SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 11
Downloaden Sie, um offline zu lesen
COMUNIDAD FRANCISCANA PROVINCIA DE LA SANTA FE      Código
                                         COLEGIO FRANCISCANO DE SAN LUIS BELTRAN         PGF 02 –R-04
                                                             Proceso
                                                    GESTION DE FORMACION                Página 1 de 11
                                                          Procedimiento
      L.F.1813 de octubre 20 de 2003                  DISEÑO CURRICULAR
                                                 GUIA No.5 ECONOMIA Y POLITICA

GRADO 10°            CURSOS_1-2-3__                              FECHA 28 Mayo 2011.
ALUMNO___________________________________________________________
DOCENTES: ALVARO RAMIREZ MANJARRES, JUAN VELEZ MENDOZA Y ALBERTO MORALES OROZCO.
DESEMPEÑO

   1. Comprender los conceptos fundamentales de la ciencia económica para explicar situaciones
      cotidianas..

INDICADORES DE DESEMPEÑO
 1. Argumenta en torno a las diferentes explicaciones económicas que se han dado sobre la economía de
    mercado.
 2. Analiza la importancia que tiene el sistema financiero para el desarrollo económico nacional.

                                                 LA INFLACION

¿Qué es la inflación?

Como su nombre lo indica, la inflación es un aumento constante y persistente del nivel general de
precios a lo largo del tiempo, que destruye el poder adquisitivo del dinero. Con ella, cada vez
necesitamos más pesos para comprar un producto o un servicio.

Por ejemplo, si en enero de 2002 un trabajador recibía un salario mensual de un millón de pesos, con
el cual atendía sus necesidades de alimentación, vestuario, transporte, vivienda, salud, educación y
recreación, y al finalizar ese año la inflación fue del 6%, el ingreso de esta persona perdió capacidad
de compra por $60.000, o lo que es lo mismo, para comprar igual cantidad de bienes y servicios
adquiridos en enero necesita de $60.000 adicionales al concluir el año 2002.

Aunque Colombia logró en los últimos diez años bajar la tasa anual de inflación del 35 al 6%, lo que
ocurre en la práctica es un empobrecimiento de la calidad de vida del trabajador a quien se le reduce
la capacidad de compra de su salario, por causa de la inflación de los precios. En este caso, el
trabajador, como agente económico, necesita que su salario, que también tiene un precio en la
economía, sea incrementado anualmente como mínimo en un porcentaje igual a la inflación ya
ocurrida, es decir 6%.

¿Cómo se identifica?

En esencia, la inflación es un desequilibrio entre la oferta de productos y servicios y la cantidad de
dinero disponible en un determinado momento para demandar o comprar esos bienes, que tienden a
ser escasos.

Recurriendo al lenguaje de John Keynes, el economista más importante del siglo XX, la inflación se
caracteriza por un exceso de demanda global, a través de los llamados medios de pago, sobre la
oferta también global de productos y servicios.
Sin embargo, no todo aumento de precios es de tipo inflacionario, toda vez que aquél puede provenir
de una reducción en la oferta de bienes. La subida de precios de carácter inflacionario tiene un
origen de tipo monetario, o sea, producido por una expansión generalizada de la circulación y
disponibilidad de dinero, lo cual eleva la capacidad de la población para adquirir productos en el
mercado.

El alza de precios en diciembre, por ejemplo, es de tipo inflacionario, debido a la enorme circulación
de dinero que se registra en esta época, pues las familias disponen de ingresos extraordinarios
provenientes del pago de la prima de fin de año que realizan las empresas.

Tipos de inflación

El fenómeno de la inflación no se registra con igual intensidad en todas las naciones. Su nivel
depende del manejo que las autoridades den a la economía y del grado de desarrollo de la
producción. Por ejemplo, en los Estados Unidos, Alemania, Japón o Inglaterra, las tasas de inflación
oscilan entre el 2% y el 4%. Entre tanto, en América Latina se encuentran inflaciones que van desde
el 3%, como en Chile hasta el 20%, en Argentina.

En la economía mundial se identifican, por lo general, tres tipos de inflación:

Inflación galopante

Este tipo de inflación ocurre cuando el desequilibrio entre la oferta de productos y servicios y la
demanda de los mismos adquiere tal magnitud que los precios se disparan a niveles incontrolables.
Es decir, del 200%, 500% o 1.200%. en este caso, estamos frente a una hiperinflación.

Inflación reptante

Se caracteriza por un alza suave, pero constante, en los niveles de precios.

Inflación reprimida

Se trata de aquella inflación que es frenada por las autoridades económicas, mediante la congelación
temporal de los precios de los bienes y servicios, lo mismo que de los salarios. Si bien es cierto que
por esta vía se impide momentáneamente un disparo en los precios, se trata de una mediad temporal,
pues una vez se levanten los controles, los precios se desbocan, provocando quizá una inflación
mayor.

El peor impuesto

Si bien la inflación dejó de ser uno de los principales problemas de la economía mundial, en especial
en los países en desarrollo, este fenómeno continúa actuando como un impuesto que golpea de
forma más fuerte a quienes tienen ingresos bajos. Afecta en especial a aquella parte de la población
que tiene menos capacidad de para protegerse del impacto de la inflación.

Así, por ejemplo, quien tiene un inmueble valorado en 50 millones de pesos, cada año reajusta
automáticamente el precio de su propiedad en un porcentaje igual al de la inflación. Si ésta fue del
6%, el valor del inmueble subirá tres millones de pesos, llegando a un precio de 53 millones. En este
caso, no se trata de una de una utilidad sino que el dinero invertido en estos bienes mantiene su
poder adquisitivo.
Situación bien distinta ocurre con centenares de trabajadores cuyo único patrimonio es su salario, el
cual se deteriora por efecto de la inflación. En consecuencia, quedan obligados a dedicar un
porcentaje cada vez mayor de su salario a la compra de los productos de la canasta familiar en
detrimento del ahorro, que es un elemento clave para progresar.

¿Qué es la deflación?
Este fenómeno, que es contrario a la inflación, cosiste en una reducción sustancial y persistente de
los precios. Generalmente se identifica como una situación en la que el ritmo de la actividad
económica se reduce.

Si este proceso deflacionario va acompañado de una persistente reducción de las operaciones
comerciales, y en general e los negocios, se puede decir que la economía entró en recesión. Pero sil
la situación se agrava aún más y la disminución de la actividad económica alcanza niveles críticos,
con quiebra de empresas, gran desempleo y escasez creciente de capital, aparece la depresión
económica.

¿Acaso no es buena una caída de precios?

La verdad es que no. Se podría pensar que con la deflación ganan aquellas personas que tienen
ingresos fijos, como los asalariados, quienes podrían comprar productos a precios cada vez menores,
lo que les aumentaría su poder adquisitivo. Sin embargo, la realidad es otra, pues la experiencia
muestra que esta diminución en los precios no es perdurable.

Cuando hay deflación los empresarios no pueden mantener ciertos costos, por ejemplo, los salarios,
de modo que si éstos no se congelan o reducen, muchos empresarios tendrían que reducir el número
de trabajadores que han venido empleando, lo cual provocaría desempleo.

Adicionalmente, quienes reciben ingresos a través de intereses por dineros que han entregado en
préstamo a otras personas, se exponen a que sus deudores se conviertan en morosos, al carecer de
dinero y capacidad de pago.

Por esto, los gobiernos tratan de evitar que las tendencias deflacionarias se conviertan en graves
depresiones económicas.      Para lograrlo, toman medidas estimulando la demanda de bienes y
servicios por parte de la población. En este caso, por lo general liberan dinero a la economía,
incrementando el gasto público.

La canasta familiar

Consiste en una medición mensual que realiza el Departamento Nacional de Estadística, Dane, de los
precios de los productos de primera necesidad, como los alimentos, el calzado, el vestuario, os
medicamentos y la vivienda, lo mismo que aquellos intangibles, como los servicios, arriendos,
pensiones escolares y consultas médicas, que son de uso común en la vida cotidiana de las familias.
Con base en esta medición mensual, el Dane establece el llamado Índice de Precios al Consumidor
(IPC).

¿Cómo se mide el IPC?

El Índice de Precios al Consumidor lo calcula el Dane con base en los precios de los bienes y
servicios de consumo más importantes que la comunidad requiere usualmente. Mediante el IPC se
miden los cambios en los precios de los productos que componen la canasta familiar en Colombia.
La determinación de los productos de la canasta familiar se hace mediante una encuesta general
dirigida a os hogares. A través de ella, se averigua cuáles son los productos y servicios a cuya
adquisición se dedica más presupuesto familiar. De esta manera, el Dane establece una canasta
familiar para obreros, es decir para la población de bajos ingresos, y otra para empleados, o estrato
de ingresos medios. De la unión de esas dos canastas resulta la canasta familiar total, que nos sirve
para medir la variación global de los precios.

¿Qué hay en la canasta?

De los productos que componen la canasta familiar, se estima que el 29.5% del presupuesto familiar
se destina para la compra de alimentos; otro 29.4% para vivienda, donde se incluye el pago de
arriendos, servicios de agua, energía, gas y teléfono, además de la compra de muebles y productos
de limpieza; el 13.49% para transporte, el 7.31% para vestuario, el 4.83% para educación, el 3.98%
para salud y el 3.6% para cultura, diversión y esparcimiento. Existe un rubro de la canasta
denominado otros, en el cual las familias usan el 7.89% del presupuesto. Allí están incluidas las
bebidas, el tabaco y los artículos de aseo personal.

¿Dónde merca el Dane?

Para establecer la variación en los recios de los productos de la canasta familiar, el Dane realiza,
desde 1954, una medición Índice de Precios al Consumidor sobre siente grupos de productos, en 13
ciudades del país: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Manizales, pasto, Pereira,
Cúcuta, montería, Neiva, Cartagena y Villavicencio.

Con el fin de establecer el crecimiento de los precios de los alimentos, el Dane lleva a cabo cada 10
días una medición de éstos en las tiendas, plazas de mercado, supermercados y almacenes de
cadena.

En el caso del vestuario y los demás grupos de la canasta familiar, la medición la realiza
mensualmente en los sitios donde se venden estos bienes y servicios.

LA MONEDA

Del mismo modo que el metro es una unidad de medida de longitud, la moneda es una unidad que
sirve para medir el precio de los productos y servicios que se compran y venden en la economía.

El uso de la moneda como medio de pago, vehículo o transmisor del dinero, es muy remoto. En los
orígenes de la especialización y de la división del trabajo, el intercambio consistió en una forma de
trueque de unos productos y servicios por otros.

La verdadera importancia de la moneda apareció cuando el bien que recibía una de las partes en el
proceso de intercambio no era deseable por sí mismo, sino como depósito de valor, como
instrumento de crédito o título apto para la adquisición de otros bienes. Además, con el trueque no es
fácil establecer una relación justa para efectuar el cambio (¿cuántas naranjas debo recibir por tres
docenas de zanahorias?). Esta situación hizo necesaria la aparición del dinero, con el cual se
permitió el intercambio y la adquisición de cualquier bien.

El oro y la plata, medios de pago

En un principio se utilizaron como dinero distintas clases de bienes: la sal, el tabaco, los cereales y el
ganado. Posteriormente se introdujeron los metales, y en una época más avanzada, se adoptaron los
llamados metales nobles, tales como el oro y la plata, preferidos por su belleza, maleabilidad,
incorruptibilidad y escasez. Este último atributo les garantizaba un valor más constante.

Entre los siglos XV y XVIII hubo gran preocupación por la acumulación de oro y plata. Para esta
época el Estado o soberano se había reservado la facultad de suministrar la moneda corriente, o sea
el derecho de acuñación, con lo que la monea adquirió uniformidad, garantía, seguridad y respaldo.

Dado que los metales había que moverlos, manejarlos, guardarlos y protegerlos, lo que representaba
un problema en operaciones de gran volumen, pronto se vio la necesidad de encontrar un sitio seguro
que los protegiera de los ladrones y donde se pudieran guardar confiadamente.

Esto llevó al surgimiento de casas destinadas a cambiar dinero y guardarlo en arcas o cajas fuertes
de seguridad. A cambio, el dueño de la casa expedía un vale o recibo como garantía y certificado de
los metales o dinero, depositados. Si el depositante necesitaba en algún momento su dinero, sólo
debía presentar el recibo p ara poder usar nuevamente sus recursos. Por tanto, los recibos
expedidos por esas casas de cambio eran representativos del dinero-metal depositado.

De esta manera, la moneda en especie, como oro, fue desplazada por la moneda de papel, que de
certificados de depósitos de oro y plata paulatinamente pasó a la emisión de billetes con respaldo
ciento por ciento en metales, como el oro.

La moneda de papel se impuso como la única forma de unidad monetaria, cuya razón de ser es la
aceptación general en el intercambio comercial. En otras palabras, el que vendía un bien o el que lo
compraba admitía la moneda de papel en el intercambio económico.

La generalización de la moneda de papel se impuso por su incorruptibilidad, por la comodidad para
portarla, por su poco peso y por la escasez, determinada por el hecho de que su emisión está
reservada al Gobierno central.

El dinero bancario

En las casas de cambio, donde se guardaba dinero en metales, se comenzó a observar que
transcurría un tiempo sin que muchos de los que usaban sus servicios vinieran a retirar el metal
guardado.

En circunstancias normales, no se presentaba el hecho de que todos los depósitos fueran retirados al
mismo tiempo. Siempre había una cantidad que permanecía guardada y que constituía una deuda
del cambista a favor de los depositantes.
Los mercados se movían en gran parte con el traspaso de la deuda a través de los certificados de
depósito, al cambiar simplemente de beneficiario de la deuda que el documento representaba.
Mientras tanto, el dinero-metal permanecía quieto.

Esta situación llevó a pensar la forma de dar un mayor uso a ese dinero. Una forma fue realizar
préstamos de una parte del dinero que permanecía depositado, recibiendo por este servicio un
determinado interés, y dejando un remanente de dinero disponible en caja para atender eventuales
retiros de depósitos. Justo en ese momento nace la actividad propia de la banca, que consiste en
recibir dinero en depósito y prestar gran parte de él cobrando, al usuario de éste, un interés.

Características del dinero

Se considera que dinero es todo aquello que sirve como medio de pago, que es de aceptación
universal y que está expresado en unidades. Para el caso colombiano, en pesos.
Los medios de pagos son tres: los billetes, la moneda metálica y los cheques representativos del
dinero depositado en las cuentas corrientes de los bancos. Con la modernización de las economías y
de los sistemas de pago, este tipo de dinero está siendo reemplazado por el llamado “dinero plástico”,
esto es las tarjetas débito y de crédito, las cuales sirven para obtener efectivo en los cajeros
automáticos y realizar pagos en establecimientos comerciales.

Las tarjetas débito las expiden los bancos y las corporaciones de ahorro y vivienda a los clientes que
abren cuentas corrientes y de ahorros, lo que les permite usar el dinero depositado en la entidad
financiera en cualquier momento. Las tarjetas de crédito son suministradas por los bancos, las
corporaciones y las financieras a aquellas personas a quienes les otorgan cupos de crédito para
comprar productos en el comercio o pagar servicios, lo mismo que obtener dinero a través de los
denominados avances en efectivo.

¿De dónde sale el dinero?

El único que puede crear dinero, es decir, billetes y moneda metálica, es el Estado a través del Banco
de la República. Sin embargo, es oportuno recordar que su poder adquisitivo depende de la
abundancia o escasez de dinero que posea.

Límites para emitir moneda

En la actualidad, sólo el Banco de la República puede emitir billetes para compra oro o la moneda
extranjera que los empresarios, el gobierno y los colombianos en general, adquieren en operaciones
de venta de productos y servicios a otros países o por concepto de préstamos de los bancos al
exterior. En la constitución de 1991 quedó prohibida la emisión de dinero en el Banco de la República
para otorgar créditos al gobierno o a los particulares.

La moneda de curso legal o forzoso en Colombia es el peso. Esto significa que en las transacciones
de compra y venta de mercancías, en el pago de salarios o rentas y, en general, en todos los
negocios es la única unidad monetaria que se acepta.

Si una empresa exporta café a los Estados Unidos y recibe dólares por la venta del grano, no puede
utilizar los dólares para el pago de salarios, impuestos o para comprar productos en el país. Ante
esta situación, el empresario debe monetizar, o lo que es lo mismo, cambiar los dólares por pesos en
los bancos para poder efectuar los pagos en la economía nacional.

Cada vez que el Banco de la República compra un dólar a un empresario por la venta a otra nación
de café, petróleo, banano, flores, carbón, libros o textiles, emite pesos, los cuales incrementan la
circulación de dinero en la economía.

Este proceso se conoce como creación primaria de dinero, pues el Banco de la República, llamado
también Banco Central o Emisor, coloca dinero a disposición de las familias, empresas o el gobierno.

¿En qué consiste la dolarización?

Varios países de América Latina, entre ellos Argentina, Panamá y Ecuador optaron en los últimos
años por la llamada dolarización de sus economías. Este procedimiento consiste en sustituir la
moneda nacional por el dólar como medio de pago para las transacciones comerciales y financieras.

Simultáneamente, se establece una paridad fija entre el dólar y la moneda local, es decir, se
establece una equivalencia entre el dólar y el signo monetario nacional.
El ejemplo más cercano fue el de Ecuador, que en febrero de 2000 adoptó el dólar como moneda
oficial para las transacciones y determinó una paridad o convertibilidad fija de esta divisa en relación
con el Sucre, que era la moneda de curso forzoso en este país. La medida consistió en establecer
una tasa única de cambio equivalente a 25.000 sucres por dólar.

Esto significa que la moneda nacional puede seguir circulando en la economía, pero su valor nominal
está atado a un precio fijo en relación con el dólar.

Si una camisa en Ecuador tiene un precio de doscientos cincuenta mil sucres, el consumidor puede
pagar con la moneda nacional o su equivalencia en la moneda norteamericana, esto es 10 dólares en
vista de que cada dólar vale veinticinco mis sucres.

La dolarización trae para el consumidor una estabilización en los precios de los productos de la
canasta familiar, toda vez que el crecimiento de los mismos sería similar al de la inflación de los
Estados Unidos o sea 3% o 4% anual.

En Colombia varios investigadores económicos algunos sectores de la producción han propuesto
dolarizar la economía para reducir los sobresaltos en la tasa de cambio frente al dólar, ofrecer más
estabilidad en las operaciones de comercio exterior y mantener la tasa de inflación por debajo del
10% anual.

Multiplicación del dinero

La emisión primaria de dinero, por parte del Banco de la República, se puede multiplicar en la
economía a través de los créditos que suministran los bancos y demás establecimientos financieros.

Para entender mejor este efecto multiplicador hagamos un seguimiento a las operaciones de crédito
que realizan los bancos. Un banco recibe permanentemente depósitos en dinero del público. Este
dinero es suministrado de inmediato a otras personas de la sociedad, a través d préstamos. Quienes
reciben estos préstamos no gastan todo el dinero inmediatamente y, por lo general, lo depositan en
un banco o una corporación para utilizarlo más adelante, de acuerdo con sus necesidades.

En consecuencia, los bancos, a su vez, vuelven a prestar los nuevos depósitos, y así sucesivamente
en la economía se multiplica una y otra vez el número de depósitos y, por lo tanto, la cantidad de
dinero en circulación.

¿EN QUÉ CONSISTEN LAS FINANZAS?

Las familias, las empresas y el Gobierno hacen un manejo permanente de sus ingresos y gasto, es
decir, administran sus finanzas. Cuando halamos de finanzas nos referimos a todas aquellas
operaciones relacionadas con el movimiento del dinero a través del ahorro y del crédito.

La aparición de excedentes de dinero o en su defecto la insuficiencia en la disponibilidad de éste
entre algunos de los agentes económicos, constituye un elemento básico para la organización y
desarrollo de la actividad financiera.

Los intermediarios financieros.

Son instituciones que se dedican a captar los excedentes de las familias o empresas, a través de las
diferentes formas de depósito, para prestarlos a quienes tienen necesidad de dinero, principalmente
las empresas.
La actividad financiera la realizan los llamados intermediarios financieros, es decir los bancos, las
corporaciones financieras, las corporaciones de ahorro y vivienda, las compañías de financiamiento
comercial y las cooperativas de ahorro y crédito. Estas últimas hacen parte de la llamada economía
solidaria.

El sistema financiero

Las entidades financieras constituyen un servicio esencial en la sociedad, al facilitar la distribución de
la liquidez o de la capacidad de gasto en la economía.

Si no existieran los bancos, por ejemplo, sería muy difícil para las familias, las empresas y el
Gobierno determinar quién tiene excedentes de dinero y bajo qué condiciones estaría dispuesto a
hacerlos disponibles para quienes los necesitan.

La existencia de personas o empresas con capacidad para ahorrar o ceder temporalmente su dinero
excedente, ha determinado la presencia y desarrollo de los llamados mercados financieros.

A pesar de la libertad, autonomía e iniciativa privada que supone una economía de mercado, la
actividad financiera y económica, en general, requiere de ciertos controles por parte del Estado, de
manera que éste garantice la seguridad, el orden, la estabilidad, el bienestar social y, en general, el
funcionamiento prudente de la economía. Para tal efecto, el gobierno tiene la facultad de:

       Determinar el tipo de instituciones o intermediarios financieros que pueden existir en la
       economía.
       Autorizar el funcionamiento de las entidades financieras.
       Determinar el tipo de negocios que se pueden adelantar o no.
       Establecer las reglas a las que deben sujetarse los diferentes negocios que se adelantan en el
       sector financiero.
       Vigilar el cumplimiento de las normas establecidas, con el fin de garantizar la solidez de la
       economía.

Activos y pasivos

Los activos son todos aquellos bienes o instrumentos de que dispone una persona, una empresa, un
banco o el Gobierno y que significan solvencia económica. Si estos activos están representados en
casas, terrenos, apartamentos, edificios, maquinaria o equipos, se llaman activos fijos. Pero si
corresponden a inversiones en certificados de depósito a término (CDT), letras de cambio, bonos,
acciones, títulos o pagarés, se trata de activos financieros. Los activos de los bancos están
compuestos por todos los depósitos del público, los créditos y las inversiones.

Aunque representan riqueza, el problema de los activos, principalmente los fijos, es que tienden a ser
relativamente ilíquidos, es decir, que no se convierten automáticamente en dinero para realizar una
transacción económica.

Los pasivos son las deudas que las familias, las empresas, los establecimientos financieros o el
Gobierno tienen con otros agentes de la economía. Los pasivos de los bancos, por ejemplo, están
representados en los depósitos, es decir, en lo que el banco adeuda a los ahorradores. Claro que
para un banco los depósitos tienen doble significación. Cuando un banco recibe un depósito de un
cliente, éste lo anota en su balance como un pasivo con el público. Pero a la vez, este depósito se
constituye en un activo del banco, toda vez que al utilizar el dinero para el otorgamiento de un
préstamo, se convierte en una cartera, es decir en un activo financiero de propiedad de la entidad.

El patrimonio es la riqueza real de que dispone una familia, una empresa, un banco o el Gobierno.
Resulta de restar los pasivos de los activos: Activos – Pasivos = Patrimonio.

EL MERCADO DE CAPITALES

¿Cómo funcionan las bolsas?

Las bolsas son establecimientos autorizados por el gobierno, a través de la Superintendencia de
Valores, para la realización de operaciones de compraventa de títulos valores.

El punto de reunión de la oferta y la demanda de valores son las bolsas. Allí concurren los
inversionistas a comprar con su dinero acciones, bonos, títulos y certificados, que son emitidos por
las empresas, los bancos, las entidades del gobierno y el Tesoro Nacional, para conseguir recursos
destinados a financiar sus necesidades de gasto o inversión.

En casi todas las economías del mundo funcionan bolsas de valores. En el país opera la Bolsa de
Valores de Colombia, entidad que nació el 3 de julio de 2001 de la integración de las bolsas de
Bogotá, Medellín y Occidente. Sus propietarios son 42 sociedades comisionistas de bolsa y un grupo
de entidades financieras.

Para medir la variación promedio en los precios de las acciones, se creó el Índice General de la Bolsa
de Colombia (IGBC). Con base en el comportamiento del precio de una canasta compuesta por 70
acciones que se negocian con frecuencia en la bolsa, se establecen las alzas y las caídas en estos
papeles del mercado de capitales.

El IGBC, que arrancó en julio de 2001 con 1.000 puntos, al cierre de junio de 2001 llegó a 1.132
puntos. Esto significa que el precio promedio de las acciones que se negocian en la Bolsa de Valores
de Colombia aumentó 132 puntos, señalando que hubo una ganancia entre julio de 2001 y junio
2002para quienes invirtieron en acciones en el país.

Hasta mediados de 2002 en la Bolsa de Valores de Colombia se compraban y vendían diariamente
títulos por 1 billón 300 mil millones de pesos, de los cuales 1 billón correspondía a certificados, bonos,
títulos del Tesoro Nacional (TES) y los restantes 300 mil millones de pesos a acciones.

La compraventa de los títulos valores en las bolsas se realiza a través de los llamados comisionistas
de bolsa, quienes se encargan de poner en contacto a los ahorradores, es decir a los inversionistas, y
a las empresas que necesitan dinero mediante la emisión y venta de acciones, bonos, títulos o
certificados.

Mercado público de valores

Todas las operaciones de compra y venta de títulos se realizan en el llamado mercado público de
valores. Veamos en qué consiste cada uno de los documentos que se negocian en las bolsas y, en
general, en el mercado público de valores.

Acción

Es un título de propiedad, de carácter negociable en las bolsas de valores, representativo de un
porcentaje de la propiedad de una sociedad o empresa. Su tenencia le otorga al dueño derechos que
permiten su participación en las asambleas de accionistas de la empresa, tales como intervenir en la
elección de los directivos de la misma mediante el ejercicio del derecho al voto.

Las acciones hacen parte de las llamadas inversiones de renta variable, es decir, que quien compra
un documento de este tipo no conoce con certeza la rentabilidad que obtendrá en un determinado
periodo. Esta rentabilidad tiene dos componentes: el dividendo y la valorización.
El dividendo es el valor pagado por las sociedades sobre cada una de las acciones de la empresa
como retribución a los tenedores de estos títulos valores. Es pagado con las utilidades que logró la
empresa en un determinado periodo, por lo general, cada año.

Por ejemplo, si una ensambladora de vehículos logró ganancias en un año por 5.000 millones de
pesos y el número de acciones de la compañía es de 100.000, el dividendo a pagar es de 50.000
pesos por acción.

Además del dividendo, la rentabilidad de la acción depende de la valorización que ésta obtenga en
las bolsas de valores. Cada acción tiene un precio en las bolsas, el cual es determinado por la ley de
la oferta y la demanda. Si una acción tiene mucha demanda, el precio de ésta sube, logrando una
valorización que constituye una ganancia adicional al dividendo que recibe su dueño.

Si una empresa arroja pérdidas no podrá pagar dividendos a sus accionistas y el precio de la acción
se desvalorizará en las bolsas de valores.

Bono

Es un título valor representativo de una parte de un crédito colectivo a cargo, bien sea, de una
empresa privada o del gobierno. Existen bonos ordinarios y convertibles en acciones.

Cuando una empresa necesita dinero para financiar gastos o invertir en la compra de equipos, puede
acudir al banco y obtener un crédito. Ora alternativa es emitir bonos para venderlos entre distintos
inversionistas. La diferencia entre estas dos operaciones es que resulta más barato para la empresa
conseguir el dinero directamente del público a través de un banco.

¿Qué se obtiene por la compra de un bono? Veamos un ejemplo. Una empresa emite bonos por un
valor de 10 millones de pesos cada uno. Ana María Beltrán decide adquirir uno. El bono promete
devolver el dinero que se prestó (valor del bono) en una fecha determinada o fecha de amortización.
De igual manera, especifica cuál es el interés anual que la empresa va a pagar por el bono hasta su
amortización.

Con la compra de un bono a una empresa privada o estatal, el inversionista tiene la certeza de que
recuperará su dinero en una fecha precisa. El empresario también sabe que podrá usar el dinero del
bono durante un plazo determinado, que por lo general es de cinco años. Entonces supongamos que
Ana María adquirió un bono en el año 2000 con vencimiento en el 2005, pero en el 2003, es decir,
dos años antes de lo pactado, ella requiere el dinero que invirtió en el bono. En este caso no puede ir
a la empresa que emitió el bono a reclamar su dinero, toda vez que no se trata de un depósito a la
vista, sino un préstamo que Ana María le otorgó a la empresa a término fijo.

Bajo estas circunstancias, Ana María tendrá que acudir a una bolsa de valores donde un comisionista
le buscará un cliente para que le compre el bono, el cual adquirirá con un descuento, o sea, por un
valor un poco más bajo y esperará el año 2005 para hacer efectivo el bono.

También existen bonos convertibles en acciones. Son una modalidad en la cual el comprador de
estos títulos se compromete a que una vez venza el plazo de los mismos, la suma invertida se
convierta automáticamente en acciones de la empresa que emitió el bono. De esta manera, el
inversionista deja de ser acreedor de la empresa para convertirse en accionista.

Certificados.
Son documentos que representan una inversión en un activo financiero. Existen distintos tipos:
    Certificados de Depósito a Término (CDT): certifican la constitución de un depósito de dinero
     en un establecimiento financiero a un plazo determinado y a una tasa de interés fija. Los
     bancos comerciales, las corporaciones financieras, las corporaciones de ahorro y vivienda y
     las compañías de financiamiento comercial están autorizadas para emitir CDT.
     Si un depositante necesita el dinero antes del vencimiento del CDT, éste puede venderlo a
     otra persona mediante un endoso, por ejemplo, si Jorge Gómez Botero compró el dos de
     enero del año 2000, en un banco, un CDT de un millón de pesos con plazo de un año y tasa
     de interés del 12%, don Jorge sólo puede reclamar su dinero, o sea $1.120.000, que
     corresponde al capital y los intereses, el dos de enero del año 2001.
     Pero si Jorge Gómez Botero llega a necesitar el dinero del CDT antes del dos de enero de
     2001, éste puede vender el certificado acudiendo a una bolsa de valores, donde un
     comisionista consigue a un inversionista para que compre con descuento el CDT y espera
     hasta el dos de enero de 2001 para acudir el banco y hacer efectivo el certificado.
     En este último caso quien compró el CDT a Jorge Gómez Botero a través de un comisionista
     de bolsa de valores se gana un descuento. Si por ejemplo, faltan seis meses para el
     vencimiento del CDT, el inversionista paga por el certificado 1.050.000 pesos, monto
     equivalente al capital que era 1.000.000 de pesos y 50.000 pesos de los intereses de los
     primeros seis meses, a los cuales el comprador del CDT les descontó diez mil pesos como
     ganancia por adquirir a Jorge el CDT antes de su vencimiento. En otros términos, quien
     compró el CDT en la bolsa con descuento logró una ganancia de 70.000 pesos por esperar la
     fecha de vencimiento del mismo el dos de enero de 2001.

     Certificado de Reembolso Tributario (Cert): es un título valor expedido por el gobierno, con el
         propósito de incentivar y diversificar las exportaciones del país. Este documento puede ser
         utilizado para el pago de impuestos o se puede vender en las bolsas de valores.
Existen otros certificados, como los de Desarrollo Turístico o Eléctricos, que son emitidos por
entidades del gobierno para recaudar dinero con destino a la financiación de proyectos de desarrollo
turístico y de generación y transmisión de energía eléctrica.

Títulos
Los títulos son documentos representativos de una deuda, los cuales otorgan el derecho a quien los
posee, de recibir un interés fijo por un periodo preestablecido. Se destacan los títulos de renta
variable, en los cuales la rentabilidad sólo es conocida después de la liquidación del documento. Su
rendimiento depende del desempeño económico de la empresa que los emitió. Existen otros títulos
como los de la Tesorería General de la Nación, llamados TES, cuyo propósito es captar dinero del
público. Su rendimiento está fijado por el mercado financiero.
                                                 ACTIVIDAD

   1.   ¿Qué características, cómo se identifica y cuáles son los tipos de inflación que existen?
   2.   Explica ¿Qué es la canasta familiar? y ¿Cómo se mide el IPC?
   3.   ¿Qué características presenta la deflación?
   4.   ¿Cuáles son los medios de pagos que se utilizan en Colombia?
   5.   ¿Cuál es la entidad estatal autorizada parta emitir dinero? y ¿Cuál es su misión?
   6.   Explica ¿Cómo se da la creación primaria de dinero?
   7.   ¿Cuál es el papel de los intermediarios financieros en la economía colombiana?

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Guia 5 control económico y control político economía y política 10° colcastro...
Guia 5 control económico y control político economía y política 10° colcastro...Guia 5 control económico y control político economía y política 10° colcastro...
Guia 5 control económico y control político economía y política 10° colcastro...CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guia 10 inflación y desempleo economía y política 10° colcastro 2014
Guia 10 inflación y desempleo economía y política 10° colcastro 2014Guia 10 inflación y desempleo economía y política 10° colcastro 2014
Guia 10 inflación y desempleo economía y política 10° colcastro 2014CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Evaluacion de mundo y economia 9° 2012
Evaluacion de mundo y economia 9°   2012Evaluacion de mundo y economia 9°   2012
Evaluacion de mundo y economia 9° 2012Magu Sociales
 
Guia 11 la violencia en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 11 la violencia en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014Guia 11 la violencia en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 11 la violencia en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Evaluación civilizaciones precolombinas
Evaluación civilizaciones precolombinas Evaluación civilizaciones precolombinas
Evaluación civilizaciones precolombinas Gonzalo Rivas Flores
 
Taller desarrollo economico
Taller desarrollo economico Taller desarrollo economico
Taller desarrollo economico karenlopez2012
 
Guia 3 la participación política y económica 10° colcastro 2011
Guia 3 la participación política y económica 10° colcastro 2011Guia 3 la participación política y económica 10° colcastro 2011
Guia 3 la participación política y económica 10° colcastro 2011CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Taller sectores económicos
Taller sectores económicosTaller sectores económicos
Taller sectores económicospaulap100
 
Cuestionario de preguntas sobre capitalismo, socialismo, modos de producción,...
Cuestionario de preguntas sobre capitalismo, socialismo, modos de producción,...Cuestionario de preguntas sobre capitalismo, socialismo, modos de producción,...
Cuestionario de preguntas sobre capitalismo, socialismo, modos de producción,...MabelynZaquinaula
 
Taller grado once segundo período cívica, democracia y constitución polític...
Taller grado once segundo período   cívica, democracia y constitución polític...Taller grado once segundo período   cívica, democracia y constitución polític...
Taller grado once segundo período cívica, democracia y constitución polític...lydugo
 

Was ist angesagt? (20)

Guia 5 control económico y control político economía y política 10° colcastro...
Guia 5 control económico y control político economía y política 10° colcastro...Guia 5 control económico y control político economía y política 10° colcastro...
Guia 5 control económico y control político economía y política 10° colcastro...
 
Guia 10 inflación y desempleo economía y política 10° colcastro 2014
Guia 10 inflación y desempleo economía y política 10° colcastro 2014Guia 10 inflación y desempleo economía y política 10° colcastro 2014
Guia 10 inflación y desempleo economía y política 10° colcastro 2014
 
Modulo ecomomia politica_g_10°_1°_periodo
Modulo ecomomia politica_g_10°_1°_periodoModulo ecomomia politica_g_10°_1°_periodo
Modulo ecomomia politica_g_10°_1°_periodo
 
Evaluacion de mundo y economia 9° 2012
Evaluacion de mundo y economia 9°   2012Evaluacion de mundo y economia 9°   2012
Evaluacion de mundo y economia 9° 2012
 
Guia 11 la violencia en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 11 la violencia en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014Guia 11 la violencia en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 11 la violencia en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
 
Evaluación civilizaciones precolombinas
Evaluación civilizaciones precolombinas Evaluación civilizaciones precolombinas
Evaluación civilizaciones precolombinas
 
Taller desarrollo economico
Taller desarrollo economico Taller desarrollo economico
Taller desarrollo economico
 
Temario 4 p economia grado 10
Temario 4 p economia grado 10Temario 4 p economia grado 10
Temario 4 p economia grado 10
 
Guia 04 sociales 8°
Guia 04 sociales 8°Guia 04 sociales 8°
Guia 04 sociales 8°
 
Taller pib
Taller pibTaller pib
Taller pib
 
Temario p1 economia grado 10
Temario p1 economia grado 10Temario p1 economia grado 10
Temario p1 economia grado 10
 
11º modulo de sociales 2010 2011
11º modulo de sociales 2010 201111º modulo de sociales 2010 2011
11º modulo de sociales 2010 2011
 
Guia 3 la participación política y económica 10° colcastro 2011
Guia 3 la participación política y económica 10° colcastro 2011Guia 3 la participación política y económica 10° colcastro 2011
Guia 3 la participación política y económica 10° colcastro 2011
 
Taller sectores económicos
Taller sectores económicosTaller sectores económicos
Taller sectores económicos
 
Banco de preguntas El Renacimiento
Banco de preguntas El RenacimientoBanco de preguntas El Renacimiento
Banco de preguntas El Renacimiento
 
Cuestionario de preguntas sobre capitalismo, socialismo, modos de producción,...
Cuestionario de preguntas sobre capitalismo, socialismo, modos de producción,...Cuestionario de preguntas sobre capitalismo, socialismo, modos de producción,...
Cuestionario de preguntas sobre capitalismo, socialismo, modos de producción,...
 
Taller de Geografia Economica
Taller de Geografia EconomicaTaller de Geografia Economica
Taller de Geografia Economica
 
Taller grado once segundo período cívica, democracia y constitución polític...
Taller grado once segundo período   cívica, democracia y constitución polític...Taller grado once segundo período   cívica, democracia y constitución polític...
Taller grado once segundo período cívica, democracia y constitución polític...
 
08
0808
08
 
Modulo taller geografia g_8°_1_periodo_share
Modulo taller geografia g_8°_1_periodo_shareModulo taller geografia g_8°_1_periodo_share
Modulo taller geografia g_8°_1_periodo_share
 

Andere mochten auch

CUESTIONARIO INFLACION
CUESTIONARIO INFLACIONCUESTIONARIO INFLACION
CUESTIONARIO INFLACIONyears14
 
Taller nivelacion 1° periodo grado 4°
Taller nivelacion 1° periodo grado 4°Taller nivelacion 1° periodo grado 4°
Taller nivelacion 1° periodo grado 4°Jenny C.E.
 
Presentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónPresentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónNicoRumilla
 
Productos de la canasta familiar
Productos de la canasta familiarProductos de la canasta familiar
Productos de la canasta familiarY3IZON
 
Canasta básica
Canasta básicaCanasta básica
Canasta básicaAlexandra
 
Taller sobre la inflacion
Taller sobre la inflacion Taller sobre la inflacion
Taller sobre la inflacion Jeiiko Miusik
 
Banco de preguntas economia
Banco de preguntas economiaBanco de preguntas economia
Banco de preguntas economiaDaniel Guzman
 
Canasta básica familiar de alimentos, panamá mt
Canasta básica familiar de alimentos, panamá mtCanasta básica familiar de alimentos, panamá mt
Canasta básica familiar de alimentos, panamá mtManuel Thomas Rios
 
BANCO DE PREGUNTAS ECONOMIA COLOMBIANA
BANCO DE PREGUNTAS ECONOMIA COLOMBIANABANCO DE PREGUNTAS ECONOMIA COLOMBIANA
BANCO DE PREGUNTAS ECONOMIA COLOMBIANADela C. Swabys
 
ENCUESTA ECONOMÍA ESTUDIANTES Y PADRES DE FAMILIA
ENCUESTA ECONOMÍA ESTUDIANTES Y PADRES DE FAMILIAENCUESTA ECONOMÍA ESTUDIANTES Y PADRES DE FAMILIA
ENCUESTA ECONOMÍA ESTUDIANTES Y PADRES DE FAMILIAproyectosdecorazon
 
Unac (economía)
Unac (economía)Unac (economía)
Unac (economía)Arely_C07
 
Encuesta canasta familiar
Encuesta canasta familiarEncuesta canasta familiar
Encuesta canasta familiarMPH
 
Uni - economia
Uni - economiaUni - economia
Uni - economiaArely_C07
 
Preguntas de examen de admision UNMSM
Preguntas de examen de admision UNMSMPreguntas de examen de admision UNMSM
Preguntas de examen de admision UNMSMArely_C07
 

Andere mochten auch (15)

CUESTIONARIO INFLACION
CUESTIONARIO INFLACIONCUESTIONARIO INFLACION
CUESTIONARIO INFLACION
 
Taller nivelacion 1° periodo grado 4°
Taller nivelacion 1° periodo grado 4°Taller nivelacion 1° periodo grado 4°
Taller nivelacion 1° periodo grado 4°
 
Presentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónPresentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflación
 
Productos de la canasta familiar
Productos de la canasta familiarProductos de la canasta familiar
Productos de la canasta familiar
 
Canastafliar
CanastafliarCanastafliar
Canastafliar
 
Canasta básica
Canasta básicaCanasta básica
Canasta básica
 
Taller sobre la inflacion
Taller sobre la inflacion Taller sobre la inflacion
Taller sobre la inflacion
 
Banco de preguntas economia
Banco de preguntas economiaBanco de preguntas economia
Banco de preguntas economia
 
Canasta básica familiar de alimentos, panamá mt
Canasta básica familiar de alimentos, panamá mtCanasta básica familiar de alimentos, panamá mt
Canasta básica familiar de alimentos, panamá mt
 
BANCO DE PREGUNTAS ECONOMIA COLOMBIANA
BANCO DE PREGUNTAS ECONOMIA COLOMBIANABANCO DE PREGUNTAS ECONOMIA COLOMBIANA
BANCO DE PREGUNTAS ECONOMIA COLOMBIANA
 
ENCUESTA ECONOMÍA ESTUDIANTES Y PADRES DE FAMILIA
ENCUESTA ECONOMÍA ESTUDIANTES Y PADRES DE FAMILIAENCUESTA ECONOMÍA ESTUDIANTES Y PADRES DE FAMILIA
ENCUESTA ECONOMÍA ESTUDIANTES Y PADRES DE FAMILIA
 
Unac (economía)
Unac (economía)Unac (economía)
Unac (economía)
 
Encuesta canasta familiar
Encuesta canasta familiarEncuesta canasta familiar
Encuesta canasta familiar
 
Uni - economia
Uni - economiaUni - economia
Uni - economia
 
Preguntas de examen de admision UNMSM
Preguntas de examen de admision UNMSMPreguntas de examen de admision UNMSM
Preguntas de examen de admision UNMSM
 

Ähnlich wie Guia 5 la inflacion

INFLACION Y SUS EFECTOS
INFLACION Y SUS  EFECTOSINFLACION Y SUS  EFECTOS
INFLACION Y SUS EFECTOSFreya Luna
 
Presentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónPresentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónecodolmen
 
Presentación Inflacion.pdf
Presentación Inflacion.pdfPresentación Inflacion.pdf
Presentación Inflacion.pdfRosoMedina
 
Expo de inflacion
Expo de inflacionExpo de inflacion
Expo de inflacionHugo chele
 
Presentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónPresentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónNicoRumilla
 
Pre, inlfacion/UFT, SAIA, Economía Empresarial
Pre, inlfacion/UFT, SAIA, Economía EmpresarialPre, inlfacion/UFT, SAIA, Economía Empresarial
Pre, inlfacion/UFT, SAIA, Economía Empresarialhazelbustamante
 
El_Valor_del_dinero_a_trav__s_del_tiempo.pdf
El_Valor_del_dinero_a_trav__s_del_tiempo.pdfEl_Valor_del_dinero_a_trav__s_del_tiempo.pdf
El_Valor_del_dinero_a_trav__s_del_tiempo.pdfSepulvedaCervantesMa
 
Indicadores macroeconómicos presentacion
Indicadores macroeconómicos presentacionIndicadores macroeconómicos presentacion
Indicadores macroeconómicos presentacionMaryuri Aguirre
 
TEMA 10.- Flujo Circular (1).pptx
TEMA 10.- Flujo Circular (1).pptxTEMA 10.- Flujo Circular (1).pptx
TEMA 10.- Flujo Circular (1).pptxLupeTerrazas1
 
Maribel j. cordero sección ed02 d0v 2017 1
Maribel j. cordero sección ed02 d0v 2017 1Maribel j. cordero sección ed02 d0v 2017 1
Maribel j. cordero sección ed02 d0v 2017 1Maribel Cordero
 
Conceptualizar la inflacion y sus causas
Conceptualizar la inflacion y sus causasConceptualizar la inflacion y sus causas
Conceptualizar la inflacion y sus causasArelys Molina
 

Ähnlich wie Guia 5 la inflacion (20)

INFLACION Y SUS EFECTOS
INFLACION Y SUS  EFECTOSINFLACION Y SUS  EFECTOS
INFLACION Y SUS EFECTOS
 
Presentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónPresentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflación
 
Presentación Inflacion.pdf
Presentación Inflacion.pdfPresentación Inflacion.pdf
Presentación Inflacion.pdf
 
la inflacion
la inflacionla inflacion
la inflacion
 
Expo de inflacion
Expo de inflacionExpo de inflacion
Expo de inflacion
 
Presentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónPresentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflación
 
La inflacion
La inflacionLa inflacion
La inflacion
 
Pre, inlfacion
Pre, inlfacionPre, inlfacion
Pre, inlfacion
 
Inflacion
InflacionInflacion
Inflacion
 
Yyr
YyrYyr
Yyr
 
Pre, inlfacion/UFT, SAIA, Economía Empresarial
Pre, inlfacion/UFT, SAIA, Economía EmpresarialPre, inlfacion/UFT, SAIA, Economía Empresarial
Pre, inlfacion/UFT, SAIA, Economía Empresarial
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
El_Valor_del_dinero_a_trav__s_del_tiempo.pdf
El_Valor_del_dinero_a_trav__s_del_tiempo.pdfEl_Valor_del_dinero_a_trav__s_del_tiempo.pdf
El_Valor_del_dinero_a_trav__s_del_tiempo.pdf
 
Indicadores macroeconómicos presentacion
Indicadores macroeconómicos presentacionIndicadores macroeconómicos presentacion
Indicadores macroeconómicos presentacion
 
La inflación
La inflaciónLa inflación
La inflación
 
La inflacion
La inflacionLa inflacion
La inflacion
 
CLASE 03 ECONOMÍA PARA INGENIEROS
CLASE 03 ECONOMÍA PARA INGENIEROSCLASE 03 ECONOMÍA PARA INGENIEROS
CLASE 03 ECONOMÍA PARA INGENIEROS
 
TEMA 10.- Flujo Circular (1).pptx
TEMA 10.- Flujo Circular (1).pptxTEMA 10.- Flujo Circular (1).pptx
TEMA 10.- Flujo Circular (1).pptx
 
Maribel j. cordero sección ed02 d0v 2017 1
Maribel j. cordero sección ed02 d0v 2017 1Maribel j. cordero sección ed02 d0v 2017 1
Maribel j. cordero sección ed02 d0v 2017 1
 
Conceptualizar la inflacion y sus causas
Conceptualizar la inflacion y sus causasConceptualizar la inflacion y sus causas
Conceptualizar la inflacion y sus causas
 

Guia 5 la inflacion

  • 1. COMUNIDAD FRANCISCANA PROVINCIA DE LA SANTA FE Código COLEGIO FRANCISCANO DE SAN LUIS BELTRAN PGF 02 –R-04 Proceso GESTION DE FORMACION Página 1 de 11 Procedimiento L.F.1813 de octubre 20 de 2003 DISEÑO CURRICULAR GUIA No.5 ECONOMIA Y POLITICA GRADO 10° CURSOS_1-2-3__ FECHA 28 Mayo 2011. ALUMNO___________________________________________________________ DOCENTES: ALVARO RAMIREZ MANJARRES, JUAN VELEZ MENDOZA Y ALBERTO MORALES OROZCO. DESEMPEÑO 1. Comprender los conceptos fundamentales de la ciencia económica para explicar situaciones cotidianas.. INDICADORES DE DESEMPEÑO 1. Argumenta en torno a las diferentes explicaciones económicas que se han dado sobre la economía de mercado. 2. Analiza la importancia que tiene el sistema financiero para el desarrollo económico nacional. LA INFLACION ¿Qué es la inflación? Como su nombre lo indica, la inflación es un aumento constante y persistente del nivel general de precios a lo largo del tiempo, que destruye el poder adquisitivo del dinero. Con ella, cada vez necesitamos más pesos para comprar un producto o un servicio. Por ejemplo, si en enero de 2002 un trabajador recibía un salario mensual de un millón de pesos, con el cual atendía sus necesidades de alimentación, vestuario, transporte, vivienda, salud, educación y recreación, y al finalizar ese año la inflación fue del 6%, el ingreso de esta persona perdió capacidad de compra por $60.000, o lo que es lo mismo, para comprar igual cantidad de bienes y servicios adquiridos en enero necesita de $60.000 adicionales al concluir el año 2002. Aunque Colombia logró en los últimos diez años bajar la tasa anual de inflación del 35 al 6%, lo que ocurre en la práctica es un empobrecimiento de la calidad de vida del trabajador a quien se le reduce la capacidad de compra de su salario, por causa de la inflación de los precios. En este caso, el trabajador, como agente económico, necesita que su salario, que también tiene un precio en la economía, sea incrementado anualmente como mínimo en un porcentaje igual a la inflación ya ocurrida, es decir 6%. ¿Cómo se identifica? En esencia, la inflación es un desequilibrio entre la oferta de productos y servicios y la cantidad de dinero disponible en un determinado momento para demandar o comprar esos bienes, que tienden a ser escasos. Recurriendo al lenguaje de John Keynes, el economista más importante del siglo XX, la inflación se caracteriza por un exceso de demanda global, a través de los llamados medios de pago, sobre la oferta también global de productos y servicios.
  • 2. Sin embargo, no todo aumento de precios es de tipo inflacionario, toda vez que aquél puede provenir de una reducción en la oferta de bienes. La subida de precios de carácter inflacionario tiene un origen de tipo monetario, o sea, producido por una expansión generalizada de la circulación y disponibilidad de dinero, lo cual eleva la capacidad de la población para adquirir productos en el mercado. El alza de precios en diciembre, por ejemplo, es de tipo inflacionario, debido a la enorme circulación de dinero que se registra en esta época, pues las familias disponen de ingresos extraordinarios provenientes del pago de la prima de fin de año que realizan las empresas. Tipos de inflación El fenómeno de la inflación no se registra con igual intensidad en todas las naciones. Su nivel depende del manejo que las autoridades den a la economía y del grado de desarrollo de la producción. Por ejemplo, en los Estados Unidos, Alemania, Japón o Inglaterra, las tasas de inflación oscilan entre el 2% y el 4%. Entre tanto, en América Latina se encuentran inflaciones que van desde el 3%, como en Chile hasta el 20%, en Argentina. En la economía mundial se identifican, por lo general, tres tipos de inflación: Inflación galopante Este tipo de inflación ocurre cuando el desequilibrio entre la oferta de productos y servicios y la demanda de los mismos adquiere tal magnitud que los precios se disparan a niveles incontrolables. Es decir, del 200%, 500% o 1.200%. en este caso, estamos frente a una hiperinflación. Inflación reptante Se caracteriza por un alza suave, pero constante, en los niveles de precios. Inflación reprimida Se trata de aquella inflación que es frenada por las autoridades económicas, mediante la congelación temporal de los precios de los bienes y servicios, lo mismo que de los salarios. Si bien es cierto que por esta vía se impide momentáneamente un disparo en los precios, se trata de una mediad temporal, pues una vez se levanten los controles, los precios se desbocan, provocando quizá una inflación mayor. El peor impuesto Si bien la inflación dejó de ser uno de los principales problemas de la economía mundial, en especial en los países en desarrollo, este fenómeno continúa actuando como un impuesto que golpea de forma más fuerte a quienes tienen ingresos bajos. Afecta en especial a aquella parte de la población que tiene menos capacidad de para protegerse del impacto de la inflación. Así, por ejemplo, quien tiene un inmueble valorado en 50 millones de pesos, cada año reajusta automáticamente el precio de su propiedad en un porcentaje igual al de la inflación. Si ésta fue del 6%, el valor del inmueble subirá tres millones de pesos, llegando a un precio de 53 millones. En este caso, no se trata de una de una utilidad sino que el dinero invertido en estos bienes mantiene su poder adquisitivo.
  • 3. Situación bien distinta ocurre con centenares de trabajadores cuyo único patrimonio es su salario, el cual se deteriora por efecto de la inflación. En consecuencia, quedan obligados a dedicar un porcentaje cada vez mayor de su salario a la compra de los productos de la canasta familiar en detrimento del ahorro, que es un elemento clave para progresar. ¿Qué es la deflación? Este fenómeno, que es contrario a la inflación, cosiste en una reducción sustancial y persistente de los precios. Generalmente se identifica como una situación en la que el ritmo de la actividad económica se reduce. Si este proceso deflacionario va acompañado de una persistente reducción de las operaciones comerciales, y en general e los negocios, se puede decir que la economía entró en recesión. Pero sil la situación se agrava aún más y la disminución de la actividad económica alcanza niveles críticos, con quiebra de empresas, gran desempleo y escasez creciente de capital, aparece la depresión económica. ¿Acaso no es buena una caída de precios? La verdad es que no. Se podría pensar que con la deflación ganan aquellas personas que tienen ingresos fijos, como los asalariados, quienes podrían comprar productos a precios cada vez menores, lo que les aumentaría su poder adquisitivo. Sin embargo, la realidad es otra, pues la experiencia muestra que esta diminución en los precios no es perdurable. Cuando hay deflación los empresarios no pueden mantener ciertos costos, por ejemplo, los salarios, de modo que si éstos no se congelan o reducen, muchos empresarios tendrían que reducir el número de trabajadores que han venido empleando, lo cual provocaría desempleo. Adicionalmente, quienes reciben ingresos a través de intereses por dineros que han entregado en préstamo a otras personas, se exponen a que sus deudores se conviertan en morosos, al carecer de dinero y capacidad de pago. Por esto, los gobiernos tratan de evitar que las tendencias deflacionarias se conviertan en graves depresiones económicas. Para lograrlo, toman medidas estimulando la demanda de bienes y servicios por parte de la población. En este caso, por lo general liberan dinero a la economía, incrementando el gasto público. La canasta familiar Consiste en una medición mensual que realiza el Departamento Nacional de Estadística, Dane, de los precios de los productos de primera necesidad, como los alimentos, el calzado, el vestuario, os medicamentos y la vivienda, lo mismo que aquellos intangibles, como los servicios, arriendos, pensiones escolares y consultas médicas, que son de uso común en la vida cotidiana de las familias. Con base en esta medición mensual, el Dane establece el llamado Índice de Precios al Consumidor (IPC). ¿Cómo se mide el IPC? El Índice de Precios al Consumidor lo calcula el Dane con base en los precios de los bienes y servicios de consumo más importantes que la comunidad requiere usualmente. Mediante el IPC se miden los cambios en los precios de los productos que componen la canasta familiar en Colombia.
  • 4. La determinación de los productos de la canasta familiar se hace mediante una encuesta general dirigida a os hogares. A través de ella, se averigua cuáles son los productos y servicios a cuya adquisición se dedica más presupuesto familiar. De esta manera, el Dane establece una canasta familiar para obreros, es decir para la población de bajos ingresos, y otra para empleados, o estrato de ingresos medios. De la unión de esas dos canastas resulta la canasta familiar total, que nos sirve para medir la variación global de los precios. ¿Qué hay en la canasta? De los productos que componen la canasta familiar, se estima que el 29.5% del presupuesto familiar se destina para la compra de alimentos; otro 29.4% para vivienda, donde se incluye el pago de arriendos, servicios de agua, energía, gas y teléfono, además de la compra de muebles y productos de limpieza; el 13.49% para transporte, el 7.31% para vestuario, el 4.83% para educación, el 3.98% para salud y el 3.6% para cultura, diversión y esparcimiento. Existe un rubro de la canasta denominado otros, en el cual las familias usan el 7.89% del presupuesto. Allí están incluidas las bebidas, el tabaco y los artículos de aseo personal. ¿Dónde merca el Dane? Para establecer la variación en los recios de los productos de la canasta familiar, el Dane realiza, desde 1954, una medición Índice de Precios al Consumidor sobre siente grupos de productos, en 13 ciudades del país: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Manizales, pasto, Pereira, Cúcuta, montería, Neiva, Cartagena y Villavicencio. Con el fin de establecer el crecimiento de los precios de los alimentos, el Dane lleva a cabo cada 10 días una medición de éstos en las tiendas, plazas de mercado, supermercados y almacenes de cadena. En el caso del vestuario y los demás grupos de la canasta familiar, la medición la realiza mensualmente en los sitios donde se venden estos bienes y servicios. LA MONEDA Del mismo modo que el metro es una unidad de medida de longitud, la moneda es una unidad que sirve para medir el precio de los productos y servicios que se compran y venden en la economía. El uso de la moneda como medio de pago, vehículo o transmisor del dinero, es muy remoto. En los orígenes de la especialización y de la división del trabajo, el intercambio consistió en una forma de trueque de unos productos y servicios por otros. La verdadera importancia de la moneda apareció cuando el bien que recibía una de las partes en el proceso de intercambio no era deseable por sí mismo, sino como depósito de valor, como instrumento de crédito o título apto para la adquisición de otros bienes. Además, con el trueque no es fácil establecer una relación justa para efectuar el cambio (¿cuántas naranjas debo recibir por tres docenas de zanahorias?). Esta situación hizo necesaria la aparición del dinero, con el cual se permitió el intercambio y la adquisición de cualquier bien. El oro y la plata, medios de pago En un principio se utilizaron como dinero distintas clases de bienes: la sal, el tabaco, los cereales y el ganado. Posteriormente se introdujeron los metales, y en una época más avanzada, se adoptaron los
  • 5. llamados metales nobles, tales como el oro y la plata, preferidos por su belleza, maleabilidad, incorruptibilidad y escasez. Este último atributo les garantizaba un valor más constante. Entre los siglos XV y XVIII hubo gran preocupación por la acumulación de oro y plata. Para esta época el Estado o soberano se había reservado la facultad de suministrar la moneda corriente, o sea el derecho de acuñación, con lo que la monea adquirió uniformidad, garantía, seguridad y respaldo. Dado que los metales había que moverlos, manejarlos, guardarlos y protegerlos, lo que representaba un problema en operaciones de gran volumen, pronto se vio la necesidad de encontrar un sitio seguro que los protegiera de los ladrones y donde se pudieran guardar confiadamente. Esto llevó al surgimiento de casas destinadas a cambiar dinero y guardarlo en arcas o cajas fuertes de seguridad. A cambio, el dueño de la casa expedía un vale o recibo como garantía y certificado de los metales o dinero, depositados. Si el depositante necesitaba en algún momento su dinero, sólo debía presentar el recibo p ara poder usar nuevamente sus recursos. Por tanto, los recibos expedidos por esas casas de cambio eran representativos del dinero-metal depositado. De esta manera, la moneda en especie, como oro, fue desplazada por la moneda de papel, que de certificados de depósitos de oro y plata paulatinamente pasó a la emisión de billetes con respaldo ciento por ciento en metales, como el oro. La moneda de papel se impuso como la única forma de unidad monetaria, cuya razón de ser es la aceptación general en el intercambio comercial. En otras palabras, el que vendía un bien o el que lo compraba admitía la moneda de papel en el intercambio económico. La generalización de la moneda de papel se impuso por su incorruptibilidad, por la comodidad para portarla, por su poco peso y por la escasez, determinada por el hecho de que su emisión está reservada al Gobierno central. El dinero bancario En las casas de cambio, donde se guardaba dinero en metales, se comenzó a observar que transcurría un tiempo sin que muchos de los que usaban sus servicios vinieran a retirar el metal guardado. En circunstancias normales, no se presentaba el hecho de que todos los depósitos fueran retirados al mismo tiempo. Siempre había una cantidad que permanecía guardada y que constituía una deuda del cambista a favor de los depositantes. Los mercados se movían en gran parte con el traspaso de la deuda a través de los certificados de depósito, al cambiar simplemente de beneficiario de la deuda que el documento representaba. Mientras tanto, el dinero-metal permanecía quieto. Esta situación llevó a pensar la forma de dar un mayor uso a ese dinero. Una forma fue realizar préstamos de una parte del dinero que permanecía depositado, recibiendo por este servicio un determinado interés, y dejando un remanente de dinero disponible en caja para atender eventuales retiros de depósitos. Justo en ese momento nace la actividad propia de la banca, que consiste en recibir dinero en depósito y prestar gran parte de él cobrando, al usuario de éste, un interés. Características del dinero Se considera que dinero es todo aquello que sirve como medio de pago, que es de aceptación universal y que está expresado en unidades. Para el caso colombiano, en pesos.
  • 6. Los medios de pagos son tres: los billetes, la moneda metálica y los cheques representativos del dinero depositado en las cuentas corrientes de los bancos. Con la modernización de las economías y de los sistemas de pago, este tipo de dinero está siendo reemplazado por el llamado “dinero plástico”, esto es las tarjetas débito y de crédito, las cuales sirven para obtener efectivo en los cajeros automáticos y realizar pagos en establecimientos comerciales. Las tarjetas débito las expiden los bancos y las corporaciones de ahorro y vivienda a los clientes que abren cuentas corrientes y de ahorros, lo que les permite usar el dinero depositado en la entidad financiera en cualquier momento. Las tarjetas de crédito son suministradas por los bancos, las corporaciones y las financieras a aquellas personas a quienes les otorgan cupos de crédito para comprar productos en el comercio o pagar servicios, lo mismo que obtener dinero a través de los denominados avances en efectivo. ¿De dónde sale el dinero? El único que puede crear dinero, es decir, billetes y moneda metálica, es el Estado a través del Banco de la República. Sin embargo, es oportuno recordar que su poder adquisitivo depende de la abundancia o escasez de dinero que posea. Límites para emitir moneda En la actualidad, sólo el Banco de la República puede emitir billetes para compra oro o la moneda extranjera que los empresarios, el gobierno y los colombianos en general, adquieren en operaciones de venta de productos y servicios a otros países o por concepto de préstamos de los bancos al exterior. En la constitución de 1991 quedó prohibida la emisión de dinero en el Banco de la República para otorgar créditos al gobierno o a los particulares. La moneda de curso legal o forzoso en Colombia es el peso. Esto significa que en las transacciones de compra y venta de mercancías, en el pago de salarios o rentas y, en general, en todos los negocios es la única unidad monetaria que se acepta. Si una empresa exporta café a los Estados Unidos y recibe dólares por la venta del grano, no puede utilizar los dólares para el pago de salarios, impuestos o para comprar productos en el país. Ante esta situación, el empresario debe monetizar, o lo que es lo mismo, cambiar los dólares por pesos en los bancos para poder efectuar los pagos en la economía nacional. Cada vez que el Banco de la República compra un dólar a un empresario por la venta a otra nación de café, petróleo, banano, flores, carbón, libros o textiles, emite pesos, los cuales incrementan la circulación de dinero en la economía. Este proceso se conoce como creación primaria de dinero, pues el Banco de la República, llamado también Banco Central o Emisor, coloca dinero a disposición de las familias, empresas o el gobierno. ¿En qué consiste la dolarización? Varios países de América Latina, entre ellos Argentina, Panamá y Ecuador optaron en los últimos años por la llamada dolarización de sus economías. Este procedimiento consiste en sustituir la moneda nacional por el dólar como medio de pago para las transacciones comerciales y financieras. Simultáneamente, se establece una paridad fija entre el dólar y la moneda local, es decir, se establece una equivalencia entre el dólar y el signo monetario nacional.
  • 7. El ejemplo más cercano fue el de Ecuador, que en febrero de 2000 adoptó el dólar como moneda oficial para las transacciones y determinó una paridad o convertibilidad fija de esta divisa en relación con el Sucre, que era la moneda de curso forzoso en este país. La medida consistió en establecer una tasa única de cambio equivalente a 25.000 sucres por dólar. Esto significa que la moneda nacional puede seguir circulando en la economía, pero su valor nominal está atado a un precio fijo en relación con el dólar. Si una camisa en Ecuador tiene un precio de doscientos cincuenta mil sucres, el consumidor puede pagar con la moneda nacional o su equivalencia en la moneda norteamericana, esto es 10 dólares en vista de que cada dólar vale veinticinco mis sucres. La dolarización trae para el consumidor una estabilización en los precios de los productos de la canasta familiar, toda vez que el crecimiento de los mismos sería similar al de la inflación de los Estados Unidos o sea 3% o 4% anual. En Colombia varios investigadores económicos algunos sectores de la producción han propuesto dolarizar la economía para reducir los sobresaltos en la tasa de cambio frente al dólar, ofrecer más estabilidad en las operaciones de comercio exterior y mantener la tasa de inflación por debajo del 10% anual. Multiplicación del dinero La emisión primaria de dinero, por parte del Banco de la República, se puede multiplicar en la economía a través de los créditos que suministran los bancos y demás establecimientos financieros. Para entender mejor este efecto multiplicador hagamos un seguimiento a las operaciones de crédito que realizan los bancos. Un banco recibe permanentemente depósitos en dinero del público. Este dinero es suministrado de inmediato a otras personas de la sociedad, a través d préstamos. Quienes reciben estos préstamos no gastan todo el dinero inmediatamente y, por lo general, lo depositan en un banco o una corporación para utilizarlo más adelante, de acuerdo con sus necesidades. En consecuencia, los bancos, a su vez, vuelven a prestar los nuevos depósitos, y así sucesivamente en la economía se multiplica una y otra vez el número de depósitos y, por lo tanto, la cantidad de dinero en circulación. ¿EN QUÉ CONSISTEN LAS FINANZAS? Las familias, las empresas y el Gobierno hacen un manejo permanente de sus ingresos y gasto, es decir, administran sus finanzas. Cuando halamos de finanzas nos referimos a todas aquellas operaciones relacionadas con el movimiento del dinero a través del ahorro y del crédito. La aparición de excedentes de dinero o en su defecto la insuficiencia en la disponibilidad de éste entre algunos de los agentes económicos, constituye un elemento básico para la organización y desarrollo de la actividad financiera. Los intermediarios financieros. Son instituciones que se dedican a captar los excedentes de las familias o empresas, a través de las diferentes formas de depósito, para prestarlos a quienes tienen necesidad de dinero, principalmente las empresas.
  • 8. La actividad financiera la realizan los llamados intermediarios financieros, es decir los bancos, las corporaciones financieras, las corporaciones de ahorro y vivienda, las compañías de financiamiento comercial y las cooperativas de ahorro y crédito. Estas últimas hacen parte de la llamada economía solidaria. El sistema financiero Las entidades financieras constituyen un servicio esencial en la sociedad, al facilitar la distribución de la liquidez o de la capacidad de gasto en la economía. Si no existieran los bancos, por ejemplo, sería muy difícil para las familias, las empresas y el Gobierno determinar quién tiene excedentes de dinero y bajo qué condiciones estaría dispuesto a hacerlos disponibles para quienes los necesitan. La existencia de personas o empresas con capacidad para ahorrar o ceder temporalmente su dinero excedente, ha determinado la presencia y desarrollo de los llamados mercados financieros. A pesar de la libertad, autonomía e iniciativa privada que supone una economía de mercado, la actividad financiera y económica, en general, requiere de ciertos controles por parte del Estado, de manera que éste garantice la seguridad, el orden, la estabilidad, el bienestar social y, en general, el funcionamiento prudente de la economía. Para tal efecto, el gobierno tiene la facultad de: Determinar el tipo de instituciones o intermediarios financieros que pueden existir en la economía. Autorizar el funcionamiento de las entidades financieras. Determinar el tipo de negocios que se pueden adelantar o no. Establecer las reglas a las que deben sujetarse los diferentes negocios que se adelantan en el sector financiero. Vigilar el cumplimiento de las normas establecidas, con el fin de garantizar la solidez de la economía. Activos y pasivos Los activos son todos aquellos bienes o instrumentos de que dispone una persona, una empresa, un banco o el Gobierno y que significan solvencia económica. Si estos activos están representados en casas, terrenos, apartamentos, edificios, maquinaria o equipos, se llaman activos fijos. Pero si corresponden a inversiones en certificados de depósito a término (CDT), letras de cambio, bonos, acciones, títulos o pagarés, se trata de activos financieros. Los activos de los bancos están compuestos por todos los depósitos del público, los créditos y las inversiones. Aunque representan riqueza, el problema de los activos, principalmente los fijos, es que tienden a ser relativamente ilíquidos, es decir, que no se convierten automáticamente en dinero para realizar una transacción económica. Los pasivos son las deudas que las familias, las empresas, los establecimientos financieros o el Gobierno tienen con otros agentes de la economía. Los pasivos de los bancos, por ejemplo, están representados en los depósitos, es decir, en lo que el banco adeuda a los ahorradores. Claro que para un banco los depósitos tienen doble significación. Cuando un banco recibe un depósito de un cliente, éste lo anota en su balance como un pasivo con el público. Pero a la vez, este depósito se
  • 9. constituye en un activo del banco, toda vez que al utilizar el dinero para el otorgamiento de un préstamo, se convierte en una cartera, es decir en un activo financiero de propiedad de la entidad. El patrimonio es la riqueza real de que dispone una familia, una empresa, un banco o el Gobierno. Resulta de restar los pasivos de los activos: Activos – Pasivos = Patrimonio. EL MERCADO DE CAPITALES ¿Cómo funcionan las bolsas? Las bolsas son establecimientos autorizados por el gobierno, a través de la Superintendencia de Valores, para la realización de operaciones de compraventa de títulos valores. El punto de reunión de la oferta y la demanda de valores son las bolsas. Allí concurren los inversionistas a comprar con su dinero acciones, bonos, títulos y certificados, que son emitidos por las empresas, los bancos, las entidades del gobierno y el Tesoro Nacional, para conseguir recursos destinados a financiar sus necesidades de gasto o inversión. En casi todas las economías del mundo funcionan bolsas de valores. En el país opera la Bolsa de Valores de Colombia, entidad que nació el 3 de julio de 2001 de la integración de las bolsas de Bogotá, Medellín y Occidente. Sus propietarios son 42 sociedades comisionistas de bolsa y un grupo de entidades financieras. Para medir la variación promedio en los precios de las acciones, se creó el Índice General de la Bolsa de Colombia (IGBC). Con base en el comportamiento del precio de una canasta compuesta por 70 acciones que se negocian con frecuencia en la bolsa, se establecen las alzas y las caídas en estos papeles del mercado de capitales. El IGBC, que arrancó en julio de 2001 con 1.000 puntos, al cierre de junio de 2001 llegó a 1.132 puntos. Esto significa que el precio promedio de las acciones que se negocian en la Bolsa de Valores de Colombia aumentó 132 puntos, señalando que hubo una ganancia entre julio de 2001 y junio 2002para quienes invirtieron en acciones en el país. Hasta mediados de 2002 en la Bolsa de Valores de Colombia se compraban y vendían diariamente títulos por 1 billón 300 mil millones de pesos, de los cuales 1 billón correspondía a certificados, bonos, títulos del Tesoro Nacional (TES) y los restantes 300 mil millones de pesos a acciones. La compraventa de los títulos valores en las bolsas se realiza a través de los llamados comisionistas de bolsa, quienes se encargan de poner en contacto a los ahorradores, es decir a los inversionistas, y a las empresas que necesitan dinero mediante la emisión y venta de acciones, bonos, títulos o certificados. Mercado público de valores Todas las operaciones de compra y venta de títulos se realizan en el llamado mercado público de valores. Veamos en qué consiste cada uno de los documentos que se negocian en las bolsas y, en general, en el mercado público de valores. Acción Es un título de propiedad, de carácter negociable en las bolsas de valores, representativo de un porcentaje de la propiedad de una sociedad o empresa. Su tenencia le otorga al dueño derechos que
  • 10. permiten su participación en las asambleas de accionistas de la empresa, tales como intervenir en la elección de los directivos de la misma mediante el ejercicio del derecho al voto. Las acciones hacen parte de las llamadas inversiones de renta variable, es decir, que quien compra un documento de este tipo no conoce con certeza la rentabilidad que obtendrá en un determinado periodo. Esta rentabilidad tiene dos componentes: el dividendo y la valorización. El dividendo es el valor pagado por las sociedades sobre cada una de las acciones de la empresa como retribución a los tenedores de estos títulos valores. Es pagado con las utilidades que logró la empresa en un determinado periodo, por lo general, cada año. Por ejemplo, si una ensambladora de vehículos logró ganancias en un año por 5.000 millones de pesos y el número de acciones de la compañía es de 100.000, el dividendo a pagar es de 50.000 pesos por acción. Además del dividendo, la rentabilidad de la acción depende de la valorización que ésta obtenga en las bolsas de valores. Cada acción tiene un precio en las bolsas, el cual es determinado por la ley de la oferta y la demanda. Si una acción tiene mucha demanda, el precio de ésta sube, logrando una valorización que constituye una ganancia adicional al dividendo que recibe su dueño. Si una empresa arroja pérdidas no podrá pagar dividendos a sus accionistas y el precio de la acción se desvalorizará en las bolsas de valores. Bono Es un título valor representativo de una parte de un crédito colectivo a cargo, bien sea, de una empresa privada o del gobierno. Existen bonos ordinarios y convertibles en acciones. Cuando una empresa necesita dinero para financiar gastos o invertir en la compra de equipos, puede acudir al banco y obtener un crédito. Ora alternativa es emitir bonos para venderlos entre distintos inversionistas. La diferencia entre estas dos operaciones es que resulta más barato para la empresa conseguir el dinero directamente del público a través de un banco. ¿Qué se obtiene por la compra de un bono? Veamos un ejemplo. Una empresa emite bonos por un valor de 10 millones de pesos cada uno. Ana María Beltrán decide adquirir uno. El bono promete devolver el dinero que se prestó (valor del bono) en una fecha determinada o fecha de amortización. De igual manera, especifica cuál es el interés anual que la empresa va a pagar por el bono hasta su amortización. Con la compra de un bono a una empresa privada o estatal, el inversionista tiene la certeza de que recuperará su dinero en una fecha precisa. El empresario también sabe que podrá usar el dinero del bono durante un plazo determinado, que por lo general es de cinco años. Entonces supongamos que Ana María adquirió un bono en el año 2000 con vencimiento en el 2005, pero en el 2003, es decir, dos años antes de lo pactado, ella requiere el dinero que invirtió en el bono. En este caso no puede ir a la empresa que emitió el bono a reclamar su dinero, toda vez que no se trata de un depósito a la vista, sino un préstamo que Ana María le otorgó a la empresa a término fijo. Bajo estas circunstancias, Ana María tendrá que acudir a una bolsa de valores donde un comisionista le buscará un cliente para que le compre el bono, el cual adquirirá con un descuento, o sea, por un valor un poco más bajo y esperará el año 2005 para hacer efectivo el bono. También existen bonos convertibles en acciones. Son una modalidad en la cual el comprador de estos títulos se compromete a que una vez venza el plazo de los mismos, la suma invertida se
  • 11. convierta automáticamente en acciones de la empresa que emitió el bono. De esta manera, el inversionista deja de ser acreedor de la empresa para convertirse en accionista. Certificados. Son documentos que representan una inversión en un activo financiero. Existen distintos tipos:  Certificados de Depósito a Término (CDT): certifican la constitución de un depósito de dinero en un establecimiento financiero a un plazo determinado y a una tasa de interés fija. Los bancos comerciales, las corporaciones financieras, las corporaciones de ahorro y vivienda y las compañías de financiamiento comercial están autorizadas para emitir CDT. Si un depositante necesita el dinero antes del vencimiento del CDT, éste puede venderlo a otra persona mediante un endoso, por ejemplo, si Jorge Gómez Botero compró el dos de enero del año 2000, en un banco, un CDT de un millón de pesos con plazo de un año y tasa de interés del 12%, don Jorge sólo puede reclamar su dinero, o sea $1.120.000, que corresponde al capital y los intereses, el dos de enero del año 2001. Pero si Jorge Gómez Botero llega a necesitar el dinero del CDT antes del dos de enero de 2001, éste puede vender el certificado acudiendo a una bolsa de valores, donde un comisionista consigue a un inversionista para que compre con descuento el CDT y espera hasta el dos de enero de 2001 para acudir el banco y hacer efectivo el certificado. En este último caso quien compró el CDT a Jorge Gómez Botero a través de un comisionista de bolsa de valores se gana un descuento. Si por ejemplo, faltan seis meses para el vencimiento del CDT, el inversionista paga por el certificado 1.050.000 pesos, monto equivalente al capital que era 1.000.000 de pesos y 50.000 pesos de los intereses de los primeros seis meses, a los cuales el comprador del CDT les descontó diez mil pesos como ganancia por adquirir a Jorge el CDT antes de su vencimiento. En otros términos, quien compró el CDT en la bolsa con descuento logró una ganancia de 70.000 pesos por esperar la fecha de vencimiento del mismo el dos de enero de 2001.  Certificado de Reembolso Tributario (Cert): es un título valor expedido por el gobierno, con el propósito de incentivar y diversificar las exportaciones del país. Este documento puede ser utilizado para el pago de impuestos o se puede vender en las bolsas de valores. Existen otros certificados, como los de Desarrollo Turístico o Eléctricos, que son emitidos por entidades del gobierno para recaudar dinero con destino a la financiación de proyectos de desarrollo turístico y de generación y transmisión de energía eléctrica. Títulos Los títulos son documentos representativos de una deuda, los cuales otorgan el derecho a quien los posee, de recibir un interés fijo por un periodo preestablecido. Se destacan los títulos de renta variable, en los cuales la rentabilidad sólo es conocida después de la liquidación del documento. Su rendimiento depende del desempeño económico de la empresa que los emitió. Existen otros títulos como los de la Tesorería General de la Nación, llamados TES, cuyo propósito es captar dinero del público. Su rendimiento está fijado por el mercado financiero. ACTIVIDAD 1. ¿Qué características, cómo se identifica y cuáles son los tipos de inflación que existen? 2. Explica ¿Qué es la canasta familiar? y ¿Cómo se mide el IPC? 3. ¿Qué características presenta la deflación? 4. ¿Cuáles son los medios de pagos que se utilizan en Colombia? 5. ¿Cuál es la entidad estatal autorizada parta emitir dinero? y ¿Cuál es su misión? 6. Explica ¿Cómo se da la creación primaria de dinero? 7. ¿Cuál es el papel de los intermediarios financieros en la economía colombiana?