticos griegos, la geometría era la joya de la corona de
sus ciencias, llegando a una exhaustividad y una perfección de metodología que
ninguna otra rama de su conocimiento había antes alcanzado. Se amplió la rama
de la geometría a muchos nuevos tipos de cálculos, curvas, superficies, y sólidos,
que cambió su metodología de ensayo y error a la deducción lógica, que reconoció
que los estudios de geometría "eterna formas", o abstracciones, de los cuales
física los objetos son sólo aproximaciones, y desarrollaron la idea de una "teoría
axiomática", que, por más de 2000 años, se consideraba el paradigma ideal para
todas las teorías científicas.



La geometría es una de las más antiguas ciencias. Inicialmente, constituía un
cuerpo de conocimientos prácticos en relación con las longitudes, áreas y
volúmenes. En el Antiguo Egipto estaba muy desarrollada, según los textos de
Heródoto, Estrabón y Diodoro Sículo. Euclides, en el siglo III a. C. configuró la
geometría en forma axiomática, tratamiento que estableció una norma a seguir
durante muchos siglos: la geometría euclidiana descrita en «Los Elementos».

El estudio de la astronomía y la cartografía, tratando de determinar las posiciones
de estrellas y planetas en la esfera celeste, sirvió como importante fuente de
resolución de problemas geométricos durante más de un milenio. René Descartes
desarrolló simultáneamente el álgebra y la geometría, marcando una nueva etapa,
donde las figuras geométricas, tales como las curvas planas, podrían ser
representadas analíticamente, es decir, con funciones y ecuaciones. La geometría
se enriquece con el estudio de la estructura intrínseca de los entes geométricos
que analizan Euler y Gauss, que condujo a la creación de la topología y la
geometría diferencial.

La geometría durante los periodos prehistórico y protohistórico

Es razonable pensar que el origen de la geometría surge con los primeros
pictogramas que traza el hombre primitivo pues, seguramente, clasificaba aun de
manera inconsciente lo que le rodeaba según su forma. En la abstracción de estas
formas comienza el primer acercamiento informal e intuitivo a la geometría. Así
parece confirmarlo la ornamentación esquemática abstracta en vasijas de
cerámica y otros utensilios.

La geometría en el Antiguo Egipto


Papiro de Ahmes.
Artículo principal: Geometría en el Antiguo Egipto.
Las primeras civilizaciones mediterráneas
adquieren poco a poco ciertos conocimientos
geométricos de carácter eminentemente
práctico. La geometría en el antiguo Egipto
estaba muy desarrollada, como admitieron
Heródoto, Estrabón y Diodoro, que aceptaban
que los egipcios habían "inventado" la
geometría y la habían enseñado a los griegos;
aunque lo único que ha perdurado son algunas
fórmulas     –o,    mejor   dicho,  algoritmos
expresados en forma de "receta"– para calcular
volúmenes, áreas y longitudes, cuya finalidad
era práctica. Con ellas se pretendía, por
ejemplo, calcular la dimensión de las parcelas
de tierra, para reconstruirlas después de las
inundaciones anuales. De allí el nombre
γεωμετρία, geometría: "medición de la tierra" (de γῆ (gê) 'tierra' más μετρία
(metría), 'medición').

Los denominados Papiro de Ahmes y Papiro de Moscú muestran conjuntos de
métodos prácticos para obtener diversas áreas y volúmenes, destinados al
aprendizaje de escribas. Es discutible si estos documentos implican profundos
conocimientos o representan en cambio todo el conocimiento que los antiguos
egipcios tenían sobre la geometría.

Los historiadores antiguos nos relataron que el conocimiento de esta civilización
sobre geometría –así como los de las culturas mesopotámicas– pasó
íntegramente a la cultura griega a través de Tales de Mileto, los pitagóricos y,
esencialmente, de Euclides.

La Geometría griega

Véase también: Geometría clásica.
La Geometría griega antes de Euclides
La primera demostración del teorema de Pitágoras probablemente usó un
diagrama como el que se muestra.

La Geometría Griega fue la primera en ser formal. Parte de los conocimientos
concretos y prácticos de las civilizaciones egipcia y mesopotámica, y da un paso
de abstracción al considerar los objetos como entes ideales –un rectángulo ideal,
en lugar de una pared cuadrada concreta, un círculo en lugar del ojo de un pozo,
etc.– que pueden ser manipulados mentalmente, con la sola ayuda de regla y
compás. Aparece por primera vez la demostración como justificación de la
veracidad de un conocimiento aunque, en un primer momento, fueran más
justificaciones intuitivas que verdaderas demostraciones formales.

Talespermaneció en Egipto una larga temporada de su vida, aprendiendo de los
conocimientos de sacerdotes y escribas. Fue el primero en ser capaz de calcular
la altura de las Pirámides de Egipto. Para ello midió su propia altura, y en el
preciso momento en el que su sombra medía exactamente la misma cantidad,
mandó a marcar la sombra del vértice de la Gran Pirámide. De esa forma pudo
calcular exactamente cuál era su altura.1 También se le atribuye la predicción de
un eclipse solar.2

La figura de Pitágoras y de la secta por él creada: los pitagóricos, tiene un papel
central, pues eleva a la categoría de elemento primigenio el concepto de número
(filosofía que de forma más explícita o más implícita, siempre ha estado dentro de
la Matemática y de la Física), arrastrando a la Geometría al centro de su doctrina –
en este momento inicial de la historia de la Matemática aún no hay una distinción
clara entre Geometría y Aritmética–, y asienta definitivamente el concepto de
demostración (éste ya sí coincide con el concepto de demostración formal) como
única vía de establecimiento de la verdad en Geometría.

Esta actitud permitió (aun fuera de la secta) la medición del radio de la Tierra por
Eratóstenes, así como la medición de la distancia a la Luna, y la investigación y
establecimiento de la teoría de las palancas, por Arquímedes, varios siglos
después.

En el seno de la secta de los pitagóricos surge la primera crisis de la Matemática:
la aparición de los inconmensurables, pero esta crisis es de carácter más
aritmético que geométrico.

Surge entonces un pequeño problema de Lógica, que consiste en lo siguiente: una
demostración parte de una o varias hipótesis para obtener un resultado
denominado tesis. La veracidad de la tesis dependerá de la validez del
razonamiento con el que se ha extraído (esto será estudiado por Aristóteles al
crear la Lógica) y de la veracidad de las hipótesis. Pero entonces debemos partir
de hipótesis ciertas para poder afirmar con rotundidad la tesis. Para poder
determinar la veracidad de las hipótesis, habrá que considerar cada una como
tesis de otro razonamiento, cuyas hipótesis deberemos también comprobar. Se
entra aparentemente en un proceso sin fin en el que, indefinidamente, las
hipótesis se convierten en tesis a probar.

Euclides y Los elementos


Fragmento de uno de los Papiros de Oxirrinco
con unas líneas de Los elementos de Euclides.

Euclides, vinculado al Museo de Alejandría y a
su Biblioteca, zanja la cuestión al proponer un
sistema de estudio en el que se da por
sentado la veracidad de ciertas proposiciones
por ser intuitivamente claras, y deducir de ellas
todos los demás resultados. Su sistema se sintetiza en su obra cumbre, Los
elementos, modelo de sistema axiomático-deductivo. Sobre tan sólo cinco
postulados y las definiciones que precisa construye toda la Geometría y la
Aritmética conocidas hasta el momento. Su obra, en trece volúmenes, perdurará
como única verdad geométrica hasta entrado el siglo XIX.

Entre los postulados en los que Euclides se apoya hay uno (el quinto postulado)
que trae problemas desde el principio. No se ponía en duda su veracidad, pero tal
y como aparece expresado en la obra, muchos consideran que seguramente
podía deducirse del resto de postulados. Durante los siguientes siglos, uno de los
principales problemas de la Geometría será determinar si el V postulado es o no
independiente de los otros cuatro, es decir, si es necesario considerarlo como un
postulado o es un teorema, es decir, puede deducirse de los otros, y por lo tanto
colocarse entre el resto de resultados de la obra.

Después de Euclides

Euclides casi cierra definitivamente la geometría griega –y por extensión la del
mundo antiguo–, a excepción de las figuras de Arquímedes y Apolonio de Perge.

Arquímedes analizó exhaustivamente las secciones cónicas, e introdujo en
geometría otras curvas como la espiral que lleva su nombre, aparte de su famoso
cálculo del volumen de la esfera, basado en los del cilindro y el cono.



Esquema de las tres secciones cónicas:
elipse, parábola e hipérbola (más la
circunferencia).

Los tres problemas      geométricos    de   la
Antigüedad
La geometría griega era incapaz de resolver tres famosos problemas geométricos
(que heredarán los matemáticos posteriores), puesto que debían ser resueltos
utilizando únicamente la regla y compás «ideales», únicos instrumentos válidos en
la geometría griega. Estos tres problemas son los siguientes:

La duplicación del cubo

Cuenta la leyenda que una terrible peste asolaba la ciudad de Atenas, hasta el
punto de llevar a la muerte a Pericles. Una embajada de la ciudad fue al oráculo
de Delfos, consagrado a Apolo, para consultar qué se debía hacer para erradicar
la mortal enfermedad. Tras consultar al Oráculo, la respuesta fue que se debía
duplicar el altar consagrado a Apolo en la isla de Delos. El altar tenía una
peculiaridad: su forma cúbica. Prontamente, los atenienses construyeron un altar
cúbico cuyos lados eran el doble de las del altar de Delos, pero la peste no cesó,
se volvió más mortífera. Consultado de nuevo, el oráculo advirtió a los atenienses
que el altar no era el doble de grande, sino cuatro veces mayor, puesto que el
volumen del cubo es el cubo de su lado (                  ). Nadie supo cómo
construir un cubo cuyo volumen fuese exactamente el doble del volumen de otro
cubo dado, y el problema matemático persistió durante siglos (no así la
enfermedad).

La trisección del ángulo
Artículo principal: Trisección del ángulo.

Este problema consiste en dividir un ángulo cualquiera en tres ángulos iguales,
empleando únicamente la regla y el compás, de manera que la suma de las
medidas de los nuevos tres ángulos sea exactamente la medida del primero.

La cuadratura del círculo
Artículo principal: Cuadratura del círculo.

La cuadratura del círculo consiste en tratar de obtener un cuadrado cuya área
mida exactamente lo mismo que el área de un círculo dado. Anaxágoras fue el
primero en intentar resolverlo, dibujando en las paredes de su celda. Fue
apresado por explicar diversos fenómenos que los griegos atribuían a los dioses.
Tampoco pudo ser resuelto por los geómetras de la antigüedad, y llegó a ser el
paradigma de lo imposible. Como curiosidad, el filósofo inglés David Hume llegó a
escribir un libro con supuestos métodos para resolver el problema. Hume no tenía
suficientes conocimientos matemáticos, y nunca aceptó que sus métodos eran
fallidos.

La Geometría en la Edad Media

Durante los siguientes siglos la Matemática comienza nuevos caminos de la mano
de hindúes y árabes en Trigonometría y Álgebra (el uso de la notación posicional y
del cero), aunque relacionadas con la Astronomía y la Astrología; pero en
geometría apenas hay nuevas aportaciones. En Occidente, a pesar de que la
Geometría es una de las siete Artes liberales (encuadrada en el Quadrivium), las
escuelas y universidades se limitan a enseñar los "Elementos", y no hay
aportaciones.

La Geometría Proyectiva

Es en el Renacimiento cuando las nuevas necesidades de representación del arte
y de la técnica empujan a ciertos humanistas a estudiar propiedades geométricas
para obtener nuevos instrumentos que les permitan representar la realidad. Aquí
se enmarca la figura del matemático y arquitecto Luca Pacioli, de Leonardo da
Vinci, de Alberto Durero, de Leone Battista Alberti, de Piero della Francesca, por
citar sólo algunos. Todos ellos, al descubrir la perspectiva y la sección, crean la
necesidad de sentar las bases formales en la que cimentar las nuevas formas de
Geometría que ésta implica: la Geometría proyectiva, cuyos principios
fundamentales aparecen de la mano de Desargues en el siglo XVII. Esta nueva
geometría de Desargues fue estudiada ampliamante ya por Pascal o por de la
Hire, pero debido al interés suscitado por la Geometría Cartesiana y sus métodos,
no alcanzó tanta difusión como merecía hasta la llegada a principios del siglo XIX
de Gaspard Monge en primer lugar y sobre todo de Poncelet.



La Geometría Cartesiana

Pero es sin duda la aparición de la geometría analítica lo que marca la Geometría
en la Edad Moderna. Descartes propone un nuevo método de resolver problemas
geométricos, y por extensión, de investigar en geometría.

El nuevo método analiza la geometría utilizando ecuaciones algebraicas. Se
cambia la regla y compás clásicos por expresiones numéricas que se pueden
representar mediante coordenadas cartesianas. Utilizando notación actual, dicho
método se expresa así:

En un plano se trazan dos rectas perpendiculares (ejes) –que por convenio se
trazan de manera que una de ellas sea horizontal y la otra vertical–, y cada punto
del plano queda unívocamente determinado por las distancias de dicho punto a
cada uno de los ejes, siempre y cuando se dé también un criterio para determinar
sobre qué semiplano determinado por cada una de las rectas hay que tomar esa
distancia, criterio que viene dado por un signo. Ese par de números, las
coordenadas, quedará representado por un par ordenado               , siendo      la
distancia a uno de los ejes (por convenio será la distancia al eje vertical) e    la
distancia al otro eje (al horizontal).

En la coordenada , el signo positivo (que suele omitirse) significa que la distancia
se toma hacia la derecha del eje vertical (eje de ordenadas), y el signo negativo
(nunca se omite) indica que la distancia se toma hacia la izquierda. Para la
coordenada , el signo positivo (también se suele omitir) indica que la distancia se
toma hacia arriba del eje horizontal (eje de abscisas), tomándose hacia abajo si el
signo es negativo (tampoco se omite nunca en este caso). A la coordenada se la
suele denominar abscisa del punto, mientras que a la se la denomina ordenada
del punto.



Ejes coordenados.

Existe una cierta controversia (aun hoy) sobre la
verdadera paternidad de este método. Lo único
cierto es que se publica por primera vez como
"Geometría Analítica", apéndice al "Discurso
del Método", de Descartes, si bien se sabe
que Pierre de Fermat conocía y utilizaba el
método antes de su publicación por
Descartes. Aunque Omar Khayyam ya en el
siglo XI utilizara un método muy parecido
para determinar ciertas intersecciones entre
curvas, es imposible que alguno de los
citados matemáticos franceses tuviera acceso
a su obra.

Lo novedoso de la Geometría Analítica (como
también se conoce a este método) es que permite representar figuras geométricas
mediante fórmulas del tipo                    , donde representa una función. En
particular, las rectas pueden expresarse como ecuaciones polinómicas de grado 1
(v.g.:                ) y las circunferencias y el resto de cónicas como ecuaciones
polinómicas de grado 2 (v.g.: la circunferencia               , la hipérbola
). Esto convertía toda la Geometría griega en el estudio de las relaciones que
existen entre polinomios de grados 1 y 2. Desde un punto de vista formal (aunque
ellos aun lo sabían), los geómetras de esta época han encontrado una relación
fundamental entre la estructura lógica que usaban los geómetras griegos (el plano,
la regla, el compás...) y la estructura algebraica del ideal formado por los
polinomios de grados 0, 1 y 2 del Anillo de polinomios              , resultando que
ambas estructuras son equivalentes. Este hecho fundamental (no visto con nitidez
hasta el desarrollo del Álgebra Moderna y de la Lógica Matemática entre finales
del siglo XIX y principios del siglo XX) resulta fundamental para entender por qué
la Geometría de los griegos puede desprenderse de sus axiomas y estudiarse
directamente usando la axiomática de Zermelo-Fraenkel, como el resto de la
Matemática.
El método original de Descartes no es exactamente el que se acaba de explicar.
Descartes utiliza solamente el eje de abscisas, calculando el valor de la segunda
componente del punto        mediante la ecuación de la curva, dándole valores a
la magnitud . Por otro lado, Descartes sólo considera valores positivos de las
cantidades e , dado que en la época aun resultaban "sospechosos" los
números negativos. Como consecuencia, en sus estudios existen ciertas
anomalías y aparecen curvas sesgadas. Con el tiempo se aceptaron las
modificaciones que muestran el método tal y como lo conocemos hoy en día.

Los nuevos métodos

Agotamiento del método sintético

La aparición de la Geometría Analítica trae consigo una nueva forma de entender
la Geometría. El nuevo método, algebraico, sustituye al antiguo, el sintético,
consistente en establecer unos axiomas y unas definiciones y deducir de ellos los
teoremas. El método sintético está a estas alturas casi agotado (aunque aun dará
algunos resultados interesantes, como la característica de Euler, la naturaleza de
estos resultados no es ya tanto geométrica como topológica, y los resultados
realmente importantes que se hagan en adelante en el campo de la Geometría ya
vendrán de la mano de métodos algebraicos o diferenciales), da paso al método
algebraico: estudio de los objetos geométricos como representaciones en el
espacio de ciertas ecuaciones polinómicas, o dicho de otro modo, del conjunto de
raíces de polinomios. El método sintético sólo volverá a abordarse cuando
aparezcan las geometrías no euclídeas, y definitivamente deja de ser un
instrumento de investigación geométrica a principios del siglo XX, quedando
relegado a un conjunto de instrumentos y herramientas para la resolución de
problemas, pero ya como una disciplina cerrada.

Los límites del método algebraico

El método algebraico se ve posibilitado por un avance en Álgebra hecho durante el
siglo XVI, la resolución de las ecuaciones de grado 3º y 4º. Esto permite
generalizar la Geometría, al estudiar curvas que no son dadas por polinomios de
segundo grado, y que no pueden construirse con regla y compás -además de las
cónicas, excluyendo a la circunferencia, claro-. Pero este método, que terminará
constituyendo una disciplina propia, la Geometría Algebraica, tardará aun mucho -
siglo XX- en salir de unas pocas nociones iniciales, prácticamente inalteradas
desde Descartes, Fermat y Newton. La razón será la imposibilidad de resolver por
radicales la ecuación de quinto grado, hecho no descubierto hasta el siglo XIX, y el
desarrollo de la Teoría de Anillos y del Álgebra Conmutativa.

El Cálculo Infinitesimal

El método algebraico tiene otra generalización natural, que es la de considerar una
curva no solo como una ecuación polinómica, sino como una ecuación
en la que el polinomio es ahora sustituido por una función cualquiera
 . La generalización de todo esto desde el plano (2 coordenadas) al
estereoespacio (3 coordenadas) se hace de forma natural añadiendo un tercer eje
perpendicular (eje z) a los dos ya considerados, y las funciones tomarán la forma
          .

Ya Isaac Barrow descubre gracias a la Geometría Analítica la relación entre la
tangente a una curva y el área que encierra entre dos puntos y los ejes
coordenados en su famosa Regla de Barrow, antes incluso de que Newton y
Leibnitz dieran cada uno su exposición del Cálculo Infinitesimal. La relación entre
el Análisis Matemático y la Geometría es así estrechísima desde incluso los
orígenes de aquél. Las ideas geométricas no sólo fueron la base de los
instrumentos iniciales del Cálculo Infinitesimal, sino que fueron en gran medida su
inspiración. Por eso resulta natural que en un primer momento, Descartes, Newton
o los Bernoulli no distinguieran entre los conceptos de curva y de función de una
variable (o si se quiere, de curva y los ceros de una función de dos variables). Fue
Euler el primero en empezar a intuir la diferencia, y el primero también en ampliar
este tipo de estudios a las superficies (como función de dos variables o como el
conjunto de los ceros de una función de tres variables). El trabajo de Monge
continúa por esta línea.

En adelante, y hasta la aparición de Gauss, la Geometría queda supeditada a sus
aplicaciones en Mecánica y otras ramas de la Física por medio de la resolución de
Ecuaciones Diferenciales. Se estudia en especial la interpretación geométrica de
las ecuaciones diferenciales (tanto de la solución en sí como problemas asociados
a ellas, como puede ser el de las curvas ortogonales). En esta época aparece el
que será el caballo de batalla de la Geometría Diferencial: el Teorema de la
Función Implícita.

Fue Huygens el primero en estudiar la curvatura de una curva plana, aunque
parece que fue Clairaut el que usa con maestría y fija el concepto.
Antecedentes históricos de la geometría

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Linea del tiempo trigonometria
Linea del tiempo trigonometriaLinea del tiempo trigonometria
Linea del tiempo trigonometriaLeidy Jiménez
 
Culturas que dieron aportaciones a las matemáticas
Culturas que dieron aportaciones a las matemáticasCulturas que dieron aportaciones a las matemáticas
Culturas que dieron aportaciones a las matemáticasulises Theavanteolimpico
 
Historia De La GeometríA Euclidiana
Historia De La GeometríA EuclidianaHistoria De La GeometríA Euclidiana
Historia De La GeometríA EuclidianaEricka Mardones
 
El origen de la geometría
El origen de la geometríaEl origen de la geometría
El origen de la geometríaruth1964
 
Calculo diferencial- Aportaciones al Calculo
Calculo diferencial- Aportaciones al CalculoCalculo diferencial- Aportaciones al Calculo
Calculo diferencial- Aportaciones al CalculoD123456789f
 
Linea de tiempo de la física
Linea de tiempo de la físicaLinea de tiempo de la física
Linea de tiempo de la físicaDaniel Ledesma
 
Historia de la Geometria
Historia de la GeometriaHistoria de la Geometria
Historia de la GeometriaCesar Valencia
 
aportaciones al calculo
aportaciones al calculo aportaciones al calculo
aportaciones al calculo kiwi16
 
GEOMETRIA
GEOMETRIAGEOMETRIA
GEOMETRIAmathbmc
 
Línea del tiempo de los personajes más importantes del calculo diferencial
Línea del tiempo de los personajes más importantes del calculo diferencialLínea del tiempo de los personajes más importantes del calculo diferencial
Línea del tiempo de los personajes más importantes del calculo diferencialFernanda Castillejos
 
Cuerpos+geométricos
Cuerpos+geométricosCuerpos+geométricos
Cuerpos+geométricossitayanis
 
Causas internas y externas de la Independencia de México
Causas internas y externas de la Independencia de México Causas internas y externas de la Independencia de México
Causas internas y externas de la Independencia de México Yesmy Marivy Avalos Lopez
 

Was ist angesagt? (20)

El origen de la trigonometría
El origen de la trigonometríaEl origen de la trigonometría
El origen de la trigonometría
 
Geometría y sus Aplicaciones
Geometría y sus AplicacionesGeometría y sus Aplicaciones
Geometría y sus Aplicaciones
 
Linea del tiempo trigonometria
Linea del tiempo trigonometriaLinea del tiempo trigonometria
Linea del tiempo trigonometria
 
Geometría analítica
Geometría analíticaGeometría analítica
Geometría analítica
 
Culturas que dieron aportaciones a las matemáticas
Culturas que dieron aportaciones a las matemáticasCulturas que dieron aportaciones a las matemáticas
Culturas que dieron aportaciones a las matemáticas
 
Propiedades de las figuras geométricas
Propiedades de las figuras geométricasPropiedades de las figuras geométricas
Propiedades de las figuras geométricas
 
Historia De La GeometríA Euclidiana
Historia De La GeometríA EuclidianaHistoria De La GeometríA Euclidiana
Historia De La GeometríA Euclidiana
 
El origen de la geometría
El origen de la geometríaEl origen de la geometría
El origen de la geometría
 
Calculo diferencial- Aportaciones al Calculo
Calculo diferencial- Aportaciones al CalculoCalculo diferencial- Aportaciones al Calculo
Calculo diferencial- Aportaciones al Calculo
 
Linea de tiempo de la física
Linea de tiempo de la físicaLinea de tiempo de la física
Linea de tiempo de la física
 
Resumen historia de la física
Resumen historia de la físicaResumen historia de la física
Resumen historia de la física
 
Historia de la Geometria
Historia de la GeometriaHistoria de la Geometria
Historia de la Geometria
 
aportaciones al calculo
aportaciones al calculo aportaciones al calculo
aportaciones al calculo
 
GEOMETRIA
GEOMETRIAGEOMETRIA
GEOMETRIA
 
Historia del cálculo
Historia del cálculoHistoria del cálculo
Historia del cálculo
 
Línea del tiempo de los personajes más importantes del calculo diferencial
Línea del tiempo de los personajes más importantes del calculo diferencialLínea del tiempo de los personajes más importantes del calculo diferencial
Línea del tiempo de los personajes más importantes del calculo diferencial
 
Historia de la geometría
Historia de la geometríaHistoria de la geometría
Historia de la geometría
 
Cuerpos+geométricos
Cuerpos+geométricosCuerpos+geométricos
Cuerpos+geométricos
 
Factorización + limites
Factorización + limitesFactorización + limites
Factorización + limites
 
Causas internas y externas de la Independencia de México
Causas internas y externas de la Independencia de México Causas internas y externas de la Independencia de México
Causas internas y externas de la Independencia de México
 

Ähnlich wie Antecedentes históricos de la geometría

Historia de las matematicas
Historia de las matematicasHistoria de las matematicas
Historia de las matematicasMariela Torres
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
PresentacionJDDGB
 
Orígenes y Representantes de la geometría
Orígenes y Representantes de la geometríaOrígenes y Representantes de la geometría
Orígenes y Representantes de la geometríaCesar Suarez Carranza
 
Presentación 1 gp
Presentación 1 gpPresentación 1 gp
Presentación 1 gpcagl1
 
GD 1.1 Y 1.2 LINEAS.pptx
GD 1.1 Y 1.2 LINEAS.pptxGD 1.1 Y 1.2 LINEAS.pptx
GD 1.1 Y 1.2 LINEAS.pptxGabyVelazquez18
 
Historia, filosofía de las matemáticas examen
Historia, filosofía de las matemáticas examenHistoria, filosofía de las matemáticas examen
Historia, filosofía de las matemáticas examenhenry0124
 
Historia, filosofía de las matemáticas
Historia, filosofía de las matemáticasHistoria, filosofía de las matemáticas
Historia, filosofía de las matemáticashenry0124
 
Trigonometría
TrigonometríaTrigonometría
Trigonometríajhosse19
 
Geometria manual-1
Geometria manual-1Geometria manual-1
Geometria manual-1CHAYANGEL
 
Figuras Geometricas Planas Y Del Espacio A
Figuras Geometricas Planas Y Del Espacio AFiguras Geometricas Planas Y Del Espacio A
Figuras Geometricas Planas Y Del Espacio Agabrielaarguello
 
HISTORIA DE LA GEOMETRÍA
HISTORIA DE LA GEOMETRÍAHISTORIA DE LA GEOMETRÍA
HISTORIA DE LA GEOMETRÍAOLVINQUISPE
 
Geometría analítica
Geometría analíticaGeometría analítica
Geometría analíticaAmigo VJ
 

Ähnlich wie Antecedentes históricos de la geometría (20)

C
CC
C
 
Geometría
GeometríaGeometría
Geometría
 
Geometría
GeometríaGeometría
Geometría
 
Geometrãa
GeometrãaGeometrãa
Geometrãa
 
Historia de las matematicas
Historia de las matematicasHistoria de las matematicas
Historia de las matematicas
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Orígenes y Representantes de la geometría
Orígenes y Representantes de la geometríaOrígenes y Representantes de la geometría
Orígenes y Representantes de la geometría
 
Presentación 1 gp
Presentación 1 gpPresentación 1 gp
Presentación 1 gp
 
GD 1.1 Y 1.2 LINEAS.pptx
GD 1.1 Y 1.2 LINEAS.pptxGD 1.1 Y 1.2 LINEAS.pptx
GD 1.1 Y 1.2 LINEAS.pptx
 
Historia, filosofía de las matemáticas examen
Historia, filosofía de las matemáticas examenHistoria, filosofía de las matemáticas examen
Historia, filosofía de las matemáticas examen
 
Historia, filosofía de las matemáticas
Historia, filosofía de las matemáticasHistoria, filosofía de las matemáticas
Historia, filosofía de las matemáticas
 
Geometria
GeometriaGeometria
Geometria
 
Trigonometría
TrigonometríaTrigonometría
Trigonometría
 
Geometria manual-1
Geometria manual-1Geometria manual-1
Geometria manual-1
 
COORDENADASUTM.pdf
COORDENADASUTM.pdfCOORDENADASUTM.pdf
COORDENADASUTM.pdf
 
Figuras Geometricas Planas Y Del Espacio A
Figuras Geometricas Planas Y Del Espacio AFiguras Geometricas Planas Y Del Espacio A
Figuras Geometricas Planas Y Del Espacio A
 
Geometría
GeometríaGeometría
Geometría
 
HISTORIA DE LA GEOMETRÍA
HISTORIA DE LA GEOMETRÍAHISTORIA DE LA GEOMETRÍA
HISTORIA DE LA GEOMETRÍA
 
Trigonometria
TrigonometriaTrigonometria
Trigonometria
 
Geometría analítica
Geometría analíticaGeometría analítica
Geometría analítica
 

Antecedentes históricos de la geometría

  • 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA GEOMETRÍA Objetivos: Relatar los antecedentes históricos de la creación de la Geometría. Representar la reproducción de algunos trazos básicos de la Geometría. Definir cuál es el método utilizado en Geometría. Geometría (Geo=Tierra Metría=Medida). Los primeros conocimientos geométricos que tuvo el hombre consistían en un conjunto de reglas prácticas. Quizá uno de los acontecimientos históricos que ejemplificaría la aplicación de esas reglas prácticas sería la invención de la rueda, hecha por los babilonios hace cerca de 6,000 años. Tal vez de ahí surgió su afán por descubrir las propiedades de la circunferencia y ésto los condujo a estudiar la relación que existe entre la longitud de la circunferencia y su diámetro. Además, apoyándose en la Astronomía y conociendo que el año tiene aproximadamente 360 días, dividieron la circunferencia en 360 partes iguales, obteniendo el grado sexagesimal. En Egipto, la base de su civilización era la agricultura. Aquí también se llevó a cabo la aplicación de los conocimientos geométricos a la medida de la Tierra y tal vez sea ésta la causa del "por qué" se diera a esta parte de las Matemáticas, el nombre de Geometría, que significa medida de la Tierra. En Grecia comienza la geometría como creencia deductiva. Aunque es probable que algunos matemáticos griegos como Tales, Herodoto, Pitágoras, etc. fueran a Egipto a iniciarse en los conocimientos geométricos ya existentes en dicho país, su gran mérito está en que es a ellos, a quienes se debe la transformación de la geometría en creencia deductiva. El método deductivo. Es utilizado en varias ciencias, principalmente en la Geometría. Este método consiste en encadenar conocimientos que se suponen verdaderos de manera tal, que se obtienen nuevos conocimientos, es decir, obtener nuevas proposiciones como consecuencias lógicas de otras anteriores. Axioma: Es una proposición tan sencilla y evidente que no necesita demostración, ejemplo: el todo es mayor que cualquiera de sus partes.
  • 2. Postulado: Es una proposición no tan evidente como lo es un axioma pero también se admite sin demostración por ejemplo el decir que en una recta hay una infinidad de puntos . Teorema: Es una proposición que puede se demostrada. La demostración consta de un conjunto de razonamientos que conducen a la evidencia de la verdad de la proposición. Corolario: Proposición que se deduce de un teorema como consecuencia del mismo. Punto: El punto no tiene dimensiones, carece de masa es algo abstracto (alejado de la realidad), es decir, no se puede definir. Línea: Es una secuencia de puntos. Segmento de recta: Es una proporción de línea recta. Trazos con regla y compás. Trazo uno. 1ro._Coloca tu regla en la dirección que tú quieras, pero una vez puesta trata de no moverla. 2do._Coloca cualquiera de tus escuadras, de tal forma que haga un ángulo de 90º con tu regla y traza una línea. 3ro._Recorre la escuadra hacia la izquierda o derecha, sin despegarla de tu regla, y traza otra línea con escuadras. Trazo dos. Coloca tu escuadra, (cualquiera) en la posición que tú quieras, una vez puesta trata de no moverla. 1. Coloca la otra escuadra, de modo que coincidan los lados, una vez puesta traza una línea. Desliza la escuadra (la 2ª que pusiste) hacia arriba o hacia abajo, y traza otra línea.g
  • 3. GEOMETRÍA CLÁSICA GRIEGA Para los antiguos matemáticos griegos, la geometría era la joya de la corona de sus ciencias, llegando a una exhaustividad y una perfección de metodología que ninguna otra rama de su conocimiento había antes alcanzado. Se amplió la rama de la geometría a muchos nuevos tipos de cálculos, curvas, superficies, y sólidos, que cambió su metodología de ensayo y error a la deducción lógica, que reconoció que los estudios de geometría "eterna formas", o abstracciones, de los cuales física los objetos son sólo aproximaciones, y desarrollaron la idea de una "teoría axiomática", que, por más de 2000 años, se consideraba el paradigma ideal para todas las teorías científicas. La geometría es una de las más antiguas ciencias. Inicialmente, constituía un cuerpo de conocimientos prácticos en relación con las longitudes, áreas y volúmenes. En el Antiguo Egipto estaba muy desarrollada, según los textos de Heródoto, Estrabón y Diodoro Sículo. Euclides, en el siglo III a. C. configuró la geometría en forma axiomática, tratamiento que estableció una norma a seguir durante muchos siglos: la geometría euclidiana descrita en «Los Elementos». El estudio de la astronomía y la cartografía, tratando de determinar las posiciones de estrellas y planetas en la esfera celeste, sirvió como importante fuente de resolución de problemas geométricos durante más de un milenio. René Descartes desarrolló simultáneamente el álgebra y la geometría, marcando una nueva etapa, donde las figuras geométricas, tales como las curvas planas, podrían ser representadas analíticamente, es decir, con funciones y ecuaciones. La geometría se enriquece con el estudio de la estructura intrínseca de los entes geométricos que analizan Euler y Gauss, que condujo a la creación de la topología y la geometría diferencial. La geometría durante los periodos prehistórico y protohistórico Es razonable pensar que el origen de la geometría surge con los primeros pictogramas que traza el hombre primitivo pues, seguramente, clasificaba aun de manera inconsciente lo que le rodeaba según su forma. En la abstracción de estas formas comienza el primer acercamiento informal e intuitivo a la geometría. Así parece confirmarlo la ornamentación esquemática abstracta en vasijas de cerámica y otros utensilios. La geometría en el Antiguo Egipto Papiro de Ahmes. Artículo principal: Geometría en el Antiguo Egipto.
  • 4. Las primeras civilizaciones mediterráneas adquieren poco a poco ciertos conocimientos geométricos de carácter eminentemente práctico. La geometría en el antiguo Egipto estaba muy desarrollada, como admitieron Heródoto, Estrabón y Diodoro, que aceptaban que los egipcios habían "inventado" la geometría y la habían enseñado a los griegos; aunque lo único que ha perdurado son algunas fórmulas –o, mejor dicho, algoritmos expresados en forma de "receta"– para calcular volúmenes, áreas y longitudes, cuya finalidad era práctica. Con ellas se pretendía, por ejemplo, calcular la dimensión de las parcelas de tierra, para reconstruirlas después de las inundaciones anuales. De allí el nombre γεωμετρία, geometría: "medición de la tierra" (de γῆ (gê) 'tierra' más μετρία (metría), 'medición'). Los denominados Papiro de Ahmes y Papiro de Moscú muestran conjuntos de métodos prácticos para obtener diversas áreas y volúmenes, destinados al aprendizaje de escribas. Es discutible si estos documentos implican profundos conocimientos o representan en cambio todo el conocimiento que los antiguos egipcios tenían sobre la geometría. Los historiadores antiguos nos relataron que el conocimiento de esta civilización sobre geometría –así como los de las culturas mesopotámicas– pasó íntegramente a la cultura griega a través de Tales de Mileto, los pitagóricos y, esencialmente, de Euclides. La Geometría griega Véase también: Geometría clásica. La Geometría griega antes de Euclides
  • 5. La primera demostración del teorema de Pitágoras probablemente usó un diagrama como el que se muestra. La Geometría Griega fue la primera en ser formal. Parte de los conocimientos concretos y prácticos de las civilizaciones egipcia y mesopotámica, y da un paso de abstracción al considerar los objetos como entes ideales –un rectángulo ideal, en lugar de una pared cuadrada concreta, un círculo en lugar del ojo de un pozo, etc.– que pueden ser manipulados mentalmente, con la sola ayuda de regla y compás. Aparece por primera vez la demostración como justificación de la veracidad de un conocimiento aunque, en un primer momento, fueran más justificaciones intuitivas que verdaderas demostraciones formales. Talespermaneció en Egipto una larga temporada de su vida, aprendiendo de los conocimientos de sacerdotes y escribas. Fue el primero en ser capaz de calcular la altura de las Pirámides de Egipto. Para ello midió su propia altura, y en el preciso momento en el que su sombra medía exactamente la misma cantidad, mandó a marcar la sombra del vértice de la Gran Pirámide. De esa forma pudo calcular exactamente cuál era su altura.1 También se le atribuye la predicción de un eclipse solar.2 La figura de Pitágoras y de la secta por él creada: los pitagóricos, tiene un papel central, pues eleva a la categoría de elemento primigenio el concepto de número (filosofía que de forma más explícita o más implícita, siempre ha estado dentro de la Matemática y de la Física), arrastrando a la Geometría al centro de su doctrina – en este momento inicial de la historia de la Matemática aún no hay una distinción clara entre Geometría y Aritmética–, y asienta definitivamente el concepto de demostración (éste ya sí coincide con el concepto de demostración formal) como única vía de establecimiento de la verdad en Geometría. Esta actitud permitió (aun fuera de la secta) la medición del radio de la Tierra por Eratóstenes, así como la medición de la distancia a la Luna, y la investigación y establecimiento de la teoría de las palancas, por Arquímedes, varios siglos después. En el seno de la secta de los pitagóricos surge la primera crisis de la Matemática: la aparición de los inconmensurables, pero esta crisis es de carácter más aritmético que geométrico. Surge entonces un pequeño problema de Lógica, que consiste en lo siguiente: una demostración parte de una o varias hipótesis para obtener un resultado denominado tesis. La veracidad de la tesis dependerá de la validez del razonamiento con el que se ha extraído (esto será estudiado por Aristóteles al crear la Lógica) y de la veracidad de las hipótesis. Pero entonces debemos partir de hipótesis ciertas para poder afirmar con rotundidad la tesis. Para poder determinar la veracidad de las hipótesis, habrá que considerar cada una como tesis de otro razonamiento, cuyas hipótesis deberemos también comprobar. Se
  • 6. entra aparentemente en un proceso sin fin en el que, indefinidamente, las hipótesis se convierten en tesis a probar. Euclides y Los elementos Fragmento de uno de los Papiros de Oxirrinco con unas líneas de Los elementos de Euclides. Euclides, vinculado al Museo de Alejandría y a su Biblioteca, zanja la cuestión al proponer un sistema de estudio en el que se da por sentado la veracidad de ciertas proposiciones por ser intuitivamente claras, y deducir de ellas todos los demás resultados. Su sistema se sintetiza en su obra cumbre, Los elementos, modelo de sistema axiomático-deductivo. Sobre tan sólo cinco postulados y las definiciones que precisa construye toda la Geometría y la Aritmética conocidas hasta el momento. Su obra, en trece volúmenes, perdurará como única verdad geométrica hasta entrado el siglo XIX. Entre los postulados en los que Euclides se apoya hay uno (el quinto postulado) que trae problemas desde el principio. No se ponía en duda su veracidad, pero tal y como aparece expresado en la obra, muchos consideran que seguramente podía deducirse del resto de postulados. Durante los siguientes siglos, uno de los principales problemas de la Geometría será determinar si el V postulado es o no independiente de los otros cuatro, es decir, si es necesario considerarlo como un postulado o es un teorema, es decir, puede deducirse de los otros, y por lo tanto colocarse entre el resto de resultados de la obra. Después de Euclides Euclides casi cierra definitivamente la geometría griega –y por extensión la del mundo antiguo–, a excepción de las figuras de Arquímedes y Apolonio de Perge. Arquímedes analizó exhaustivamente las secciones cónicas, e introdujo en geometría otras curvas como la espiral que lleva su nombre, aparte de su famoso cálculo del volumen de la esfera, basado en los del cilindro y el cono. Esquema de las tres secciones cónicas: elipse, parábola e hipérbola (más la circunferencia). Los tres problemas geométricos de la Antigüedad
  • 7. La geometría griega era incapaz de resolver tres famosos problemas geométricos (que heredarán los matemáticos posteriores), puesto que debían ser resueltos utilizando únicamente la regla y compás «ideales», únicos instrumentos válidos en la geometría griega. Estos tres problemas son los siguientes: La duplicación del cubo Cuenta la leyenda que una terrible peste asolaba la ciudad de Atenas, hasta el punto de llevar a la muerte a Pericles. Una embajada de la ciudad fue al oráculo de Delfos, consagrado a Apolo, para consultar qué se debía hacer para erradicar la mortal enfermedad. Tras consultar al Oráculo, la respuesta fue que se debía duplicar el altar consagrado a Apolo en la isla de Delos. El altar tenía una peculiaridad: su forma cúbica. Prontamente, los atenienses construyeron un altar cúbico cuyos lados eran el doble de las del altar de Delos, pero la peste no cesó, se volvió más mortífera. Consultado de nuevo, el oráculo advirtió a los atenienses que el altar no era el doble de grande, sino cuatro veces mayor, puesto que el volumen del cubo es el cubo de su lado ( ). Nadie supo cómo construir un cubo cuyo volumen fuese exactamente el doble del volumen de otro cubo dado, y el problema matemático persistió durante siglos (no así la enfermedad). La trisección del ángulo Artículo principal: Trisección del ángulo. Este problema consiste en dividir un ángulo cualquiera en tres ángulos iguales, empleando únicamente la regla y el compás, de manera que la suma de las medidas de los nuevos tres ángulos sea exactamente la medida del primero. La cuadratura del círculo Artículo principal: Cuadratura del círculo. La cuadratura del círculo consiste en tratar de obtener un cuadrado cuya área mida exactamente lo mismo que el área de un círculo dado. Anaxágoras fue el primero en intentar resolverlo, dibujando en las paredes de su celda. Fue apresado por explicar diversos fenómenos que los griegos atribuían a los dioses. Tampoco pudo ser resuelto por los geómetras de la antigüedad, y llegó a ser el paradigma de lo imposible. Como curiosidad, el filósofo inglés David Hume llegó a escribir un libro con supuestos métodos para resolver el problema. Hume no tenía suficientes conocimientos matemáticos, y nunca aceptó que sus métodos eran fallidos. La Geometría en la Edad Media Durante los siguientes siglos la Matemática comienza nuevos caminos de la mano de hindúes y árabes en Trigonometría y Álgebra (el uso de la notación posicional y del cero), aunque relacionadas con la Astronomía y la Astrología; pero en
  • 8. geometría apenas hay nuevas aportaciones. En Occidente, a pesar de que la Geometría es una de las siete Artes liberales (encuadrada en el Quadrivium), las escuelas y universidades se limitan a enseñar los "Elementos", y no hay aportaciones. La Geometría Proyectiva Es en el Renacimiento cuando las nuevas necesidades de representación del arte y de la técnica empujan a ciertos humanistas a estudiar propiedades geométricas para obtener nuevos instrumentos que les permitan representar la realidad. Aquí se enmarca la figura del matemático y arquitecto Luca Pacioli, de Leonardo da Vinci, de Alberto Durero, de Leone Battista Alberti, de Piero della Francesca, por citar sólo algunos. Todos ellos, al descubrir la perspectiva y la sección, crean la necesidad de sentar las bases formales en la que cimentar las nuevas formas de Geometría que ésta implica: la Geometría proyectiva, cuyos principios fundamentales aparecen de la mano de Desargues en el siglo XVII. Esta nueva geometría de Desargues fue estudiada ampliamante ya por Pascal o por de la Hire, pero debido al interés suscitado por la Geometría Cartesiana y sus métodos, no alcanzó tanta difusión como merecía hasta la llegada a principios del siglo XIX de Gaspard Monge en primer lugar y sobre todo de Poncelet. La Geometría Cartesiana Pero es sin duda la aparición de la geometría analítica lo que marca la Geometría en la Edad Moderna. Descartes propone un nuevo método de resolver problemas geométricos, y por extensión, de investigar en geometría. El nuevo método analiza la geometría utilizando ecuaciones algebraicas. Se cambia la regla y compás clásicos por expresiones numéricas que se pueden representar mediante coordenadas cartesianas. Utilizando notación actual, dicho método se expresa así: En un plano se trazan dos rectas perpendiculares (ejes) –que por convenio se trazan de manera que una de ellas sea horizontal y la otra vertical–, y cada punto del plano queda unívocamente determinado por las distancias de dicho punto a cada uno de los ejes, siempre y cuando se dé también un criterio para determinar sobre qué semiplano determinado por cada una de las rectas hay que tomar esa distancia, criterio que viene dado por un signo. Ese par de números, las coordenadas, quedará representado por un par ordenado , siendo la distancia a uno de los ejes (por convenio será la distancia al eje vertical) e la distancia al otro eje (al horizontal). En la coordenada , el signo positivo (que suele omitirse) significa que la distancia se toma hacia la derecha del eje vertical (eje de ordenadas), y el signo negativo
  • 9. (nunca se omite) indica que la distancia se toma hacia la izquierda. Para la coordenada , el signo positivo (también se suele omitir) indica que la distancia se toma hacia arriba del eje horizontal (eje de abscisas), tomándose hacia abajo si el signo es negativo (tampoco se omite nunca en este caso). A la coordenada se la suele denominar abscisa del punto, mientras que a la se la denomina ordenada del punto. Ejes coordenados. Existe una cierta controversia (aun hoy) sobre la verdadera paternidad de este método. Lo único cierto es que se publica por primera vez como "Geometría Analítica", apéndice al "Discurso del Método", de Descartes, si bien se sabe que Pierre de Fermat conocía y utilizaba el método antes de su publicación por Descartes. Aunque Omar Khayyam ya en el siglo XI utilizara un método muy parecido para determinar ciertas intersecciones entre curvas, es imposible que alguno de los citados matemáticos franceses tuviera acceso a su obra. Lo novedoso de la Geometría Analítica (como también se conoce a este método) es que permite representar figuras geométricas mediante fórmulas del tipo , donde representa una función. En particular, las rectas pueden expresarse como ecuaciones polinómicas de grado 1 (v.g.: ) y las circunferencias y el resto de cónicas como ecuaciones polinómicas de grado 2 (v.g.: la circunferencia , la hipérbola ). Esto convertía toda la Geometría griega en el estudio de las relaciones que existen entre polinomios de grados 1 y 2. Desde un punto de vista formal (aunque ellos aun lo sabían), los geómetras de esta época han encontrado una relación fundamental entre la estructura lógica que usaban los geómetras griegos (el plano, la regla, el compás...) y la estructura algebraica del ideal formado por los polinomios de grados 0, 1 y 2 del Anillo de polinomios , resultando que ambas estructuras son equivalentes. Este hecho fundamental (no visto con nitidez hasta el desarrollo del Álgebra Moderna y de la Lógica Matemática entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX) resulta fundamental para entender por qué la Geometría de los griegos puede desprenderse de sus axiomas y estudiarse directamente usando la axiomática de Zermelo-Fraenkel, como el resto de la Matemática.
  • 10. El método original de Descartes no es exactamente el que se acaba de explicar. Descartes utiliza solamente el eje de abscisas, calculando el valor de la segunda componente del punto mediante la ecuación de la curva, dándole valores a la magnitud . Por otro lado, Descartes sólo considera valores positivos de las cantidades e , dado que en la época aun resultaban "sospechosos" los números negativos. Como consecuencia, en sus estudios existen ciertas anomalías y aparecen curvas sesgadas. Con el tiempo se aceptaron las modificaciones que muestran el método tal y como lo conocemos hoy en día. Los nuevos métodos Agotamiento del método sintético La aparición de la Geometría Analítica trae consigo una nueva forma de entender la Geometría. El nuevo método, algebraico, sustituye al antiguo, el sintético, consistente en establecer unos axiomas y unas definiciones y deducir de ellos los teoremas. El método sintético está a estas alturas casi agotado (aunque aun dará algunos resultados interesantes, como la característica de Euler, la naturaleza de estos resultados no es ya tanto geométrica como topológica, y los resultados realmente importantes que se hagan en adelante en el campo de la Geometría ya vendrán de la mano de métodos algebraicos o diferenciales), da paso al método algebraico: estudio de los objetos geométricos como representaciones en el espacio de ciertas ecuaciones polinómicas, o dicho de otro modo, del conjunto de raíces de polinomios. El método sintético sólo volverá a abordarse cuando aparezcan las geometrías no euclídeas, y definitivamente deja de ser un instrumento de investigación geométrica a principios del siglo XX, quedando relegado a un conjunto de instrumentos y herramientas para la resolución de problemas, pero ya como una disciplina cerrada. Los límites del método algebraico El método algebraico se ve posibilitado por un avance en Álgebra hecho durante el siglo XVI, la resolución de las ecuaciones de grado 3º y 4º. Esto permite generalizar la Geometría, al estudiar curvas que no son dadas por polinomios de segundo grado, y que no pueden construirse con regla y compás -además de las cónicas, excluyendo a la circunferencia, claro-. Pero este método, que terminará constituyendo una disciplina propia, la Geometría Algebraica, tardará aun mucho - siglo XX- en salir de unas pocas nociones iniciales, prácticamente inalteradas desde Descartes, Fermat y Newton. La razón será la imposibilidad de resolver por radicales la ecuación de quinto grado, hecho no descubierto hasta el siglo XIX, y el desarrollo de la Teoría de Anillos y del Álgebra Conmutativa. El Cálculo Infinitesimal El método algebraico tiene otra generalización natural, que es la de considerar una curva no solo como una ecuación polinómica, sino como una ecuación
  • 11. en la que el polinomio es ahora sustituido por una función cualquiera . La generalización de todo esto desde el plano (2 coordenadas) al estereoespacio (3 coordenadas) se hace de forma natural añadiendo un tercer eje perpendicular (eje z) a los dos ya considerados, y las funciones tomarán la forma . Ya Isaac Barrow descubre gracias a la Geometría Analítica la relación entre la tangente a una curva y el área que encierra entre dos puntos y los ejes coordenados en su famosa Regla de Barrow, antes incluso de que Newton y Leibnitz dieran cada uno su exposición del Cálculo Infinitesimal. La relación entre el Análisis Matemático y la Geometría es así estrechísima desde incluso los orígenes de aquél. Las ideas geométricas no sólo fueron la base de los instrumentos iniciales del Cálculo Infinitesimal, sino que fueron en gran medida su inspiración. Por eso resulta natural que en un primer momento, Descartes, Newton o los Bernoulli no distinguieran entre los conceptos de curva y de función de una variable (o si se quiere, de curva y los ceros de una función de dos variables). Fue Euler el primero en empezar a intuir la diferencia, y el primero también en ampliar este tipo de estudios a las superficies (como función de dos variables o como el conjunto de los ceros de una función de tres variables). El trabajo de Monge continúa por esta línea. En adelante, y hasta la aparición de Gauss, la Geometría queda supeditada a sus aplicaciones en Mecánica y otras ramas de la Física por medio de la resolución de Ecuaciones Diferenciales. Se estudia en especial la interpretación geométrica de las ecuaciones diferenciales (tanto de la solución en sí como problemas asociados a ellas, como puede ser el de las curvas ortogonales). En esta época aparece el que será el caballo de batalla de la Geometría Diferencial: el Teorema de la Función Implícita. Fue Huygens el primero en estudiar la curvatura de una curva plana, aunque parece que fue Clairaut el que usa con maestría y fija el concepto.