SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 60
1920-1940
 El caudillismo es un fenómeno político y social
 surgido durante el siglo XIX en Latinoamérica.
 Consiste en la llegada en cada país de líderes
 carismáticos cuya forma de acceder al poder y llegar
 al gobierno estaba basada en mecanismos informales y
 difusos de reconocimiento del liderazgo por parte de
 las multitudes, que depositaban en "el caudillo" la
 expresión de los intereses del conjunto y la capacidad
 para resolver los problemas comunes.
 El caudillismo fue clave para la dictadura y
 luchas entre partidos políticos del siglo XIX.
 El poder de los caudillos se basaba en el
 apoyo de fracciones importantes de las
 masas populares. Este apoyo popular se
 tornaba en su contra cuando las esperanzas
 puestas en el poder entregado al caudillo se
 veían frustradas, y se decidía seguir a otro
 caudillo que lograra convencer de su
 capacidad de mejorar el país o la provincia.
Se desarrolló principalmente en México pero
 no completamente ya que sufrió ciertos
 detalles a partir de su desarrollo que no
 fueron siempre positivos
Para acceder al poder, los caudillos se
 rebelaban con sus aliados militares,
 deponían al gobernante actual, disolvían
 el Congreso y se
 autoproclamaban presidentes provisionales.
 Se denomina presidencialismo o sistema presidencial a
 aquella forma de gobierno en el que, constituida una
 República, la Constitución establece una división de
 poderes entre el poder legislativo, poder ejecutivo,
 poder judicial y el Jefe del Estado, además de ostentar
 la representación formal del país, es también parte
 activa del poder ejecutivo, como Jefe de Gobierno.
 Ejerciendo, pues, una doble función porque le
 corresponden facultades propias del Gobierno, siendo
 elegido de forma directa por los votantes y no por el
 Congreso o Parlamento.
   Presidencialismo en México.
    El régimen presidencial se adopta por vez primera en la
    Constitución de 1824, que se inspira, a su vez en dos
    fuentes principales: la Constitución Norteamericana
    de 1787 y la Constitución de Cádiz de 1812. De la
    Constitución de 1824 se conservan actualmente
    aspectos del sistema presidencial como el derecho de
    veto del presidente y la estructura bicameral del
    Congreso
 Cárdenas estableció una regla fundamental del sistema
 político mexicano: todo el poder sería para el
 presidente, pero sólo por seis años, sin posibilidad de
 extender su mandato fuera de este periodo.
 Comenzaba a tomar forma la larga etapa del partido
 hegemónico caracterizado por un presidencialismo
 exacerbado pero institucionalizado en el marco de un
 partido político revolucionario.
 En 1968 se dio un evento que imprime autoritarismo
 salvaje, como producto del hiperpresidencialismo, el
 movimiento estudiantil fue reprimido violentamente
 por el uso de la fuerza pública, conculcando derechos a
 los estudiantes. Se deduce que el poder detentado en
 una sola persona tiende a degradarse, si no es regulado
 fehacientemente.
Cárdenas resolvió la crisis de autoridad expulsando en 1936
  al "jefe máximo" de la nación, Plutarco Elías Calles, por
  conspiración contra el gobierno. Reforzó el
  presidencialismo y con la creación del nuevo partido diseñó
  las estructuras políticas y económicas que funcionarían sin
  mayores contingencias finales de los años ochenta.
El lema del PRM fue: "por una democracia de trabajadores" y
  en la declaración de principios está la idea del proyecto de
  nación: reconocimiento del derecho de huelga y apoyo a los
  obreros, colectivización de la agricultura, intervención del
  Estado en la economía nacional y en la educación, …
…igualdad política social de la mujer, garantía
de libertades para los indígenas, seguro
social, control de precios, construcción de
viviendas populares, la no intervención en los
asuntos de otras naciones, el derecho a la
autodeterminación de los pueblos y el
combate a cualquier forma de opresión y el
fascismo, que ya había asomado su cabeza en
el horizonte internacional y que en el interior
del país esta representado, desde 1937, por la
Unión Nacional Sinarquista.
 contra los postulados radicales del PRM se unen los
 partidos contrarios existentes entonces y los que se
 constituyeron después, especialmente el Partido de
 Acción Nacional (PAN), formado en 1939 a iniciativa
 del destacado intelectual Manuel Gómez Morín,
 Miguel Estrada Iturbide y otros más (este partido
 obtuvo su registro oficial en 1948).
 Con respecto a la Iglesia, Cárdenas mantuvo una
 política de conciliación, pero la alejó sin perseguirla,
 mediante la educación socialista. Puso en marcha La
 Reforma Agraria a través de repartos masivos de tierra
 a los campesinos. Del 1° de diciembre de 1934 al 31 de
 agosto de 1940 se otorgaron al campesinado un total de
 18,352,275 hectáreas. Por el Nuevo Código Agrario
 (1940) se autorizó el establecimiento de ejidos
 ganaderos y forestales.
Los hechos que suelen registrarse como los más relevantes
de la gestión de Cárdenas fueron la Expropiación Petrolera
en 1938 -acontecimiento de la mayor trascendencia para el
nacionalismo mexicano-, que se aplicó contra las
compañías extranjeras del ramo y que dio lugar a la
fundación de la empresa paraestatal Petróleos Mexicanos;
la aplicación más decidida -antes y después de su gobierno-
de la Reforma Agraria; así como la creación del Instituto
Politécnico Nacional y de La Casa de España en México,
luego transformada en El Colegio de México. Por lo demás,
el recibimiento de los exiliados republicanos españoles
resultó estratégico para el enriquecimiento del medio
cultural del país, pues entre ellos se encontraban
importantes intelectuales y artistas que se arraigaron en el
país
 El nacimiento de México a la vida independiente,
  contrajo a la par una serie de intervenciones
  extranjeras y el no reconocimiento de Estados como el
  de la Santa Sede y el de la Corona Española.
 Como resultado de la firma de los Tratados de Córdoba
  se dio la existencia legal de la nueva nación, a la cual se
  agregaban, además de sus múltiples problemas, las
  asechanzas del exterior. Así, se procedió a crear la
  Junta Provisional de Gobierno, fase previa a la
  instauración del modelo monárquico que en esa
  primera etapa de agrupación político-administrativa
  adoptaría México.
 Esta Junta Provisional designó a la Regencia del
 Imperio Mexicano, órgano de carácter ejecutivo que,
 en su calidad de gobernador interino, nombró al que
 sería en nuestro ámbito el primer Secretario y le
 confirió el título de Secretario de Negocios y
 Relaciones Interiores y Exteriores. Las funciones de
 éste serían reguladas por el Decreto para el
 establecimiento de los ministerios del 8 de noviembre
 de 1821, en el que se señala la creación de cuatro
 Secretarias de Estado y del Despacho Universal,
 siendo una de ellas la Secretaria de Estado y del
 Despacho de Relaciones Exteriores e Interiores, para la
 que se fijó como su ámbito de competencia el atender
 y despachar todas las relaciones diplomáticas con las
 partes extranjeras.
 En los anales de la historia nacional como el primer
 Secretario de Relaciones Exteriores. Cabe destacar que
 de la creación de un Ministerio de Relaciones
 Exteriores, en 1822 se dio la primer disposición del
 Servicio Exterior. El 7 de mayo del año mencionado, ya
 habiéndose constituido un Congreso Constituyente, se
 hizo un Decreto por el cual se establecieron reglas para
 los nombramientos de los miembros del servicio
 exterior, así como instrucciones y sueldos del personal
 diplomático. Con esta pequeña base se estipuló el
 primer antecedente del Servicio Exterior Diplomático.
 Consolidado el Estado mexicano y adoptada la
 Constitución de 1824, se estableció que el régimen de
 gobierno en el país sería de carácter republicano
 federal, precisándose en ella las atribuciones del Congreso
 General respecto del desarrollo de las relaciones
 internacionales (Art. 50), las del presidente de la
 República, en materia de nombramiento y remoción de
 secretarios, enviados diplomáticos y cónsules, así como en
 la concertación de compromisos internacionales (artículo
 110) . Del mismo modo, se delineaba la organización
 administrativa y funciones de los despachos en los negocios
 del gobierno (artículos 117 a 122).
 Acorde con la nueva estructura jurídico-política, y ante
 el incremento de los compromisos internacionales de
 México, se procedió, el 7 de julio de 1826, a expedir el
 primer Reglamento Interior del Ministerio de
 Relaciones Exteriores e Interiores, en el que se
 delimitaron tanto sus responsabilidades como sus
 atribuciones. Y para el 31 de diciembre de 1829, el
 General Vicente Guerrero expidió la primera ley del
 Servicio Exterior Mexicano. En este último
 documento, se estipularon las reglas por las cuales se
 establecían Legaciones Ordinarias, Legaciones
 Extraordinarias y Consulados.
El General Vicente Guerrero expidió la primera ley del
Servicio Exterior Mexicano. En este último
documento, se estipularon las reglas por las cuales se
establecían Legaciones Ordinarias, Legaciones
Extraordinarias y Consulados.
De esta manera, las legaciones extraordinarias
tenían a su cargo la constitución de Tratados y
Acuerdos; las Legaciones Ordinarias la
correspondencia permanente que era conferida al
derecho de reciprocidad; para los Consulados, esta
ley los dividía en consulados generales, consulados
particulares y viceconsulados, estando al frente de
ellos un cónsul general, un cónsul particular y un
vicecónsul, respectivamente.
 El maximato fue un periodo histórico y político
 dentro del desarrollo de México que va de 1928 a
 1934. Este período debe su nombre a Plutarco Elías
 Calles, quien era conocido como El jefe máximo de
 la Revolución. Elías Calles sólo fue presidente en el
 periodo 1924-1928, pero en los seis años
 siguientes, se sucedieron tres presidentes, todos
 ellos subordinados en menor o mayor medida a los
 intereses y políticas del ex presidente. Los
 presidentes, y sus respectivos mandatos, son los
 siguientes:
 Ocupó diversos cargos públicos y
 fue Diputado Federal. En 1920, se afilió a la Revolución
 de Agua Prieta siendo gobernador provisional
 de Tamaulipas. Dos años después, contrajo
 matrimonio con Carmen García González. El 17 de
 mayo de 1924 fundó el Partido Socialista Fronterizo y
 en el año de 1925 fue gobernador constitucional de su
 estado natal. En su gobierno, realizó una importante
 actividad legislativa y promovió la organización de los
 obreros y campesinos. Ejerció fuerte influencia en los
 gobiernos y en la política de Tamaulipas desde 1928.
 Como consecuencia del atentado padeció un trauma
  psíquico, que le produjo una neurosis incurable
  después de tres semanas de hospitalización, durante
  las cuales estuvo obligadamente al margen de la escena
  política. Ésta siguió protagonizada por Plutarco Elías
  Calles pese a sus elocuentes declaraciones de
  abstención política
 Aunque su régimen fue breve, tuvo gran importancia
  ya que reconoció la Segunda República Española,
  expidió leyes en favor de la ciudadanía, ratificó
  la libertad de cultos, delimitó los territorios
  peninsulares y amplió la red telefónica.
 La dinámica propia del Maximato, en el que el ex
  presidente Calles, el autoproclamado "Jefe Máximo de
  la Revolución Mexicana", mantenía cuotas importantes
  de poder, hizo insostenible la presidencia de Ortiz
  Rubio, por lo que, al cabo de dos años, presentó su
  renuncia al cargo en 1932. Antes de irse y haciendo eco
  a la atmósfera de golpe de Estado que se respiraba
  afirmó:
 ”Salgo con las manos limpias de sangre y dinero y
  prefiero irme y no quedarme aquí sostenido por las
  bayonetas del ejército mexicano”.
 Rodríguez ejerció la presidencia en calidad de sustituto
  del 4 de septiembre de 1932 hasta el 30 de
  noviembre de 1934, en calidad de presidente
  constitucional sustituto de México, con la misma
  política que tuvo en su época de gobernador de Baja
  California.
 Durante su presidencia promulgó la reforma
  antirreleccionista a la Constitución, que evitaba la
  reelección inmediata de todos los cargos de elección
  popular, establecida a partir del 29 de abril de 1933.
 Otorgó, por decreto del 2 de mayo de 1933, el completo
  control de cambios al Banco de México.
 Reformó la Ley del Patrimonio Ejidal, creó el Banco
  Hipotecario y de Obras Públicas hoy Banco Nacional
  de Obras y Servicios Públicos uno de los pocos bancos
  paraestatales, que comenzó a funcionar
  en febrero de 1933.
 También, con la Ley de Beneficencia Privada estableció
  que los organismos privados de altruismo fueran
  regulados por la Secretaría de Gobernación, y a partir
  de 2004 esta función pertenecería a la Secretaría de la
  Función Pública. Asimismo, envió al Congreso la
  iniciativa de la Ley Orgánica de la Universidad
  Nacional Autónoma de México y una ley contra los
  monopolios.
 Desde junio de 1933, Calles había expresado la
  conveniencia de elaborar un minucioso programa de
  acción que debería aplicarse en el siguiente periodo
  presidencial. El grupo cardenista logró que el Plan
  Sexenal se convirtiera en un programa de
  transformación, tendiente a reivindicar a fondo los
  principios de la Revolución, con muchos de los cuales
  Calles ya había demostrado que no estaba de acuerdo.
 Estableció el 5 de enero de 1934 el salario mínimo, y
  el 10 de octubre del mismo año se reformó el artículo 3º
  de la Constitución para establecer la educación
  socialista.
.La política agraria de Cárdenas promovió la reforma
  agraria, que buscaba la estabilidad social en el campo e
  intentaba impulsar el desarrollo económico del país.
.Repartió 17 890 000 hectáreas, con lo que propinó un
  duro golpe a los latifundistas, incorporó al mercado
  interno a una gran masa de campesinos, aumentó la
  producción agrícola de alimentos y materias primas,
  proporcionando una base para el desarrollo de la
  industria nacional
 .Impulsó en algunas regiones la formación de ejidos
  colectivos. Fundó el Banco de Crédito Ejidal.
 .Canalizó el descontento campesino en los marcos
  institucionales, organizó y unificó el movimiento
  campesino en una central oficial, la Confederación
  Nacional Campesina (CNC), cuyo congreso
  constituyente se efectuó el 28 de agost6o de 1938.
 Por otro lado, puso en marcha el cambio en una
 educación socialista, “como sus antecesoras, libertad
 de enseñanza, la educación laica y la enseñanza
 racionalista, fue interpretada por cada quién de
 acuerdo con sus intereses y con su posición”. La
 enseñanza práctica para los obreros, tuvo como
 finalidad prepararlos para que asumieran lentamente
 la dirección de los negocios gubernamentales. Del
 mismo modo, fundo vocacionales y el Instituto
 Politécnico Nacional, que hoy en día es una de
 nuestras casas máximas de estudios que contribuyen
 en la formación de profesionales productivos para el
 país.
 Otra política importante del cardenismo fue la
  reforma agraria. La política gubernamental de
  Lázaro, consideraba la creación de cooperativas
  agrícolas que servirían para el desarrollo del
  mercado interno y de esta manera, liberar al
  campesino de su explotación en las haciendas y
  mejorar su calidad de vida.
 “Durante esta Reforma; a cada solicitante de tierra
  se le daban de 5.75 hasta 150 hectáreas”. Por lo
  tanto, en el periodo de 1936 a 1940, que tuvo como
  función principal el reparto de tierras, superó
  los gobiernos anteriores al régimen Cardenista,
El nacionalismo es una ideología y un
movimiento social y político que surgió junto con
el concepto de nación propio de la Edad
Contemporánea en las circunstancias históricas de
la Era de las Revoluciones (Revolución
industrial, Revolución burguesa, Revolución
liberal) desde finales del siglo XVIII. También
puede designar al sentimiento nacionalista y a
la época del nacionalismo.
 Como ideología, el nacionalismo pone
 a una determinada nación como el
 único referente identidario, dentro de
 una comunidad política; y parte de dos
 principios básicos con respecto a la
 relación entre la nación y el Estado.
Habla también del nacionalismo musical,
expresión artística de la segunda mitad del
siglo XIX que coincide con el nacionalismo
político en la valoración de la etnicidad , y
   que deriva del anterior romanticismo,
movimiento intelectual y artístico también
    muy vinculado con el nacionalismo
   romántico, aunque sea de más amplia
extensión temporal y conceptual que éste.
La rebelión cristera se inició en
  julio de 1926 extendiéndose,
     entre mediados de 1927 y
  fines de 1929, por casi toda la
  república mexicana. No sólo
   se efectuó en los estados de
        Jalisco, Michoacán,
      Guanajuato, Zacatecas y
     Querétaro, sino que esta
       zona fue la de mayor
  efervescencia y actividad. Se
       han comprobado más
    levantamientos en el norte
  de la república, hasta Bacúm
   en Sonora, Concepción del
    oro en Zacatecas y Parras y
  Saltillo en Coahuila, además
  por el sur hasta Tapachula en
              Chiapas.
 En el campo se dieron muchas manifestaciones de
 resistencia, y se conformaron en estados de sitio, es
 decir, la defensa de las iglesias por centenares de
 hombres y millares de manifestantes. Por su lado el
 gobierno tomó los levantamientos como: “una
 reacción de indios embrutecidos por el clero y sumidos
 en el fanatismo”.
 Uno de los hechos más relevantes del inicio del conflicto armado
  es el ocurrido el 31 de Julio de 1926 en Oaxaca; en ese estado se
  originó un mitin por la entrega de “la Iglesia de los siete
  príncipes”. Sucedió cuando los cristeros montaban guardia en la
  iglesia, con la multitud amotinada, resultaron muertos dos
  soldados oficiales, el gobierno mando fusilar a muchas personas
  en respuesta al suceso.

Otro lugar donde se inició el levantamiento fue en el Santuario de
  la Virgen de Guadalupe, en Guadalajara (3 de agosto), con el
  rumor, como en Oaxaca, de que el gobierno intervendría la zona.
  Ante la noticia, la gente se preparó, vigilando todo el pueblo y
  viviendo en las iglesias. Al llegar un grupo de federales
  rápidamente se amotinaron contra ellos; más tarde volvieron a la
  carga con 250 soldados federales fuertemente armados; por su
  parte la población se defendía con lo que podía, pero el ejército
  tomó todo el pueblo. Al otro día los detenidos fueron llevados al
  cuartel, aunque con una derrota, pero con el grito de: “Viva
  Cristo Rey”.
 Durante agosto, se realizaron seis levantamientos
 armados en Acatzingo Puebla, y el del estado de
 Oaxaca cerca de Sayula, con grandes movimientos,
 pero no muy exitosos, como fueron los sangrientos
 eventos de Acámbaro y Tlaxiaco, el levantamiento del
 2 de agosto de 1926, en Cocula y el del 4 del mismo mes
 en Sahuayo (Michoacán).
 El movimiento más importante fue el Valparaíso Zacatecas,
  cuando el 14 de agosto del 26 por la noche apareció don
  Pedro Quintanar, personaje de gran importancia en toda la
  lucha cristera, que en un principio fue el encargado de
  liberar a un párroco detenido. Así, se sumó a la lucha y
  ayudó a sus amigos que eran numerosos, pues había sido
  jefe de las defensas contra Villa. Se preparó el
  levantamiento que Aurelio Acevedo y sus amigos tenían
  preparado desde el primero de agosto, ya que el gobierno al
  saber de la presencia de Quintanar se movilizó más rápido.
  Se realizó la movilización en Peñitas y Peñas Blancas.
  Quintanar entraba a combate el 29 de agosto a Huejuquilla
  el Alto (Jalisco), comenzó así, la primera lucha cristera en
  forma, quedando como vencedores con el grito ahora
  triunfante de: ¡Viva Cristo Rey!.
 Además de Cocula, el movimiento en el estado de
 Jalisco, comenzó a ganar terreno con ocho pueblos
 más: Tlajomulco, Etzatlán, Belen, Refugio, Tepatitlan,
 Zapotlanejo, Ciudad Guzmán, Chapala, Atengo, Ayutla
 y Tecolotlán, que respondieron a la lucha con gran
 valor y entrega.
 Los meses de noviembre y diciembre, se caracterizaron
 por movimientos tranquilos y el continuo
 desconocimiento por parte del gobierno, como lo
 demuestra Vizcaíno en Francisco el Grande: "Ningún
 problema militar afecta a la república hoy...Hay
 gavillas...formadas por fanáticos que se han lanzado en
 aventuras rebeldes". Las medidas del gobierno no
 servían de nada y sólo provocaba más levantamientos.
 Después de los levantamientos iniciados en julio,
 el gobierno realizaba cada vez más detenciones a
 sacerdotes, provocando más levantamientos. Por
    otro lado, para la gente del pueblo las cosas
 estaban cada vez más claras, la decisión de Calles
    siguió en pie hasta que la revolución estalló,
   levantándose en armas en definitiva contra el
  gobierno en grupos de católicos organizados y
 valientes que con el grito de “¡Viva Cristo rey y la
  Virgen de Guadalupe”!, iniciaron ya en forma la
                 revolución cristera.
 En la Cristiada, volvieron a levantarse los antiguos
 zapatistas y villistas. La guerra cristera como guerra
 religiosa, tenía como fin la destrucción de los grupos
 anticatólicos, como
 constitucionales, orgánicos, reglamentarios.
 Los cristeros estaban conscientes de que la Nación
 peligraba y que era necesario salvarla, empezando por
 la iglesia católica, como Palomar Vizcarra afirmaba.
  Al proceder así, no sólo seguían el ejemplo de
 Iturbide, sino el de los conservadores, el primero dijo:
 ¨la nación es la patria¨ y Miramón proclamó: ¨La
 religión es la patria y el que no ame la religión es un
 traidor ".
MISA DE CRISTEROS
 La guerra fue una sorpresa inaudita, los ricos y los poderosos, los
  Caballeros de Colón, entre otros, que financiaban el movimiento,
  huyeron a Guadalajara y la capital de la república para no volver.
 De agosto del 26 a Julio de 1927, la guerra se limitó a escapar del
  enemigo, el ejército establecía guarniciones sobre los ejes de
  circulación ferroviaria y de carreteras, lanzando ataques al vacío,
  donde se instalaban la administración y escuelas
  cristeras.(Meyer,1996)
 El despliegue de tropas se incrementó en la mitad, la geografía
  estratégica y la carencia de tropas para reducir una insurrección
  cambiaron el giro de los acontecimientos, la guerra contra los
  federales se desarrollo en Colima, Guadalajara, Chilpancingo, y
  Durango, donde atacaban a pequeñas poblaciones y regresaban a
  la capital, ya que la zona que atacaban era imposible para
  instalarse, debido a su naturaleza llana, el ejercito federal
  contaba con una excelente comunicación férrea pero pocas
  carreteras, lo que hacia un ataque casi imposible.
 Esta deficiencia fue un aliciente para un posible
 triunfo cristero, con sangrientos enfrentamientos
 y persecuciones a muertes de sacerdotes, para
 fines de Julio de 1927 los rebeldes llegaban a 20
 mil, surgiendo grandes combatientes como Pedro
 Quintanar, Trinidad Mora, Prudencio Mendoza,
 entre muchos más. Gente humilde y de escasos
 conocimientos en materia militar, pero con gran
 espíritu de lucha, y como decía Aurelio Acevedo
 combatiente, de la brigada Quinatar: "¡Quién
 negara que yo comencé el 26 con veinte hombres
 y tres armas.
 El movimiento fue consolidándose y expandiéndose cada
 vez más, y en el mes de julio de 1927, La liga Defensora de la
 Libertad Religiosa, en su afán de ganar más espacio al
 gobierno, comenzó a buscar un líder que cubriera las
 expectativas de la guerra. Después del fracaso de algunos
 como Capistrán Garza, se logró contratar (a sueldo) a
 Enrique Gorostieta, antiguo Carrancista y excelente
 soldado de gran fuerza física y calidad intelectual, que
 decepcionado por el gobierno de Calles se unió a la lucha
 cristera . Se encaminó así, a la ciudad de México y
 alrededores, (Estado de México y Morelos) en el sur de
 Guerrero Puebla y Oaxaca. Ya para mediados de 1928 los
 cristeros no podían ser vencidos, consolidándose como
 victoriosos por su presencia en toda la república, pero el
 gobierno con ayuda económica norteamericana aún no
 cesaba su ataque.
 Los cristeros entraban a todas las plazas y organizaban
  misas de acción de gracias , instalaban autoridades
  civiles y se apoderaban rápidamente de las armas. .El
  movimiento su fue instalando en todas las ciudades
  con Quintanar y Avila y en el sur el general Acevedo
  que llegó.
 Muy poco se ha dicho y menos aún se ha escrito sobre
  el movimiento armado que algunos católicos llevaron a
  cabo durante la década de los treinta, y que se
  denominó como "La segunda" o Los dos movimientos
  tienen una ideología política y social diferente, y sólo
  conservan como factor común los principios morales
  de la religión católica y como identificador, el grito o
  pregón de "Viva Cristo Rey" con el regimiento de
  Valparaíso.
 Interminable, invencible, condenada a prolongarse a falta
  de poder ganar una batalla decisiva, la guerra cristera se
  mantenía dueña de los campos. Y el gobierno por su
  lado, controlaba las ciudades y vías férreas. Así se dieron los
  arreglos obra del embajador Morrow , impidiendo la
  alianza entre los cristeros y Vasconcelos
 Vasconcelos tenía a su favor, además del apoyo
  norteamericano con Morrow, el elemento popular urbano
  , las clases medias políticamente activas, los católicos, las
  mujeres, ciertos gremios como el ferrocarrilero, y regiones
  como Veracruz, Tampico y el norte de Torreón y Mazatlán.
  Poco a poco se fue debilitando política y militarmente la
  fuerza cristera. Así que era necesario desmovilizar a los
  luchadores de Cristo, antes de las elecciones presidenciales
  y concretar la paz con la Iglesia.
 , entre católicos y anticallistas.
 Los soldados comenzaron a celebrar con júbilo,
  convencidos de haber obtenido la victoria: el culto se había
  reanudado. La iglesia condenó cualquier tipo de violencia, y
  amenazó a cualquier cristero que quisiera atentar contra el
  tratado.
 Los arreglos aplicados entre 1929 y 1932, dejaron de serlo
  con la caída de Pascual Ortiz Rubio. A partir de 1932,
  comenzó el hostigamiento y persecución religiosa que
  culminaría hasta 1938, con el Presidente en turno Lázaro
  Cárdenas, quién decidió que las relación Estado iglesia,
  continuarían como se había tratado en 1929, y no llevaría a
  ningún lado un tipo de acuerdo en común (Meyer, 1996).
 Pero a pesar de los arreglos, la lucha siguió a pesar de que
  en todos los diarios de la república se publicaba la entrega
  de armas de diversos jefes.
 Durante el decenio de los treinta, el Estado deseaba
 asegurar su soberanía.; la Iglesia por su lado, quería
 recobrar su imagen y su papel tradicional. Sin embargo
 ya en 1940 el Estado reconoció la importancia del
 papel de cohesión que realiza la Iglesia dentro de la
 sociedad mexicana y decidió aprovecharlo para su
 fortalecimiento. La iglesia logró al fin establecer un
 modus vivendi con el régimen revolucionario , suavizó
 las principales divisiones que existían dentro de ella y
 obtuvo una mayor unidad y control de sus fieles
 católicos.

Weitere ähnliche Inhalte

Andere mochten auch

Unidad 7: Reconstrucción Nacional 1920-1940
Unidad 7: Reconstrucción Nacional 1920-1940Unidad 7: Reconstrucción Nacional 1920-1940
Unidad 7: Reconstrucción Nacional 1920-1940Lacanastademanzanas
 
Proceso De Reconstrucción Nacional Conformación Del Régimen Posrevolucionario
Proceso De Reconstrucción Nacional Conformación Del Régimen PosrevolucionarioProceso De Reconstrucción Nacional Conformación Del Régimen Posrevolucionario
Proceso De Reconstrucción Nacional Conformación Del Régimen Posrevolucionariorojejisan
 
Era del guano hasta la Reconstrucción Nacional
Era del guano hasta la Reconstrucción NacionalEra del guano hasta la Reconstrucción Nacional
Era del guano hasta la Reconstrucción NacionalRonald
 
El peru despues de la guerra con chile
El peru despues de la guerra con chileEl peru despues de la guerra con chile
El peru despues de la guerra con chilejafet pucahuaranga
 
Presidencialismo de México
Presidencialismo de MéxicoPresidencialismo de México
Presidencialismo de MéxicoJade Marco
 
Gobiernos de México 1940 a 1970
Gobiernos de México  1940 a 1970 Gobiernos de México  1940 a 1970
Gobiernos de México 1940 a 1970 cimltrajd
 
Modelos económicos en méxico DE 1940-1990
Modelos económicos en méxico DE 1940-1990Modelos económicos en méxico DE 1940-1990
Modelos económicos en méxico DE 1940-1990Jordy Salas Trujano
 
Unidad 7: Reconstrucción Nacional 1920 - 1940
Unidad 7: Reconstrucción Nacional 1920 - 1940Unidad 7: Reconstrucción Nacional 1920 - 1940
Unidad 7: Reconstrucción Nacional 1920 - 1940Det_Bisarra
 
Las transformaciones agrarias en méxico (1934 1940)
Las transformaciones agrarias en méxico (1934 1940)Las transformaciones agrarias en méxico (1934 1940)
Las transformaciones agrarias en méxico (1934 1940)ramon_motolinia
 
Exposicion de agrario 1934
Exposicion de agrario 1934Exposicion de agrario 1934
Exposicion de agrario 1934Ricardo Juarez
 
Gobierno de Calles
Gobierno de CallesGobierno de Calles
Gobierno de CallesJaime_GM12
 
Legislacion de la reforma agraria
Legislacion de la reforma agrariaLegislacion de la reforma agraria
Legislacion de la reforma agrariaRicardo Juarez
 
Cs u2 a3_maoc Aspectos económicos y socialers de México parte 2_1900 - 2006
Cs u2 a3_maoc Aspectos económicos y socialers de México parte 2_1900 - 2006Cs u2 a3_maoc Aspectos económicos y socialers de México parte 2_1900 - 2006
Cs u2 a3_maoc Aspectos económicos y socialers de México parte 2_1900 - 2006Marithelma Ortega
 

Andere mochten auch (20)

La Reconstrucción Nacional
La Reconstrucción NacionalLa Reconstrucción Nacional
La Reconstrucción Nacional
 
Unidad 7: Reconstrucción Nacional 1920-1940
Unidad 7: Reconstrucción Nacional 1920-1940Unidad 7: Reconstrucción Nacional 1920-1940
Unidad 7: Reconstrucción Nacional 1920-1940
 
Proceso De Reconstrucción Nacional Conformación Del Régimen Posrevolucionario
Proceso De Reconstrucción Nacional Conformación Del Régimen PosrevolucionarioProceso De Reconstrucción Nacional Conformación Del Régimen Posrevolucionario
Proceso De Reconstrucción Nacional Conformación Del Régimen Posrevolucionario
 
Era del guano hasta la Reconstrucción Nacional
Era del guano hasta la Reconstrucción NacionalEra del guano hasta la Reconstrucción Nacional
Era del guano hasta la Reconstrucción Nacional
 
El peru despues de la guerra con chile
El peru despues de la guerra con chileEl peru despues de la guerra con chile
El peru despues de la guerra con chile
 
Presidencialismo de México
Presidencialismo de MéxicoPresidencialismo de México
Presidencialismo de México
 
El Cardenismo
El CardenismoEl Cardenismo
El Cardenismo
 
El presidencialismo en méxico
El presidencialismo en méxicoEl presidencialismo en méxico
El presidencialismo en méxico
 
Gobiernos de México 1940 a 1970
Gobiernos de México  1940 a 1970 Gobiernos de México  1940 a 1970
Gobiernos de México 1940 a 1970
 
Modelos económicos en méxico DE 1940-1990
Modelos económicos en méxico DE 1940-1990Modelos económicos en méxico DE 1940-1990
Modelos económicos en méxico DE 1940-1990
 
Unidad 7 reconstrucción nacional (1920 1940)
Unidad 7 reconstrucción nacional (1920 1940)Unidad 7 reconstrucción nacional (1920 1940)
Unidad 7 reconstrucción nacional (1920 1940)
 
Unidad 7: Reconstrucción Nacional 1920 - 1940
Unidad 7: Reconstrucción Nacional 1920 - 1940Unidad 7: Reconstrucción Nacional 1920 - 1940
Unidad 7: Reconstrucción Nacional 1920 - 1940
 
Las transformaciones agrarias en méxico (1934 1940)
Las transformaciones agrarias en méxico (1934 1940)Las transformaciones agrarias en méxico (1934 1940)
Las transformaciones agrarias en méxico (1934 1940)
 
Reconstruccion nacional
Reconstruccion nacional Reconstruccion nacional
Reconstruccion nacional
 
Exposicion de agrario 1934
Exposicion de agrario 1934Exposicion de agrario 1934
Exposicion de agrario 1934
 
Gobierno de Calles
Gobierno de CallesGobierno de Calles
Gobierno de Calles
 
Legislacion de la reforma agraria
Legislacion de la reforma agrariaLegislacion de la reforma agraria
Legislacion de la reforma agraria
 
gobiernos posrevolucionarios
gobiernos posrevolucionariosgobiernos posrevolucionarios
gobiernos posrevolucionarios
 
Cs u2 a3_maoc Aspectos económicos y socialers de México parte 2_1900 - 2006
Cs u2 a3_maoc Aspectos económicos y socialers de México parte 2_1900 - 2006Cs u2 a3_maoc Aspectos económicos y socialers de México parte 2_1900 - 2006
Cs u2 a3_maoc Aspectos económicos y socialers de México parte 2_1900 - 2006
 
Unidad 7
Unidad 7Unidad 7
Unidad 7
 

Ähnlich wie Caudillismo y presidencialismo en México 1920-19

El congreso de Chilpancingo, Sentimientos de la Nación y la Constitución de C...
El congreso de Chilpancingo, Sentimientos de la Nación y la Constitución de C...El congreso de Chilpancingo, Sentimientos de la Nación y la Constitución de C...
El congreso de Chilpancingo, Sentimientos de la Nación y la Constitución de C...Gloria Macias
 
Morales lopez jesus armando semana 5 primer momento (1)
Morales lopez jesus armando   semana 5 primer momento (1)Morales lopez jesus armando   semana 5 primer momento (1)
Morales lopez jesus armando semana 5 primer momento (1)MORALESLOPEZJESUSARM
 
Antecedentes e historia de la constitucion mexicana
Antecedentes e historia de la constitucion mexicanaAntecedentes e historia de la constitucion mexicana
Antecedentes e historia de la constitucion mexicanarobertodejg
 
Día de la constitución mexicana
Día de la constitución mexicanaDía de la constitución mexicana
Día de la constitución mexicanaanetteyoseli
 
México en el siglo xix
México en el siglo xixMéxico en el siglo xix
México en el siglo xixClaudia Unach
 
Constitucion
ConstitucionConstitucion
Constitucionrapc1234
 
constitución mexicana
constitución mexicanaconstitución mexicana
constitución mexicanaANDREA LORENZO
 
Elperiodo1823 1830organizacindelarepblicaclase4-140608213116-phpapp01
Elperiodo1823 1830organizacindelarepblicaclase4-140608213116-phpapp01Elperiodo1823 1830organizacindelarepblicaclase4-140608213116-phpapp01
Elperiodo1823 1830organizacindelarepblicaclase4-140608213116-phpapp01Carolina Maldonado
 
El periodo 1823 1830,organización de la república, clase 4.
El periodo 1823 1830,organización de la república, clase 4.El periodo 1823 1830,organización de la república, clase 4.
El periodo 1823 1830,organización de la república, clase 4.Nicole Arriagada
 
Historia del constitucionalismo
Historia del constitucionalismoHistoria del constitucionalismo
Historia del constitucionalismoYazmin Nava
 
Presentación sobre el SEM
Presentación sobre el SEMPresentación sobre el SEM
Presentación sobre el SEMcbwariste
 
Derecho Constitucional
Derecho ConstitucionalDerecho Constitucional
Derecho ConstitucionalTania Lomeli
 
Derecho Constitucional - Legislación Pecuaria
Derecho Constitucional - Legislación PecuariaDerecho Constitucional - Legislación Pecuaria
Derecho Constitucional - Legislación PecuariaTania Lomeli
 
Constitucion politica y democracia
Constitucion politica y democraciaConstitucion politica y democracia
Constitucion politica y democraciaJorge Arciniegas
 
Constitucion politica y democracia
Constitucion politica y democraciaConstitucion politica y democracia
Constitucion politica y democraciaJorge Arciniegas
 
Presentación Historia .pdf...........................
Presentación Historia .pdf...........................Presentación Historia .pdf...........................
Presentación Historia .pdf...........................jazminsan07
 

Ähnlich wie Caudillismo y presidencialismo en México 1920-19 (20)

El congreso de Chilpancingo, Sentimientos de la Nación y la Constitución de C...
El congreso de Chilpancingo, Sentimientos de la Nación y la Constitución de C...El congreso de Chilpancingo, Sentimientos de la Nación y la Constitución de C...
El congreso de Chilpancingo, Sentimientos de la Nación y la Constitución de C...
 
Morales lopez jesus armando semana 5 primer momento (1)
Morales lopez jesus armando   semana 5 primer momento (1)Morales lopez jesus armando   semana 5 primer momento (1)
Morales lopez jesus armando semana 5 primer momento (1)
 
Antecedentes e historia de la constitucion mexicana
Antecedentes e historia de la constitucion mexicanaAntecedentes e historia de la constitucion mexicana
Antecedentes e historia de la constitucion mexicana
 
Portada de la unisur
Portada de la unisurPortada de la unisur
Portada de la unisur
 
Día de la constitución mexicana
Día de la constitución mexicanaDía de la constitución mexicana
Día de la constitución mexicana
 
México en el siglo xix
México en el siglo xixMéxico en el siglo xix
México en el siglo xix
 
Constitucion
ConstitucionConstitucion
Constitucion
 
constitución mexicana
constitución mexicanaconstitución mexicana
constitución mexicana
 
Elperiodo1823 1830organizacindelarepblicaclase4-140608213116-phpapp01
Elperiodo1823 1830organizacindelarepblicaclase4-140608213116-phpapp01Elperiodo1823 1830organizacindelarepblicaclase4-140608213116-phpapp01
Elperiodo1823 1830organizacindelarepblicaclase4-140608213116-phpapp01
 
El periodo 1823 1830,organización de la república, clase 4.
El periodo 1823 1830,organización de la república, clase 4.El periodo 1823 1830,organización de la república, clase 4.
El periodo 1823 1830,organización de la república, clase 4.
 
Chile 1823 1830
Chile 1823 1830Chile 1823 1830
Chile 1823 1830
 
La evolución de la constitución política mexicana
La evolución de la constitución política mexicanaLa evolución de la constitución política mexicana
La evolución de la constitución política mexicana
 
Historia del constitucionalismo
Historia del constitucionalismoHistoria del constitucionalismo
Historia del constitucionalismo
 
Presentación sobre el SEM
Presentación sobre el SEMPresentación sobre el SEM
Presentación sobre el SEM
 
Derecho Constitucional
Derecho ConstitucionalDerecho Constitucional
Derecho Constitucional
 
Derecho Constitucional - Legislación Pecuaria
Derecho Constitucional - Legislación PecuariaDerecho Constitucional - Legislación Pecuaria
Derecho Constitucional - Legislación Pecuaria
 
Constitucion politica y democracia
Constitucion politica y democraciaConstitucion politica y democracia
Constitucion politica y democracia
 
Constitucion politica y democracia
Constitucion politica y democraciaConstitucion politica y democracia
Constitucion politica y democracia
 
La constitucion de 1917
La constitucion de 1917La constitucion de 1917
La constitucion de 1917
 
Presentación Historia .pdf...........................
Presentación Historia .pdf...........................Presentación Historia .pdf...........................
Presentación Historia .pdf...........................
 

Mehr von Melomania

Garrido Miguel A.- Qué es la literatura
Garrido Miguel A.- Qué es la literaturaGarrido Miguel A.- Qué es la literatura
Garrido Miguel A.- Qué es la literaturaMelomania
 
Budismo moderno (e-book parte 1)
Budismo moderno (e-book parte 1)Budismo moderno (e-book parte 1)
Budismo moderno (e-book parte 1)Melomania
 
3000 most-important words
3000 most-important words3000 most-important words
3000 most-important wordsMelomania
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualMelomania
 
Sexualidad en el adolescente función sexual
Sexualidad en el adolescente función sexualSexualidad en el adolescente función sexual
Sexualidad en el adolescente función sexualMelomania
 
Unidad I arte
Unidad I arteUnidad I arte
Unidad I arteMelomania
 
Mesoamérica
MesoaméricaMesoamérica
MesoaméricaMelomania
 
Arte prehistórico
Arte prehistóricoArte prehistórico
Arte prehistóricoMelomania
 
América del sur
América del surAmérica del sur
América del surMelomania
 

Mehr von Melomania (13)

Garrido Miguel A.- Qué es la literatura
Garrido Miguel A.- Qué es la literaturaGarrido Miguel A.- Qué es la literatura
Garrido Miguel A.- Qué es la literatura
 
Budismo moderno (e-book parte 1)
Budismo moderno (e-book parte 1)Budismo moderno (e-book parte 1)
Budismo moderno (e-book parte 1)
 
3000 most-important words
3000 most-important words3000 most-important words
3000 most-important words
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
 
Sexualidad en el adolescente función sexual
Sexualidad en el adolescente función sexualSexualidad en el adolescente función sexual
Sexualidad en el adolescente función sexual
 
Unidad I arte
Unidad I arteUnidad I arte
Unidad I arte
 
Mesoamérica
MesoaméricaMesoamérica
Mesoamérica
 
India
IndiaIndia
India
 
Egipto
EgiptoEgipto
Egipto
 
China
ChinaChina
China
 
Arte prehistórico
Arte prehistóricoArte prehistórico
Arte prehistórico
 
América del sur
América del surAmérica del sur
América del sur
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 

Kürzlich hochgeladen

Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxJUANCARLOSAPARCANARE
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 

Caudillismo y presidencialismo en México 1920-19

  • 2.
  • 3.  El caudillismo es un fenómeno político y social surgido durante el siglo XIX en Latinoamérica. Consiste en la llegada en cada país de líderes carismáticos cuya forma de acceder al poder y llegar al gobierno estaba basada en mecanismos informales y difusos de reconocimiento del liderazgo por parte de las multitudes, que depositaban en "el caudillo" la expresión de los intereses del conjunto y la capacidad para resolver los problemas comunes.
  • 4.  El caudillismo fue clave para la dictadura y luchas entre partidos políticos del siglo XIX. El poder de los caudillos se basaba en el apoyo de fracciones importantes de las masas populares. Este apoyo popular se tornaba en su contra cuando las esperanzas puestas en el poder entregado al caudillo se veían frustradas, y se decidía seguir a otro caudillo que lograra convencer de su capacidad de mejorar el país o la provincia.
  • 5. Se desarrolló principalmente en México pero no completamente ya que sufrió ciertos detalles a partir de su desarrollo que no fueron siempre positivos Para acceder al poder, los caudillos se rebelaban con sus aliados militares, deponían al gobernante actual, disolvían el Congreso y se autoproclamaban presidentes provisionales.
  • 6.  Se denomina presidencialismo o sistema presidencial a aquella forma de gobierno en el que, constituida una República, la Constitución establece una división de poderes entre el poder legislativo, poder ejecutivo, poder judicial y el Jefe del Estado, además de ostentar la representación formal del país, es también parte activa del poder ejecutivo, como Jefe de Gobierno. Ejerciendo, pues, una doble función porque le corresponden facultades propias del Gobierno, siendo elegido de forma directa por los votantes y no por el Congreso o Parlamento.
  • 7. Presidencialismo en México. El régimen presidencial se adopta por vez primera en la Constitución de 1824, que se inspira, a su vez en dos fuentes principales: la Constitución Norteamericana de 1787 y la Constitución de Cádiz de 1812. De la Constitución de 1824 se conservan actualmente aspectos del sistema presidencial como el derecho de veto del presidente y la estructura bicameral del Congreso
  • 8.  Cárdenas estableció una regla fundamental del sistema político mexicano: todo el poder sería para el presidente, pero sólo por seis años, sin posibilidad de extender su mandato fuera de este periodo. Comenzaba a tomar forma la larga etapa del partido hegemónico caracterizado por un presidencialismo exacerbado pero institucionalizado en el marco de un partido político revolucionario.
  • 9.
  • 10.  En 1968 se dio un evento que imprime autoritarismo salvaje, como producto del hiperpresidencialismo, el movimiento estudiantil fue reprimido violentamente por el uso de la fuerza pública, conculcando derechos a los estudiantes. Se deduce que el poder detentado en una sola persona tiende a degradarse, si no es regulado fehacientemente.
  • 11. Cárdenas resolvió la crisis de autoridad expulsando en 1936 al "jefe máximo" de la nación, Plutarco Elías Calles, por conspiración contra el gobierno. Reforzó el presidencialismo y con la creación del nuevo partido diseñó las estructuras políticas y económicas que funcionarían sin mayores contingencias finales de los años ochenta. El lema del PRM fue: "por una democracia de trabajadores" y en la declaración de principios está la idea del proyecto de nación: reconocimiento del derecho de huelga y apoyo a los obreros, colectivización de la agricultura, intervención del Estado en la economía nacional y en la educación, …
  • 12. …igualdad política social de la mujer, garantía de libertades para los indígenas, seguro social, control de precios, construcción de viviendas populares, la no intervención en los asuntos de otras naciones, el derecho a la autodeterminación de los pueblos y el combate a cualquier forma de opresión y el fascismo, que ya había asomado su cabeza en el horizonte internacional y que en el interior del país esta representado, desde 1937, por la Unión Nacional Sinarquista.
  • 13.  contra los postulados radicales del PRM se unen los partidos contrarios existentes entonces y los que se constituyeron después, especialmente el Partido de Acción Nacional (PAN), formado en 1939 a iniciativa del destacado intelectual Manuel Gómez Morín, Miguel Estrada Iturbide y otros más (este partido obtuvo su registro oficial en 1948).
  • 14.  Con respecto a la Iglesia, Cárdenas mantuvo una política de conciliación, pero la alejó sin perseguirla, mediante la educación socialista. Puso en marcha La Reforma Agraria a través de repartos masivos de tierra a los campesinos. Del 1° de diciembre de 1934 al 31 de agosto de 1940 se otorgaron al campesinado un total de 18,352,275 hectáreas. Por el Nuevo Código Agrario (1940) se autorizó el establecimiento de ejidos ganaderos y forestales.
  • 15.
  • 16. Los hechos que suelen registrarse como los más relevantes de la gestión de Cárdenas fueron la Expropiación Petrolera en 1938 -acontecimiento de la mayor trascendencia para el nacionalismo mexicano-, que se aplicó contra las compañías extranjeras del ramo y que dio lugar a la fundación de la empresa paraestatal Petróleos Mexicanos; la aplicación más decidida -antes y después de su gobierno- de la Reforma Agraria; así como la creación del Instituto Politécnico Nacional y de La Casa de España en México, luego transformada en El Colegio de México. Por lo demás, el recibimiento de los exiliados republicanos españoles resultó estratégico para el enriquecimiento del medio cultural del país, pues entre ellos se encontraban importantes intelectuales y artistas que se arraigaron en el país
  • 17.
  • 18.  El nacimiento de México a la vida independiente, contrajo a la par una serie de intervenciones extranjeras y el no reconocimiento de Estados como el de la Santa Sede y el de la Corona Española.  Como resultado de la firma de los Tratados de Córdoba se dio la existencia legal de la nueva nación, a la cual se agregaban, además de sus múltiples problemas, las asechanzas del exterior. Así, se procedió a crear la Junta Provisional de Gobierno, fase previa a la instauración del modelo monárquico que en esa primera etapa de agrupación político-administrativa adoptaría México.
  • 19.  Esta Junta Provisional designó a la Regencia del Imperio Mexicano, órgano de carácter ejecutivo que, en su calidad de gobernador interino, nombró al que sería en nuestro ámbito el primer Secretario y le confirió el título de Secretario de Negocios y Relaciones Interiores y Exteriores. Las funciones de éste serían reguladas por el Decreto para el establecimiento de los ministerios del 8 de noviembre de 1821, en el que se señala la creación de cuatro Secretarias de Estado y del Despacho Universal, siendo una de ellas la Secretaria de Estado y del Despacho de Relaciones Exteriores e Interiores, para la que se fijó como su ámbito de competencia el atender y despachar todas las relaciones diplomáticas con las partes extranjeras.
  • 20.  En los anales de la historia nacional como el primer Secretario de Relaciones Exteriores. Cabe destacar que de la creación de un Ministerio de Relaciones Exteriores, en 1822 se dio la primer disposición del Servicio Exterior. El 7 de mayo del año mencionado, ya habiéndose constituido un Congreso Constituyente, se hizo un Decreto por el cual se establecieron reglas para los nombramientos de los miembros del servicio exterior, así como instrucciones y sueldos del personal diplomático. Con esta pequeña base se estipuló el primer antecedente del Servicio Exterior Diplomático.
  • 21.  Consolidado el Estado mexicano y adoptada la Constitución de 1824, se estableció que el régimen de gobierno en el país sería de carácter republicano federal, precisándose en ella las atribuciones del Congreso General respecto del desarrollo de las relaciones internacionales (Art. 50), las del presidente de la República, en materia de nombramiento y remoción de secretarios, enviados diplomáticos y cónsules, así como en la concertación de compromisos internacionales (artículo 110) . Del mismo modo, se delineaba la organización administrativa y funciones de los despachos en los negocios del gobierno (artículos 117 a 122).
  • 22.  Acorde con la nueva estructura jurídico-política, y ante el incremento de los compromisos internacionales de México, se procedió, el 7 de julio de 1826, a expedir el primer Reglamento Interior del Ministerio de Relaciones Exteriores e Interiores, en el que se delimitaron tanto sus responsabilidades como sus atribuciones. Y para el 31 de diciembre de 1829, el General Vicente Guerrero expidió la primera ley del Servicio Exterior Mexicano. En este último documento, se estipularon las reglas por las cuales se establecían Legaciones Ordinarias, Legaciones Extraordinarias y Consulados.
  • 23. El General Vicente Guerrero expidió la primera ley del Servicio Exterior Mexicano. En este último documento, se estipularon las reglas por las cuales se establecían Legaciones Ordinarias, Legaciones Extraordinarias y Consulados.
  • 24. De esta manera, las legaciones extraordinarias tenían a su cargo la constitución de Tratados y Acuerdos; las Legaciones Ordinarias la correspondencia permanente que era conferida al derecho de reciprocidad; para los Consulados, esta ley los dividía en consulados generales, consulados particulares y viceconsulados, estando al frente de ellos un cónsul general, un cónsul particular y un vicecónsul, respectivamente.
  • 25.
  • 26.  El maximato fue un periodo histórico y político dentro del desarrollo de México que va de 1928 a 1934. Este período debe su nombre a Plutarco Elías Calles, quien era conocido como El jefe máximo de la Revolución. Elías Calles sólo fue presidente en el periodo 1924-1928, pero en los seis años siguientes, se sucedieron tres presidentes, todos ellos subordinados en menor o mayor medida a los intereses y políticas del ex presidente. Los presidentes, y sus respectivos mandatos, son los siguientes:
  • 27.  Ocupó diversos cargos públicos y fue Diputado Federal. En 1920, se afilió a la Revolución de Agua Prieta siendo gobernador provisional de Tamaulipas. Dos años después, contrajo matrimonio con Carmen García González. El 17 de mayo de 1924 fundó el Partido Socialista Fronterizo y en el año de 1925 fue gobernador constitucional de su estado natal. En su gobierno, realizó una importante actividad legislativa y promovió la organización de los obreros y campesinos. Ejerció fuerte influencia en los gobiernos y en la política de Tamaulipas desde 1928.
  • 28.  Como consecuencia del atentado padeció un trauma psíquico, que le produjo una neurosis incurable después de tres semanas de hospitalización, durante las cuales estuvo obligadamente al margen de la escena política. Ésta siguió protagonizada por Plutarco Elías Calles pese a sus elocuentes declaraciones de abstención política  Aunque su régimen fue breve, tuvo gran importancia ya que reconoció la Segunda República Española, expidió leyes en favor de la ciudadanía, ratificó la libertad de cultos, delimitó los territorios peninsulares y amplió la red telefónica.
  • 29.  La dinámica propia del Maximato, en el que el ex presidente Calles, el autoproclamado "Jefe Máximo de la Revolución Mexicana", mantenía cuotas importantes de poder, hizo insostenible la presidencia de Ortiz Rubio, por lo que, al cabo de dos años, presentó su renuncia al cargo en 1932. Antes de irse y haciendo eco a la atmósfera de golpe de Estado que se respiraba afirmó:  ”Salgo con las manos limpias de sangre y dinero y prefiero irme y no quedarme aquí sostenido por las bayonetas del ejército mexicano”.
  • 30.  Rodríguez ejerció la presidencia en calidad de sustituto del 4 de septiembre de 1932 hasta el 30 de noviembre de 1934, en calidad de presidente constitucional sustituto de México, con la misma política que tuvo en su época de gobernador de Baja California.  Durante su presidencia promulgó la reforma antirreleccionista a la Constitución, que evitaba la reelección inmediata de todos los cargos de elección popular, establecida a partir del 29 de abril de 1933.  Otorgó, por decreto del 2 de mayo de 1933, el completo control de cambios al Banco de México.
  • 31.  Reformó la Ley del Patrimonio Ejidal, creó el Banco Hipotecario y de Obras Públicas hoy Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos uno de los pocos bancos paraestatales, que comenzó a funcionar en febrero de 1933.  También, con la Ley de Beneficencia Privada estableció que los organismos privados de altruismo fueran regulados por la Secretaría de Gobernación, y a partir de 2004 esta función pertenecería a la Secretaría de la Función Pública. Asimismo, envió al Congreso la iniciativa de la Ley Orgánica de la Universidad Nacional Autónoma de México y una ley contra los monopolios.
  • 32.  Desde junio de 1933, Calles había expresado la conveniencia de elaborar un minucioso programa de acción que debería aplicarse en el siguiente periodo presidencial. El grupo cardenista logró que el Plan Sexenal se convirtiera en un programa de transformación, tendiente a reivindicar a fondo los principios de la Revolución, con muchos de los cuales Calles ya había demostrado que no estaba de acuerdo.  Estableció el 5 de enero de 1934 el salario mínimo, y el 10 de octubre del mismo año se reformó el artículo 3º de la Constitución para establecer la educación socialista.
  • 33. .La política agraria de Cárdenas promovió la reforma agraria, que buscaba la estabilidad social en el campo e intentaba impulsar el desarrollo económico del país. .Repartió 17 890 000 hectáreas, con lo que propinó un duro golpe a los latifundistas, incorporó al mercado interno a una gran masa de campesinos, aumentó la producción agrícola de alimentos y materias primas, proporcionando una base para el desarrollo de la industria nacional
  • 34.  .Impulsó en algunas regiones la formación de ejidos colectivos. Fundó el Banco de Crédito Ejidal.  .Canalizó el descontento campesino en los marcos institucionales, organizó y unificó el movimiento campesino en una central oficial, la Confederación Nacional Campesina (CNC), cuyo congreso constituyente se efectuó el 28 de agost6o de 1938.
  • 35.  Por otro lado, puso en marcha el cambio en una educación socialista, “como sus antecesoras, libertad de enseñanza, la educación laica y la enseñanza racionalista, fue interpretada por cada quién de acuerdo con sus intereses y con su posición”. La enseñanza práctica para los obreros, tuvo como finalidad prepararlos para que asumieran lentamente la dirección de los negocios gubernamentales. Del mismo modo, fundo vocacionales y el Instituto Politécnico Nacional, que hoy en día es una de nuestras casas máximas de estudios que contribuyen en la formación de profesionales productivos para el país.
  • 36.  Otra política importante del cardenismo fue la reforma agraria. La política gubernamental de Lázaro, consideraba la creación de cooperativas agrícolas que servirían para el desarrollo del mercado interno y de esta manera, liberar al campesino de su explotación en las haciendas y mejorar su calidad de vida.  “Durante esta Reforma; a cada solicitante de tierra se le daban de 5.75 hasta 150 hectáreas”. Por lo tanto, en el periodo de 1936 a 1940, que tuvo como función principal el reparto de tierras, superó los gobiernos anteriores al régimen Cardenista,
  • 37. El nacionalismo es una ideología y un movimiento social y político que surgió junto con el concepto de nación propio de la Edad Contemporánea en las circunstancias históricas de la Era de las Revoluciones (Revolución industrial, Revolución burguesa, Revolución liberal) desde finales del siglo XVIII. También puede designar al sentimiento nacionalista y a la época del nacionalismo.
  • 38.  Como ideología, el nacionalismo pone a una determinada nación como el único referente identidario, dentro de una comunidad política; y parte de dos principios básicos con respecto a la relación entre la nación y el Estado.
  • 39. Habla también del nacionalismo musical, expresión artística de la segunda mitad del siglo XIX que coincide con el nacionalismo político en la valoración de la etnicidad , y que deriva del anterior romanticismo, movimiento intelectual y artístico también muy vinculado con el nacionalismo romántico, aunque sea de más amplia extensión temporal y conceptual que éste.
  • 40.
  • 41. La rebelión cristera se inició en julio de 1926 extendiéndose, entre mediados de 1927 y fines de 1929, por casi toda la república mexicana. No sólo se efectuó en los estados de Jalisco, Michoacán, Guanajuato, Zacatecas y Querétaro, sino que esta zona fue la de mayor efervescencia y actividad. Se han comprobado más levantamientos en el norte de la república, hasta Bacúm en Sonora, Concepción del oro en Zacatecas y Parras y Saltillo en Coahuila, además por el sur hasta Tapachula en Chiapas.
  • 42.  En el campo se dieron muchas manifestaciones de resistencia, y se conformaron en estados de sitio, es decir, la defensa de las iglesias por centenares de hombres y millares de manifestantes. Por su lado el gobierno tomó los levantamientos como: “una reacción de indios embrutecidos por el clero y sumidos en el fanatismo”.
  • 43.
  • 44.  Uno de los hechos más relevantes del inicio del conflicto armado es el ocurrido el 31 de Julio de 1926 en Oaxaca; en ese estado se originó un mitin por la entrega de “la Iglesia de los siete príncipes”. Sucedió cuando los cristeros montaban guardia en la iglesia, con la multitud amotinada, resultaron muertos dos soldados oficiales, el gobierno mando fusilar a muchas personas en respuesta al suceso. Otro lugar donde se inició el levantamiento fue en el Santuario de la Virgen de Guadalupe, en Guadalajara (3 de agosto), con el rumor, como en Oaxaca, de que el gobierno intervendría la zona. Ante la noticia, la gente se preparó, vigilando todo el pueblo y viviendo en las iglesias. Al llegar un grupo de federales rápidamente se amotinaron contra ellos; más tarde volvieron a la carga con 250 soldados federales fuertemente armados; por su parte la población se defendía con lo que podía, pero el ejército tomó todo el pueblo. Al otro día los detenidos fueron llevados al cuartel, aunque con una derrota, pero con el grito de: “Viva Cristo Rey”.
  • 45.  Durante agosto, se realizaron seis levantamientos armados en Acatzingo Puebla, y el del estado de Oaxaca cerca de Sayula, con grandes movimientos, pero no muy exitosos, como fueron los sangrientos eventos de Acámbaro y Tlaxiaco, el levantamiento del 2 de agosto de 1926, en Cocula y el del 4 del mismo mes en Sahuayo (Michoacán).
  • 46.  El movimiento más importante fue el Valparaíso Zacatecas, cuando el 14 de agosto del 26 por la noche apareció don Pedro Quintanar, personaje de gran importancia en toda la lucha cristera, que en un principio fue el encargado de liberar a un párroco detenido. Así, se sumó a la lucha y ayudó a sus amigos que eran numerosos, pues había sido jefe de las defensas contra Villa. Se preparó el levantamiento que Aurelio Acevedo y sus amigos tenían preparado desde el primero de agosto, ya que el gobierno al saber de la presencia de Quintanar se movilizó más rápido. Se realizó la movilización en Peñitas y Peñas Blancas. Quintanar entraba a combate el 29 de agosto a Huejuquilla el Alto (Jalisco), comenzó así, la primera lucha cristera en forma, quedando como vencedores con el grito ahora triunfante de: ¡Viva Cristo Rey!.
  • 47.
  • 48.  Además de Cocula, el movimiento en el estado de Jalisco, comenzó a ganar terreno con ocho pueblos más: Tlajomulco, Etzatlán, Belen, Refugio, Tepatitlan, Zapotlanejo, Ciudad Guzmán, Chapala, Atengo, Ayutla y Tecolotlán, que respondieron a la lucha con gran valor y entrega. Los meses de noviembre y diciembre, se caracterizaron por movimientos tranquilos y el continuo desconocimiento por parte del gobierno, como lo demuestra Vizcaíno en Francisco el Grande: "Ningún problema militar afecta a la república hoy...Hay gavillas...formadas por fanáticos que se han lanzado en aventuras rebeldes". Las medidas del gobierno no servían de nada y sólo provocaba más levantamientos.
  • 49.  Después de los levantamientos iniciados en julio, el gobierno realizaba cada vez más detenciones a sacerdotes, provocando más levantamientos. Por otro lado, para la gente del pueblo las cosas estaban cada vez más claras, la decisión de Calles siguió en pie hasta que la revolución estalló, levantándose en armas en definitiva contra el gobierno en grupos de católicos organizados y valientes que con el grito de “¡Viva Cristo rey y la Virgen de Guadalupe”!, iniciaron ya en forma la revolución cristera.
  • 50.  En la Cristiada, volvieron a levantarse los antiguos zapatistas y villistas. La guerra cristera como guerra religiosa, tenía como fin la destrucción de los grupos anticatólicos, como constitucionales, orgánicos, reglamentarios. Los cristeros estaban conscientes de que la Nación peligraba y que era necesario salvarla, empezando por la iglesia católica, como Palomar Vizcarra afirmaba. Al proceder así, no sólo seguían el ejemplo de Iturbide, sino el de los conservadores, el primero dijo: ¨la nación es la patria¨ y Miramón proclamó: ¨La religión es la patria y el que no ame la religión es un traidor ".
  • 52.  La guerra fue una sorpresa inaudita, los ricos y los poderosos, los Caballeros de Colón, entre otros, que financiaban el movimiento, huyeron a Guadalajara y la capital de la república para no volver.  De agosto del 26 a Julio de 1927, la guerra se limitó a escapar del enemigo, el ejército establecía guarniciones sobre los ejes de circulación ferroviaria y de carreteras, lanzando ataques al vacío, donde se instalaban la administración y escuelas cristeras.(Meyer,1996)  El despliegue de tropas se incrementó en la mitad, la geografía estratégica y la carencia de tropas para reducir una insurrección cambiaron el giro de los acontecimientos, la guerra contra los federales se desarrollo en Colima, Guadalajara, Chilpancingo, y Durango, donde atacaban a pequeñas poblaciones y regresaban a la capital, ya que la zona que atacaban era imposible para instalarse, debido a su naturaleza llana, el ejercito federal contaba con una excelente comunicación férrea pero pocas carreteras, lo que hacia un ataque casi imposible.
  • 53.  Esta deficiencia fue un aliciente para un posible triunfo cristero, con sangrientos enfrentamientos y persecuciones a muertes de sacerdotes, para fines de Julio de 1927 los rebeldes llegaban a 20 mil, surgiendo grandes combatientes como Pedro Quintanar, Trinidad Mora, Prudencio Mendoza, entre muchos más. Gente humilde y de escasos conocimientos en materia militar, pero con gran espíritu de lucha, y como decía Aurelio Acevedo combatiente, de la brigada Quinatar: "¡Quién negara que yo comencé el 26 con veinte hombres y tres armas.
  • 54.  El movimiento fue consolidándose y expandiéndose cada vez más, y en el mes de julio de 1927, La liga Defensora de la Libertad Religiosa, en su afán de ganar más espacio al gobierno, comenzó a buscar un líder que cubriera las expectativas de la guerra. Después del fracaso de algunos como Capistrán Garza, se logró contratar (a sueldo) a Enrique Gorostieta, antiguo Carrancista y excelente soldado de gran fuerza física y calidad intelectual, que decepcionado por el gobierno de Calles se unió a la lucha cristera . Se encaminó así, a la ciudad de México y alrededores, (Estado de México y Morelos) en el sur de Guerrero Puebla y Oaxaca. Ya para mediados de 1928 los cristeros no podían ser vencidos, consolidándose como victoriosos por su presencia en toda la república, pero el gobierno con ayuda económica norteamericana aún no cesaba su ataque.
  • 55.
  • 56.  Los cristeros entraban a todas las plazas y organizaban misas de acción de gracias , instalaban autoridades civiles y se apoderaban rápidamente de las armas. .El movimiento su fue instalando en todas las ciudades con Quintanar y Avila y en el sur el general Acevedo que llegó.  Muy poco se ha dicho y menos aún se ha escrito sobre el movimiento armado que algunos católicos llevaron a cabo durante la década de los treinta, y que se denominó como "La segunda" o Los dos movimientos tienen una ideología política y social diferente, y sólo conservan como factor común los principios morales de la religión católica y como identificador, el grito o pregón de "Viva Cristo Rey" con el regimiento de Valparaíso.
  • 57.
  • 58.  Interminable, invencible, condenada a prolongarse a falta de poder ganar una batalla decisiva, la guerra cristera se mantenía dueña de los campos. Y el gobierno por su lado, controlaba las ciudades y vías férreas. Así se dieron los arreglos obra del embajador Morrow , impidiendo la alianza entre los cristeros y Vasconcelos  Vasconcelos tenía a su favor, además del apoyo norteamericano con Morrow, el elemento popular urbano , las clases medias políticamente activas, los católicos, las mujeres, ciertos gremios como el ferrocarrilero, y regiones como Veracruz, Tampico y el norte de Torreón y Mazatlán. Poco a poco se fue debilitando política y militarmente la fuerza cristera. Así que era necesario desmovilizar a los luchadores de Cristo, antes de las elecciones presidenciales y concretar la paz con la Iglesia.  , entre católicos y anticallistas.
  • 59.  Los soldados comenzaron a celebrar con júbilo, convencidos de haber obtenido la victoria: el culto se había reanudado. La iglesia condenó cualquier tipo de violencia, y amenazó a cualquier cristero que quisiera atentar contra el tratado.  Los arreglos aplicados entre 1929 y 1932, dejaron de serlo con la caída de Pascual Ortiz Rubio. A partir de 1932, comenzó el hostigamiento y persecución religiosa que culminaría hasta 1938, con el Presidente en turno Lázaro Cárdenas, quién decidió que las relación Estado iglesia, continuarían como se había tratado en 1929, y no llevaría a ningún lado un tipo de acuerdo en común (Meyer, 1996).  Pero a pesar de los arreglos, la lucha siguió a pesar de que en todos los diarios de la república se publicaba la entrega de armas de diversos jefes.
  • 60.  Durante el decenio de los treinta, el Estado deseaba asegurar su soberanía.; la Iglesia por su lado, quería recobrar su imagen y su papel tradicional. Sin embargo ya en 1940 el Estado reconoció la importancia del papel de cohesión que realiza la Iglesia dentro de la sociedad mexicana y decidió aprovecharlo para su fortalecimiento. La iglesia logró al fin establecer un modus vivendi con el régimen revolucionario , suavizó las principales divisiones que existían dentro de ella y obtuvo una mayor unidad y control de sus fieles católicos.