SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 7
CONTRACCIONES UTERINAS

Primero debemos definir que es el motor del parto, que lo forman las contracciones uterinas
y la prensa abdominal. La prensa abdominal refuerza el efecto de las contracciones uterinas al
final del parto.

La prensa muscular abdominal
Durante el expulsivo (segundo período del parto), no son suficientes las contracciones
uterinas, siendo necesarios esfuerzos voluntarios de empuje por parte de la paciente,
sincrónicos con la contracción, que emplean el diafragma y la musculatura de la pared
abdominal. Estas contracciones ocurren por la sensación de distensión perineal. Son por tanto,
voluntarias y reflejas.
CONTRACCIONES UTERINAS

El músculo uterino pertenece a la musculatura lisa, pero está dotado de propiedades
específicas que le permiten una actividad propia.

Fuera del embarazo la contractilidad uterina es escasa, aunque en determinadas fases del ciclo
genital se producen fases alternativas de contracción y relajación. Ya en una fase temprana del
embarazo se producen contracciones de cierta intensidad, esporádicas, breves e irregulares,
son las contracciones de Braxton-Hichks, que conforme avanza el embarazo se van haciendo
más intensas frecuentes y regulares. Sólo cuando llega el parto alcanzan las características de
contracciones eficaces.

FISIOLOGÍA DE LA CONTRACCIÓN

La contracción uterina está favorecida por la estructura de las células miometriales, que
durante la gestación aumentan hasta en 10 su tamaño. Están dotadas de una profusión de
miofibrillas insertadas en el sarcoplasma, y poseen receptores intracelulares específicos para
estrógenos y progesterona. Pero también existen otros muchos receptores como los
adrenérgicos, prostaglandinas y sobretodo oxitocina. Estos últimos aumentan de forma
progresiva durante el embarazo, alcanzando en el momento del parto valores 100 veces
mayores a los previos a la gestación.

 Aunque cada una de las células es una unidad funcional, éstas no están aisladas sino que
forman un sincitio, lo que es fundamental para asegurar la transmisión de la contracción. Es
decir cada célula posee una doble membrana que las separan de la vecina, está dotada de
repliegues que aumentan su superficie favoreciendo el intercambio iónico. Al final de la
gestación aparecen unos puentes ( gap- junctions)entre las células para que se sincronicen.
El sistema contráctil del Miometrio es semejante a la de la musculatura estriada, se basa en la
liberación de energía producida por la reacción del ATP, actomiosina ( actina + miosina) e iones
( Ca y Na). La unión entre actina y miosina es esencial para que se produzca la contracción.
Ca +calmodulina                                     DISMINUCIÓN DEL CALCIO

ATP                                                 ACTOMIOSINA→ PIERDE P

ADP +P

MIOSINA + ACTINA                                  ACTINA                   MIOSINA

ACTOMIOSINA

CONTRACCIÓN                                                  RELAJACIÓN

El calcio es el factor fundamental en todo el proceso. Las células musculares del Miometrio se
contraen o se relajan en directa dependencia de la concentración que el ión calcio alcanza a
nivel intracelular

La acción hormonal también es importante para que la fibra muscular uterina adquiera su
capacidad de contraerse durante el parto.

      o Estrógenos: son los responsables de la síntesis de miosina durante la gestación,
        también elevan el potencial de membrana haciendo la contracción más eficaz
      o Progesterona: al contrario que los estrógenos, favorecen la relajación uterina, inhiben
        la formación de los gap junctions, incrementa la formación de receptores beta-
        adrenérgicos ( es decir BLOQUEA LA CONTRACCIÓN)
      o Oxitocina: fundamentalmente favorece el trasporte de Ca en la membrana celular (
        favorece la contracción).La vida media de la oxitocina es muy corta de ahí la
        importancia de tener muchos receptores de oxitocina para poder rentabilizara al
        máximo.
      o Prostaglandinas: aumentan la permeabilidad de la membrana celular al calcio. Son las
        PG E y f2α las que realmente tiene poder oxitócico

                     LA CONTRACIÓN DEL ÚTERO EN SU CONJUNTO.

 La contracción uterina comienza en el fondo del útero y progresa hacia las zonas inferiores en
forma de ondas. A esta finalidad sirve la disposición de la musculatura uterina con su red de
fibras musculares oblicuas y trasversas.

                                            El útero desde el punto de vista muscular tiene tres
                                            zonas bien diferenciadas al final del embarazo: el
                                            fondo grueso con gran cantidad de miosina y gran
                                            capacidad contráctil, el segmento inferior
                                            adelgazado y con escasa contractibilidad, y el cuello
                                            que posee nula capacidad de contracción pero
                                            mucho tejido conectivo ya que es lo que tiene que
                                            dilatarse.
Las propiedades del músculo uterino son:

    o Elasticidad: El útero es capaz de adaptarse al tamaño de su contenido manteniendo la
      capacidad de ejercer su acción con eficacia, tiene como características la
      distensibilidad ( capacidad de adpatarse al contenido del útero) y la retractibilidad (
      capacidad de adaptación a su nuevo volumen que será muy importante en el
      alumbramiento)
    o Contractibilidad: también tiene dos características:
          o Tono: capacidad de mantener en reposo una presión constante sobre su
               contenido
          o Contracción: aumenta ese tono, aumentando a su vez la presión intrauterina.

CARACTERÍSTICAS FISIOLOGICAS Y CLÍNICAS DE LAS CONTRACCIONES

El inicio del parto tiene lugar cuando la gestante comienza a tener contracciones uterinas
rítmicas, dolorosas,de más de 30 mmHg y frecuentes (3 en 10 minutos), con repercusión
cervical e iniciada la dilatación (2 cm o más).

Cada contracción se puede dividir en una fase de ascenso o sístole, una fase breve de meseta
en la que se mantiene la presión máxima y una fase de diástole o de relajación, en la que no
llega a desaparecer el tono uterino que se mantiene en unos 10 mmHg (tono basal del útero).

La contracción o sístole tiene unas características definidas de:
1. Intensidad.
2. Frecuencia.
3. Duración.
La intensidad viene dada por la presión máxima alcanzada en el acmé de la contracción, sin
restarle el tono basal. En la práctica, la intensidad es la amplitud, y en este sentido se entiende
como la altura de la presión intrauterina sobre el tono basal. Supera los 40-50 mmHg. El
aumento excesivo de intensidad se denomina hipersistolia y su disminución, hiposistolia.
La intensidad de las contracciones uterinas se puede medir en unidades Montevideo (UM). Una
UM resulta del producto de la intensidad en mmHg (desde la línea de base) y del número de
contracciones en 10 min. Se ha visto que la actividad uterina en la semana 36 es de
aproximadamente 30 UM y va aumentando progresivamente hasta que a partir de unas 85-100
UM, generalmente se desencadena el parto.
La frecuencia de las contracciones varía según el caso y el momento del parto, pero suelen
repetirse cada 2 o 4 minutos, contando desde el acmé de una contracción al de la siguiente. El
aumento de la frecuencia se denomina polisistolia y la disminución, bradisistolia.
La duración real de una contracción se cuenta desde que comienza a ascender la onda hasta
el punto en que adquiere de nuevo el tono basal, alrededor de 3 minutos. Hay que distinguir la
duración real de la clínica. Esta viene determinada por el período en que la contracción es
externamente palpable, lo que suele suceder a partir de los 20 mmHg, de forma que la
duración clínica oscila sobre los 60-70 segundos y es el período verdaderamente efectivo.
El punto en que la contracción se hace dolorosa recibe el nombre de umbral de Polaillon y
depende de la sensibilidad individual de cada mujer. La onda contráctil comienza
en uno de los cuernos uterinos a nivel del ostium tubárico en condiciones normales y se
propaga en dirección descendente al resto del órgano.
Se ha comprobado la existencia de un triple gradiente descendente, (comienza antes, es
más intensa y dura más en el fondo que en el cuerpo que en el cuello):
• Gradiente de propagación: la contracción se propaga de arriba hacia abajo.
• Gradiente de intensidad: al ser más gruesa la pared en el fondo, es aquí dónde es más
intensa la contracción.
• Gradiente de duración: todo el miometrio se relaja simultáneamente, por tanto si la
Contracción se origina en el fondo, aquí es donde tendrá mayor duración
TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS PARA EL ALIVIO DEL DOLOR
No me extiendo mucho porque son muy parecidas a las que dijo Cristina;

1. Libertad de movimientos

Poder moverse libremente ayuda a la mujer a afrontar la sensación dolorosa. La evidencia
disponible sugiere que si la mujer está en posición vertical tiene menos dolor, menos necesidad
de analgesia epidural, menos alteraciones en el patrón de la FCF,y se acorta el tiempo de la
primera fase del parto.


2. Uso del agua

La utilización del agua caliente para aliviar el dolor de la contracción está evidenciado, ya que
aumenta la liberación de endorfinas, mejora la perfusión uterina ( que se cree que es una de
las causas de que las contracciones sean dolorosas, aumenta la satisfacción y disminuye la
sensación de dolor. La temperatura del agua no debe superar los 37ºc y la inmersión no debe
durar más de dos horas.LA rotura prematura de membranas no contraindica el uso del agua.

3. Masaje

Incluye la manipulación de los tejidos blandos del cuerpo y se utiliza para ayudar a relajar los
músculos tensos y suavizar y calmar a la gestante

4. Faja



                            Se recomienda el uso de faja cuando las mujeres presentan un
                            útero en anteflexión, este tipo de útero no suele dar problemas pero
                            hacia la mitad del embarazo puede caer hacia adelante “ abdomen
                            en péndulo” y puede provocar dolorabdominal y contracciones
GRUPOS SANGUÍNEOS MENORES




De todos estos el único que de manera accidental puede provocar situaciones de
incompatibilidad materno-fetal es el sist Kell, cuando la madre es K+
BIBLIOGRAFÍA

http://www.federacion-matronas.org/rs/103/d112d6ad-54ec-438b-9358-
4483f9e98868/ef2/rglang/es-ES/filename/dolor.pdf

Usandizaga& de la fuente obstetricia y ginecología volumen I

http://www.nureinvestigacion.es/FICHEROS_ADMINISTRADOR/PONENCIA/comdolorparto41_
1.pdf

http://books.google.es/books?id=N_v49qVtSRUC&pg=PA545&dq=obstetricia+gonzalez+merlo
+pdf&cd=1#v=onepage&q=&f=false

http://www.inmunoquimica.com/licenciatura/index_archivos/11_Grupossanguineos.pdf

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Distocias por la duracion del parto
Distocias por la duracion del partoDistocias por la duracion del parto
Distocias por la duracion del partoNancy Peña Nole
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previasafoelc
 
placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...
placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...
placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...evelyn sagredo
 
Hemorragia puerperal
Hemorragia puerperalHemorragia puerperal
Hemorragia puerperalGabriela Q
 
10° cardiotocografía fetal. test estresante
10° cardiotocografía fetal. test estresante10° cardiotocografía fetal. test estresante
10° cardiotocografía fetal. test estresanteFelipe Flores
 
Fisiologia De La Contraccion Uterina
Fisiologia De La Contraccion UterinaFisiologia De La Contraccion Uterina
Fisiologia De La Contraccion Uterinazoilalh
 
267465176 desproporcion-cefalopelvica
267465176 desproporcion-cefalopelvica267465176 desproporcion-cefalopelvica
267465176 desproporcion-cefalopelvicaamparo pg
 
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTOMECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTOjose lorenzo lopez reyes
 
1. teorias del inicio de trabajo de parto
1. teorias del inicio de trabajo de parto1. teorias del inicio de trabajo de parto
1. teorias del inicio de trabajo de partoLo basico de medicina
 
Polihidramnios - Oligohidramnios
Polihidramnios - OligohidramniosPolihidramnios - Oligohidramnios
Polihidramnios - OligohidramniosDante Malca Chunga
 

Was ist angesagt? (20)

Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Alumbramiento 09
Alumbramiento 09Alumbramiento 09
Alumbramiento 09
 
Distocias por la duracion del parto
Distocias por la duracion del partoDistocias por la duracion del parto
Distocias por la duracion del parto
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Fisiologia de las contracciones uterinas
Fisiologia de las contracciones uterinasFisiologia de las contracciones uterinas
Fisiologia de las contracciones uterinas
 
placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...
placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...
placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...
 
Hemorragia puerperal
Hemorragia puerperalHemorragia puerperal
Hemorragia puerperal
 
Fisiologia de la contracción
Fisiologia de la contracciónFisiologia de la contracción
Fisiologia de la contracción
 
10° cardiotocografía fetal. test estresante
10° cardiotocografía fetal. test estresante10° cardiotocografía fetal. test estresante
10° cardiotocografía fetal. test estresante
 
Fisiologia De La Contraccion Uterina
Fisiologia De La Contraccion UterinaFisiologia De La Contraccion Uterina
Fisiologia De La Contraccion Uterina
 
Teorias de parto
Teorias de partoTeorias de parto
Teorias de parto
 
267465176 desproporcion-cefalopelvica
267465176 desproporcion-cefalopelvica267465176 desproporcion-cefalopelvica
267465176 desproporcion-cefalopelvica
 
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTOMECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
 
Polihidramnios
PolihidramniosPolihidramnios
Polihidramnios
 
Embarazo gemelar
Embarazo gemelar Embarazo gemelar
Embarazo gemelar
 
1. teorias del inicio de trabajo de parto
1. teorias del inicio de trabajo de parto1. teorias del inicio de trabajo de parto
1. teorias del inicio de trabajo de parto
 
Polihidramnios - Oligohidramnios
Polihidramnios - OligohidramniosPolihidramnios - Oligohidramnios
Polihidramnios - Oligohidramnios
 
Mecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de partoMecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de parto
 
Periodos del parto
Periodos del parto Periodos del parto
Periodos del parto
 
Polihidramnios
PolihidramniosPolihidramnios
Polihidramnios
 

Ähnlich wie Contracciones+uterinas

fisiologiadelacontraccion-140531174454-phpapp01.pdf
fisiologiadelacontraccion-140531174454-phpapp01.pdffisiologiadelacontraccion-140531174454-phpapp01.pdf
fisiologiadelacontraccion-140531174454-phpapp01.pdfItzGuzman
 
Fisiología Contracción Uterina
Fisiología Contracción UterinaFisiología Contracción Uterina
Fisiología Contracción Uterinacarlosyclaudia
 
Teorías del trabajo de parto
Teorías del trabajo de partoTeorías del trabajo de parto
Teorías del trabajo de partoJose Olmedo
 
2_Fisiologia_de_la_contraccion_Castillo.pptx
2_Fisiologia_de_la_contraccion_Castillo.pptx2_Fisiologia_de_la_contraccion_Castillo.pptx
2_Fisiologia_de_la_contraccion_Castillo.pptxGloriaMagaa3
 
fisiologia y mecanismo del Trabajo de Parto.pptx
fisiologia y mecanismo del Trabajo de Parto.pptxfisiologia y mecanismo del Trabajo de Parto.pptx
fisiologia y mecanismo del Trabajo de Parto.pptxyoleizamota1
 
Etapas de trabajo de parto
Etapas de trabajo de partoEtapas de trabajo de parto
Etapas de trabajo de partoAstrid saavedra
 
fisiolcontraccinhcrh-170403042525.pdf
fisiolcontraccinhcrh-170403042525.pdffisiolcontraccinhcrh-170403042525.pdf
fisiolcontraccinhcrh-170403042525.pdfItzGuzman
 
FISIOLOGI%CC%81A%20DE%20CONTRACCIO%CC%81N%20UTERINA-1.pdf.pdf
FISIOLOGI%CC%81A%20DE%20CONTRACCIO%CC%81N%20UTERINA-1.pdf.pdfFISIOLOGI%CC%81A%20DE%20CONTRACCIO%CC%81N%20UTERINA-1.pdf.pdf
FISIOLOGI%CC%81A%20DE%20CONTRACCIO%CC%81N%20UTERINA-1.pdf.pdfleslimartineztrejo
 
Valoracion Clinica Del Parto
Valoracion Clinica Del PartoValoracion Clinica Del Parto
Valoracion Clinica Del PartoFUYU
 
Fisiología del parto
Fisiología del partoFisiología del parto
Fisiología del partoDavid Cortez
 
fisiologiadelascontraccionesuterinas-110215171630-phpapp02.pptx
fisiologiadelascontraccionesuterinas-110215171630-phpapp02.pptxfisiologiadelascontraccionesuterinas-110215171630-phpapp02.pptx
fisiologiadelascontraccionesuterinas-110215171630-phpapp02.pptxssusera65e75
 
parto-140818152230-phpapp02.pdf
parto-140818152230-phpapp02.pdfparto-140818152230-phpapp02.pdf
parto-140818152230-phpapp02.pdfssusera65e75
 
Trabajo de-parto- arturo zepeda
Trabajo de-parto- arturo zepedaTrabajo de-parto- arturo zepeda
Trabajo de-parto- arturo zepedaArturo Zepeda
 
Fisiologã a de la contracciã³n
Fisiologã a de la contracciã³nFisiologã a de la contracciã³n
Fisiologã a de la contracciã³nAlexandra Sandino
 

Ähnlich wie Contracciones+uterinas (20)

fisiologiadelacontraccion-140531174454-phpapp01.pdf
fisiologiadelacontraccion-140531174454-phpapp01.pdffisiologiadelacontraccion-140531174454-phpapp01.pdf
fisiologiadelacontraccion-140531174454-phpapp01.pdf
 
Fisiología Contracción Uterina
Fisiología Contracción UterinaFisiología Contracción Uterina
Fisiología Contracción Uterina
 
2P Gine Expo.pptx
2P Gine Expo.pptx2P Gine Expo.pptx
2P Gine Expo.pptx
 
Teorías del trabajo de parto
Teorías del trabajo de partoTeorías del trabajo de parto
Teorías del trabajo de parto
 
2_Fisiologia_de_la_contraccion_Castillo.pptx
2_Fisiologia_de_la_contraccion_Castillo.pptx2_Fisiologia_de_la_contraccion_Castillo.pptx
2_Fisiologia_de_la_contraccion_Castillo.pptx
 
11. fisiolog parto
11. fisiolog parto11. fisiolog parto
11. fisiolog parto
 
fisiologia y mecanismo del Trabajo de Parto.pptx
fisiologia y mecanismo del Trabajo de Parto.pptxfisiologia y mecanismo del Trabajo de Parto.pptx
fisiologia y mecanismo del Trabajo de Parto.pptx
 
Etapas de trabajo de parto
Etapas de trabajo de partoEtapas de trabajo de parto
Etapas de trabajo de parto
 
Fisiologia contracción uterina
Fisiologia contracción uterina Fisiologia contracción uterina
Fisiologia contracción uterina
 
fisiolcontraccinhcrh-170403042525.pdf
fisiolcontraccinhcrh-170403042525.pdffisiolcontraccinhcrh-170403042525.pdf
fisiolcontraccinhcrh-170403042525.pdf
 
FISIOLOGI%CC%81A%20DE%20CONTRACCIO%CC%81N%20UTERINA-1.pdf.pdf
FISIOLOGI%CC%81A%20DE%20CONTRACCIO%CC%81N%20UTERINA-1.pdf.pdfFISIOLOGI%CC%81A%20DE%20CONTRACCIO%CC%81N%20UTERINA-1.pdf.pdf
FISIOLOGI%CC%81A%20DE%20CONTRACCIO%CC%81N%20UTERINA-1.pdf.pdf
 
Valoracion Clinica Del Parto
Valoracion Clinica Del PartoValoracion Clinica Del Parto
Valoracion Clinica Del Parto
 
Trabajo De Parto
Trabajo De PartoTrabajo De Parto
Trabajo De Parto
 
Fisiología del parto
Fisiología del partoFisiología del parto
Fisiología del parto
 
fisiologiadelascontraccionesuterinas-110215171630-phpapp02.pptx
fisiologiadelascontraccionesuterinas-110215171630-phpapp02.pptxfisiologiadelascontraccionesuterinas-110215171630-phpapp02.pptx
fisiologiadelascontraccionesuterinas-110215171630-phpapp02.pptx
 
Video fisiologia del trabajo de parto, 2407
Video fisiologia del trabajo de parto, 2407Video fisiologia del trabajo de parto, 2407
Video fisiologia del trabajo de parto, 2407
 
parto-140818152230-phpapp02.pdf
parto-140818152230-phpapp02.pdfparto-140818152230-phpapp02.pdf
parto-140818152230-phpapp02.pdf
 
Trabajo de-parto- arturo zepeda
Trabajo de-parto- arturo zepedaTrabajo de-parto- arturo zepeda
Trabajo de-parto- arturo zepeda
 
6. PARTO NORMAL.pdf
6. PARTO NORMAL.pdf6. PARTO NORMAL.pdf
6. PARTO NORMAL.pdf
 
Fisiologã a de la contracciã³n
Fisiologã a de la contracciã³nFisiologã a de la contracciã³n
Fisiologã a de la contracciã³n
 

Contracciones+uterinas

  • 1. CONTRACCIONES UTERINAS Primero debemos definir que es el motor del parto, que lo forman las contracciones uterinas y la prensa abdominal. La prensa abdominal refuerza el efecto de las contracciones uterinas al final del parto. La prensa muscular abdominal Durante el expulsivo (segundo período del parto), no son suficientes las contracciones uterinas, siendo necesarios esfuerzos voluntarios de empuje por parte de la paciente, sincrónicos con la contracción, que emplean el diafragma y la musculatura de la pared abdominal. Estas contracciones ocurren por la sensación de distensión perineal. Son por tanto, voluntarias y reflejas. CONTRACCIONES UTERINAS El músculo uterino pertenece a la musculatura lisa, pero está dotado de propiedades específicas que le permiten una actividad propia. Fuera del embarazo la contractilidad uterina es escasa, aunque en determinadas fases del ciclo genital se producen fases alternativas de contracción y relajación. Ya en una fase temprana del embarazo se producen contracciones de cierta intensidad, esporádicas, breves e irregulares, son las contracciones de Braxton-Hichks, que conforme avanza el embarazo se van haciendo más intensas frecuentes y regulares. Sólo cuando llega el parto alcanzan las características de contracciones eficaces. FISIOLOGÍA DE LA CONTRACCIÓN La contracción uterina está favorecida por la estructura de las células miometriales, que durante la gestación aumentan hasta en 10 su tamaño. Están dotadas de una profusión de miofibrillas insertadas en el sarcoplasma, y poseen receptores intracelulares específicos para estrógenos y progesterona. Pero también existen otros muchos receptores como los adrenérgicos, prostaglandinas y sobretodo oxitocina. Estos últimos aumentan de forma progresiva durante el embarazo, alcanzando en el momento del parto valores 100 veces mayores a los previos a la gestación. Aunque cada una de las células es una unidad funcional, éstas no están aisladas sino que forman un sincitio, lo que es fundamental para asegurar la transmisión de la contracción. Es decir cada célula posee una doble membrana que las separan de la vecina, está dotada de repliegues que aumentan su superficie favoreciendo el intercambio iónico. Al final de la gestación aparecen unos puentes ( gap- junctions)entre las células para que se sincronicen. El sistema contráctil del Miometrio es semejante a la de la musculatura estriada, se basa en la liberación de energía producida por la reacción del ATP, actomiosina ( actina + miosina) e iones ( Ca y Na). La unión entre actina y miosina es esencial para que se produzca la contracción.
  • 2. Ca +calmodulina DISMINUCIÓN DEL CALCIO ATP ACTOMIOSINA→ PIERDE P ADP +P MIOSINA + ACTINA ACTINA MIOSINA ACTOMIOSINA CONTRACCIÓN RELAJACIÓN El calcio es el factor fundamental en todo el proceso. Las células musculares del Miometrio se contraen o se relajan en directa dependencia de la concentración que el ión calcio alcanza a nivel intracelular La acción hormonal también es importante para que la fibra muscular uterina adquiera su capacidad de contraerse durante el parto. o Estrógenos: son los responsables de la síntesis de miosina durante la gestación, también elevan el potencial de membrana haciendo la contracción más eficaz o Progesterona: al contrario que los estrógenos, favorecen la relajación uterina, inhiben la formación de los gap junctions, incrementa la formación de receptores beta- adrenérgicos ( es decir BLOQUEA LA CONTRACCIÓN) o Oxitocina: fundamentalmente favorece el trasporte de Ca en la membrana celular ( favorece la contracción).La vida media de la oxitocina es muy corta de ahí la importancia de tener muchos receptores de oxitocina para poder rentabilizara al máximo. o Prostaglandinas: aumentan la permeabilidad de la membrana celular al calcio. Son las PG E y f2α las que realmente tiene poder oxitócico LA CONTRACIÓN DEL ÚTERO EN SU CONJUNTO. La contracción uterina comienza en el fondo del útero y progresa hacia las zonas inferiores en forma de ondas. A esta finalidad sirve la disposición de la musculatura uterina con su red de fibras musculares oblicuas y trasversas. El útero desde el punto de vista muscular tiene tres zonas bien diferenciadas al final del embarazo: el fondo grueso con gran cantidad de miosina y gran capacidad contráctil, el segmento inferior adelgazado y con escasa contractibilidad, y el cuello que posee nula capacidad de contracción pero mucho tejido conectivo ya que es lo que tiene que dilatarse.
  • 3. Las propiedades del músculo uterino son: o Elasticidad: El útero es capaz de adaptarse al tamaño de su contenido manteniendo la capacidad de ejercer su acción con eficacia, tiene como características la distensibilidad ( capacidad de adpatarse al contenido del útero) y la retractibilidad ( capacidad de adaptación a su nuevo volumen que será muy importante en el alumbramiento) o Contractibilidad: también tiene dos características: o Tono: capacidad de mantener en reposo una presión constante sobre su contenido o Contracción: aumenta ese tono, aumentando a su vez la presión intrauterina. CARACTERÍSTICAS FISIOLOGICAS Y CLÍNICAS DE LAS CONTRACCIONES El inicio del parto tiene lugar cuando la gestante comienza a tener contracciones uterinas rítmicas, dolorosas,de más de 30 mmHg y frecuentes (3 en 10 minutos), con repercusión cervical e iniciada la dilatación (2 cm o más). Cada contracción se puede dividir en una fase de ascenso o sístole, una fase breve de meseta en la que se mantiene la presión máxima y una fase de diástole o de relajación, en la que no llega a desaparecer el tono uterino que se mantiene en unos 10 mmHg (tono basal del útero). La contracción o sístole tiene unas características definidas de: 1. Intensidad. 2. Frecuencia. 3. Duración. La intensidad viene dada por la presión máxima alcanzada en el acmé de la contracción, sin restarle el tono basal. En la práctica, la intensidad es la amplitud, y en este sentido se entiende como la altura de la presión intrauterina sobre el tono basal. Supera los 40-50 mmHg. El aumento excesivo de intensidad se denomina hipersistolia y su disminución, hiposistolia. La intensidad de las contracciones uterinas se puede medir en unidades Montevideo (UM). Una UM resulta del producto de la intensidad en mmHg (desde la línea de base) y del número de contracciones en 10 min. Se ha visto que la actividad uterina en la semana 36 es de aproximadamente 30 UM y va aumentando progresivamente hasta que a partir de unas 85-100 UM, generalmente se desencadena el parto. La frecuencia de las contracciones varía según el caso y el momento del parto, pero suelen repetirse cada 2 o 4 minutos, contando desde el acmé de una contracción al de la siguiente. El aumento de la frecuencia se denomina polisistolia y la disminución, bradisistolia. La duración real de una contracción se cuenta desde que comienza a ascender la onda hasta el punto en que adquiere de nuevo el tono basal, alrededor de 3 minutos. Hay que distinguir la duración real de la clínica. Esta viene determinada por el período en que la contracción es
  • 4. externamente palpable, lo que suele suceder a partir de los 20 mmHg, de forma que la duración clínica oscila sobre los 60-70 segundos y es el período verdaderamente efectivo. El punto en que la contracción se hace dolorosa recibe el nombre de umbral de Polaillon y depende de la sensibilidad individual de cada mujer. La onda contráctil comienza en uno de los cuernos uterinos a nivel del ostium tubárico en condiciones normales y se propaga en dirección descendente al resto del órgano. Se ha comprobado la existencia de un triple gradiente descendente, (comienza antes, es más intensa y dura más en el fondo que en el cuerpo que en el cuello): • Gradiente de propagación: la contracción se propaga de arriba hacia abajo. • Gradiente de intensidad: al ser más gruesa la pared en el fondo, es aquí dónde es más intensa la contracción. • Gradiente de duración: todo el miometrio se relaja simultáneamente, por tanto si la Contracción se origina en el fondo, aquí es donde tendrá mayor duración
  • 5. TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS PARA EL ALIVIO DEL DOLOR No me extiendo mucho porque son muy parecidas a las que dijo Cristina; 1. Libertad de movimientos Poder moverse libremente ayuda a la mujer a afrontar la sensación dolorosa. La evidencia disponible sugiere que si la mujer está en posición vertical tiene menos dolor, menos necesidad de analgesia epidural, menos alteraciones en el patrón de la FCF,y se acorta el tiempo de la primera fase del parto. 2. Uso del agua La utilización del agua caliente para aliviar el dolor de la contracción está evidenciado, ya que aumenta la liberación de endorfinas, mejora la perfusión uterina ( que se cree que es una de las causas de que las contracciones sean dolorosas, aumenta la satisfacción y disminuye la sensación de dolor. La temperatura del agua no debe superar los 37ºc y la inmersión no debe durar más de dos horas.LA rotura prematura de membranas no contraindica el uso del agua. 3. Masaje Incluye la manipulación de los tejidos blandos del cuerpo y se utiliza para ayudar a relajar los músculos tensos y suavizar y calmar a la gestante 4. Faja Se recomienda el uso de faja cuando las mujeres presentan un útero en anteflexión, este tipo de útero no suele dar problemas pero hacia la mitad del embarazo puede caer hacia adelante “ abdomen en péndulo” y puede provocar dolorabdominal y contracciones
  • 6. GRUPOS SANGUÍNEOS MENORES De todos estos el único que de manera accidental puede provocar situaciones de incompatibilidad materno-fetal es el sist Kell, cuando la madre es K+
  • 7. BIBLIOGRAFÍA http://www.federacion-matronas.org/rs/103/d112d6ad-54ec-438b-9358- 4483f9e98868/ef2/rglang/es-ES/filename/dolor.pdf Usandizaga& de la fuente obstetricia y ginecología volumen I http://www.nureinvestigacion.es/FICHEROS_ADMINISTRADOR/PONENCIA/comdolorparto41_ 1.pdf http://books.google.es/books?id=N_v49qVtSRUC&pg=PA545&dq=obstetricia+gonzalez+merlo +pdf&cd=1#v=onepage&q=&f=false http://www.inmunoquimica.com/licenciatura/index_archivos/11_Grupossanguineos.pdf