SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 51
Internado Rotatorio
MI Pascua, Flores, Tábora
 La mortalidad por trauma tiene una distribución
trimodal:
◦ Muertes inmediatas 50%.
◦ Muertes tempranas 30%.
◦ Muertes tardías.
 La cirugía de control de daños es una técnica quirúrgica
alterna que evita la tríada de coagulopatía, hipotermia y
acidosis en los pacientes con múltiples lesiones.
 Hace referencia al control inicial de la hemorragia y la
contaminación, cierre abdominal temporal, reanimación
en UCI y la reexploración subsecuente con reparación
definitiva.
 Es una escala pronóstico del riesgo de fallecimiento.
 Divide el cuerpo humano en seis partes y una escala de
apreciación de la severidad de las lesiones anatómicas.
 La presencia de la triada de coagulopatía, hipotermia y
acidosis metabólica en un paciente gravemente
lesionado, conlleva un riesgo de mortalidad de hasta el
90%.
 La meta de la CCD es evitar que se establezca esta
condición.
 Se define como una temperatura corporal de 35C o
menor y puede producir hipotensión, arritmias
cardíacas, alteraciones hematológicas, respiratorias,
renales y endócrinas.
 Se observa en 2/3 de los pacientes con trauma.
 Condiciona la presencia de coagulopatía por varios
mecanismos.
Disminuye la
actividad
enzimática del
sistema de
coagulación.
Produce
trombocitopenia
por secuestro
plaquetario e hígado
y bazo.
Disminuye la
función y adhesión
plaquetaria.
Causa
anormalidades del
endotelio.
Eleva los niveles de
criofibrinógeno.
Induce la fuga de
plasma al
intersticio.
 Contribuye a perpetuar la hemorragia.
 Se presenta en la mayoría de los casos durante las
primeras 24h siendo proporcional al grado de lesión del
paciente.
 Se relaciona con una mortalidad del 28-46% en
comparación con un 10.9% en pacientes sin alteraciones
de la coagulación.
 También se puede observar en transfusiones masivas y
reanimación excesiva con cristaloides.
 Es un indicador de hipoxia tisular y es producido por
isquemia y necrosis.
 La hipoxia tisular conduce al metabolismo anaerobio y a
la síntesis de ácido láctico y otras sustancias nocivas.
 La acidosis metabólica láctica por si sola tiene una
mortalidad del 45-67%.
Fase 0: área prehospitalaria y urgencias
Reconocimiento y decisión del abordaje de control de daños.
Recalentamiento.
Transfusión temprana.
Fase 1: laparotomía
inicial (SOP)
• Control de la hemorragia.
• Control de contaminación.
• Empaquetamiento
intraabdominal.
• Cierre temporal.
Fase 2: reanimación
(UCI)
• Recalentamiento.
• Mejorar estado
hemodinámico.
• Soporte ventilatorio.
• Corregir la coagulopatía.
• Restaurar el balance
ácido/base.
• Identificar las lesiones.
Fase 3: Cirugía
definitiva (SOP)
• Desempaquetamiento
• Reparación definitiva
 Presencia o riesgo de desarrollar:
◦ Temperatura central igual o <32C.
◦ pH igual o <7.2.
◦ Transfusión de 10 o más U o pérdida de sangre igual o
> a 70% del volumen sanguíneo total.
◦ TP igual o >16, TPT igual o >50.
◦ Incapacidad para controlar el sangrado mediante
hemostasia directa.
◦ Hemorragia grave e inestabilidad hemodinámica con
hipotensión y choque que excede los 70 min.
 Incapacidad para cerrar el abdomen o el tórax sin
tensión debido a edema visceral masivo.
 Trauma contuso de alta energía o múltiples lesiones
penetrantes en tronco (especialmente si afectan la línea
media).
 Lesión vascular abdominal mayor con lesiones viscerales
múltiples o cualquier lesión vascular retroperitoneal o
pélvica.
 Lesión de múltiples regiones anatómicas o un puntaje
ISS superior a 35.
 En esta fase el paciente se encuentra parcialmente
reanimado y el objetivo es ganar tiempo para que sea
estabilizado fisiológicamente.
 La prioridad en la cirugía es identificar y controlar la
hemorragia que pone en riesgo la vida, seguido del
control de la contaminación peritoneal.
 Ligadura.
 VCS
 VCI infrarrenal
 Arteria subclavia
 Arteria ilíaca común
 Arteria ilíaca externa
 Venas ilíacas
 Reparación.
 Shunt temporal intravascular.
 Control del sangrado difuso: empaquetamiento intrabdominal
temporal o la embolización arterial.
Hígado
Bazo
Intestino
Riñón, uréteres y vejiga
Páncreas y vesícula biliar
 La mayoría no requieren manejo y las heridas no
sangrantes no necesitan ser manipuladas.
 Las lesiones pequeñas del parénquima hepático pueden
ser manejadas con electrocauterio y sutura.
 Laceraciones grado III y IV, sutura directa.
 Grado IV, mallas de Vycril colocadas con tensión
alrededor del hígado.
 Lesiones profundas y tunelizadas, taponamiento con
balón utilizando una sonda de Foley.
 Lesiones mayores, resección anatómica más
desbridamiento.
 Utilizado en las lesiones hepáticas mayores.
Indicaciones:
 Tratamiento de la lesión hepática debido a la magnitud
de otras lesiones intraabdominales.
 Presencia de coagulopatía relacionada con choque.
 Naturaleza irreparable de la lesión hepática.
 Su uso provee una supervivencia del 60-90%.
 Se relaciona con algunas complicaciones como bilomas,
fístulas biliares y absceso hepático.
 Los pacientes que sobreviven a la reoperación tienen alto
riesgo de sepsis , especialmente neumonía (60% de los
casos).
 Se relaciona más con el uso de la ventilación mecánica,
es independiente de la presencia de contaminación
bacteriana de los paquetes abdominales.
 Los abscesos intraabdominales afectan a un 14% de los
pacientes.
 La remoción antes de las 36h se asocia con un elevado
índice de resangrado.
 Remoción de 36-72h.
 Se prefiere la esplenectomía para el rápido control de un
paciente inestable.
 El manejo se basa en el control
rápido de las fugas,
cerrándolas con suturas
continuas o con grapas
produciendo asas ciegas.
 Resección en forma rápida con
reconstrucción en la siguiente
cirugía para el control de
lesiones más serias.
 Las lesiones biliares y pancreáticas proximales se pueden
tratar con drenaje externo con sondas.
 El duodeno puede repararse en forma primaria o con
resección y anastomosis.
 Pancreatoduodenectomía rápida.
 El colédoco se liga y la vía biliar se drena con una
colecistotomía.
 Se prefiere realizar nefrectomía que realizar una
reparación renal en lesiones graves.
 Ligadura y exteriorización de los uréteres mediante una
ureterostomía percutánea, colocación de un catéter
doble J o nefrostomía.
 En las lesiones vesicales complejas se debe realizar una
reparación definitiva y derivación con sonda transuretral
o por cistostomía suprapúbica.
 Proporciona una cubierta libre de tensión e impermeable
del contenido abdominal para prevenir la pérdida de
líquidos y la evisceración.
 Con el cierre de heridas por vacio se ha obtenido un éxito
que oscila entre el 70-86% de los casos además de
disminuir la incidencia de síndrome compartimental
abdominal (SCA).
 Es el síndrome resultante del incremento persistente en
la presión intraabdominal, pudiendo ser de dos tipos:
◦ Primario (causado por lesiones abdominales).
◦ Secundario (sin lesiones intraperitoneales).
 El trauma abdominal es la
causa más frecuente de
SCA primario, especialmente
si se practica una laparotomía
de CD.
 Empaquetamiento abdominal.
 Sangrado por coagulopatía.
 Edema intestinal por reanimación masiva con líquidos.
 Aumento de volumen del intestino por lesiones
vasculares mesentéricas.
 Cierre de la aponeurosis y piel bajo tensión.
 Contaminación extensa que resulta en íleo y distensión
abdominal.
 La incidencia en trauma grave es del 14-33% de los
pacientes con trauma.
 El cierre temporal de una laparotomía se correlaciona
con una baja incidencia de hipertensión intraabdominal
y SCA.
 El SCA se presenta en un 18% con el uso de la bolsa de
Bogotá y en un 24% con el cierre de la piel, contra un
80% con el cierre de la aponeurosis.
 Una vez desarrollado el SCA, la mortalidad asociada
oscila entre el 63-72%.
 El abordaje de control de daños clásico en el tórax con
lesiones penetrantes es la toracotomía anterolateral.
 Un método de control del sangrado pulmonar masivo es
con la tractotomía (eficaz >85% de los casos).
 Dentro de otras técnicas de control de daños están las
lobectomías parciales y la neumonectomía.
 Puede utilizarse el empaquetamiento de la cavidad
pleural por sangrado difuso y hacer un cierre temporal
del tórax.
 La radiología intervencionista puede desempeñar un
papel decisivo al poder tratar lesiones mediante la
embolización o la colocación de un stent.
 La colocación de un taponamiento con el balón de una
Foley y el empaquetamiento puede servir para controlar
el sangrado de una fuente que es difícil de identificar
(vasos vertebrales), permitiendo la valoración
radiológica y tratamiento efectivo ulterior.
 Debe valorarse en pacientes inestables, especialmente en
presencia de fracturas femorales con múltiples lesiones y
fracturas pélvicas.
 Pueden usarse dispositivos de cierre asistidos por vacío en
grandes lesiones de tejidos blandos, ya que, mediante su
capacidad para evacuar líquidos intersticiales (lo cual inhibe
la cicatrización y facilita la infección), promueven la
formación de tejido de granulación y disminuye
mecánicamente el tamaño de la lesión.
 También se puede realizar empaquetamiento de la cavidad
pélvica.
Incluye todos los cuidados y
monitoreo en la UCI, con
corrección de la hipotermia, la
acidosis y la coagulopatía.
 Métodos para el recalentamiento del paciente con
hipotermia:
◦ Sabanas térmicas.
◦ Irrigación de cavidad corporal y humidificación.
◦ Recalentamiento del aire inspirado.
◦ Colchones térmicos.
◦ Infusión IV con aminoácidos en la anestesia general.
 Otros métodos más activos son el recalentamiento
arteriovenoso continuo y el recalentamiento venovenoso
de alto flujo.
 Un retraso en la corrección del déficit de base se asocia
con una mortalidad del 50%, pero si se corrige en <24 h
< al 9%.
 El incremento en la liberación de oxígeno es posible a
través de tres opciones terapéuticas:
a) Aumento del gasto cardíaco con infusión de volumen.
b) Incremento del gasto cardíaco con agentes inotrópicos
c) Mejorando el transporte de oxígeno mediante la
transfusión sanguínea.
 Terapia transfusional adecuada evitando la transfusión
masiva.
 Se recomienda utilizar el índice 1:1:1. Este índice de
transfusión se asocia con una mayor probabilidad de
sobrevida en pacientes con trauma grave.
 En el trauma múltiple y craneoencefálico, el conteo
plaquetario se debe mantenerse mayor de 100,00.
 La angiografía ha mostrado ser un método efectivo y
menos invasivo para evaluar y controlar hemorragias
retroperitoneales, pélvicas o hepáticas.
 Soporte ventilatorio, el cual debe lograr una saturación
de oxígeno >92% con una FiO2 menor de 0.60, tratando
de disminuir el volumen corriente para evitar la lesión
pulmonar inducida por el ventilador.
 Es importante el manejo del dolor postquirúrgico para
evitar que la reacción neuroendocrina al mismo sea
demasiado intensa como para impactar en la
morbimortalidad del paciente.
 El tiempo óptimo de reoperación es controversial;
algunas veces se lleva a cabo en 24-48 h, otros prefieren
esperar48-96 h.
 Incluye la exploración meticulosa de la cavidad,
reconstrucción visceral y vascular.
 El paso final deberá ser la remoción del
empaquetamiento antes del cierre, debido a que podría
resultar en sangrado recurrente y en la necesidad de
reempaquetar.
 Hace referencia a la necesidad de realizar una nueva
cirugía sin planeación previa ni una completa
estabilización en UCI si el paciente cursa con sangrado
activo, si se sospecha una lesión entérica inadvertida que
condiciona un SRIS y choque, y ante la presencia de
SCA.
La tasa de complicaciones
abdominales es alrededor del 35%. Sistémicas
 Absceso.
 Abscesos intraabdominales.
 Fístula biliar y
gastrointestinal.
 Necrosis hepática.
 Obstrucción.
 Fuga anastomótica.
 Fístula pancreática.
 Falla de la pared
abdominal.
 Fiebre.
 Neumonía.
 Insuficiencia renal.
 Sepsis.
 SRIS.
 Síndrome de insuficiencia
respiratoria del adulto.
 Síndrome de disfunción
orgánica múltiple.
 La CCD es uno de los nuevos paradigmas en el manejo
de los pacientes con lesiones múltiples y graves.
 Su uso está restringido a aquellos grandes hospitales y
centros de trauma, ya que es un abordaje que consume
una gran cantidad de recursos, días hospitalarios y en
terapia intensiva, así como estudios avanzados.
 Es importante el conocimiento de los conceptos del
control de daños por todo cirujano de trauma para
aplicarlo en pacientes con múltiples traumas o en ciertas
situaciones de desastres.
 Peitzman A, Manual del trauma.
 Camacho J, Mascareño S, Gaceta médica, IMSS,
Cirugía de control de daños, artículo de revisión 2013.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Isquemia mesenterica diagnostico y tratamiento
Isquemia mesenterica  diagnostico y tratamientoIsquemia mesenterica  diagnostico y tratamiento
Isquemia mesenterica diagnostico y tratamientoIvan Vojvodic Hernández
 
Laparotomía tipo crash
Laparotomía tipo crashLaparotomía tipo crash
Laparotomía tipo crashnoeqr
 
Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinalMA CS
 
Lesiones quirurgicas de la via biliar
Lesiones quirurgicas de la via biliarLesiones quirurgicas de la via biliar
Lesiones quirurgicas de la via biliarJulián Zilli
 
Colecistitis 7 7
Colecistitis 7 7Colecistitis 7 7
Colecistitis 7 7carlos west
 
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDAGUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDAUci Grau
 
Litiasis biliar. Colecistitis aguda
Litiasis biliar. Colecistitis agudaLitiasis biliar. Colecistitis aguda
Litiasis biliar. Colecistitis agudaAgni Lee Garcia
 
7[1].trauma abdomen
7[1].trauma abdomen7[1].trauma abdomen
7[1].trauma abdomenmariale1587
 
Gastrectomia billroth 1 y 2
Gastrectomia billroth 1 y 2Gastrectomia billroth 1 y 2
Gastrectomia billroth 1 y 2yahir dell
 
Ulcera Peptica 2008 Ii
Ulcera Peptica  2008 IiUlcera Peptica  2008 Ii
Ulcera Peptica 2008 Iijunior alcalde
 
Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
Tratamiento quirúrgico de apendicitis agudaTratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
Tratamiento quirúrgico de apendicitis agudaomar adrian avalos trejo
 
Hernia umbilical y epigastrica
Hernia umbilical y epigastricaHernia umbilical y epigastrica
Hernia umbilical y epigastricaBurdach Friedrich
 
Trauma abdominal - ATLS 9
Trauma abdominal - ATLS 9Trauma abdominal - ATLS 9
Trauma abdominal - ATLS 9Pool Meza
 

La actualidad más candente (20)

Fístulas abdominales
Fístulas abdominalesFístulas abdominales
Fístulas abdominales
 
Isquemia mesenterica diagnostico y tratamiento
Isquemia mesenterica  diagnostico y tratamientoIsquemia mesenterica  diagnostico y tratamiento
Isquemia mesenterica diagnostico y tratamiento
 
Laparotomía tipo crash
Laparotomía tipo crashLaparotomía tipo crash
Laparotomía tipo crash
 
Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinal
 
Lesiones quirurgicas de la via biliar
Lesiones quirurgicas de la via biliarLesiones quirurgicas de la via biliar
Lesiones quirurgicas de la via biliar
 
Colecistitis 7 7
Colecistitis 7 7Colecistitis 7 7
Colecistitis 7 7
 
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDAGUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
 
Cirugía de la Hernia inguinal
Cirugía de la Hernia inguinalCirugía de la Hernia inguinal
Cirugía de la Hernia inguinal
 
Litiasis biliar. Colecistitis aguda
Litiasis biliar. Colecistitis agudaLitiasis biliar. Colecistitis aguda
Litiasis biliar. Colecistitis aguda
 
7[1].trauma abdomen
7[1].trauma abdomen7[1].trauma abdomen
7[1].trauma abdomen
 
PROLAPSO RECTAL: DIAGNOSTICO Y MANEJO
PROLAPSO RECTAL: DIAGNOSTICO Y MANEJOPROLAPSO RECTAL: DIAGNOSTICO Y MANEJO
PROLAPSO RECTAL: DIAGNOSTICO Y MANEJO
 
Trauma Abdominal
Trauma AbdominalTrauma Abdominal
Trauma Abdominal
 
Abdomen Obstructivo
Abdomen ObstructivoAbdomen Obstructivo
Abdomen Obstructivo
 
Hernias ventrales
Hernias ventralesHernias ventrales
Hernias ventrales
 
Gastrectomia billroth 1 y 2
Gastrectomia billroth 1 y 2Gastrectomia billroth 1 y 2
Gastrectomia billroth 1 y 2
 
Ulcera Peptica 2008 Ii
Ulcera Peptica  2008 IiUlcera Peptica  2008 Ii
Ulcera Peptica 2008 Ii
 
Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
Tratamiento quirúrgico de apendicitis agudaTratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
 
Absceso Perianal.
Absceso Perianal.Absceso Perianal.
Absceso Perianal.
 
Hernia umbilical y epigastrica
Hernia umbilical y epigastricaHernia umbilical y epigastrica
Hernia umbilical y epigastrica
 
Trauma abdominal - ATLS 9
Trauma abdominal - ATLS 9Trauma abdominal - ATLS 9
Trauma abdominal - ATLS 9
 

Similar a Cirugía de control de daños

Cirugia abdominal
Cirugia abdominalCirugia abdominal
Cirugia abdominalccecig
 
Lavado peritoneal laporoscópico como tratamiento de diverticulitis aguda perf...
Lavado peritoneal laporoscópico como tratamiento de diverticulitis aguda perf...Lavado peritoneal laporoscópico como tratamiento de diverticulitis aguda perf...
Lavado peritoneal laporoscópico como tratamiento de diverticulitis aguda perf...Cirugias
 
Diverticulitis perforada, alternativas de manejo quirúrgico. caso clínico y r...
Diverticulitis perforada, alternativas de manejo quirúrgico. caso clínico y r...Diverticulitis perforada, alternativas de manejo quirúrgico. caso clínico y r...
Diverticulitis perforada, alternativas de manejo quirúrgico. caso clínico y r...Cirugias
 
COLECISTECTOMÍA LAPAROSCOPICA Enfermería UNAM
COLECISTECTOMÍA LAPAROSCOPICA Enfermería UNAMCOLECISTECTOMÍA LAPAROSCOPICA Enfermería UNAM
COLECISTECTOMÍA LAPAROSCOPICA Enfermería UNAMAsaraelSantes
 
Enfermedad diverticular
Enfermedad diverticularEnfermedad diverticular
Enfermedad diverticularDavid Aguilar
 
Patologia benigna del colon enfermeda diverticular, diverticulitis, Dr Membreño
Patologia benigna del colon enfermeda diverticular, diverticulitis, Dr MembreñoPatologia benigna del colon enfermeda diverticular, diverticulitis, Dr Membreño
Patologia benigna del colon enfermeda diverticular, diverticulitis, Dr MembreñoLuis Membreno
 
Hematoma subcapsular post colelap
Hematoma subcapsular post colelapHematoma subcapsular post colelap
Hematoma subcapsular post colelapMelissa Aguirre G.
 
Examen Trimestral
Examen TrimestralExamen Trimestral
Examen TrimestralFUCS
 
Coledocolitiasis adulto mayor
Coledocolitiasis adulto mayorColedocolitiasis adulto mayor
Coledocolitiasis adulto mayorEnrique Silvestre
 
Colecistitis y colelitiasis.pptx
Colecistitis y colelitiasis.pptxColecistitis y colelitiasis.pptx
Colecistitis y colelitiasis.pptxAnthony424675
 
Perforacion esofagicaymediastinitis
Perforacion esofagicaymediastinitisPerforacion esofagicaymediastinitis
Perforacion esofagicaymediastinitisLuis Jaen
 

Similar a Cirugía de control de daños (20)

Cirugia abdominal
Cirugia abdominalCirugia abdominal
Cirugia abdominal
 
CASO CLINICO pancreatitis.pptx
CASO CLINICO pancreatitis.pptxCASO CLINICO pancreatitis.pptx
CASO CLINICO pancreatitis.pptx
 
Lavado peritoneal laporoscópico como tratamiento de diverticulitis aguda perf...
Lavado peritoneal laporoscópico como tratamiento de diverticulitis aguda perf...Lavado peritoneal laporoscópico como tratamiento de diverticulitis aguda perf...
Lavado peritoneal laporoscópico como tratamiento de diverticulitis aguda perf...
 
Diverticulitis perforada, alternativas de manejo quirúrgico. caso clínico y r...
Diverticulitis perforada, alternativas de manejo quirúrgico. caso clínico y r...Diverticulitis perforada, alternativas de manejo quirúrgico. caso clínico y r...
Diverticulitis perforada, alternativas de manejo quirúrgico. caso clínico y r...
 
14.-Colecistitis-cronica.pdf
14.-Colecistitis-cronica.pdf14.-Colecistitis-cronica.pdf
14.-Colecistitis-cronica.pdf
 
COLECISTECTOMÍA LAPAROSCOPICA Enfermería UNAM
COLECISTECTOMÍA LAPAROSCOPICA Enfermería UNAMCOLECISTECTOMÍA LAPAROSCOPICA Enfermería UNAM
COLECISTECTOMÍA LAPAROSCOPICA Enfermería UNAM
 
Colecistítis
ColecistítisColecistítis
Colecistítis
 
Enfermedad diverticular
Enfermedad diverticularEnfermedad diverticular
Enfermedad diverticular
 
Patologia benigna del colon enfermeda diverticular, diverticulitis, Dr Membreño
Patologia benigna del colon enfermeda diverticular, diverticulitis, Dr MembreñoPatologia benigna del colon enfermeda diverticular, diverticulitis, Dr Membreño
Patologia benigna del colon enfermeda diverticular, diverticulitis, Dr Membreño
 
Ccl
CclCcl
Ccl
 
Diapo apendicitis
Diapo apendicitisDiapo apendicitis
Diapo apendicitis
 
Cirugia de vias biliares
Cirugia de vias biliaresCirugia de vias biliares
Cirugia de vias biliares
 
1573827.ppt
1573827.ppt1573827.ppt
1573827.ppt
 
Hematoma subcapsular post colelap
Hematoma subcapsular post colelapHematoma subcapsular post colelap
Hematoma subcapsular post colelap
 
Examen Trimestral
Examen TrimestralExamen Trimestral
Examen Trimestral
 
Trauma esplenico
Trauma esplenicoTrauma esplenico
Trauma esplenico
 
cirugia control de daños
cirugia control de dañoscirugia control de daños
cirugia control de daños
 
Coledocolitiasis adulto mayor
Coledocolitiasis adulto mayorColedocolitiasis adulto mayor
Coledocolitiasis adulto mayor
 
Colecistitis y colelitiasis.pptx
Colecistitis y colelitiasis.pptxColecistitis y colelitiasis.pptx
Colecistitis y colelitiasis.pptx
 
Perforacion esofagicaymediastinitis
Perforacion esofagicaymediastinitisPerforacion esofagicaymediastinitis
Perforacion esofagicaymediastinitis
 

Más de Leslie Pascua

Trastornos de las glándulas suprarrenales
Trastornos de las glándulas suprarrenalesTrastornos de las glándulas suprarrenales
Trastornos de las glándulas suprarrenalesLeslie Pascua
 
Preoperatorio y transoperatorio
Preoperatorio y transoperatorioPreoperatorio y transoperatorio
Preoperatorio y transoperatorioLeslie Pascua
 
Pielonefritis en el embarazo
Pielonefritis en el embarazoPielonefritis en el embarazo
Pielonefritis en el embarazoLeslie Pascua
 
Lesiones ligamentarias
Lesiones ligamentariasLesiones ligamentarias
Lesiones ligamentariasLeslie Pascua
 
Inhibidores β lactámicos y sus combinaciones
Inhibidores β lactámicos y sus combinacionesInhibidores β lactámicos y sus combinaciones
Inhibidores β lactámicos y sus combinacionesLeslie Pascua
 
Fracturas por aplastamiento
Fracturas por aplastamientoFracturas por aplastamiento
Fracturas por aplastamientoLeslie Pascua
 
Enfermedades gastrointestinales en el adulto mayor
Enfermedades gastrointestinales en el adulto mayorEnfermedades gastrointestinales en el adulto mayor
Enfermedades gastrointestinales en el adulto mayorLeslie Pascua
 
Barrera cutánea y lesiones eritematodescamativas
Barrera cutánea y lesiones eritematodescamativasBarrera cutánea y lesiones eritematodescamativas
Barrera cutánea y lesiones eritematodescamativasLeslie Pascua
 
Enfermedad inflamatoria pélvica
Enfermedad inflamatoria pélvicaEnfermedad inflamatoria pélvica
Enfermedad inflamatoria pélvicaLeslie Pascua
 
Infarto Agudo del Miocardio
Infarto Agudo del MiocardioInfarto Agudo del Miocardio
Infarto Agudo del MiocardioLeslie Pascua
 
Ejercicio Físico y Salud
Ejercicio Físico y SaludEjercicio Físico y Salud
Ejercicio Físico y SaludLeslie Pascua
 
Crup, Epiglotitis y Cuerpos Extraños en Vía Aérea
Crup, Epiglotitis y Cuerpos Extraños en Vía AéreaCrup, Epiglotitis y Cuerpos Extraños en Vía Aérea
Crup, Epiglotitis y Cuerpos Extraños en Vía AéreaLeslie Pascua
 
Restricción del Crecimiento Fetal
Restricción del Crecimiento FetalRestricción del Crecimiento Fetal
Restricción del Crecimiento FetalLeslie Pascua
 
Mecanismo de Accion: Diuréticos de Asa
Mecanismo de Accion: Diuréticos de AsaMecanismo de Accion: Diuréticos de Asa
Mecanismo de Accion: Diuréticos de AsaLeslie Pascua
 

Más de Leslie Pascua (20)

Trastornos de las glándulas suprarrenales
Trastornos de las glándulas suprarrenalesTrastornos de las glándulas suprarrenales
Trastornos de las glándulas suprarrenales
 
Preoperatorio y transoperatorio
Preoperatorio y transoperatorioPreoperatorio y transoperatorio
Preoperatorio y transoperatorio
 
Pielonefritis en el embarazo
Pielonefritis en el embarazoPielonefritis en el embarazo
Pielonefritis en el embarazo
 
Lesiones ligamentarias
Lesiones ligamentariasLesiones ligamentarias
Lesiones ligamentarias
 
Inhibidores β lactámicos y sus combinaciones
Inhibidores β lactámicos y sus combinacionesInhibidores β lactámicos y sus combinaciones
Inhibidores β lactámicos y sus combinaciones
 
Hombro
HombroHombro
Hombro
 
Fracturas por aplastamiento
Fracturas por aplastamientoFracturas por aplastamiento
Fracturas por aplastamiento
 
Enfermedades gastrointestinales en el adulto mayor
Enfermedades gastrointestinales en el adulto mayorEnfermedades gastrointestinales en el adulto mayor
Enfermedades gastrointestinales en el adulto mayor
 
Barrera cutánea y lesiones eritematodescamativas
Barrera cutánea y lesiones eritematodescamativasBarrera cutánea y lesiones eritematodescamativas
Barrera cutánea y lesiones eritematodescamativas
 
Enfermedad inflamatoria pélvica
Enfermedad inflamatoria pélvicaEnfermedad inflamatoria pélvica
Enfermedad inflamatoria pélvica
 
Cáncer de Mama
Cáncer de MamaCáncer de Mama
Cáncer de Mama
 
Cáncer de Colon
Cáncer de ColonCáncer de Colon
Cáncer de Colon
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
Infarto Agudo del Miocardio
Infarto Agudo del MiocardioInfarto Agudo del Miocardio
Infarto Agudo del Miocardio
 
Enfermedad de Crohn
Enfermedad de CrohnEnfermedad de Crohn
Enfermedad de Crohn
 
Ejercicio Físico y Salud
Ejercicio Físico y SaludEjercicio Físico y Salud
Ejercicio Físico y Salud
 
Crup, Epiglotitis y Cuerpos Extraños en Vía Aérea
Crup, Epiglotitis y Cuerpos Extraños en Vía AéreaCrup, Epiglotitis y Cuerpos Extraños en Vía Aérea
Crup, Epiglotitis y Cuerpos Extraños en Vía Aérea
 
Restricción del Crecimiento Fetal
Restricción del Crecimiento FetalRestricción del Crecimiento Fetal
Restricción del Crecimiento Fetal
 
Status Epileptico
Status EpilepticoStatus Epileptico
Status Epileptico
 
Mecanismo de Accion: Diuréticos de Asa
Mecanismo de Accion: Diuréticos de AsaMecanismo de Accion: Diuréticos de Asa
Mecanismo de Accion: Diuréticos de Asa
 

Último

ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxNikolaiChoqueAlarcn
 
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularFarmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularOmarRodrigoGuadarram
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfgarrotamara01
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....kelyacerovaldez
 
INPSASEL concepto , funciones y caracteristicas
INPSASEL concepto , funciones y caracteristicasINPSASEL concepto , funciones y caracteristicas
INPSASEL concepto , funciones y caracteristicaseduarhernandez12382
 
Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.MaraBelnZamoraAguila
 
planos anatomicos y ejes del cuerpo humano
planos anatomicos y ejes del cuerpo humanoplanos anatomicos y ejes del cuerpo humano
planos anatomicos y ejes del cuerpo humanosalvadorrangel8
 
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptx
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptxAPENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptx
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptxMassielPrez3
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
informe 6 metales de transición frágiles
informe 6 metales de transición frágilesinforme 6 metales de transición frágiles
informe 6 metales de transición frágilesJOHVANA1
 
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 Méxicoglobuspalido
 
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoHistoria Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoMarcosFilho91
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfAnaSanchez18300
 
Tejido Nervioso- Histología-Geneser .pptx
Tejido Nervioso- Histología-Geneser .pptxTejido Nervioso- Histología-Geneser .pptx
Tejido Nervioso- Histología-Geneser .pptx Estefania Recalde Mejia
 
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdfCLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdfkalumiclame
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaagaby752170
 
METODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACION
METODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACIONMETODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACION
METODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACION0312femusa
 
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmoTEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmoGENESISMUOZ34
 

Último (20)

ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
 
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularFarmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
 
INPSASEL concepto , funciones y caracteristicas
INPSASEL concepto , funciones y caracteristicasINPSASEL concepto , funciones y caracteristicas
INPSASEL concepto , funciones y caracteristicas
 
Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.
 
planos anatomicos y ejes del cuerpo humano
planos anatomicos y ejes del cuerpo humanoplanos anatomicos y ejes del cuerpo humano
planos anatomicos y ejes del cuerpo humano
 
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptx
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptxAPENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptx
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptx
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
 
informe 6 metales de transición frágiles
informe 6 metales de transición frágilesinforme 6 metales de transición frágiles
informe 6 metales de transición frágiles
 
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
 
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoHistoria Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
 
Tejido Nervioso- Histología-Geneser .pptx
Tejido Nervioso- Histología-Geneser .pptxTejido Nervioso- Histología-Geneser .pptx
Tejido Nervioso- Histología-Geneser .pptx
 
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdfCLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
METODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACION
METODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACIONMETODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACION
METODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACION
 
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmoTEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
 

Cirugía de control de daños

  • 2.  La mortalidad por trauma tiene una distribución trimodal: ◦ Muertes inmediatas 50%. ◦ Muertes tempranas 30%. ◦ Muertes tardías.
  • 3.  La cirugía de control de daños es una técnica quirúrgica alterna que evita la tríada de coagulopatía, hipotermia y acidosis en los pacientes con múltiples lesiones.  Hace referencia al control inicial de la hemorragia y la contaminación, cierre abdominal temporal, reanimación en UCI y la reexploración subsecuente con reparación definitiva.
  • 4.  Es una escala pronóstico del riesgo de fallecimiento.  Divide el cuerpo humano en seis partes y una escala de apreciación de la severidad de las lesiones anatómicas.
  • 5.  La presencia de la triada de coagulopatía, hipotermia y acidosis metabólica en un paciente gravemente lesionado, conlleva un riesgo de mortalidad de hasta el 90%.  La meta de la CCD es evitar que se establezca esta condición.
  • 6.  Se define como una temperatura corporal de 35C o menor y puede producir hipotensión, arritmias cardíacas, alteraciones hematológicas, respiratorias, renales y endócrinas.  Se observa en 2/3 de los pacientes con trauma.  Condiciona la presencia de coagulopatía por varios mecanismos.
  • 7. Disminuye la actividad enzimática del sistema de coagulación. Produce trombocitopenia por secuestro plaquetario e hígado y bazo. Disminuye la función y adhesión plaquetaria. Causa anormalidades del endotelio. Eleva los niveles de criofibrinógeno. Induce la fuga de plasma al intersticio.
  • 8.  Contribuye a perpetuar la hemorragia.  Se presenta en la mayoría de los casos durante las primeras 24h siendo proporcional al grado de lesión del paciente.  Se relaciona con una mortalidad del 28-46% en comparación con un 10.9% en pacientes sin alteraciones de la coagulación.  También se puede observar en transfusiones masivas y reanimación excesiva con cristaloides.
  • 9.  Es un indicador de hipoxia tisular y es producido por isquemia y necrosis.  La hipoxia tisular conduce al metabolismo anaerobio y a la síntesis de ácido láctico y otras sustancias nocivas.  La acidosis metabólica láctica por si sola tiene una mortalidad del 45-67%.
  • 10. Fase 0: área prehospitalaria y urgencias Reconocimiento y decisión del abordaje de control de daños. Recalentamiento. Transfusión temprana. Fase 1: laparotomía inicial (SOP) • Control de la hemorragia. • Control de contaminación. • Empaquetamiento intraabdominal. • Cierre temporal. Fase 2: reanimación (UCI) • Recalentamiento. • Mejorar estado hemodinámico. • Soporte ventilatorio. • Corregir la coagulopatía. • Restaurar el balance ácido/base. • Identificar las lesiones. Fase 3: Cirugía definitiva (SOP) • Desempaquetamiento • Reparación definitiva
  • 11.  Presencia o riesgo de desarrollar: ◦ Temperatura central igual o <32C. ◦ pH igual o <7.2. ◦ Transfusión de 10 o más U o pérdida de sangre igual o > a 70% del volumen sanguíneo total. ◦ TP igual o >16, TPT igual o >50. ◦ Incapacidad para controlar el sangrado mediante hemostasia directa. ◦ Hemorragia grave e inestabilidad hemodinámica con hipotensión y choque que excede los 70 min.
  • 12.  Incapacidad para cerrar el abdomen o el tórax sin tensión debido a edema visceral masivo.  Trauma contuso de alta energía o múltiples lesiones penetrantes en tronco (especialmente si afectan la línea media).  Lesión vascular abdominal mayor con lesiones viscerales múltiples o cualquier lesión vascular retroperitoneal o pélvica.  Lesión de múltiples regiones anatómicas o un puntaje ISS superior a 35.
  • 13.  En esta fase el paciente se encuentra parcialmente reanimado y el objetivo es ganar tiempo para que sea estabilizado fisiológicamente.  La prioridad en la cirugía es identificar y controlar la hemorragia que pone en riesgo la vida, seguido del control de la contaminación peritoneal.
  • 14.  Ligadura.  VCS  VCI infrarrenal  Arteria subclavia  Arteria ilíaca común  Arteria ilíaca externa  Venas ilíacas  Reparación.  Shunt temporal intravascular.  Control del sangrado difuso: empaquetamiento intrabdominal temporal o la embolización arterial.
  • 15.
  • 16. Hígado Bazo Intestino Riñón, uréteres y vejiga Páncreas y vesícula biliar
  • 17.  La mayoría no requieren manejo y las heridas no sangrantes no necesitan ser manipuladas.  Las lesiones pequeñas del parénquima hepático pueden ser manejadas con electrocauterio y sutura.  Laceraciones grado III y IV, sutura directa.  Grado IV, mallas de Vycril colocadas con tensión alrededor del hígado.  Lesiones profundas y tunelizadas, taponamiento con balón utilizando una sonda de Foley.  Lesiones mayores, resección anatómica más desbridamiento.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.  Utilizado en las lesiones hepáticas mayores. Indicaciones:  Tratamiento de la lesión hepática debido a la magnitud de otras lesiones intraabdominales.  Presencia de coagulopatía relacionada con choque.  Naturaleza irreparable de la lesión hepática.  Su uso provee una supervivencia del 60-90%.  Se relaciona con algunas complicaciones como bilomas, fístulas biliares y absceso hepático.
  • 22.  Los pacientes que sobreviven a la reoperación tienen alto riesgo de sepsis , especialmente neumonía (60% de los casos).  Se relaciona más con el uso de la ventilación mecánica, es independiente de la presencia de contaminación bacteriana de los paquetes abdominales.  Los abscesos intraabdominales afectan a un 14% de los pacientes.  La remoción antes de las 36h se asocia con un elevado índice de resangrado.  Remoción de 36-72h.
  • 23.
  • 24.  Se prefiere la esplenectomía para el rápido control de un paciente inestable.
  • 25.
  • 26.  El manejo se basa en el control rápido de las fugas, cerrándolas con suturas continuas o con grapas produciendo asas ciegas.  Resección en forma rápida con reconstrucción en la siguiente cirugía para el control de lesiones más serias.
  • 27.  Las lesiones biliares y pancreáticas proximales se pueden tratar con drenaje externo con sondas.  El duodeno puede repararse en forma primaria o con resección y anastomosis.  Pancreatoduodenectomía rápida.  El colédoco se liga y la vía biliar se drena con una colecistotomía.
  • 28.
  • 29.  Se prefiere realizar nefrectomía que realizar una reparación renal en lesiones graves.  Ligadura y exteriorización de los uréteres mediante una ureterostomía percutánea, colocación de un catéter doble J o nefrostomía.  En las lesiones vesicales complejas se debe realizar una reparación definitiva y derivación con sonda transuretral o por cistostomía suprapúbica.
  • 30.
  • 31.  Proporciona una cubierta libre de tensión e impermeable del contenido abdominal para prevenir la pérdida de líquidos y la evisceración.  Con el cierre de heridas por vacio se ha obtenido un éxito que oscila entre el 70-86% de los casos además de disminuir la incidencia de síndrome compartimental abdominal (SCA).
  • 32.  Es el síndrome resultante del incremento persistente en la presión intraabdominal, pudiendo ser de dos tipos: ◦ Primario (causado por lesiones abdominales). ◦ Secundario (sin lesiones intraperitoneales).  El trauma abdominal es la causa más frecuente de SCA primario, especialmente si se practica una laparotomía de CD.
  • 33.  Empaquetamiento abdominal.  Sangrado por coagulopatía.  Edema intestinal por reanimación masiva con líquidos.  Aumento de volumen del intestino por lesiones vasculares mesentéricas.  Cierre de la aponeurosis y piel bajo tensión.  Contaminación extensa que resulta en íleo y distensión abdominal.
  • 34.  La incidencia en trauma grave es del 14-33% de los pacientes con trauma.  El cierre temporal de una laparotomía se correlaciona con una baja incidencia de hipertensión intraabdominal y SCA.  El SCA se presenta en un 18% con el uso de la bolsa de Bogotá y en un 24% con el cierre de la piel, contra un 80% con el cierre de la aponeurosis.  Una vez desarrollado el SCA, la mortalidad asociada oscila entre el 63-72%.
  • 35.
  • 36.  El abordaje de control de daños clásico en el tórax con lesiones penetrantes es la toracotomía anterolateral.  Un método de control del sangrado pulmonar masivo es con la tractotomía (eficaz >85% de los casos).  Dentro de otras técnicas de control de daños están las lobectomías parciales y la neumonectomía.  Puede utilizarse el empaquetamiento de la cavidad pleural por sangrado difuso y hacer un cierre temporal del tórax.
  • 37.
  • 38.  La radiología intervencionista puede desempeñar un papel decisivo al poder tratar lesiones mediante la embolización o la colocación de un stent.  La colocación de un taponamiento con el balón de una Foley y el empaquetamiento puede servir para controlar el sangrado de una fuente que es difícil de identificar (vasos vertebrales), permitiendo la valoración radiológica y tratamiento efectivo ulterior.
  • 39.  Debe valorarse en pacientes inestables, especialmente en presencia de fracturas femorales con múltiples lesiones y fracturas pélvicas.  Pueden usarse dispositivos de cierre asistidos por vacío en grandes lesiones de tejidos blandos, ya que, mediante su capacidad para evacuar líquidos intersticiales (lo cual inhibe la cicatrización y facilita la infección), promueven la formación de tejido de granulación y disminuye mecánicamente el tamaño de la lesión.  También se puede realizar empaquetamiento de la cavidad pélvica.
  • 40.
  • 41. Incluye todos los cuidados y monitoreo en la UCI, con corrección de la hipotermia, la acidosis y la coagulopatía.
  • 42.  Métodos para el recalentamiento del paciente con hipotermia: ◦ Sabanas térmicas. ◦ Irrigación de cavidad corporal y humidificación. ◦ Recalentamiento del aire inspirado. ◦ Colchones térmicos. ◦ Infusión IV con aminoácidos en la anestesia general.  Otros métodos más activos son el recalentamiento arteriovenoso continuo y el recalentamiento venovenoso de alto flujo.
  • 43.  Un retraso en la corrección del déficit de base se asocia con una mortalidad del 50%, pero si se corrige en <24 h < al 9%.  El incremento en la liberación de oxígeno es posible a través de tres opciones terapéuticas: a) Aumento del gasto cardíaco con infusión de volumen. b) Incremento del gasto cardíaco con agentes inotrópicos c) Mejorando el transporte de oxígeno mediante la transfusión sanguínea.
  • 44.  Terapia transfusional adecuada evitando la transfusión masiva.  Se recomienda utilizar el índice 1:1:1. Este índice de transfusión se asocia con una mayor probabilidad de sobrevida en pacientes con trauma grave.  En el trauma múltiple y craneoencefálico, el conteo plaquetario se debe mantenerse mayor de 100,00.  La angiografía ha mostrado ser un método efectivo y menos invasivo para evaluar y controlar hemorragias retroperitoneales, pélvicas o hepáticas.
  • 45.  Soporte ventilatorio, el cual debe lograr una saturación de oxígeno >92% con una FiO2 menor de 0.60, tratando de disminuir el volumen corriente para evitar la lesión pulmonar inducida por el ventilador.  Es importante el manejo del dolor postquirúrgico para evitar que la reacción neuroendocrina al mismo sea demasiado intensa como para impactar en la morbimortalidad del paciente.
  • 46.
  • 47.  El tiempo óptimo de reoperación es controversial; algunas veces se lleva a cabo en 24-48 h, otros prefieren esperar48-96 h.  Incluye la exploración meticulosa de la cavidad, reconstrucción visceral y vascular.  El paso final deberá ser la remoción del empaquetamiento antes del cierre, debido a que podría resultar en sangrado recurrente y en la necesidad de reempaquetar.
  • 48.  Hace referencia a la necesidad de realizar una nueva cirugía sin planeación previa ni una completa estabilización en UCI si el paciente cursa con sangrado activo, si se sospecha una lesión entérica inadvertida que condiciona un SRIS y choque, y ante la presencia de SCA.
  • 49. La tasa de complicaciones abdominales es alrededor del 35%. Sistémicas  Absceso.  Abscesos intraabdominales.  Fístula biliar y gastrointestinal.  Necrosis hepática.  Obstrucción.  Fuga anastomótica.  Fístula pancreática.  Falla de la pared abdominal.  Fiebre.  Neumonía.  Insuficiencia renal.  Sepsis.  SRIS.  Síndrome de insuficiencia respiratoria del adulto.  Síndrome de disfunción orgánica múltiple.
  • 50.  La CCD es uno de los nuevos paradigmas en el manejo de los pacientes con lesiones múltiples y graves.  Su uso está restringido a aquellos grandes hospitales y centros de trauma, ya que es un abordaje que consume una gran cantidad de recursos, días hospitalarios y en terapia intensiva, así como estudios avanzados.  Es importante el conocimiento de los conceptos del control de daños por todo cirujano de trauma para aplicarlo en pacientes con múltiples traumas o en ciertas situaciones de desastres.
  • 51.  Peitzman A, Manual del trauma.  Camacho J, Mascareño S, Gaceta médica, IMSS, Cirugía de control de daños, artículo de revisión 2013.

Notas del editor

  1. Las principales causas de muerte por trauma son las lesiones penetrantes (HPAF, HPAB) y el trauma contuso de alta energía (accidentes viales, caídas, atropellamiento) con una gran incidencia en personas menores de 30 años. Inmediatas, ocurridas poco después del trauma debido a lesiones graves como la ruptura cardíaca o de grandes vasos. Tempranas, ocurridas durante las primeras 6 hrs debido a hemorragia de órganos abdominales o lesiones craneoencefálicas. Tardías, días o semanas de ocurrido el accidente debido a sepsis y falla orgánica múltiple.
  2. Ha logrado mayor aceptación entre los cirujanos en los últimos 20 años ante los nuevos retos de lesiones múltiples y más graves. El nombre “control de daños” fue acuñado en 1993 en Filadelfia. Antes de la CCD la cx clásica pretendía resolver todos los problemas del px politraumatizado en una sola cirugía. Sin embargo, el px con trauma tiene mayor probabilidad de muerte debido a las alteraciones metabólicas transquirúrgicas, entre ellas, la coagulopatía, acidosis metabólica e hipotermia. La CCD pretende lograr de primera instancia el reestablecimiento de la fisiología normal del px en los pacientes gravemente lesionados.
  3. Escala de severidad de la lesión. Tiene una puntuación de 5-6 puntos. Todo paciente con un ISS mayor de 50 no sobrevive. Trauma leve ISS <15. Trauma moderado ISS 16-24. Trauma severo ISS >24. El manejo de los px con un ISS de al menos 30 puntos con la cx ortodoxa conllevaba a una mortalidad superior al 70%. Con la CCD se alcanzó reducir la mortalidad en un 33-58% primariamente, actualmente ha reducido 10-27%.
  4. Criofibrinógeno: los niveles elevados aumentan la viscosidad de la sangre y produce microtrombosis.
  5. Transfusiones masivas: >4U en 1 h, >10U en 24 h y reemplazo de un 50% del volumen sanguíneo en 3h. En esta, hay una dilución y consumo de los factores de coagulación así como una disminución en los niveles de fibrinógeno y la presencia de citrato (anticoagulante). La TSM puede contribuir en la patogénesis de la falla orgánica múltiple a través de los mediadores proinflamatorios presentes en la sangre especialmente en sangre almacenada por largos periodos de tiempo. Se desencadena entonces, una lesión tisular con isquemia y reperfusión donde se activa la cascada inflamatoria. Los eritrocitos de la sangre almacenada son menos deformables y más rígidos por lo que pueden obstruir el flujo capilar predisponiendo a los tejidos a isquemia e infección. Reanimación con cristaloides debido a una trombocitopenia dilucional, dilución de los factores procoagulantes, viscosidad sanguínea disminuída y liberación de coágulos hemostáticos cuando la presión se eleva a la normalidad o más alta.
  6. Posterior a un traumatismo los niveles de lactato aumentan debido a la inadecuada perfusión orgánica y oxigenación tisular deficiente que conduce al metabolismo anaerobio. Su tratamiento depende de la interrupción de la producción de ácido láctico al mejorar la oxigenación tisular. Es decir: Tratar el choque. Restablecer el volumen circulante. Mejorar la función cardíaca. Resecar tejidos isquémicos.
  7. También se divide en 3 partes sin contar la Fase 0, la cuál ha sido agregada recientemente para proveer el reemplazo de los componentes sanguíneos de forma inmediata y evitar la hipotermia.
  8. Primeros 15 min.
  9. En pacientes gravemente lesionados la reposición de volumen intravascular con sangre y plasma debe iniciarse tan pronto como sea posible.
  10. La ligadura de grandes vasos es un último recurso para salvar la vida de pacientes gravemente lesionados. Shunt también llamado puenteo se utiliza un tubo del tamaño adecuado, prefiriendo los que están impregnados con heparina. Debe removerse lo más pronto posible, ya que es una medida temporal con el propósito de proporcionar mayor tiempo para la reparación sin riesgo de producir mayor isquemia tisular. Cuando no es posible identificar un sitio claro de sangrado que pueda abordarse. Embolización arterial en pacientes hemodinámicamente estables.
  11. Taponamiento con sonda, se dejan 2 drenajes, en el sitio de entrada y salida del tracto. 3-4 días después se retira la sonda dependiendo del gasto hemático al desinflar el balón. También se puede usar una sonda de Sengstaken-Blakemore que es la más utilizada para el control de la hemorragia en caso de várices esofágicas. El balon gástrico se utiliza para estabilizar la sonda y el esofágico para controlar la hemorragia.
  12. Biloma: colecciones loculadas fuera del árbol biliar.
  13. Exposición prolongada a un empaquetamiento produce acumulación de líquido peritoneal. Se ha investigado el uso de pegamentos biológicos con el fin de lograr una adecuada hemostasia, entre ellos el colágeno tipo 1 liofinilizado, la matriz de gelatina FloSeal y selladores de fibrina.
  14. Se engrapa el cuello pancreático, el píloro y el yeyuno proximal para después ser resecados. Colecistotomía: descompresión y drenaje de la vesícula biliar, se realiza mediante drenaje percutáneo guiado por USG.
  15. El riesgo de dejar anéfrico a un paciente como resultado de una nefrectomía unilateral es muy bajo y puede tratarse con diálisis y trasplante. Si se observa un hematoma renal no pulsátil ni expansivo la exploración renal puede diferirse para la reoperación y empaquetar la fosa renal.
  16. Clasificación del trauma renal.
  17. Se pueden utilizar pinzas de campo, mallas, bolsas plásticas (bolsas de Bogotá), cierre de la aponeurosis, hojas plásticas o de silicón y empaquetamiento al vacío.
  18. Se caracteriza por presiones ventilatorias elevadas >60 cm H2O, PaO2 disminuída, PaCO2 aumentada y gasto urinario disminuido. Una presión en la vejiga >30mmHg en presencia del cuadro clínico. La perfusión de los órganos abdominales se ve comprometida y puede determinar isquemia y lesión secundaria.
  19. El tratamiento requiere cirugía y antes de liberar el compartimiento abdominal se recomienda la infusión de 2 L de 0.45% SSN con 50 gr de manitol y 50 meq NaHCO3 para evitar un síndrome de reperfusión letal que produce una grave acidosis metabólica y un estado de hiperpotasemia.
  20. La mayoría de las lesiones pueden manejarse con la colocación de una sonda endopleural.  Solo un 10% requieren exploración quirúrgica. Tractotomía: cuya realización es fácil y rápida, con menos pérdida de sangre y más parénquima salvado, prevención del hematoma parenquimatoso y menor índice de mortalidad. Lobectomías parciales y la neumonectomía se utiliza en lesiones parenquimatosas o bronquiales extensas y en la destrucción hiliar central. Con este abordaje, la supervivencia puede ser de hasta el 64%.
  21. Angiografía.
  22. Una manipulación inmediata de las fracturas femorales para la realización de osteosíntesis definitiva (colocación de un clavo intramedular) puede incrementar el riesgo de embolización grasa debido a la instrumentación del canal medular, iniciar la respuesta inflamatoria y predisponer a la infección medular. En el caso de fracturas pélvicas pueden producir una hemorragia debido a una combinación de sangrado óseo, venoso y arterial (principalmente iliaca interna). En esos casos se prefiere realizar una fijación externa difiriendo la osteosíntesis hasta 7-10 días después del trauma inicial. En los pacientes con múltiples lesiones el salvar una extremidad puede adquirir una prioridad secundaria o no serlo dependiendo del estado fisiológico del paciente. Los torniquetes neumáticos pueden servir como un control vascular proximal hasta la reparación definitiva.
  23. Infusión de AA con anestesia, teoría propuesta recientemente que estimula la producción de calor metabólicamente mediante un efecto termogénico. El recalentamiento arteriovenoso continuo es fácil de usar, pero requiere un acceso arterial y catéteres de gran diámetro, además de ser dependiente de la presión arterial media para mantener el flujo. El recalentamiento venovenoso de alto flujo es un bypass venovenoso con tubos y catéteres impregnados con heparina.
  24. Se corrige con un adecuado aporte de líquidos intravenosos y oxígeno a los tejidos, además de eliminar los factores agresores. En algunos casos la administración de altas dosis de agentes inotrópicos podría aumentar la incidencia de taquiarritmias e isquemia miocárdica.
  25. Hay un aumento en la mortalidad en pacientes gravemente lesionados y con transfusión masiva. La transfusión masiva también se ha relacionado con la coagulopatía, por lo que, para evitarla, se ha propuesto utilizar un índice de 1:1:1 (una unidad de paquete globular, una unidad de plasma fresco congelado y una unidad de plaquetas). El PFC es rico en factores V y VIII. Se debe hacer un muestreo seriado del TP, TPT, fibrinógeno y plaquetas. Si es necesario se puede administrar crioprecipitado. En general, se recomienda la transfusión sanguínea cuando la Hb<6 g/dl, y el uso juicioso de la sangre cuando la hemoglobina se encuentra entre 6-10 g/dl, dependiendo de las condiciones y comorbilidades del paciente lesionado.
  26. El paciente regresa a la SO para la reparación definitiva del daño a las vísceras. El tiempo promedio para la reparación de la fisiología normal es de casi 36 horas. Se requiere regresar al quirófano más pronto con una lesión vascular importante, que con las lesiones a vísceras huecas. El regreso prematuro puede terminar en coagulopatía y retaponamiento y el regreso tardío puede incrementar la tasa de infección intraabdominal. La exploración de la cavidad debe acompañarse de una meticulosa hemostasia y copiosa irrigación. Se puede utilizar electrocauterio, coagulador de argón, preparaciones de trombina y otros materiales que promueven la coagulación. La segunda operación puede prolongarse en un promedio de 2-4 hrs.
  27. Un requerimiento progresivo de sangre de >2U GRE por hora puede indicar la necesidad para una inmediata reexploración.
  28. El principio del control de daños se basa en que se disminuye la mortalidad a costa de mayor morbilidad.