SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 300
Downloaden Sie, um offline zu lesen
REVISTAESPAÑOLADEEDUCACIÓNCOMPARADAAÑO2013
LaEducaciónInfantilenPerspectivaEuropea
SUMARIO
MONOGRÁFICO: La Educación Infantil en Perspectiva
Europea
INMACULADA EGIDO, Presentación: La educación
infantil en perspectiva europea (Presentation: Infant educa-
tion in European perspective)
VICENTE LLORENT, La educación infantil en Alemania,
España, Francia e Inglaterra. Estudio comparado
PASCALE GARNIER, L’éducation des jeunes enfants et la
question de l’école: le cas de la France
MINA O’DOWD, Early childhood education in Sweden: the
market curriculum 2000-2013?
JAN PEETERS, Towards a gender neutral interpretation of
professionalism in early childhood education and care
(ECEC)
ANA ANCHETA, Avances y desafíos de la comparación
internacional en educación y atención de la primera infancia
ESTUDIOS E INVESTIGACIONES
Mª REMEDIOS GONZÁLEZ, Evolución de las acciones
educativas en el exterior (AEE) de España en Francia
Mª ISABEL MIÑACA y MIRIAN HERVÁS, Intervencio-
nes dirigidas a la prevención del fracaso y abandono escolar:
Un estudio de revisión
GUILLERMO RUIZ, Mª VIRGINIA GARCÍA y Mª
LAURA PICO, La formación docente analizada en perspec-
tiva comparada: convergencias y divergencias en las transfor-
maciones de la formación inicial del profesorado para el nivel
secundario en el MERCOSUR
ARIADNE RUNTE-GEIDEL, La incidencia de las clases
particulares en España a través de los datos de PISA
NOVEDADES EDITORIALES
ISSN 1137-8654
9 7 7 1 1 3 7 8 6 5 4 0 4
0 2 1 1 3
Año 2013, Número 21
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE EDUCACIÓN COMPARADA
Revista Española
de Educación Comparada
NÚMERO 21 (Primavera 2013)
Universidad Nacional de Educación a Distancia
	 Sociedad Española de Educación Comparada	
	 ISSN: 1137-8654
CONSEJO DE REDACCIÓN
DIRECTOR
José Luis García Garrido
	 SUBDIRECTORA DE GESTIÓN	 SUBDIRECTOR DE CONTENIDOS
	M.a
José García Ruiz (UNED)	 Javier M. Valle López (UAM)
	 SECRETARIO DE GESTIÓN	 SECRETARIA DE CONTENIDOS
	 Antonio Martínez Muñoz (UCLM)	 Bianca Thoilliez (UAM)
COORDINADORA DEL MONOGRÁFICO
Inmaculada Egido (UCM)
CONSEJO editorial
Leoncio Vega Gil, Universidad de Salamanca
Francesc Raventós Santamaría, Universidad de Barcelona
Luis Miguel Lázaro Lorente, Universidad de Valencia
María Teresa Terrón Caro, Universidad Pablo Olavide
Francisco Michavila, Director de la Cátedra UNESCO de Gestión y Política Universitaria
Roberto Albarea, Universidad de Udine
CONSEJO ASESOR INTERNACIONAL
Europa
Clementina Acedo, BIE
Marc Bray, WCCES
Robert Cowen, Institute of Education, University of London
Mariane Frenay, Université Catholique de Louvain
Jean-Luc Gurtner, Université de Fribourg
Dimitris Mattheou, University of Athens
Antonio Nóvoa, Universidade de Lisboa
Miguel Á. Pereyra, CESE
Rauni Räsänen, University of Oulu
Jürgen Schriewer, Humboldt Universität
Lennart Wikander, University of Uppsala
Thyge Winther-Jensen, Danish University of Education
Hans-Georg Kotthoff, University of Freiburg
Alejandro Tiana Ferrer, OEI
América del Norte
Robert Arnove, University of Indiana
Irving Epstein, Illinois Wesleyan University
Erwin Epstein, Loyola University of Chicago
Carlos Alberto Torres, University of California
Revista Española de Educación Comparada	 Número 21 (2013)
	 Revista Española de Educación Comparada	
	 ISSN: 1137-8654
América Central y del Sur
Norberto Fernández Lamarra, Universidad Nacional de Tres de Febrero
Marco Aurelio Navarro Leal, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asia
Terri Kim, Associate Research Fellow, Yonsei University and Brunel University
Mark Mason, Hong Kong University
Huang Zhicheng, Universidad Nacional del Este de China
Australia
Anthony Welch, University of Sydney
África
Abderrahman el Fathi, Universidad Abdelmalek Es-Saâdy
Zohora Lhioui, Universidad Moulay Ismael de Meknes
COMITÉ EVALUADOR 2013
Todos los artículos que aparecen en esta revista son evaluados por el sistema de «doble juez
ciego». Las evaluaciones son realizadas por miembros de la SEEC y por un comité
evaluador externo a la SEEC
© Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid, 2013
ISSN: 1137-8654
Revista Española de Educación Comparada	 Número 21 (2013)
	 Revista Española de Educación Comparada	
	 ISSN: 1137-8654
Revista semestral
N.º 21 (Primavera 2013)
Edita: UNED (Servicio de Publicaciones)
Suscripciones: Dpto. de Historia de la Educación y Educación Comparada
(Despacho 269)
UNED-Educación. C/ Juan del Rosal nº 14 - 28040 Madrid
Distribución: Servicio de distribución de Impresos de la UNED
C/ Alberche, 6 - 28045 Madrid
http://www.sc.ehu.es/seec
http://www.uned.es/reec/
ISSN: 1137-8654
Depósito Legal: M. 38499-1995
Maquetación e impresión: Imprenta Nacional de la Agencia Estatal
Boletín Oficial del Estado
Avenida de Manoteras, 54. 28050 Madrid
Los artículos publicados en la Revista Española de Educación Comparada están indexados en las siguien-
tes bases de datos: ERIH, DIALNET, DICE, CINDOC, LATINDEX, IRESIE, REDINED, ULRICHS
y HEDBIB. A 360º. Y además, aparecen en los siguientes catálogos: BRITISH LIBRARY, CIRBIC
(CSIC), CREDI/OEI, CISNE (Universidad Complutense), LIBRARY OF CONGRESS, REBIUN,
WORLDCAT, BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA, CIDE, IOE LONDON, IBEDOCs
La Sociedad Española de Educación Comparada no se hace responsable de las opiniones expresadas
por los autores en las contribuciones aparecidas en esta revista, ni comparte necesariamente las ideas
manifestadas en las mismas.
No está permitida la reproducción total o parcial de esta revista, ni su tratamiento informático, ni la trans-
misión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro
u otros métodos, sin el permiso previo, expreso por escrito de la editorial.
Revista Española de Educación Comparada	 Número 21 (2013)
	 Revista Española de Educación Comparada	
	 ISSN: 1137-8654
SUMARIO
CONTENTS
MONOGRÁFICO: La Educación Infantil en Perspectiva Europea
MONOGRAPHIC SECTION: Infant Education in European Perspective
INMACULADA EGIDO, Presentación: La educación infantil en perspectiva
europea (Presentation: Infant education in european perspective)....11
VICENTE LLORENT, La educación infantil en Alemania, España, Francia
e Inglaterra. Estudio comparado (Pre-primary education in Germany,
Spain, France and England. A comparative study).................................29
PASCALE GARNIER, L’éducation des jeunes enfants et la question de
l’école: le cas de la France (La Educación de la primera infancia y la
cuestión escolar: el caso de Francia)........................................................  59
MINA O’DOWD, Early childhood education in Sweden: the market curricu-
lum 2000-2013? (La educación de la primera infancia en Suecia: ¿El
currículo de mercado 2000-2013?)..............................................................85
JAN PEETERS, Towards a gender neutral interpretation of professionalism
in early childhood education and care (ECEC) (Hacia una interpretación
neutral en materia de género del profesionalismo en la educación
y el cuidado de la primera infancia (ECEC))............................................  119
ANA ANCHETA, Avances y desafíos de la comparación internacional en
educación y atención de la primera infancia (Advancements and chal-
lenges from international comparisons on early childhood educa-
tion and care).................................................................................................  145
ESTUDIOS E INVESTIGACIONES
ANALYSIS AND RESEARCH
Mª REMEDIOS GONZÁLEZ, Evolución de las acciones educativas en el ex-
terior (AEE) de España en Francia [Evolution of Spanish international
education actions (IEA) in France].............................................................179
Mª ISABEL MIÑACA y MIRIAN HERVÁS, Intervenciones dirigidas a la
prevención del fracaso y abandono escolar: Un estudio de revisión (Inter-
ventions aimed at the prevention of failure and dropout at school:
a review study)...............................................................................................  203
	 Sociedad Española de Educación Comparada
GUILLERMO RUIZ, Mª VIRGINIA GARCÍA y Mª LAURA PICO, La for-
mación docente analizada en perspectiva comparada: convergencias y diver-
gencias en las transformaciones de la formación inicial del profesorado para
el nivel secundario en el MERCOSUR (The teacher training analysed
from a comparative point of view: convergences and divergences at
the secondary teacher training reforms in MERCOSUR)......................221
ARIADNE RUNTE-GEIDEL, La incidencia de las clases particulares en
España a través de los datos de PISA (The private tuition in Spain: an
analysis through the PISA data) ..............................................................249
NOVEDADES EDITORIALES
BOOK REVIEWS
OECD (2011): Starting Strong III: A Quality Toolbox for Early Childhood
Education and Care (Paris, OECD Publishing). Recensión a cargo de Ana
Ancheta..............................................................................................................285
ANDRADE OLIVEIRA, D. y DUARTE, A. (Orgs.) (2011): Políticas públi-
cas y educación: regulación y conocimiento (Belo Horizonte, Fino Traço).
Recensión a cargo de Mª Cecilia Bocchio.........................................................290
EURYDICE (2012): Citizenship Education in Europe (Brussels, EACEA).
Recensión a cargo de Mario A. Candelas..........................................................292
Sumario
	 Sociedad Española de Educación Comparada
MONOGRÁFICO
Monographic Section
La Educación Infantil
en Perspectiva Europea
Infant Education in European Perspective
Revista Española de Educación Comparada	 Número 21 (2013-1)
Sociedad Española de Educación Comparada
Presentación: La Educación Infantil en Perspectiva Europea Inmaculada Egido
Revista Española de Educación Comparada, 21 (2013), 11-28 11
ISSN: 1137-8654
PRESENTACIÓN: LA EDUCACIÓN
INFANTIL EN PERSPECTIVA
EUROPEA
Presentation: Infant Education in European
Perspective
Inmaculada Egido *
En las casi dos décadas que abarca ya la trayectoria de la Revista
Española de Educación Comparada, esta es la primera vez que se dedica un
número monográfico a la educación de la primera infancia. Hace algunos
años, concretamente en 2003, se publicó un monográfico sobre un tema
estrechamente relacionado con este, titulado «La infancia y sus derechos»,
que fue coordinado por el profesor Luis Mª Naya (NAYA, 2003). En esa
ocasión, los artículos versaron sobre el concepto de infancia, los derechos
reconocidos a los niños por la Convención de los Derechos del Niño, el papel
de las Organizaciones No Gubernamentales y otros temas afines, como las
actividades de Naciones Unidas a favor de la infancia. A pesar del tiempo
transcurrido, estas cuestiones no han perdido en absoluto su vigencia sino
que, por el contrario, continúan siendo esenciales para comprender la
situación de la niñez y la problemática que la rodea en la mayoría de los
lugares del mundo, incluyendo aquellos a los que quizá demasiado a la ligera
*
Universidad Complutense de Madrid.
0
monográfico La Educación Infantil en Perspectiva Europea
12	 Revista Española de Educación Comparada, 21 (2013), 11-28
ISSN: 1137-8654
calificamos como ««desarrollados». En esta ocasión, sin embargo, el
monográfico aborda un tema mucho más delimitado, ya que se centra solo en
uno de los derechos de los niños: el derecho a la educación y, concretamente,
en los sistemas institucionalizados que hacen posible el ejercicio de ese
derecho en la actualidad.
Son muchas las razones que justifican la pertinencia de dedicar en estos
momentos un número monográfico a la educación de la primera infancia en la
Revista Española de Educación Comparada. Algunas de ellas guardan relación
con la amplia atención que este primer estadio de la educación está suscitando
entre el conjunto de los investigadores y especialistas desde hace algún tiempo,
mientras otras pueden considerarse más específicamente vinculadas a los
intereses de quienes trabajamos en el ámbito científico de la Educación
Comparada e Internacional.
Así, puede señalarse en primer lugar la relevancia del tema, puesto que
hoy en día nadie discute la importancia que la educación en los primeros
años de vida tiene para los seres humanos. Las evidencias que a este respecto
se han aportado desde campos del conocimiento tan distintos como las
neurociencias, la psicología, la sociología o la economía no dejan lugar a
duda a la hora de considerar que el impacto de la educación en las edades
iniciales es fundamental no solo para la persona, sino también para la
sociedad en su conjunto. Desde el punto de vista individual, sabemos que
buena parte del desarrollo cognitivo, sensorial o psicomotor de los seres
humanos se produce a edades muy tempranas. Puesto que dicho desarrollo
depende en buena medida de las posibilidades que los niños tienen de
interactuar con el ambiente, así como de la riqueza y la variedad de los
estímulos disponibles, una atención y educación adecuadas tienen un efecto
positivo en ese desarrollo infantil.
Desde el punto de vista social, se ha demostrado que la Educación
Infantil tiene también efectos beneficiosos para la economía y para la
equidad. Por una parte, es obvio que la existencia de instituciones dedicadas
a la Educación Infantil favorece la presencia de las mujeres en el mercado
laboral. Pero, además, la revisión de investigaciones sobre las relaciones
entre Educación Infantil, empleo y productividad económica, así como los
estudios coste-beneficio en este ámbito, tienden a mostrar una rentabilidad
potencialmente elevada de la inversión que se destina a la educación de la
infancia. Los estudios a este respecto sugieren que el ahorro de gastos
Presentación: La Educación Infantil en Perspectiva Europea Inmaculada Egido
	 Revista Española de Educación Comparada, 21 (2013), 11-28	 13
ISSN: 1137-8654
derivados de una menor incidencia de los problemas de salud, la también
menor necesidad de programas de recuperación escolar y el descenso en la
demanda de los servicios sociales sociales, hacen que la tasa de retorno de la
inversión preescolar sea muy elevada (EGIDO, 1999). Desde la perspectiva
de la equidad y de la cohesión social, las evidencias disponibles muestran
también que los efectos de una adecuada educación preescolar son más
notorios en los niños de extracción socioeconómica más baja, lo que viene a
corroborar la importancia del papel «compensatorio» de la Educación
Infantil, puesto ya de manifiesto hace varias décadas.
Por si lo anterior no fuera suficiente, puede argumentarse también que la
educación de la primera infancia es, además, un tema de actualidad en el
ámbito de las políticas educativas, dado que son muchos los países que en los
años pasados han emprendido reformas en este nivel de enseñanza. Las
orientaciones concretas de dichas reformas difieren, lógicamente, en función
de la situación de partida de cada país. Mientras algunos de ellos se centran
en estos momentos en la aplicación de medidas destinadas a incrementar la
calidad de los servicios de atención y cuidado de los niños, otros muchos
trabajan todavía en ampliar la oferta de plazas en este nivel y en facilitar el
acceso a las mismas (OECD, 2012). En relación con ello, son también
numerosas las reformas que han tenido como objeto la incorporación de al
menos una parte de la Educación Infantil a la etapa de enseñanza obligatoria.
Es el caso de varios países latinoamericanos, como Argentina, Ecuador,
México o Perú, por solo citar algunos de ellos, pero también el de diversos
países europeos, como Hungría, Irlanda o Polonia, que se suman de este
modo a las reformas implantadas años atrás por sistemas como los de
Holanda y Luxemburgo. Las controversias en relación con este tipo de
medidas han sido intensas en la mayoría de los casos, puesto que enfrentan la
potestad de los Estados para delimitar el periodo de escolarización
obligatoria con la libertad de los padres a la hora de decidir el tipo de
educación que desean para sus hijos.
Pero la pertinencia del tema de este monográfico no se limita a las
razones citadas. Aunque pueda resultar paradójico respecto a lo expuesto
hasta este momento, lo cierto es que la educación de los niños más pequeños
constituye una cuestión en la que todavía resulta necesario seguir insistiendo.
A pesar de las evidencias sobre la trascendencia de la Educación Infantil, en
muchas ocasiones a este nivel no se le otorga la importancia que debiera, ni
siquiera dentro del ámbito académico. En las temáticas tratadas en los
monográfico La Educación Infantil en Perspectiva Europea
14	 Revista Española de Educación Comparada, 21 (2013), 11-28
ISSN: 1137-8654
círculos científicos relacionados con la educación es frecuente obviar esta
primera etapa educativa o, más comúnmente, abordarla con superficialidad,
prestándose más atención a niveles de enseñanza como la secundaria o la
universidad. La Educación Infantil no constituye un tema sencillo, pero a
menudo es tratado con cierta simplicidad.
Algo similar puede decirse también en relación con las agendas de la
política educativa, que, a pesar del progreso de los últimos tiempos, tienden
a ignorar en ocasiones la etapa de infantil. En este sentido, el reciente
informe de la OCDE sobre la educación de la primera infancia pone de
manifiesto la problemática subyacente a este nivel: «Los niños no tienen
votos o grupos de presión para hacer oír sus intereses. Ciertamente, la
investigación ha jugado un papel clave en dar argumentos por ellos, pero, a
menudo, eso no es suficiente. Hay otros factores en juego» (OECD, 2012: 5).
Entre esos factores en juego, la OCDE señala consideraciones de carácter
político y económico, como el hecho de que la investigación no siempre tiene
un peso relevante en las políticas educativas, que suelen estar sometidas a la
influencia de los periodos de elecciones y que enfatizan las ganancias visibles
a corto plazo. Puesto que los beneficios de la Educación Infantil se
demuestran a largo plazo, la inversión en esta etapa, que es altamente costosa
si se plantea con los niveles de calidad necesarios, puede no resultar atractiva
a corto plazo, aunque lo cierto es que la falta de inversión en la misma pasa
con el tiempo una factura aún más elevada a la sociedad.
Además de estos argumentos de carácter general, se ha señalado al
comienzo de esta presentación que el tema de la educación y el cuidado de la
primera infancia tiene un gran interés desde la perspectiva comparativa. La
razón que sustenta esa afirmación es que la Educación Infantil es
probablemente el nivel educativo en el que más diferencias se pueden
encontrar entre países y regiones del mundo en este momento. Al contrario
de lo que ha sucedido en otras etapas de la enseñanza formal, como la
educación primaria, secundaria o superior, en las que la evolución de los
sistemas escolares ha conducido a una cierta homogeneización del panorama
internacional, en la Educación Infantil se encuentran todavía grandes
diferencias en los modelos institucionales existentes, tanto formales como no
formales. Esos modelos siguen anclados en buena medida en las tradiciones
históricas de cada lugar y siguen estando bajo la influencia de las distintas
concepciones de la infancia y la familia vigentes en diferentes sociedades.
Presentación: La Educación Infantil en Perspectiva Europea Inmaculada Egido
	 Revista Española de Educación Comparada, 21 (2013), 11-28	 15
ISSN: 1137-8654
Desde luego, señalar lo anterior no supone negar que en la Educación
Infantil se han dejado notar también las influencias de carácter internacional
y trasnacional, ya que es evidente que dichas influencias existieron en el
pasado –baste mencionar a este respecto la expansión del Kindergarten de
Froebel por Europa y América– y siguen existiendo en el presente.
Simplemente supone constatar el hecho de que los contextos nacionales y
locales ejercen en este nivel una influencia mayor que en otras etapas
educativas. O, al menos, así ha sido hasta el momento. En el futuro, por el
contrario, es previsible que las influencias transnacionales se amplíen
también en la Educación Infantil, ya que la actividad de los organismos
internacionales en relación a esta etapa se ha intensificado enormemente en
los últimos años y está sentando las bases para alcanzar planteamientos
compartidos y orientaciones políticas comunes. Algunos artículos de este
monográfico plantean precisamente el peso de dichos organismos tanto en las
políticas de carácter nacional como en la investigación al respecto de la
Educación Infantil.
De hecho, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (UNESCO), cuyas iniciativas en materia de educación y
atención de la primera infancia se remontan a muchas décadas atrás, ha
reforzado en los últimos años su interés por este tema. La Educación Infantil
fue un derecho reconocido en la Convención sobre los Derechos del Niño de
1989 y fue también recogida dentro del primero de los seis objetivos de la
Educación Para Todos (EPT), formulado como: «Expansión de la atención y
de las actividades de desarrollo de la primera infancia, incluyendo
intervenciones de la familia y de la comunidad, especialmente para los niños
pobres, desaventajados e impedidos» (UNESCO, 1990). De hecho, el informe
de Seguimiento del la EPT en el mundo correspondiente al año 2007 tuvo
como centro de atención la etapa previa a la educación primaria. En él,
además de proporcionar una panorámica de la situación de la Educación
Infantil en el mundo, se hacían recomendaciones de política educativa y se
proporcionaban ejemplos de programas eficaces para este nivel (UNESCO,
2007).
Sin restar importancia a la labor de la UNESCO, probablemente la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) es el
organismo internacional en el que el interés por la Educación Infantil se ha
hecho notar con más fuerza en los últimos años. En el seno del Comité de
Educación de la OCDE existe desde 1996 una Red de Trabajo destinada
monográfico La Educación Infantil en Perspectiva Europea
16	 Revista Española de Educación Comparada, 21 (2013), 11-28
ISSN: 1137-8654
específicamente a la educación y el cuidado de la primera infancia (Network
on Early Childhood Education and Care) que recaba información sobre la
situación de la atención preescolar en los países miembros de dicho
organismo. Desde el año 2001 esta Red ha dedicado varios trabajos a la
definición de la calidad de la atención educativa en esta etapa, a la
formulación de políticas que puedan promover esa calidad y a la
investigación sobre los mecanismos necesarios para poner en práctica dichas
políticas de manera efectiva (OECD, 2001, 2004, 2006, 2012). Los informes
de la OCDE no se limitan, por tanto, al plano teórico, sino que tienen una
intencionalidad clara de influir en las políticas educativas de los países
miembros, planteando temas clave para los responsables de los sistemas
nacionales y herramientas que facilitan la toma de decisiones.
Además de los organismos anteriores, cabe mencionar también la labor
en relación con la Educación Infantil de la Organización de Estados
Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura (OEI) y de la
Unión Europea (UE), cada uno de ellos en sus respectivos ámbitos de
actuación. La OEI ha establecido las Metas Educativas que los países
iberoamericanos deben lograr para el año 2021, dedicando la tercera de ellas
a la Educación Inicial. Así, la propuesta general de este organismo es
«aumentar la oferta de educación inicial y potenciar su carácter educativo»,
estableciendo para ello dos metas específicas: el incremento de la oferta de
educación inicial para niños de 0 a 6 años; y el refuerzo del carácter
educativo de esta etapa, garantizando una formación suficiente para los
educadores que se responsabilizan de ella. Los indicadores concretos que los
países tienen como referencia para avanzar en el logro de dichas metas hacen
referencia al porcentaje de niños entre cero y seis años que participan en
programas educativos (para el año 2021 este porcentaje debe alcanzar
el 100% de los niños de 3 a 6 años y entre el 20% y el 50% de los niños de 0
a 3 años) y al porcentaje de educadores con las titulaciones adecuadas para el
trabajo en esta etapa (se establece que en el año 2021 entre el 60% y el 100%
dispongan de ellas) (OEI, 2010).
La Unión Europea, por su parte, en la estrategia Educación y Formación
2020, ha establecido como uno de los nuevos objetivos educativos europeos el
de promover la equidad, la cohesión social y la ciudadanía activa, para lo que
se contempla que al menos el 95% de los niños entre los cuatro años de edad
y el comienzo de la educación primaria tomen parte en la Educación Infantil.
La participación en este nivel se contempla como una base para el posterior
Presentación: La Educación Infantil en Perspectiva Europea Inmaculada Egido
	 Revista Española de Educación Comparada, 21 (2013), 11-28	 17
ISSN: 1137-8654
éxito educativo, especialmente en el caso de los niños procedentes de entornos
desfavorecidos (MINISTERIO DE EDUCACIÓN, 2011). Además de ello, el
Consejo de Ministros de la UE de 20 de mayo de 2011 hizo a los estados
miembros varias recomendaciones relativas a la Educación Infantil. En
concreto, dichas recomendaciones plantean a los países miembros que:
«1.  Analicen y evalúen los actuales servicios de Educación Infantil y
de atención a la infancia a escala local, regional y nacional en lo relativo a
su disponibilidad, asequibilidad y calidad.
2.  Velen por que se implanten medidas destinadas a facilitar un acceso
equitativo y generalizado a la Educación Infantil y a la atención a la infancia
y a potenciar su calidad.
3.  Inviertan eficazmente en Educación Infantil y en atención a la infan-
cia como medida de impulso del crecimiento a largo plazo» (MINISTERIO
DE EDUCACIÓN, 2011).
Parece previsible, por tanto, que en un futuro cercano las acciones
emprendidas en las políticas educativas nacionales tanto en los países
iberoamericanos como en los países de la UE se encaminen en una misma
dirección, reduciéndose algunas de las diferencias que hoy podemos
encontrar entre ellos. No obstante, como se ha mencionado, hasta el
momento la diversidad en los sistemas de Educación Infantil es la nota
predominante, incluso dentro de una misma región.
Precisamente la amplia diversidad que muestra el panorama internacional
en esta etapa educativa es la razón que ha conducido a centrar el tema de
trabajo de este monográfico en una zona concreta del mundo, como es el
ámbito europeo. No se trata de caer en una visión «eurocéntrica» de la
realidad o de considerar que el análisis de otros contextos, como el
mencionado espacio latinoamericano, carezca de interés, sino precisamente
de tener presente que la variabilidad existente es tan importante que abarcar
otras regiones mundiales requeriría, sin duda, de otros números monográficos
dedicados específicamente a ellas.
Una vez centrada el área geográfica del trabajo que se presenta resulta
pertinente tratar también algunas cuestiones respecto a la terminología
utilizada. En el título de este monográfico hemos optado por el término
«Educación Infantil», aunque en el momento actual es frecuente encontrar
expresiones como Educación y Atención a la Primera Infancia (EAPI), que
monográfico La Educación Infantil en Perspectiva Europea
18	 Revista Española de Educación Comparada, 21 (2013), 11-28
ISSN: 1137-8654
viene a ser una traducción de la fórmula inglesa Early Childhood Education
and Care (ECEC), popularizada en los últimos años precisamente de la mano
de algunos organismos internacionales. No obstante, también se siguen
utilizando en muchos países expresiones cercanas, como «educación inicial»,
«educación preescolar» o «educación de la primera infancia». La variedad de
denominaciones se refleja incluso en los artículos que componen este
monográfico.
En la práctica, aunque hayamos optado por el término «Educación
Infantil» como título genérico de este número de la Revista, queremos poner
de manifiesto que educación y cuidado se encuentran tan ligados en la
primera etapa de la vida de las personas que su separación resulta artificial,
por lo que la expresión Educación Infantil debe ser considerada en un sentido
amplio. Por otra parte, es necesario puntualizar que sea cual sea la
terminología utilizada, en los distintos países la Educación Infantil incluye,
de hecho, una mezcla de guarderías, preescolares, círculos infantiles, jardines
de infancia, clases de preprimaria, programas asistenciales, etc. Es necesario
considerar, por tanto, que las denominaciones que se utilizan en gran medida
vienen a enmascarar una gran diversidad de prácticas y sistemas de atención
a la infancia (EGIDO, 1999).
La Educación Infantil en perspectiva europea es, por tanto, el tema
genérico de este número, que recoge cinco artículos diversos en cuanto a
enfoques y temáticas. En el primero de ellos, desde un planteamiento
comparativo clásico, el profesor Vicente Llorent presenta la situación de la
Educación Infantil en cuatro países europeos: Alemania, España, Francia e
Inglaterra. El punto de partida del texto presentado es la importante
transformación del medio social, laboral y familiar que han experimentado
las sociedades europeas en las décadas pasadas, lo que ha conducido a un
protagonismo cada vez mayor de las instituciones encargadas de la
Educación Infantil. Dichas instituciones, que tienen como rasgo común el
hecho de que cada vez con mayor frecuencia sirven de complemento a la
labor educativa de la familia, muestran, sin embargo, importantes diferencias
en cada uno de los casos presentados. Con el fin de sistematizar los rasgos
principales de los sistemas de Educación Infantil vigentes en cada uno de los
países, el estudio comparado que realiza el artículo aborda los siguientes
parámetros: destinatarios y carácter; finalidad y objetivos; tipos de centros;
edades de los niños, agrupaciones y ratio; financiación; y profesorado. En
estos epígrafes se refleja la variedad que puede encontrarse entre los cuatro
Presentación: La Educación Infantil en Perspectiva Europea Inmaculada Egido
	 Revista Española de Educación Comparada, 21 (2013), 11-28	 19
ISSN: 1137-8654
modelos europeos seleccionados, como reflejo de sus diferentes tradiciones y
situaciones actuales. El artículo proporciona al respecto datos estadísticos y
tablas que sintetizan la información descrita en los distintos parámetros.
Tras ofrecer este amplio abanico de información, el autor finaliza el texto
con una serie de reflexiones, en las que se decanta por la concepción de la
Educación Infantil que considera más adecuada para el desarrollo de los
niños. Así, pone de manifiesto la conveniencia de que todo el periodo de
Educación Infantil dependa administrativamente de los ministerios de
educación o equivalentes, con el fin de que la función educativa en este
periodo prevalezca sobre la asistencial. De igual modo, destaca la necesidad
de vincular el ambiente natural del niño, es decir, la familia, con el ambiente
educativo. Dentro de este enfoque predominantemente educativo apuesta
también porque la función de la Educación Infantil sea la de propiciar el
desarrollo del niño en sus distintas dimensiones y la de fomentar su
motivación hacia el aprendizaje, evitando la presión que en muchos casos
existe por alcanzar conocimientos en las áreas curriculares tradicionales. En
este sentido, apuesta por un modelo más inspirado en el Kindergarten alemán
que en las escuelas preescolares vigentes en otros países.
Los dos siguientes artículos del monográfico presentan sendos estudios
sobre dos casos nacionales en la etapa de Educación Infantil: Francia y
Suecia. Estos dos países, seleccionados por el hecho de reflejar dos modelos
organizativos y curriculares muy distintos, basados en concepciones
diferentes de la Educación Infantil, muestran con claridad algunos de los
debates que se están produciendo actualmente en relación con este nivel
educativo. Así, a pesar de las grandes diferencias que ambos modelos han
tenido históricamente y que en gran medida tienen todavía, en los dos casos
parece existir una tendencia a otorgar a esta etapa una función cada vez más
«escolar» en detrimento de la identidad propia de la misma. Las dos autoras
dejan clara esta línea de evolución en sus respectivos países y ambas
coinciden también al considerar esa evolución como un reflejo de la
existencia en la actualidad de una lógica de mercado que no propicia una
Educación Infantil centrada en el desarrollo del niño, sino que presiona para
el logro de los aprendizajes de carácter escolar.
El artículo de la profesora Pascale Garnier aborda precisamente la tensión
entre educación y escolarización de los niños pequeños, mostrando el caso de
la escuela maternal en Francia. Si bien Francia se ha considerado en los
monográfico La Educación Infantil en Perspectiva Europea
20	 Revista Española de Educación Comparada, 21 (2013), 11-28
ISSN: 1137-8654
estudios de carácter comparado como uno de los países en los que ha
predominado a lo largo del tiempo un modelo de orientación «escolar» para
la Educación Infantil, la profesora Garnier muestra en su texto cómo han sido
las reformas de los últimos años las que han dotado en mayor medida de una
lógica escolar a la escuela maternal. Así, el artículo argumenta que son dos
las grandes transformaciones de la institución que están contribuyendo de
manera decisiva a este enfoque predominantemente escolar. La primera hace
referencia a las relaciones que la escuela maternal mantiene con la educación
obligatoria y con las estructuras destinadas a acoger a todos los niños en
centros preescolares. La segunda guarda relación con las reformas
curriculares y el desarrollo de los procesos de evaluación llevados a cabo en
los pasados años. Estos cambios han hecho que la escuela maternal, que
tradicionalmente fue considerada en Francia un lugar de acogida y de
cuidado de los niños, a la vez que un espacio de educación y de preparación
para la escuela, sea cada vez más una verdadera escuela.
El cambio acaecido puede constatarse en la evolución de la escuela
maternal desde las Orientaciones Oficiales aprobadas en 1977 hasta el
momento actual. Dicho cambio puede entenderse mejor si se tiene en cuenta
que a lo largo de ese periodo la escuela maternal ha ido perdiendo la
autonomía de la que tradicionalmente gozaba respecto de la escuela primaria.
A ello han contribuido diferentes factores, entre los cuales puede destacarse
el hecho de que el último año de la escuela maternal, la «grande section»,
forme parte ahora del «ciclo de los primeros aprendizajes», que abarca
también los dos primeros años de la escuela primaria. Junto a ello también es
destacable la reforma de las condiciones de trabajo del personal que trabaja
en los centros preescolares, que tiene ahora el mismo estatuto profesional que
el de los maestros de primaria, así como las reformas que ha experimentado
la formación del profesorado, en las que los contenidos dedicados al
preescolar se han ido reduciendo progresivamente. Estos cambios, en opinión
de la autora, han contribuido a la pérdida de la especificidad del nivel
infantil.
En el curriculum el resultado de las reformas realizadas en la escuela
maternal en las últimas décadas es que se han reforzado los aprendizajes
lingüísticos y cognitivos en detrimento del juego libre y de las actividades
físicas y artísticas. A dicha evolución no ha sido ajena la influencia de los
estudios internacionales de rendimiento, que han impulsado el adelanto del
aprendizaje de la lectura. La interpretación de la profesora Garnier es que
Presentación: La Educación Infantil en Perspectiva Europea Inmaculada Egido
	 Revista Española de Educación Comparada, 21 (2013), 11-28	 21
ISSN: 1137-8654
este cambio se sitúa en la lógica de transformación de la etapa, en la que el
ideal de formación integral del niño ha ido dando paso a una concepción
gobernada por el interés económico. Los niños son ahora alumnos y sus
aprendizajes son objeto de evaluación. Se han definido las competencias que
deben alcanzarse en la educación preescolar en los distintos dominios de
actividad y la escuela maternal se ha incorporado también al nuevo modelo
de regulación y gobierno de los sistemas educativos que se deriva de la
implantación de mecanismos de evaluación.
Como señala la autora, el cambio descrito ha tenido también repercusión
en la percepción de la escuela maternal francesa en el panorama
internacional. Dicha escuela, que durante mucho tiempo fue considerada
como el ejemplo a seguir por su larga trayectoria histórica, su gratuidad, su
orientación educativa y sus amplios niveles de cobertura, empezó a ponerse
en tela de juicio en los años pasados. Así, los expertos consideran preferible
una aproximación holística a las necesidades de los niños en este periodo a
una aproximación orientada casi en exclusiva a las capacidades cognitivas.
Los estudios internacionales marcan también, por tanto, una fuente de
presión adicional para el sistema francés, que se debate entre la tradición y la
globalización en relación con la Educación Infantil.
En contraste con el caso de Francia, la profesora Mina O’Dowd, de la
universidad de Lund, aborda en el siguiente artículo la situación de la
Educación Infantil en Suecia. También en este país la etapa previa a la
escuela obligatoria está siendo objeto de reformas, que la autora enmarca en
dos amplias corrientes de cambio que afectan al sistema educativo en su
totalidad: el auge del neoliberalismo y las modificaciones emprendidas por
los gobiernos conservadores a partir del año 2006, que han abierto el sistema
escolar a empresas y organizaciones privadas, rompiendo con el predominio
del sector público en educación que caracterizó durante décadas a este país.
Al igual que en el texto sobre Francia, el artículo comienza con unas
pinceladas de carácter histórico que tratan de ofrecer una síntesis de la
evolución de los servicios de educación y cuidado de la infancia en Suecia
desde su origen a finales del siglo XIX hasta el presente. Las escuelas
preescolares surgieron en este país, como en la mayoría de las naciones
europeas, de la mano de los procesos de industrialización y urbanización de
la sociedad, con la misión de atender a los niños de madres trabajadoras. Para
las clases acomodadas el cuidado familiar de los niños siguió considerándose
monográfico La Educación Infantil en Perspectiva Europea
22	 Revista Española de Educación Comparada, 21 (2013), 11-28
ISSN: 1137-8654
una opción más adecuada, por lo que las guarderías y escuelas infantiles
acogieron durante mucho tiempo casi en exclusiva a los sectores más pobres
de la sociedad. La profesora O’Dowd recuerda, además, que Suecia no era en
el siglo XIX el país próspero que conocemos en la actualidad y menos aún el
ejemplo de estado del bienestar al que tantas veces se ha hecho referencia.
Por el contrario, el abandono infantil y la falta de atención a los niños
constituían una realidad en Suecia iniciado ya el siglo XX y la educación de
los más pequeños era considerada como una cuestión de caridad. A partir del
comienzo del desarrollo sueco, que desde 1930 hasta finales de la década
de 1980 combinó el crecimiento económico con la creación de unos servicios
públicos de calidad, el panorama comenzó a cambiar. En los años 40 los
servicios de atención para niños pequeños empezaron a extenderse en el
marco del sistema sueco de estado de bienestar. Dichos servicios, además,
superaron el enfoque asistencial y tuvieron siempre una intención pedagógica
y una orientación hacia la calidad. La combinación de este enfoque con la
adopción de amplios permisos parentales, flexibilidad laboral y ayudas
económicas a las familias convirtió el modelo sueco en un sistema ejemplar
desde el punto de vista de la inversión, de la equidad, de la conexión del
preescolar con la escuela primaria, de la cualificación del profesorado, etc.
Así, durante mucho tiempo Suecia se ha caracterizado por poseer un
modelo unificado de atención a la infancia que combina la educación y el
cuidado de los niños en una misma institución. En dicho modelo, organizado
en centros preescolares con una clara orientación familiar y en los que los
profesores disponían de amplia autonomía, ha sido la pedagogía de la etapa
infantil la que hasta hace muy poco ha guiado los primeros años de la escuela
primaria, al contrario de lo que sucedía en otros países europeos, en los que la
escuela infantil se ha impregnado de la cultura y de los valores de la enseñanza
primaria (EGIDO, 2010). De hecho, la vigencia de este modelo y la importancia
concedida a la investigación sobre la educación de los niños más pequeños le ha
valido a Suecia el reconocimiento de expertos y organismos internacionales en
los pasados años (COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS,
2008; EURYDICE, 2009; OECD, 2006).
No obstante, y a pesar del prestigio del sistema sueco de Educación
Infantil, en estos momentos el modelo se está modificando, según alerta
la profesora O’Dowd. Los cambios acaecidos desde finales de los años 80
y, en especial, la revisión del curriculum realizada en el año 2010, tienen
como objetivo orientar más específicamente la Educación Infantil al
Presentación: La Educación Infantil en Perspectiva Europea Inmaculada Egido
	 Revista Española de Educación Comparada, 21 (2013), 11-28	 23
ISSN: 1137-8654
aprendizaje de las áreas de matemáticas, lengua, ciencias naturales y
tecnología. La autora se plantea si este nuevo curriculum puede
calificarse como «el curriculum del mercado» y supone un incremento del
control de las instituciones preescolares por parte del gobierno central.
Los valores de equidad y democracia ya no son la prioridad para los
primeros años de la enseñanza, sino que esta la constituye el resultado
académico. Al igual que en el caso francés, la aplicación de exámenes
nacionales en los primeros años de la escuela primaria guarda una
estrecha relación con ese cambio de rumbo.
El «modelo de mercado», según indica la profesora O’Dowd, viene
propiciado por la aparición de distintos factores en la agenda política sueca,
entre los cuales es destacable el cambio en el sistema de formación del
profesorado. No obstante, como ella misma pone de manifiesto, la distinción
entre un curriculum centrado en el niño y un curriculum centrado en las
materias de enseñanza no es una cuestión sencilla ni es susceptible de
situarse en el tiempo de una manera precisa, ya que en la realidad de las
escuelas los nuevos elementos se mezclan con los previos. No obstante, las
actuales presiones políticas y económicas pueden contribuir a que los niños
sean percibidos, como ya sucedió en el pasado, desde una perspectiva
adulta, que les ve como «todavía no adultos» y que hace que la infancia no
se perciba como un periodo de la vida con valor en sí mismo, sino más bien
como una etapa de transición hacia la vida adulta. En opinión de la autora,
hay razones para la preocupación por el futuro de la educación de la primera
infancia en Suecia.
Saliendo ya de los planos nacionales, el artículo del profesor Jan Peeters
aborda un tema escasamente tratado, como es el del rol de los educadores y
cuidadores varones en la Educación Infantil. El autor, que cuenta con una
amplia trayectoria de investigación sobre este tema, plantea cómo se
cuestiona la identidad profesional de los hombres que trabajan en este sector,
que durante mucho tiempo se ha considerado un terreno propio de las
mujeres. El profesor Peeters se pregunta en primer lugar si existe alguna
necesidad de que los hombres trabajen en el cuidado y la educación de los
niños más pequeños y desgrana una serie de argumentos a favor de que así
suceda. Por una parte, los hombres que trabajan en este sector son un ejemplo
para los padres varones y pueden tener mayores facilidades a la hora de
establecer una comunicación fluida con ellos. Por otra, la convivencia
de mujeres y varones trabajando en esta etapa proporciona la oportunidad de
monográfico La Educación Infantil en Perspectiva Europea
24	 Revista Española de Educación Comparada, 21 (2013), 11-28
ISSN: 1137-8654
aprender a unos de otros. Los niños, adicionalmente, cuentan con modelos
masculinos en las guarderías y preescolares. Pero quizá lo más importante es
que la presencia de los varones en los servicios de educación y cuidado a la
primera infancia facilita el cambio hacia una cultura basada en la igualdad de
oportunidades para las generaciones actuales y futuras.
Si bien el aumento de la profesionalización para las personas que trabajan
en este campo no se liga necesariamente a la presencia de varones en el
mismo, lo cierto es que los hombres se incorporarán con mayor facilidad si
los modelos profesionales en la Educación Infantil se basan en la
cualificación y en la formación y no únicamente en los roles de género,
concretamente en este caso en el rol maternal. Por tanto, únicamente si se
redefine la identidad profesional y el estatus de estas profesiones será posible
la incorporación de los varones.
Tras este planteamiento, el autor aborda el ejemplo de la Red de Cuidado
Infantil de la Comisión Europea en relación con el tema de género en los
servicios de educación y cuidado de la primera infancia. Esta red se inscribe
en el primer programa de la Unión Europea sobre igualdad de género,
iniciado en 1982, que tenía como finalidad facilitar la igualdad de
oportunidades de las mujeres en el sector laboral. Sus estudios pusieron en
evidencia cómo en los países europeos sólo entre el 1 y el 3% de las personas
que trabajan en este sector son varones, por lo que diversos países
emprendieron iniciativas para incrementar ese número. En 1995 uno de los
objetivos para la calidad de la atención a la primera infancia en Europa
establecía llegar a un 20% de varones trabajando en este sector para el
año 2005, meta que, desde luego, no llegó a alcanzarse en ningún país.
Tras aludir a este marco europeo, el autor expone la tarea desarrollada
por el Centro para la innovación en los primeros años del Departamento de
Estudios sobre Bienestar Social de la universidad de Gante en la década
de 2002 a 2012. En este centro se ha trabajado en varias vías paralelas, una
de las cuales ha sido el análisis de los orígenes de la segregación por género
en los servicios para niños pequeños. El artículo expone las razones de dicha
segregación, que incluyen desde la consideración del cuidado infantil como
una tarea socialmente asignada a las mujeres, al reemplazar de alguna medida
el papel de la madre, hasta el hecho de que se trata de servicios que
históricamente han sido promovidos por mujeres y han estado ligados a los
movimientos de emancipación femenina. Por supuesto, a esos factores se
Presentación: La Educación Infantil en Perspectiva Europea Inmaculada Egido
	 Revista Española de Educación Comparada, 21 (2013), 11-28	 25
ISSN: 1137-8654
suman otros, como la cuestión de que las profesiones altamente feminizadas
no resultan atractivas para los varones por sus condiciones laborales, su
estatus y sus salarios, aunque este último punto no resulta determinante para
el profesor Peeters. El artículo ofrece también evidencias sobre otras razones
que subyacen a la escasa presencia de los hombres en el trabajo con niños
pequeños y que han sido menos analizados. Entre ellas señala cómo los
hombres deben cuidar mucho más su actuación con los niños, ya que la
sospecha de la existencia de comportamientos pederastas recaen más en ellos
que en las mujeres.
El artículo finaliza con algunas ideas para instaurar un campo profesional
libre de estereotipos de género en la Educación Infantil, lo que solo es
posible si se reemplaza la visión de las cuidadoras y educadoras como
sustitutas de la madre por un nuevo profesionalismo. Las conclusiones
apuntan a la necesidad de comenzar con un enfoque neutral desde la
perspectiva de género ya incluso antes de la etapa de formación de los
educadores y cuidadores, con servicios de orientación educativa y profesional
en los centros de secundaria que contemplen este campo laboral también para
los varones. Los cursos específicos para hombres y la integración de los
programas formativos en centros típicamente dirigidos al público masculino
pueden constituir también una vía interesante, siempre y cuando se evite el
«curriculum oculto» que se trasmite habitualmente en la formación.
El autor concluye que la presencia de varones en este nivel resulta
necesaria para avanzar en una cultura de la igualdad y es positiva tanto para
los hombres como para las mujeres. Para ellos, porque abre una vía
profesional que a menudo perciben como vetada. Para ellas, porque la
verdadera igualdad de oportunidades en el mercado de trabajo y en la
sociedad solo se alcanzará cuando el cuidado de los niños se encuentre
realmente repartido entre varones y mujeres y se perciba con normalidad que
los hombres trabajen en las instituciones de cuidado infantil.
La sección monográfica de la revista se cierra con el artículo de la
profesora Ana Ancheta, que aborda un tema de gran interés para los
especialistas en Educación Comparada, como es el de los «Avances y
desafíos de la comparación internacional en educación y atención de la
primera infancia». En este texto, que en buena medida supera el escenario
europeo al que hacen referencia el resto de los artículos, se pone de
manifiesto cómo las políticas dirigidas a la primera infancia, aún teniendo
monográfico La Educación Infantil en Perspectiva Europea
26	 Revista Española de Educación Comparada, 21 (2013), 11-28
ISSN: 1137-8654
objetivos comunes, son tan diversas en los distintos países que en muchos
sentidos pueden resultar casi imposibles de comparar. Desde el punto de vista
histórico los primeros trabajos realizados sobre la Educación Infantil se
centraron sobre todo en el análisis de los proyectos pedagógicos existentes en
distintos lugares, por lo que se minimizó la atención al funcionamiento
cotidiano de este nivel en diferentes contextos, dejando de lado los datos
empíricos al respecto. No obstante, con el paso del tiempo fue
incrementándose el intercambio de información sobre esta etapa educativa,
tarea en la que tuvieron un importante protagonismo los organismos
internacionales. La actividad de dichos organismos, así como la propia
evolución de los servicios educativos para la infancia, condujo a una cierta
sistematización en la recogida y el tratamiento de los datos sobre los
programas formales destinados a los niños de las edades más cercanas al
comienzo de la enseñanza primara. Por el contrario, en los programas de
carácter no formal y en los destinados a los niños más pequeños siguió
presente la dificultad para recabar datos, incluso en los aspectos meramente
cuantitativos, como las tasas de participación y cobertura, lo que dificultaba
la realización de investigaciones comparativas.
El punto de inflexión de esta situación lo sitúa la profesora Ancheta en el
año 1990, con la implementación del Marco de Acción en Dakar, que ha
permitido avanzar en la elaboración de una base de datos mundial sobre los
servicios de atención y educación prestados a la primera infancia. La acción
de la IEA (International Association for the Evaluation of Educational
Achievement) y, especialmente, de la OCDE, han sido determinantes a la
hora de disponer de estudios comparativos sobre esta primera etapa de la
educación, si bien queda aún un largo camino por recorrer. Los objetivos de
la atención y educación a la primera infancia se encuentran en este momento
relativamente bien delimitados, pero todavía resulta difícil valorar el grado
en el que las políticas se dirigen realmente al logro de dichos objetivos,
especialmente en algunos países. Adicionalmente, es un hecho que los
organismos internacionales están teniendo un fuerte influjo en la delimitación
de los ámbitos de estudio correspondientes a este nivel e incluso en su propia
conceptualización.
En esta situación, el papel de la Educación Comparada puede resultar de
gran utilidad, tal como la autora pone de manifiesto en su artículo,
contribuyendo a la elaboración de un marco para la recogida sistemática de
información sobre la atención y educación de los niños pequeños, así como a la
Presentación: La Educación Infantil en Perspectiva Europea Inmaculada Egido
	 Revista Española de Educación Comparada, 21 (2013), 11-28	 27
ISSN: 1137-8654
construcción de un cuerpo de investigación orientado a la toma de decisiones
sobre la misma, basado en el impacto de las políticas emprendidas. De igual
modo, la perspectiva comparativa puede facilitar la construcción de bases de
datos e indicadores comparables a nivel internacional, lo que a día de hoy
continúa siendo un reto para los investigadores.
Deseamos que este monográfico resulte de utilidad a las personas que
trabajan en el campo de la Educación Infantil y que suscite el interés por el
mismo entre quienes hasta ahora no se han dedicado a dicho ámbito.
Aprender de lo que se hace en otros lugares es una de las finalidades clásicas
de la Educación Comparada, como también lo es la de aumentar nuestro
conocimiento sobre la educación. Esperemos que los artículos que aparecen
a continuación aporten algo nuevo a ese conocimiento, en este caso concreto
sobre la Educación Infantil.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS (2008): Informe de la
Comisión al Consejo, al Parlamento Europeo, al Comité Económico y
Social Europeo y al Comité de las Regiones: Consecución de los
objetivos de Barcelona sobre las estructuras de cuidado de los niños en
edad preescolar. Bruselas, COM (2008) 638.
EGIDO, I. (2000): La Educación Inicial en el ámbito internacional: situación y
perspectivas en Iberoamérica y en Europa, Revista Iberoamericana de
Educación, 22, pp. 119-154.
EGIDO, I. (2010): Panorama europeo de Educación Infantil, en C.
SANCHIDRIÁN y J. RUIZ BERRIO, J. (Coords), Historia y perspectiva
actual de la Educación Infantil, pp. 395-414 (Barcelona, Graó).
EURYDICE (2009): Early Childhood Education and Care in Europe:
Tackling Social and Cultural Inequalities (Brussels, European
Commission).
JENSEN, B. (2009): A Nordic Approach to Early Childhood Education
(ECE) and Socially Endangered Children, European Early Childhood
Education Research Journal, 17/1, pp. 7-21.
monográfico La Educación Infantil en Perspectiva Europea
28	 Revista Española de Educación Comparada, 21 (2013), 11-28
ISSN: 1137-8654
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2011): Objetivos educativos europeos y
españoles. Estrategia Educación y Formación 2020. Informe español
2010-2011 (Madrid, Instituto de Evaluación).
NAYA, L. M. (Coord.) (2003): La infancia y sus derechos, Revista Española
de Educación Comparada, 9.
OECD (2001): Starting Strong. Early Childhood Education and Care. (Paris,
Organisation for Economic Co-operation and Development).
OECD (2004): Starting Strong. Curricula and Pedagogies in Early Childhood
Education and Care. Five curriculum outlines (Paris, Organisation for
Economic Co-operation and Development).
OECD (2006): Starting Strong II. Early Childhood Education and Care
(Paris, Organisation for Economic Co-operation and Development).
OECD (2012): Starting Strong III - A Quality Toolbox for Early Childhood
Education and Care (Paris, Organisation for Economic Co-operation and
Development).
OEI (2010): Metas educativas 2021. La educación que queremos para la
generación de los bicentenarios (Madrid, OEI).
UNESCO (1990): Declaración Mundial sobre Educación Para Todos:
Satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje (París, UNESCO).
UNESCO (2007): Informe de Seguimiento de la EPT en el mundo 2007.
Bases sólidas. Atención y Educación de la Primera Infancia (París,
UNESCO).
VV.AA (2010): Early Childhood Education and Care Services in the
European Union Countries. Proceedings of the ChildONEurope Seminar
and integrated review. (Firenze Istituto degli Innocenti).
La Educación Infantil en Alemania, España, Francia e Inglaterra… Vicente Llorent
Revista Española de Educación Comparada, 21 (2013), 29-58 29
ISSN: 1137-8654
LA EDUCACIÓN INFANTIL EN
ALEMANIA, ESPAÑA, FRANCIA E
INGLATERRA. ESTUDIO COMPARADO
Pre-primary education in Germany, Spain,
France and England. Comparative Study
Vicente Llorent*
RESUMEN
La educación infantil no ha sido en absoluto ajena a la fuerte evolu-
ción que, durante las últimas décadas, han sufrido las sociedades europeas
en general y las familias en particular. Esta etapa educativa ha pasado a
realizar un importante papel de apoyo a las familias, yendo más allá de una
mera función asistencial, pretende llevar a cabo una esencial misión edu-
cativa. Conscientes de la importancia de los primeros años de vida para el
desarrollo integral del menor, las administraciones públicas de Alemania,
España, Francia e Inglaterra han puesto especial interés en la atención a
la infancia. Tras realizar un estudio comparado sobre la educación infantil
implantada en estos países, comprobamos como sus políticas relativas a
la educación infantil se basan en enfoques claramente diferenciados. Su
1
*
Universidad de Sevilla.
monográfico La Educación Infantil en Perspectiva Europea
30	 Revista Española de Educación Comparada, 21 (2013), 29-58
ISSN: 1137-8654
historia, contextos, valores, creencias y situación socioeconómica inciden
fuertemente en las decisiones que cada uno de ellos ha adoptado.
PALABRAS CLAVE: Kindergarten, Educación infantil, École ma-
ternelle, Nursery, Playgroups.
ABSTRACT
Early childhood education is not at all alien to the strong evolution over
the past decades European societies have suffered in general and families
in particular. This stage has come to perform an important role in support-
ing families, going beyond a mere function of care, intended to carry out
an essential educational mission. Aware of the importance of early life for
the integrated development of children, governments of Germany, Spain,
France and England have a special interest in child care. After making a
comparative study on child rearing practices implemented in these coun-
tries, we check that their policies on early childhood education are based on
distinct approaches. Its history, contexts, values, beliefs and socioeconomic
status strongly influence the decisions that each has adopted.
KEY WORDS: Kindergarten, Pre-primary education, École mater-
nelle, Nursery, Playgroups.
*****
INTRODUCCIÓN
Tanto el concepto y significado que cada sociedad tiene de la infancia
como la valoración que hace de ella varían en función de la situación social,
política y económica que mantenga. En este sentido, la educación infantil no
ha sido en absoluto ajena a la fuerte evolución que, durante las últimas
décadas, han sufrido las sociedades europeas en general y las familias en
particular. El indudable influjo de los evidentes cambios operados en la
mentalidad de los ciudadanos, en la legislación, en las condiciones laborales
de los trabajadores (horarios, distancias entre hogar y lugar de trabajo,
salarios...) se ha dejado notar. Del mismo modo, nos encontramos ante una
serie de importantes transformaciones en la estructura familiar, en el
desarrollo del estado del bienestar, en la incorporación de la mujer al
mercado de trabajo y en las políticas igualitarias en cuanto al género.
La Educación Infantil en Alemania, España, Francia e Inglaterra… Vicente Llorent
	 Revista Española de Educación Comparada, 21 (2013), 29-58	 31
ISSN: 1137-8654
Todas estas alteraciones de aspectos antaño tradicionales, han propiciado
una mayor participación de diversas instituciones educativas en pro de
coadyuvar a la labor educativa que frecuentemente sobrepasa con creces la
capacidad real educativa de muchas familias. Este proceso de transformación
del medio familiar, laboral y social, está provocando un cada vez mayor
protagonismo de instituciones que complementan la labor educativa de la
familia, proporcionando al niño experiencias básicas que van a incidir
decisivamente en su desarrollo y primeros aprendizajes.
Conscientes de la importancia de los primeros años de vida para el
desarrollo integral del menor, las administraciones públicas de los países que
vamos a estudiar han puesto especial interés en la atención a la infancia. Los
amplios cuidados que requieren los más pequeños van más allá de la
principal institución implicada, la familia, siendo fundamental el papel de los
centros de educación infantil.
Una educación infantil y una atención a la infancia con un elevado nivel
de calidad suponen grandes beneficios para sus destinatarios directos y para
la sociedad, completando el papel central de la familia. Sientan las bases
para la adquisición del lenguaje, el éxito del aprendizaje permanente, la
integración social, el desarrollo personal y la capacidad de empleo. Aspectos
sumamente beneficiosos para las fases ulteriores del aprendizaje,
aumentando la equidad de los resultados educativos y reduciéndose los
costes para la sociedad en pérdida de talento y gasto público en bienestar,
sanidad e incluso justicia. Entre las conclusiones del Consejo sobre
educación infantil y atención a la infancia destaca «ofrecer a todos los niños
la mejor preparación para el mundo de mañana» (DIARIO OFICIAL DE LA
UNIÓN EUROPEA, 15.6.2011: 175/8).
La educación infantil contribuye al desarrollo integral del alumno y
coadyuva a una mejor adaptación del alumno a la vida colectiva. La gran
demanda de los padres se ve respondida por una educación que, además,
garantiza la atención y el cuidado de sus hijos: «La escuela infantil es,
después de la familia, el agente educativo más idóneo por el alto grado de
evolución alcanzado como institución educadora, y es también uno de los
principales elementos de protección de la infancia» (SÁNCHEZ, 2008: 77).
La importancia de la educación infantil no sólo radica en los aspectos
cognoscitivos sino que también es clave el desarrollo afectivo. La
monográfico La Educación Infantil en Perspectiva Europea
32	 Revista Española de Educación Comparada, 21 (2013), 29-58
ISSN: 1137-8654
experiencia nos dice que hay claras diferencias entre los niños que están
educados emocionalmente y los que no. Entre los factores que intervienen en
el desarrollo de las respuestas emocionales se encuentran el temperamento, los
padres y la educación, y es en este último factor donde la escuela puede tener
un papel decisivo (TERCERO PUYOL y ROVIRA BALLABRIGA, 2008: 4).
Dada la diversidad de términos utilizados para la denominación de la
etapa educativa objeto del presente estudio y las dificultades de su acotación
semántica, conviene que procedamos sin más dilación a la delimitación de las
dos expresiones más usuales en el ámbito de la Unión Europea (UE), los de
«educación preescolar» y «educación infantil». El primero, más restrictivo,
hace alusión a la educación que se imparte en determinadas edades con el
objeto de preparar al alumno para su ingreso en el nivel de educación
primaria. Mientras que el segundo, más amplio, comprende al primero y se
conforma como una etapa educativa con entidad propia e independiente de la
siguiente, en la que se incluyen niños con menos de un año de vida. Así pues,
consideramos a la educación infantil como el cuidado, atención y educación
que recibe el niño en el periodo anterior a la educación primaria (TORRES
SÁNCHEZ y GONZÁLEZ FARACO, 2008: 50).
Generalmente, esta etapa educativa tiene un carácter no obligatorio. Su
oferta se diversifica entre centros públicos y/o privados y escolares o no
escolares, dependiendo de cada país en cuestión. Pero es tanta la diversidad
de alumnado existente que la oferta educativa no se debe limitar a una oferta
de plazas escolares si lo que se desea es ofrecer una verdadera igualdad de
oportunidades para todos los niños (SÁNCHEZ, 2007).
Desde hace tiempo, y con demasiada frecuencia, se vienen calificando a
los centros de educación infantil como meros «aparcamientos» de niños,
refiriéndose al tipo de función que a éstos se les asigna y, de un modo
indirecto, a la posible despreocupación de los padres por la formación que en
ellos reciben sus hijos. En las últimas décadas, la sensibilidad social sobre el
tema en cuestión ha sufrido un importante cambio en los países de la UE.
Son cada vez más los partidarios de un modelo de escuela en el que se
considere a la totalidad de este periodo como una etapa integrada en el resto
del sistema educativo, cuyo fin no se centre en el cuidado y custodia los
hijos, sino que por el contrario, se imparta una educación específica y
diferenciada, a unos alumnos con características propias. En este sentido han
evolucionado las políticas educativas de los países miembros de la UE.
La Educación Infantil en Alemania, España, Francia e Inglaterra… Vicente Llorent
	 Revista Española de Educación Comparada, 21 (2013), 29-58	 33
ISSN: 1137-8654
La educación infantil no constituye un espacio y un tiempo para la
transmisión de enseñanzas y conocimientos, sino más bien un periodo donde
apoyar, favorecer y potenciar el pleno desarrollo integral de los alumnos.
Debería recibir la atención prioritaria de los gobiernos responsables, a través de
leyes, políticas y facilitación de recursos. Una generosa inversión en estas
primeras edades ayudaría a prevenir ulteriores problemas, en momentos en los
que es más difícil intervenir y sin duda más costoso, tanto social como
económicamente (ASOCIACIÓN DE MAESTROS ROSA SENSAT, 2004: 5).
A continuación procederemos a la comparación de distintos aspectos de
la educación infantil que se está llevando a cabo en Alemania, España,
Francia e Inglaterra, resaltando aquellas cuestiones que estimamos más
interesantes.
1.	 DESTINATARIOS Y CARÁCTER1
La educación infantil en Alemania está muy poco extendida no tiene un
carácter obligatorio. Apenas existen normativas que la regulen, ni planes de
estudios para los centros. Las directrices que emanan de la Administración
son muy generales y su cumplimiento no es de obligado cumplimiento. En
los centros de educación infantil se pretende que los niños aprendan jugando
voluntariamente y no por obligación, así se desarrollan su curiosidad y gusto
por el aprendizaje, motivo por el que lo aprendido es más resistente al olvido.
La inmensa mayoría de los niños con edades comprendidas entre los 3 y
los 6 años están inscritos en los denominados kindergarten. Estas
instituciones carecen de un currículo formal establecido, se trata de una
educación de carácter informal aunque con una clara orientación educativa.
A pesar de que estos centros no son gratuitos existen largas listas de espera
en algunas instituciones del oeste del país. En ellos se pone énfasis en el
juego y en la convivencia con otros niños bajo la supervisión de tutores
especializados. Los niños apenas se inician en la lectura o en la escritura, ya
que la educación es prácticamente lúdica.
En este país se debaten dos tendencias: una, potenciada por los malos
resultados obtenidos en el informe PISA, pretende que se ponga mayor
1
  Además de las referencias bibliográficas indicadas, en la elaboración de los apartados
comparativos se han utilizado los textos de EURYDICE: 2010 (a), (b), (c) y (d).
monográfico La Educación Infantil en Perspectiva Europea
34	 Revista Española de Educación Comparada, 21 (2013), 29-58
ISSN: 1137-8654
énfasis y se apoye este periodo educativo; y otra, reticente a que la familia
pierda el peso específico que aún tiene en la educación de los hijos, que
desconfía de los beneficios que pueda aportar una temprana educación formal
de los mismos (SCHULTE, 2005: 153).
En España, la educación infantil constituye el primer nivel del sistema
educativo y se configura como una etapa educativa con identidad propia que
atiende a niños desde su nacimiento hasta los 6 años de edad. A pesar de ser
una etapa no obligatoria, posee carácter educativo con un desarrollo
estructural y curricular propio. Se organiza en dos ciclos de tres cursos
escolares cada uno: el primero hasta los 3 años de edad, y el segundo desde
los 3 hasta los 6 años. El segundo ciclo es gratuito, tanto en los centros
públicos como en los centros concertados, mientras que las administraciones
educativas promueven el incremento progresivo de la oferta de plazas
públicas en el primer ciclo, que no tiene carácter gratuito.
En las últimas décadas la educación infantil ha sufrido profundas
transformaciones. Si bien es cierto que se está superando la primigenia
finalidad asistencial de esta etapa, no lo es menos que hasta hace poco
tiempo, en determinadas comunidades autónomas, algunos centros tenían una
clara vocación asistencial, llegando incluso a depender de las consejerías de
Bienestar Social. No obstante, en ciertos ámbitos sociales aún persisten
reminiscencias tendentes a concebir el primer ciclo de educación infantil
como asistencial, donde predomina el derecho de padres y madres a su
tiempo libre y circunstancias laborales, en claro detrimento del derecho a la
educación del niño (SÁNCHEZ MULITERNO, 2009: 57).
En Francia, la educación pre-elemental tiene lugar en la école
maternelle, que admite a niños entre 3 y 6 años. Sin ser una etapa obligatoria
del sistema escolar francés, es frecuentada por la mayoría de niños desde los
3 años en adelante. Los niños que teniendo 2 años el día del comienzo del
curso escolar pueden ser admitidos en las escuelas y las clases maternales,
teniendo en cuenta el límite de plazas disponibles y aportando un certificado
médico donde se constate el estado de salud y maduración psicológico del
niño (SYNDICAT DES ENSEIGNANTS DE FRANCE, 2005: 396). Siendo
prioritaria la admisión de los niños de menos de tres años en entornos
aislados o en Zonas Prioritarias de Educación (ZEP). Los niños escolarizados
durante cuatro años en las escuelas maternales adquieren más conocimientos,
vocabulario, escritura, prelectura y numeración (PASSARIEUX, 2009: 19).
La Educación Infantil en Alemania, España, Francia e Inglaterra… Vicente Llorent
	 Revista Española de Educación Comparada, 21 (2013), 29-58	 35
ISSN: 1137-8654
En la escuela maternal existen tres secciones: la básica, para los niños de 2
a 4 años; la media, para los niños de 4 a 5 años; y la grande, para los de 5 a 6
años. Las dos primeras secciones conforman el llamado ciclo de «primeros
aprendizajes». Mientras que el siguiente ciclo, el de «aprendizaje
fundamental» lo integran la sección grande de la escuela maternal junto con
los primeros dos años de la escuela primaria -las clases del curso preparatorio
(CP) y el curso elemental (CE1)-. Quedando en evidencia su eminentemente
carácter propedéutico y preparatorio para la siguiente etapa de educación
elemental, así como la preocupación existente por el tránsito entre la escuela
maternal y la educación elemental o primaria.
Los Gobiernos de Inglaterra, Gales e Irlanda del Norte se propusieron y
consiguieron, aumentar significativamente la disponibilidad de plazas de
educación infantil para los años noventa. En esta década la educación infantil
se convirtió en una prioridad de ámbito nacional y local, de modo que las
autoridades locales favorecieron su implantación y calidad (ANCHETA
ARRABAL, 2007: 227).
En Inglaterra no existe un derecho general a la educación y cuidado de los
niños menores de 3 años de edad, aunque los padres pueden optar por pagar a
título individual guarderías, cuidadoras o niñeras (privately-run day nursery,
childminder o nannies). Para los niños de 3 a 5 años se oferta de manera
gratuita una amplia gama de instituciones (públicas, privadas y voluntarias).
Actualmente, en Inglaterra y Gales, los niños de 3 y 4 años tienen
derecho a una plaza gratuita en un centro de educación infantil a tiempo
parcial. Desde 2004 esta responsabilidad recae sobre las autoridades locales
(Ley de 2006 sobre Cuidados de la Infancia), motivo por el que las iniciativas
privadas que cumplan los requisitos exigidos son financiadas con fondos
públicos.
Ya en 2004, la proporción de alumnos que acudía a centros financiados
con fondos públicos entre 3 y 4 años era del 60%, mientras que el
restante 40% del alumnado acudía a centros privados. Los alumnos con 5
años se encuentran totalmente escolarizados debido a que a esa edad es
cuando se inicia la escolarización obligatoria.
monográfico La Educación Infantil en Perspectiva Europea
36	 Revista Española de Educación Comparada, 21 (2013), 29-58
ISSN: 1137-8654
2.	 FINALIDAD Y OBJETIVOS
En virtud de la ley sobre protección de la infancia y la juventud (Kinder-
und Jugendhilfegesetz) de 1990, en Alemania, los centros de educación
infantil tienen la finalidad de fomentar el desarrollo del niño como miembro
responsable y autónomo de su comunidad. Éstos desarrollan las labores de
instruir, educar y cuidar a los niños, del mismo modo que favorecen su
desarrollo social, emocional, físico y mental. La educación y la atención que
recibe el alumnado deben ajustarse a la edad de cada niño y al desarrollo de
sus capacidades lingüísticas, étnicas,… En definitiva, adaptarse a las
necesidades de los niños y sus familias. A tal fin, la educación infantil está
diseñada para apoyar y complementar la educación del niño en la familia y
para ayudar a los padres a lograr una mejor conciliación laboral y familiar.
Con la finalidad de apoyar y complementar la labor de la familia, la
educación infantil pretende el desarrollo personal del alumno, para que se
adapte a la vida escolar y se integre adecuadamente en la sociedad, a través
del desarrollo de sus facultades físicas y mentales.
A través de las experiencias sensoriales de los alumnos se persigue que
sean autónomos en su entorno y que, a raíz de sus propios deseos, ideas y
puntos de vista, sean creativos y se conviertan en actores de su propia vida
(SCHULGESETZ FÜR DAS LAND BERLIN, 2010).
Desde el acuerdo marco de los Länder para la Educación Temprana en los
Centros de Atención Diurna para Niños (Gemeinsamer Rahmen der für die
Länder Frühe Bildung en Kindertageseinrichtungen), aprobado por la
Conferencia Permanente y la Conferencia de los Ministros de la Juventud
en 2004, los objetivos educativos en esta etapa deben enfocarse en las
habilidades básicas de comunicación y el fortalecimiento de los recursos
personales. Con ellos se pretende motivar al alumnado y prepararlo para asumir
y hacer frente a los futuros retos que se encontrará en sus posteriores
aprendizajes y en su vida, así como para desempeñar un papel responsable en la
sociedad y estar abierto al aprendizaje permanente (EURYDICE, 2010b: 71-72).
Concretamente los objetivos que se persiguen se centran en el desarrollo de
la personalidad y descubrimiento de las propias habilidades del niño, su
autonomía, iniciativa y satisfacción interna por sus propios logros, desarrollar
su creatividad, sentidos y su capacidad de entender su entorno, valorar la
La Educación Infantil en Alemania, España, Francia e Inglaterra… Vicente Llorent
	 Revista Española de Educación Comparada, 21 (2013), 29-58	 37
ISSN: 1137-8654
importancia de la vida y de la educación ambiental, teniendo presente que el
conocimiento es la base de todas las experiencias de la vida.
En España, la educación infantil constituye la etapa educativa con
identidad propia, cuya finalidad es la de contribuir al desarrollo físico, afectivo,
social e intelectual de los niños. Respetando la responsabilidad fundamental de
las madres y padres o tutores, los centros de educación infantil cooperarán
estrechamente con ellos (LOE: Art. 12). Con esta intención se pretende que el
alumno conozca su propio cuerpo y el de los otros, que observe y explore su
entorno familiar, natural y social, que adquiera autonomía, que desarrolle sus
capacidades afectivas, que se relacione con los demás y aprenda a integrarse en
la sociedad, que se exprese en diferentes lenguajes2
, y que se inicie en las
habilidades lógico-matemáticas, en la lecto-escritura y en el movimiento, el
gesto y el ritmo (LOE: Art. 13). Además se facilitará que los alumnos elaboren
una imagen de sí mismos positiva y equilibrada y adquieran autonomía
personal (REAL DECRETO 1630/2006: Art. 2.2).
Se pretende conseguir una participación activa de los padres de alumnos en
el proyecto educativo del centro y que colaboren en sus actividades, además de
mantener una estrecha relación con los educadores, para que unos y otros se
puedan transmitir la información que, desde su propia perspectiva, tienen del
niño, de sus intereses y necesidades. La educación infantil está vertebrada en
dos ciclos que responden ambos a una intencionalidad educativa, no
necesariamente escolar, y que obliga a los centros a contar desde el primer ciclo
con una propuesta pedagógica concreta. Este ciclo tiene carácter voluntario y su
finalidad es la de contribuir al desarrollo equilibrado de las capacidades
afectivas, motrices cognitivas y de la comunicación y lenguaje de los niños.
Como fuera que las comunidades autónomas son competentes en este
tramo educativo, han procedido a elaborar su propia legislación en la
materia. A título de ejemplo señalaremos como, en Andalucía, el primer
ciclo tiene entre sus principios generales: Una educación global, integral y
personalizada que contribuya al desarrollo de la personalidad, de las
capacidades y de las competencias de los alumnos; una equidad en la
educación que garantice la igualdad de oportunidades, la no discriminación
y la inclusión educativa; y la conciliación entre la vida familiar y laboral de
madres y padres (DECRETO 149/2009: Art. 3).
2
  Con el Real Decreto 829/2003 se incorporó al currículo una lengua extranjera así
como una iniciación en el uso de las nuevas tecnologías de la información.
monográfico La Educación Infantil en Perspectiva Europea
38	 Revista Española de Educación Comparada, 21 (2013), 29-58
ISSN: 1137-8654
En Francia su finalidad radica en ayudar a cada niño a ser autónomo e
independiente, a desarrollar sus facultades, a adquirir los conocimientos y las
habilidades apropiadas, a desarrollar un lenguaje oral adecuado, bien
estructurado y comprensible, y a adentrarse en el mundo de la escritura, los
números y demás áreas de aprendizaje. De este modo se pretende alcanzar el
objetivo principal, que no es otro que cursar con éxito los primeros años de
educación elemental (primaria) (MINISTÈRE DE L’ÉDUCATION
NATIONALE, 2012).
En Francia la educación infantil se caracteriza por la minuciosidad con la
que ha sido legislada y por su eminente carácter propedéutico, ya que, como
hemos indicado, está prevista para preparar al alumno para su posterior
ingreso en la escuela elemental. Desde hace tiempo constituye un punto
fuerte del sistema educativo francés, sobre todo por su contribución a la
mejora de la eficacia de la educación elemental: «El objetivo general de la
escuela maternal debe ser el desarrollo de todas las posibilidades del niño, a
fin de permitirle formar su personalidad y darle las mejores probabilidades de
éxito en la escuela elemental y en la vida, preparándole para los aprendizajes
posteriores» (DÉCRET: 6/9/90). Así pues, tiene un doble objetivo, permite
que los niños aprendan a vivir en sociedad, a la vez que conforman su
personalidad y desarrollan su lenguaje.
En esta etapa el aprendizaje se estructura cinco áreas de conocimientos:
A. Conocimiento de la lengua y de la escritura, para que los niños
aprendan a relacionarse y expresarse correctamente, preparándolos
para la enseñanza sistemática de la lectura y la escritura que se ini-
ciará en el primer grado de educación elemental.
B. Que sepan discernir y reconocer lo que les distinguen de los demás,
a reconocerse como persona, a vivir con otros en una comunidad
organizada por normas, a comprender qué es la escuela y cuál es su
lugar en ella.
C. Desarrollo de su expresión corporal descubriendo las posibilidades
de su cuerpo a través de actividades físicas.
D. Descubrimiento del mundo más cercano, aprendiendo a tomar pun-
tos de referencia espaciales y temporales.
E. Desarrollo sensorial y artístico.
La Educación Infantil en Alemania, España, Francia e Inglaterra… Vicente Llorent
	 Revista Española de Educación Comparada, 21 (2013), 29-58	 39
ISSN: 1137-8654
La finalidad de la educación infantil en Inglaterra radica en el desarrollo
de las capacidades sociales, intelectuales, lingüísticas, físicas y cognitivas de
los discentes, así como la formación de su personalidad. Si bien, los centros
que acogen a los niños más pequeños intentan garantizar su bienestar.
A finales de 1990 las, por entonces, Autoridades de Capacidades
y  Currículo de Inglaterra (Qualifications and Curriculum Authority)
establecieron los objetivos de la educación infantil. Entre ellos se destaca la
alfabetización temprana, escritura, aritmética y el desarrollo de habilidades
personales y sociales.
El Currículo Nacional establece las siguientes áreas de contenido:
desarrollo personal, emocional, físico, social, lingüístico, alfabético,
comunicativo y matemático. En los últimos años de la etapa se pondrá
especial énfasis en las bases necesarias de lectura, escritura y aritmética, para
la implementación de las «tres erres» (wRitting, Reading, aRithmetics) en la
posterior reception class.
3.	TIPOS DE CENTROS
En Alemania, además de los mayoritarios kindergarten, en algunas
ciudades también existen los kinderkrippen. Son centros que acogen a niños
menores de 3 años, cuya finalidad es esencialmente asistencial. Por otro lado,
en algunos centros de educación primaria se imparten unas clases
preparatorias (vorklassen), dirigidas a niños de 5 años, cuyos padres quieren
que sus hijos reciban una formación preescolar. Pero la asistencia a estas
clases actualmente es minoritaria, no llegando a superar el 10% del alumnado.
Si nos atenemos a su financiación nos hallamos ante dos modalidades de
centros, los fundados por organismos privados y los costeados por las propias
administraciones locales. En ninguno de los dos casos este servicio es
gratuito, los padres deben pagar una serie de mensualidades cuyo coste
depende de cada centro. Ambos tipos de establecimientos, que a menudo son
confesionales y se caracterizan por ser mixtos, son responsabilidad de las
oficinas locales de atención a la juventud que dependen de Asuntos Sociales.
En España, como ya hemos comentado, la educación infantil se estructura
en dos ciclos: el primero comprende hasta los 3 años; el segundo, que es
gratuito, va desde los 3 a los 6 años de edad. Atendiendo a su financiación los
centros pueden ser públicos, privados y privados concertados.
monográfico La Educación Infantil en Perspectiva Europea
40	 Revista Española de Educación Comparada, 21 (2013), 29-58
ISSN: 1137-8654
El primer ciclo se imparte en las escuelas de educación infantil y en los
colegios de educación infantil privados. El segundo ciclo depende de las
consejerías de educación y se imparte en las escuelas infantiles, y en los
centros públicos que ofrecen educación infantil y educación primaria, que se
denominan colegios de educación infantil y primaria (CEIP) (LOE: Art. 111)3
.
Las administraciones educativas han de velar por la autonomía
pedagógica y organizativa de estos centros, favoreciendo el trabajo en equipo
del profesorado y su actividad investigadora a partir de la práctica docente.
En el ámbito privado existen colegios de distinta denominación.
En el primer ciclo de educación infantil se está favoreciendo el
establecimiento de instituciones privadas en detrimento de la educación
pública y gratuita, haciendo que este tramo educativo no dependa en gran
medida de la Administración educativa pública.
Aunque el segundo ciclo tiene un carácter voluntario, se ha generalizado
tanto que en la actualidad prácticamente la totalidad de niños del tramo de edad
asisten a instituciones escolares. Una vez alcanzado este logro, las iniciativas
ponen el acento en la creación de nuevas plazas educativas para niños de
menos de 3 años (MECD: 2012). La mayoría de los centros de este ciclo son de
carácter público, no confesionales y mixtos. También existen centros privados
autorizados por las administraciones competentes. Los que han optado por la
modalidad de centros concertados reúnen similares características que las
escuelas públicas, con la salvedad de que pueden ser confesionales. Además,
existen instituciones para los niños más pequeños, que no están autorizadas
como centros educativos, conocidas habitualmente como «guarderías».
Un caso particular es el de los colegios rurales agrupados que se
encuentran en las zonas rurales del país. Se trata de agrupaciones de varios
centros que están dispersos y conforman una sola institución. Imparten
educación infantil y primaria desde los 3 hasta los 12 años de edad, son
públicos y de carácter no confesional.
En Francia los centros de educación infantil pueden depender bien del
Ministerio de Educación Nacional, como es el caso de las escuelas
3
  La normativa sobre educación infantil está enmarcada en la LOE y en el Real De-
creto 1630/06 de 29 de diciembre por el que se regulan las enseñanzas mínimas del segundo
ciclo de infantil en todo el Estado, quedando completada con los decretos que sobre educación
infantil han aprobado las distintas comunidades autónomas.
La Educación Infantil en Alemania, España, Francia e Inglaterra… Vicente Llorent
	 Revista Española de Educación Comparada, 21 (2013), 29-58	 41
ISSN: 1137-8654
maternales (écoles maternelles) y las secciones de educación infantil de las
escuelas elementales; bien del Ministerio de Salud y Seguridad Social, como
los asisstantes maternelles, los créches collectives o familiales las
pouponniers y las haltes garderies.
La escuela maternal ofrece educación infantil a niños entre los 2 y los 6
años. Sus estudios están coordinados con la etapa de educación primaria. Sin
ser una etapa obligatoria del sistema escolar francés, es frecuentada por la
inmensa mayoría de niños desde la edad de 3 años en adelante. El Ministerio
de Educación es el responsable último de estas instituciones y, por tanto, el
encargado de establecer el plan de estudios, la formación y contratación de
los docentes y su mantenimiento en general.
Como rasgos característicos de las escuelas maternales públicas
destacaremos que son, laicas y gratuitas, están financiadas por los municipios
y forman parte de un sistema educativo centralizado, lo que garantiza su
presencia en todo el territorio y los mismos objetivos de aprendizaje.
Mientras que los privados generalmente son confesionales, y al igual que los
centros públicos son mixtos.
A veces, cuando la distancia que ha de recorrer el transporte escolar o los
gastos a realizar son excesivos, se crean en las propias escuelas de educación
elemental secciones infantiles, destinadas a acoger a niños que ya han
cumplido los 5 años de edad, conformándose éste como uno de los primeros
elementos de desigualdad escolar.
En Inglaterra existe una variada oferta de centros de educación infantil,
que pasamos a agrupar:
A.  Nursery classes, Nursery schools and Day nurseries.
Las nursery classes y las nursery schools pueden ser estatales o privadas,
mientras que las day nurseries son mayoritariamente privadas.
La mayor parte de las nurseries atienden a niños entre 3 y 5 años, aunque
muchas day nurseries aceptan niños de menor edad. Están abiertas durante el
curso escolar, aunque muchas day nurseries también tienen horarios durante
las vacaciones escolares. Ofrecen 5 sesiones semanales de medio día, sin
embargo, algunas ofrecen jornadas de tiempo parcial y tiempo completo en
función de las necesidades de los padres.
Las nursery schools y classes tienen una ratio de 20 a 26 alumnos por
cada dos profesionales, uno de los cuales debe ser maestro y el otro asistente
monográfico La Educación Infantil en Perspectiva Europea
42	 Revista Española de Educación Comparada, 21 (2013), 29-58
ISSN: 1137-8654
de guardería cualificado. Las day nurseries tienen más personal, y sus
normas, reglas y cualificaciones del personal difieren en función de las
edades de los niños que atienden.
B.  Centros para niños Sure Start.
Son centros infantiles que ofrecen una gran variedad de servicios para
padres e hijos. Sus prestaciones están disponibles desde el embarazo hasta los 5
años, edad a la que los niños acceden a las reception classes. Mientras los
niños aprenden, juegan y están cuidados, los padres pueden beneficiarse de
una serie de prestaciones, que varían en función de las necesidades de cada
localidad. A modo de ejemplo citamos las siguientes:
— Asistencia sanitaria para el niño y la familia, que incluye desde
servicios de visita médica hasta apoyo a la lactancia materna.
— Cuidados infantiles de alta calidad y aprendizaje temprano.
— Clases para padres y acceso a servicios especializados para familias
como terapias sobre logopedia, consejos sobre alimentación sana y
asesoramiento jurídico.
—  Orientación para la búsqueda de trabajo o estudios de formación laboral.
La atención a los menores es gratuita para niños entre 3 y 4 años. Para los
demás sí han de ser abonados, sin menoscabo de la existencia de ayudas para
sufragar los gastos.
C.  Preschool Playgroups.
Los grupos de juego son en su mayoría instituciones sin ánimo de lucro.
Pueden estar gestionados por voluntarios, incluso por los propios padres, y
proporcionan cuidados y atención temprana a los menores de 5 años. Aunque
existe una enorme variedad y tipos de playgroups, la mayoría de ellos tienen
las siguientes características:
— Atienden a niños entre 3 y 5 años, aunque en algunos casos se amplía
hasta los 2 años.
—  Están abiertos durante todo el año escolar.
— Generalmente ofrecen sesiones de medio día, aunque algunos pueden
ofrecer más horas.
— En su mayoría atienden entre 10 y 20 niños, siempre con la presencia
de un adulto por cada ocho niños. Al menos, la mitad de los
cuidadores deben ser personal cualificado.
La Educación Infantil en Alemania, España, Francia e Inglaterra… Vicente Llorent
	 Revista Española de Educación Comparada, 21 (2013), 29-58	 43
ISSN: 1137-8654
D.  Reception Classes.
Algunas escuelas primarias pueden llegar a admitir a niños menores de 5 años
en estas aulas de acogida. Se encuentran abiertas durante todo el curso escolar. Al
principio los niños suelen asistir sólo en sesiones de media jornada, hasta
completar progresivamente la jornada a tiempo completo. Se encuentran limitadas
por ley a un máximo de 30 alumnos y la mayoría cuentan con asistentes.
E.  Childminders.
Se trata de niñeras autorizadas que llevan a cabo este servicio, por lo
general, en su propia casa. En aquellos casos en los que se ofrece este
servicios de manera gratuita para los niños de 3 y 4 años de edad, deben estar
registrados por el Office for Standards in Education, Children’s Services and
Skills (OFSTED) y acreditados por las autoridades locales.
Todas las niñeras deben cumplir ciertos estándares de calidad en sus
instalaciones y deben estar controladas e inspeccionadas regularmente para
garantizar que tanto el lugar como el personal son aptos para el cuidado de
los menores.
Este servicio está dirigido para niños desde unos meses de vida hasta los 5
años. A menudo suelen tener flexibilidad de jornada laboral y horario, que
dependerá de cada caso en particular. Algunas se encargan del cuidado de los
niños después de su horario escolar o en los días festivos. Pueden llegar a
cuidar un máximo de seis niños de hasta 8 años de edad, aunque no más de
tres deben ser menores de 5 años.
Tabla 1.  Instituciones educativas y edades de la educación infantil en la UE
PAÍS EDAD DENOMINACIÓN
ANTECEDENTES 4
s. XVIII s. XIX
ALEMANIA
0 a 3 años Kinderkrippen
Asilos de
niños
Kindergarten3 a 6 años Kindergarten
5 años Vorklassen
ESPAÑA
1 a 6 años Escuelas de Educación Infantil (2 ciclos)
Escuelas
amigas
Escuelas de
Párvulos
1 a 6 años Centros Concertados de Educación Infantil
3 a 6 años
Colegios Rurales Agrupados (imparten educación
inicial y primaria)
monográfico La Educación Infantil en Perspectiva Europea
44	 Revista Española de Educación Comparada, 21 (2013), 29-58
ISSN: 1137-8654
PAÍS EDAD DENOMINACIÓN
ANTECEDENTES 4
s. XVIII s. XIX
FRANCIA
2 a 6 años École Maternelle
Petites
écoles à
tricoter
Poêles à
tricoter
Salas de asilo
Escuelas
maternales
5 a 6 años Sección Infantil de las Escuelas Elementales
2 meses
a 3 años
Créches
3 a 6 años Haltes garderies
18 meses
a 3 años
Pouponniers
INGLATERRA
18 meses
y 5 años
Nursery Center (Inglaterra y P. Gales)
Dame
schools
Escuelas
infantiles
2 ½ a 5
años
Pre-school Group (Inglaterra, P. Gales e Irlanda)
3 a 5 años Nursery School (Inglaterra, P. Gales e Irlanda)
Menores
de 5 años
Day Nursery (Inglaterra, P. Gales e Irlanda)
Fuente: Elaboración propia.4
4.	 EDAD, AGRUPACIONES Y RATIOS
La educación obligatoria comienza en la mayoría de los países de la UE
en el nivel primario. En los países estudiados, la edad de inicio de la
educación primaria obligatoria es mayoritariamente los 6 años, salvo en
Inglaterra que comienza a los 5 años, integrándose los alumnos directamente
en programas de educación primaria.
Sin embargo, los niños comienzan su educación formal a una edad cada
vez más temprana. Durante el período de 2000 a 2009, las tasas de
participación media de la UE-27 aumentaron un 15,3% en el caso de los
niños de 3 años de edad, un 7% en los 4 años y un 6,3% más en el de los
menores de 5 años. Llegando a alcanzar respectivamente casi un 77%, 90%
y 94% en 2009. Para este año, la participación de los niños de 3 años en el
segundo ciclo de educación infantil era casi completa en España y Francia,
llegando a más del 95% (EURYDICE, 2012: 68).
4
  García Garrido (1989); Sanchidrián y Ruiz Berrio (2010).
La Educación Infantil en Alemania, España, Francia e Inglaterra… Vicente Llorent
	 Revista Española de Educación Comparada, 21 (2013), 29-58	 45
ISSN: 1137-8654
Como puede observarse en la tabla 2, el segundo ciclo de educación
infantil se conforma como un periodo significativo del sistema escolar. En los
casos de Francia y España los porcentajes de alumnado matriculado en este
ciclo son bastante elevados, mientras que en Alemania, son algo inferiores. En
el Reino Unido, aunque los datos son bastante más bajos, debemos recordar
que la educación obligatoria comienza un año antes que en el resto de países,
por lo que en la proporción reflejada no se tiene en cuenta los niños de 5 años.
Tabla 2.  Alumnos inscritos en segundo ciclo de Educación Infantil (2009)
EDAD DE
FINALIZACIÓN
DEL CICLO
% DE ALUMNOS
CON RESPECTO
AL TOTAL
DE TODOS
ESTUDIANTES
TOTAL
(EN MILES)
% GRUPO DE
EDAD ENTRE 4
AÑOS Y EDAD DE
ESCOLARIDAD
OBLIGATORIA
ALEMANIA 6 14,6 2.385,9 96
ESPAÑA 6 18,7 1.765,6 99,3
FRANCIA 6 17,3 2.554,1 100
REINO UNIDO 5 (Inglaterra) 8,1 1.121,7 97,3
Fuente: EUROSTAT, Education and Training.
Se pueden distinguir, principalmente, dos modelos de centros que acogen
a niños antes de que ingresen en el sistema escolar obligatorio. Los alumnos
se agrupan bien atendiendo al «modelo escuela», que es el más común, bien al
«modelo de familia». El primero viene a ser como un «anticipo» de la escuela
primaria, donde los niños son agrupados por edades. El segundo se conforma
como un evocador de la familia asemejándose a la situación familiar y, en este
caso, los niños de distintas edades se reúnen en un mismo grupo.
Sin embargo, no todos los países prescriben que las escuelas deben
decantarse por un modelo determinado. En algunos países, la decisión se deja
en mano de las autoridades locales educación responsable de los centros,
como ocurre en Inglaterra donde los playgropups adoptan el «modelo de
familia» aunque el «modelo escuela» sea el más frecuente. En general, los
países optan por el modelo de escuela, tales son los casos de Francia, España
y algunos centros ingleses, así como de las zonas rurales donde no viven
suficientes alumnos para establecer un único grupo por edad (v.g.: en ciertas
regiones de España). Sólo en unos pocos países prevalece el modelo de
familia, como ocurre en Alemania.
monográfico La Educación Infantil en Perspectiva Europea
46	 Revista Española de Educación Comparada, 21 (2013), 29-58
ISSN: 1137-8654
La gran mayoría de países de la UE han introducido normas para fijar una
ratio máxima de alumnos en las instituciones de segundo ciclo de educación
infantil. Si se excede dicho límite, debe dividirse el grupo o contar con un
mayor número de cuidadores. Casi dos tercios de los países de la UE cuentan
con un límite entre 20 y 25 niños, entre los que se encuentran Alemania y
España. El resto de los países, entre los que se encuentra Inglaterra, prevén
grupos inferiores a 15 alumnos.
Tabla 3.  Número máximo de niños recomendado por cada adulto
cualificado en segundo ciclo de educación infantil. Curso 2010/11
EDAD
3 años 4 años 5 años
ALEMANIA 25 25 25
ESPAÑA 25 25 25
FRANCIA Sin regulaciones Sin regulaciones Sin regulaciones
INGLATERRA 13 13 Sin regulaciones
Fuente: EURYDICE, 2012: 152.
La agrupación por edades es la forma más usual en la educación
temprana y cuidados infantiles. En todos los países europeos, existe alguna
forma de atención temprana y cuidado (Early childhood education and care
–ECEC–) subvencionada públicamente y acreditada, estando destinada a
niños que no han alcanzado la edad de escolaridad obligatoria.
Dos son los modelos de organización principales de los servicios
de ECEC en Europa: los de una sola fase y los de fase dual. Sin menoscabo
de que en algunos países se combinan ambos modelos. En el marco del
primer modelo, la provisión para los niños pequeños se desarrolla de forma
unitaria, organizada en una sola fase para todos los niños que no han
alcanzado la edad de escolarización obligatoria. Cada establecimiento tiene
un solo equipo de gestión para los niños de todas las edades y, generalmente,
el personal responsable de la educación de los niños tiene las mismas
cualificaciones y similares escalas salariales, independientemente de la edad
de los niños que se encuentren a su cargo.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.
Infant Education in European Perspective.

Weitere ähnliche Inhalte

Ähnlich wie Infant Education in European Perspective.

Universidad de Sevilla, 2013 Tecnologia educativa.
Universidad de Sevilla, 2013 Tecnologia educativa.Universidad de Sevilla, 2013 Tecnologia educativa.
Universidad de Sevilla, 2013 Tecnologia educativa.Graciela Esnaola
 
Presentación del Seminario "Investigación Aplicada en Educación: Experiencia ...
Presentación del Seminario "Investigación Aplicada en Educación: Experiencia ...Presentación del Seminario "Investigación Aplicada en Educación: Experiencia ...
Presentación del Seminario "Investigación Aplicada en Educación: Experiencia ...Education in the Knowledge Society PhD
 
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Universidad del si...
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación  en la Universidad del si...Las Tecnologías de la Información y la Comunicación  en la Universidad del si...
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Universidad del si...eraser Juan José Calderón
 
La universidad en la nube
La universidad en la nubeLa universidad en la nube
La universidad en la nubeorlandazo
 
La educación basada en proyectos o cómo construir centros educativos en el si...
La educación basada en proyectos o cómo construir centros educativos en el si...La educación basada en proyectos o cómo construir centros educativos en el si...
La educación basada en proyectos o cómo construir centros educativos en el si...Fernando Trujillo Sáez
 
Programa II EDUInnova: Jornadas de innovación educativa XVI Jornadas Regional...
Programa II EDUInnova: Jornadas de innovación educativa XVI Jornadas Regional...Programa II EDUInnova: Jornadas de innovación educativa XVI Jornadas Regional...
Programa II EDUInnova: Jornadas de innovación educativa XVI Jornadas Regional...Ricardo Fernández
 
Innovación educativa y el uso de las tic´s
Innovación educativa y el uso de las tic´sInnovación educativa y el uso de las tic´s
Innovación educativa y el uso de las tic´skarina lopez
 
La Formación del Profesorado de Educación Secundaria. Reflexión, análisis y p...
La Formación del Profesorado de Educación Secundaria. Reflexión, análisis y p...La Formación del Profesorado de Educación Secundaria. Reflexión, análisis y p...
La Formación del Profesorado de Educación Secundaria. Reflexión, análisis y p...Isabel García García
 
Dinamismo y solidez en la Inspección Educativa: estrategias para una inspecci...
Dinamismo y solidez en la Inspección Educativa: estrategias para una inspecci...Dinamismo y solidez en la Inspección Educativa: estrategias para una inspecci...
Dinamismo y solidez en la Inspección Educativa: estrategias para una inspecci...Fernando Trujillo Sáez
 
La Responsabilidad Social Corporativa en las instituciones educativas
La Responsabilidad Social Corporativa en las instituciones educativasLa Responsabilidad Social Corporativa en las instituciones educativas
La Responsabilidad Social Corporativa en las instituciones educativasLuis Manuel Martínez Domínguez
 
Revista idep 29_web
Revista idep 29_webRevista idep 29_web
Revista idep 29_webJose Diaz
 
La universidad en_la_nube
La universidad en_la_nubeLa universidad en_la_nube
La universidad en_la_nubenataliaaranguiz
 

Ähnlich wie Infant Education in European Perspective. (20)

Universidad de Sevilla, 2013 Tecnologia educativa.
Universidad de Sevilla, 2013 Tecnologia educativa.Universidad de Sevilla, 2013 Tecnologia educativa.
Universidad de Sevilla, 2013 Tecnologia educativa.
 
Presentación del Seminario "Investigación Aplicada en Educación: Experiencia ...
Presentación del Seminario "Investigación Aplicada en Educación: Experiencia ...Presentación del Seminario "Investigación Aplicada en Educación: Experiencia ...
Presentación del Seminario "Investigación Aplicada en Educación: Experiencia ...
 
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Universidad del si...
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación  en la Universidad del si...Las Tecnologías de la Información y la Comunicación  en la Universidad del si...
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Universidad del si...
 
La universidad en la nube
La universidad en la nubeLa universidad en la nube
La universidad en la nube
 
6 universidad en la nube
6 universidad en la nube6 universidad en la nube
6 universidad en la nube
 
6 universidadnube
6 universidadnube6 universidadnube
6 universidadnube
 
Libro universidad en la nube
Libro universidad en la nubeLibro universidad en la nube
Libro universidad en la nube
 
La universidad en nuve
La universidad en nuveLa universidad en nuve
La universidad en nuve
 
La educación basada en proyectos o cómo construir centros educativos en el si...
La educación basada en proyectos o cómo construir centros educativos en el si...La educación basada en proyectos o cómo construir centros educativos en el si...
La educación basada en proyectos o cómo construir centros educativos en el si...
 
Programa II EDUInnova: Jornadas de innovación educativa XVI Jornadas Regional...
Programa II EDUInnova: Jornadas de innovación educativa XVI Jornadas Regional...Programa II EDUInnova: Jornadas de innovación educativa XVI Jornadas Regional...
Programa II EDUInnova: Jornadas de innovación educativa XVI Jornadas Regional...
 
Innovación educativa y el uso de las tic´s
Innovación educativa y el uso de las tic´sInnovación educativa y el uso de las tic´s
Innovación educativa y el uso de las tic´s
 
Servicio social
Servicio socialServicio social
Servicio social
 
II Jornadas Interuniversitarias de Innovación Docente 2013
II Jornadas Interuniversitarias de Innovación Docente 2013II Jornadas Interuniversitarias de Innovación Docente 2013
II Jornadas Interuniversitarias de Innovación Docente 2013
 
La Formación del Profesorado de Educación Secundaria. Reflexión, análisis y p...
La Formación del Profesorado de Educación Secundaria. Reflexión, análisis y p...La Formación del Profesorado de Educación Secundaria. Reflexión, análisis y p...
La Formación del Profesorado de Educación Secundaria. Reflexión, análisis y p...
 
Panorama2014web
Panorama2014webPanorama2014web
Panorama2014web
 
Dinamismo y solidez en la Inspección Educativa: estrategias para una inspecci...
Dinamismo y solidez en la Inspección Educativa: estrategias para una inspecci...Dinamismo y solidez en la Inspección Educativa: estrategias para una inspecci...
Dinamismo y solidez en la Inspección Educativa: estrategias para una inspecci...
 
INEE
INEEINEE
INEE
 
La Responsabilidad Social Corporativa en las instituciones educativas
La Responsabilidad Social Corporativa en las instituciones educativasLa Responsabilidad Social Corporativa en las instituciones educativas
La Responsabilidad Social Corporativa en las instituciones educativas
 
Revista idep 29_web
Revista idep 29_webRevista idep 29_web
Revista idep 29_web
 
La universidad en_la_nube
La universidad en_la_nubeLa universidad en_la_nube
La universidad en_la_nube
 

Mehr von eraser Juan José Calderón

Evaluación de t-MOOC universitario sobre competencias digitales docentes medi...
Evaluación de t-MOOC universitario sobre competencias digitales docentes medi...Evaluación de t-MOOC universitario sobre competencias digitales docentes medi...
Evaluación de t-MOOC universitario sobre competencias digitales docentes medi...eraser Juan José Calderón
 
Editorial of the JBBA Vol 4, Issue 1, May 2021. Naseem Naqvi,
Editorial of the JBBA Vol 4, Issue 1, May 2021. Naseem Naqvi, Editorial of the JBBA Vol 4, Issue 1, May 2021. Naseem Naqvi,
Editorial of the JBBA Vol 4, Issue 1, May 2021. Naseem Naqvi, eraser Juan José Calderón
 
REGULATION OF THE EUROPEAN PARLIAMENT AND OF THE COUNCIL LAYING DOWN HARMONIS...
REGULATION OF THE EUROPEAN PARLIAMENT AND OF THE COUNCIL LAYING DOWN HARMONIS...REGULATION OF THE EUROPEAN PARLIAMENT AND OF THE COUNCIL LAYING DOWN HARMONIS...
REGULATION OF THE EUROPEAN PARLIAMENT AND OF THE COUNCIL LAYING DOWN HARMONIS...eraser Juan José Calderón
 
Predicting Big Data Adoption in Companies With an Explanatory and Predictive ...
Predicting Big Data Adoption in Companies With an Explanatory and Predictive ...Predicting Big Data Adoption in Companies With an Explanatory and Predictive ...
Predicting Big Data Adoption in Companies With an Explanatory and Predictive ...eraser Juan José Calderón
 
Innovar con blockchain en las ciudades: Ideas para lograrlo, casos de uso y a...
Innovar con blockchain en las ciudades: Ideas para lograrlo, casos de uso y a...Innovar con blockchain en las ciudades: Ideas para lograrlo, casos de uso y a...
Innovar con blockchain en las ciudades: Ideas para lograrlo, casos de uso y a...eraser Juan José Calderón
 
Innovar con blockchain en las ciudades: Ideas para lograrlo, casos de uso y a...
Innovar con blockchain en las ciudades: Ideas para lograrlo, casos de uso y a...Innovar con blockchain en las ciudades: Ideas para lograrlo, casos de uso y a...
Innovar con blockchain en las ciudades: Ideas para lograrlo, casos de uso y a...eraser Juan José Calderón
 
Ética y Revolución Digital . revista Diecisiete nº 4. 2021
Ética y Revolución Digital . revista Diecisiete nº 4. 2021Ética y Revolución Digital . revista Diecisiete nº 4. 2021
Ética y Revolución Digital . revista Diecisiete nº 4. 2021eraser Juan José Calderón
 
#StopBigTechGoverningBigTech . More than 170 Civil Society Groups Worldwide O...
#StopBigTechGoverningBigTech . More than 170 Civil Society Groups Worldwide O...#StopBigTechGoverningBigTech . More than 170 Civil Society Groups Worldwide O...
#StopBigTechGoverningBigTech . More than 170 Civil Society Groups Worldwide O...eraser Juan José Calderón
 
PACTO POR LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN 8 de febrero de 2021
PACTO POR LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN 8 de febrero de 2021PACTO POR LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN 8 de febrero de 2021
PACTO POR LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN 8 de febrero de 2021eraser Juan José Calderón
 
Expert Panel of the European Blockchain Observatory and Forum
Expert Panel of the European Blockchain Observatory and ForumExpert Panel of the European Blockchain Observatory and Forum
Expert Panel of the European Blockchain Observatory and Forumeraser Juan José Calderón
 
Desigualdades educativas derivadas del COVID-19 desde una perspectiva feminis...
Desigualdades educativas derivadas del COVID-19 desde una perspectiva feminis...Desigualdades educativas derivadas del COVID-19 desde una perspectiva feminis...
Desigualdades educativas derivadas del COVID-19 desde una perspectiva feminis...eraser Juan José Calderón
 
"Experiencias booktuber: Más allá del libro y de la pantalla"
"Experiencias booktuber: Más allá del libro y de la pantalla""Experiencias booktuber: Más allá del libro y de la pantalla"
"Experiencias booktuber: Más allá del libro y de la pantalla"eraser Juan José Calderón
 
The impact of digital influencers on adolescent identity building.
The impact of digital influencers on adolescent identity building.The impact of digital influencers on adolescent identity building.
The impact of digital influencers on adolescent identity building.eraser Juan José Calderón
 
Open educational resources (OER) in the Spanish universities
Open educational resources (OER) in the Spanish universitiesOpen educational resources (OER) in the Spanish universities
Open educational resources (OER) in the Spanish universitieseraser Juan José Calderón
 
El modelo flipped classroom: un reto para una enseñanza centrada en el alumno
El modelo flipped classroom: un reto para una enseñanza centrada en el alumnoEl modelo flipped classroom: un reto para una enseñanza centrada en el alumno
El modelo flipped classroom: un reto para una enseñanza centrada en el alumnoeraser Juan José Calderón
 
Pensamiento propio e integración transdisciplinaria en la epistémica social. ...
Pensamiento propio e integración transdisciplinaria en la epistémica social. ...Pensamiento propio e integración transdisciplinaria en la epistémica social. ...
Pensamiento propio e integración transdisciplinaria en la epistémica social. ...eraser Juan José Calderón
 
Escuela de Robótica de Misiones. Un modelo de educación disruptiva.
Escuela de Robótica de Misiones. Un modelo de educación disruptiva.Escuela de Robótica de Misiones. Un modelo de educación disruptiva.
Escuela de Robótica de Misiones. Un modelo de educación disruptiva.eraser Juan José Calderón
 
La Universidad española Frente a la pandemia. Actuaciones de Crue Universidad...
La Universidad española Frente a la pandemia. Actuaciones de Crue Universidad...La Universidad española Frente a la pandemia. Actuaciones de Crue Universidad...
La Universidad española Frente a la pandemia. Actuaciones de Crue Universidad...eraser Juan José Calderón
 
Covid-19 and IoT: Some Perspectives on the Use of IoT Technologies in Prevent...
Covid-19 and IoT: Some Perspectives on the Use of IoT Technologies in Prevent...Covid-19 and IoT: Some Perspectives on the Use of IoT Technologies in Prevent...
Covid-19 and IoT: Some Perspectives on the Use of IoT Technologies in Prevent...eraser Juan José Calderón
 

Mehr von eraser Juan José Calderón (20)

Evaluación de t-MOOC universitario sobre competencias digitales docentes medi...
Evaluación de t-MOOC universitario sobre competencias digitales docentes medi...Evaluación de t-MOOC universitario sobre competencias digitales docentes medi...
Evaluación de t-MOOC universitario sobre competencias digitales docentes medi...
 
Call for paper 71. Revista Comunicar
Call for paper 71. Revista ComunicarCall for paper 71. Revista Comunicar
Call for paper 71. Revista Comunicar
 
Editorial of the JBBA Vol 4, Issue 1, May 2021. Naseem Naqvi,
Editorial of the JBBA Vol 4, Issue 1, May 2021. Naseem Naqvi, Editorial of the JBBA Vol 4, Issue 1, May 2021. Naseem Naqvi,
Editorial of the JBBA Vol 4, Issue 1, May 2021. Naseem Naqvi,
 
REGULATION OF THE EUROPEAN PARLIAMENT AND OF THE COUNCIL LAYING DOWN HARMONIS...
REGULATION OF THE EUROPEAN PARLIAMENT AND OF THE COUNCIL LAYING DOWN HARMONIS...REGULATION OF THE EUROPEAN PARLIAMENT AND OF THE COUNCIL LAYING DOWN HARMONIS...
REGULATION OF THE EUROPEAN PARLIAMENT AND OF THE COUNCIL LAYING DOWN HARMONIS...
 
Predicting Big Data Adoption in Companies With an Explanatory and Predictive ...
Predicting Big Data Adoption in Companies With an Explanatory and Predictive ...Predicting Big Data Adoption in Companies With an Explanatory and Predictive ...
Predicting Big Data Adoption in Companies With an Explanatory and Predictive ...
 
Innovar con blockchain en las ciudades: Ideas para lograrlo, casos de uso y a...
Innovar con blockchain en las ciudades: Ideas para lograrlo, casos de uso y a...Innovar con blockchain en las ciudades: Ideas para lograrlo, casos de uso y a...
Innovar con blockchain en las ciudades: Ideas para lograrlo, casos de uso y a...
 
Innovar con blockchain en las ciudades: Ideas para lograrlo, casos de uso y a...
Innovar con blockchain en las ciudades: Ideas para lograrlo, casos de uso y a...Innovar con blockchain en las ciudades: Ideas para lograrlo, casos de uso y a...
Innovar con blockchain en las ciudades: Ideas para lograrlo, casos de uso y a...
 
Ética y Revolución Digital . revista Diecisiete nº 4. 2021
Ética y Revolución Digital . revista Diecisiete nº 4. 2021Ética y Revolución Digital . revista Diecisiete nº 4. 2021
Ética y Revolución Digital . revista Diecisiete nº 4. 2021
 
#StopBigTechGoverningBigTech . More than 170 Civil Society Groups Worldwide O...
#StopBigTechGoverningBigTech . More than 170 Civil Society Groups Worldwide O...#StopBigTechGoverningBigTech . More than 170 Civil Society Groups Worldwide O...
#StopBigTechGoverningBigTech . More than 170 Civil Society Groups Worldwide O...
 
PACTO POR LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN 8 de febrero de 2021
PACTO POR LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN 8 de febrero de 2021PACTO POR LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN 8 de febrero de 2021
PACTO POR LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN 8 de febrero de 2021
 
Expert Panel of the European Blockchain Observatory and Forum
Expert Panel of the European Blockchain Observatory and ForumExpert Panel of the European Blockchain Observatory and Forum
Expert Panel of the European Blockchain Observatory and Forum
 
Desigualdades educativas derivadas del COVID-19 desde una perspectiva feminis...
Desigualdades educativas derivadas del COVID-19 desde una perspectiva feminis...Desigualdades educativas derivadas del COVID-19 desde una perspectiva feminis...
Desigualdades educativas derivadas del COVID-19 desde una perspectiva feminis...
 
"Experiencias booktuber: Más allá del libro y de la pantalla"
"Experiencias booktuber: Más allá del libro y de la pantalla""Experiencias booktuber: Más allá del libro y de la pantalla"
"Experiencias booktuber: Más allá del libro y de la pantalla"
 
The impact of digital influencers on adolescent identity building.
The impact of digital influencers on adolescent identity building.The impact of digital influencers on adolescent identity building.
The impact of digital influencers on adolescent identity building.
 
Open educational resources (OER) in the Spanish universities
Open educational resources (OER) in the Spanish universitiesOpen educational resources (OER) in the Spanish universities
Open educational resources (OER) in the Spanish universities
 
El modelo flipped classroom: un reto para una enseñanza centrada en el alumno
El modelo flipped classroom: un reto para una enseñanza centrada en el alumnoEl modelo flipped classroom: un reto para una enseñanza centrada en el alumno
El modelo flipped classroom: un reto para una enseñanza centrada en el alumno
 
Pensamiento propio e integración transdisciplinaria en la epistémica social. ...
Pensamiento propio e integración transdisciplinaria en la epistémica social. ...Pensamiento propio e integración transdisciplinaria en la epistémica social. ...
Pensamiento propio e integración transdisciplinaria en la epistémica social. ...
 
Escuela de Robótica de Misiones. Un modelo de educación disruptiva.
Escuela de Robótica de Misiones. Un modelo de educación disruptiva.Escuela de Robótica de Misiones. Un modelo de educación disruptiva.
Escuela de Robótica de Misiones. Un modelo de educación disruptiva.
 
La Universidad española Frente a la pandemia. Actuaciones de Crue Universidad...
La Universidad española Frente a la pandemia. Actuaciones de Crue Universidad...La Universidad española Frente a la pandemia. Actuaciones de Crue Universidad...
La Universidad española Frente a la pandemia. Actuaciones de Crue Universidad...
 
Covid-19 and IoT: Some Perspectives on the Use of IoT Technologies in Prevent...
Covid-19 and IoT: Some Perspectives on the Use of IoT Technologies in Prevent...Covid-19 and IoT: Some Perspectives on the Use of IoT Technologies in Prevent...
Covid-19 and IoT: Some Perspectives on the Use of IoT Technologies in Prevent...
 

Infant Education in European Perspective.

  • 1. REVISTAESPAÑOLADEEDUCACIÓNCOMPARADAAÑO2013 LaEducaciónInfantilenPerspectivaEuropea SUMARIO MONOGRÁFICO: La Educación Infantil en Perspectiva Europea INMACULADA EGIDO, Presentación: La educación infantil en perspectiva europea (Presentation: Infant educa- tion in European perspective) VICENTE LLORENT, La educación infantil en Alemania, España, Francia e Inglaterra. Estudio comparado PASCALE GARNIER, L’éducation des jeunes enfants et la question de l’école: le cas de la France MINA O’DOWD, Early childhood education in Sweden: the market curriculum 2000-2013? JAN PEETERS, Towards a gender neutral interpretation of professionalism in early childhood education and care (ECEC) ANA ANCHETA, Avances y desafíos de la comparación internacional en educación y atención de la primera infancia ESTUDIOS E INVESTIGACIONES Mª REMEDIOS GONZÁLEZ, Evolución de las acciones educativas en el exterior (AEE) de España en Francia Mª ISABEL MIÑACA y MIRIAN HERVÁS, Intervencio- nes dirigidas a la prevención del fracaso y abandono escolar: Un estudio de revisión GUILLERMO RUIZ, Mª VIRGINIA GARCÍA y Mª LAURA PICO, La formación docente analizada en perspec- tiva comparada: convergencias y divergencias en las transfor- maciones de la formación inicial del profesorado para el nivel secundario en el MERCOSUR ARIADNE RUNTE-GEIDEL, La incidencia de las clases particulares en España a través de los datos de PISA NOVEDADES EDITORIALES ISSN 1137-8654 9 7 7 1 1 3 7 8 6 5 4 0 4 0 2 1 1 3 Año 2013, Número 21
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5. SOCIEDAD ESPAÑOLA DE EDUCACIÓN COMPARADA Revista Española de Educación Comparada NÚMERO 21 (Primavera 2013) Universidad Nacional de Educación a Distancia Sociedad Española de Educación Comparada ISSN: 1137-8654
  • 6. CONSEJO DE REDACCIÓN DIRECTOR José Luis García Garrido SUBDIRECTORA DE GESTIÓN SUBDIRECTOR DE CONTENIDOS M.a José García Ruiz (UNED) Javier M. Valle López (UAM) SECRETARIO DE GESTIÓN SECRETARIA DE CONTENIDOS Antonio Martínez Muñoz (UCLM) Bianca Thoilliez (UAM) COORDINADORA DEL MONOGRÁFICO Inmaculada Egido (UCM) CONSEJO editorial Leoncio Vega Gil, Universidad de Salamanca Francesc Raventós Santamaría, Universidad de Barcelona Luis Miguel Lázaro Lorente, Universidad de Valencia María Teresa Terrón Caro, Universidad Pablo Olavide Francisco Michavila, Director de la Cátedra UNESCO de Gestión y Política Universitaria Roberto Albarea, Universidad de Udine CONSEJO ASESOR INTERNACIONAL Europa Clementina Acedo, BIE Marc Bray, WCCES Robert Cowen, Institute of Education, University of London Mariane Frenay, Université Catholique de Louvain Jean-Luc Gurtner, Université de Fribourg Dimitris Mattheou, University of Athens Antonio Nóvoa, Universidade de Lisboa Miguel Á. Pereyra, CESE Rauni Räsänen, University of Oulu Jürgen Schriewer, Humboldt Universität Lennart Wikander, University of Uppsala Thyge Winther-Jensen, Danish University of Education Hans-Georg Kotthoff, University of Freiburg Alejandro Tiana Ferrer, OEI América del Norte Robert Arnove, University of Indiana Irving Epstein, Illinois Wesleyan University Erwin Epstein, Loyola University of Chicago Carlos Alberto Torres, University of California Revista Española de Educación Comparada Número 21 (2013) Revista Española de Educación Comparada ISSN: 1137-8654
  • 7. América Central y del Sur Norberto Fernández Lamarra, Universidad Nacional de Tres de Febrero Marco Aurelio Navarro Leal, Universidad Autónoma de Tamaulipas Asia Terri Kim, Associate Research Fellow, Yonsei University and Brunel University Mark Mason, Hong Kong University Huang Zhicheng, Universidad Nacional del Este de China Australia Anthony Welch, University of Sydney África Abderrahman el Fathi, Universidad Abdelmalek Es-Saâdy Zohora Lhioui, Universidad Moulay Ismael de Meknes COMITÉ EVALUADOR 2013 Todos los artículos que aparecen en esta revista son evaluados por el sistema de «doble juez ciego». Las evaluaciones son realizadas por miembros de la SEEC y por un comité evaluador externo a la SEEC © Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid, 2013 ISSN: 1137-8654 Revista Española de Educación Comparada Número 21 (2013) Revista Española de Educación Comparada ISSN: 1137-8654
  • 8. Revista semestral N.º 21 (Primavera 2013) Edita: UNED (Servicio de Publicaciones) Suscripciones: Dpto. de Historia de la Educación y Educación Comparada (Despacho 269) UNED-Educación. C/ Juan del Rosal nº 14 - 28040 Madrid Distribución: Servicio de distribución de Impresos de la UNED C/ Alberche, 6 - 28045 Madrid http://www.sc.ehu.es/seec http://www.uned.es/reec/ ISSN: 1137-8654 Depósito Legal: M. 38499-1995 Maquetación e impresión: Imprenta Nacional de la Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado Avenida de Manoteras, 54. 28050 Madrid Los artículos publicados en la Revista Española de Educación Comparada están indexados en las siguien- tes bases de datos: ERIH, DIALNET, DICE, CINDOC, LATINDEX, IRESIE, REDINED, ULRICHS y HEDBIB. A 360º. Y además, aparecen en los siguientes catálogos: BRITISH LIBRARY, CIRBIC (CSIC), CREDI/OEI, CISNE (Universidad Complutense), LIBRARY OF CONGRESS, REBIUN, WORLDCAT, BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA, CIDE, IOE LONDON, IBEDOCs La Sociedad Española de Educación Comparada no se hace responsable de las opiniones expresadas por los autores en las contribuciones aparecidas en esta revista, ni comparte necesariamente las ideas manifestadas en las mismas. No está permitida la reproducción total o parcial de esta revista, ni su tratamiento informático, ni la trans- misión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo, expreso por escrito de la editorial. Revista Española de Educación Comparada Número 21 (2013) Revista Española de Educación Comparada ISSN: 1137-8654
  • 9. SUMARIO CONTENTS MONOGRÁFICO: La Educación Infantil en Perspectiva Europea MONOGRAPHIC SECTION: Infant Education in European Perspective INMACULADA EGIDO, Presentación: La educación infantil en perspectiva europea (Presentation: Infant education in european perspective)....11 VICENTE LLORENT, La educación infantil en Alemania, España, Francia e Inglaterra. Estudio comparado (Pre-primary education in Germany, Spain, France and England. A comparative study).................................29 PASCALE GARNIER, L’éducation des jeunes enfants et la question de l’école: le cas de la France (La Educación de la primera infancia y la cuestión escolar: el caso de Francia)........................................................ 59 MINA O’DOWD, Early childhood education in Sweden: the market curricu- lum 2000-2013? (La educación de la primera infancia en Suecia: ¿El currículo de mercado 2000-2013?)..............................................................85 JAN PEETERS, Towards a gender neutral interpretation of professionalism in early childhood education and care (ECEC) (Hacia una interpretación neutral en materia de género del profesionalismo en la educación y el cuidado de la primera infancia (ECEC))............................................ 119 ANA ANCHETA, Avances y desafíos de la comparación internacional en educación y atención de la primera infancia (Advancements and chal- lenges from international comparisons on early childhood educa- tion and care)................................................................................................. 145 ESTUDIOS E INVESTIGACIONES ANALYSIS AND RESEARCH Mª REMEDIOS GONZÁLEZ, Evolución de las acciones educativas en el ex- terior (AEE) de España en Francia [Evolution of Spanish international education actions (IEA) in France].............................................................179 Mª ISABEL MIÑACA y MIRIAN HERVÁS, Intervenciones dirigidas a la prevención del fracaso y abandono escolar: Un estudio de revisión (Inter- ventions aimed at the prevention of failure and dropout at school: a review study)............................................................................................... 203 Sociedad Española de Educación Comparada
  • 10. GUILLERMO RUIZ, Mª VIRGINIA GARCÍA y Mª LAURA PICO, La for- mación docente analizada en perspectiva comparada: convergencias y diver- gencias en las transformaciones de la formación inicial del profesorado para el nivel secundario en el MERCOSUR (The teacher training analysed from a comparative point of view: convergences and divergences at the secondary teacher training reforms in MERCOSUR)......................221 ARIADNE RUNTE-GEIDEL, La incidencia de las clases particulares en España a través de los datos de PISA (The private tuition in Spain: an analysis through the PISA data) ..............................................................249 NOVEDADES EDITORIALES BOOK REVIEWS OECD (2011): Starting Strong III: A Quality Toolbox for Early Childhood Education and Care (Paris, OECD Publishing). Recensión a cargo de Ana Ancheta..............................................................................................................285 ANDRADE OLIVEIRA, D. y DUARTE, A. (Orgs.) (2011): Políticas públi- cas y educación: regulación y conocimiento (Belo Horizonte, Fino Traço). Recensión a cargo de Mª Cecilia Bocchio.........................................................290 EURYDICE (2012): Citizenship Education in Europe (Brussels, EACEA). Recensión a cargo de Mario A. Candelas..........................................................292 Sumario Sociedad Española de Educación Comparada
  • 11. MONOGRÁFICO Monographic Section La Educación Infantil en Perspectiva Europea Infant Education in European Perspective Revista Española de Educación Comparada Número 21 (2013-1) Sociedad Española de Educación Comparada
  • 12.
  • 13. Presentación: La Educación Infantil en Perspectiva Europea Inmaculada Egido Revista Española de Educación Comparada, 21 (2013), 11-28 11 ISSN: 1137-8654 PRESENTACIÓN: LA EDUCACIÓN INFANTIL EN PERSPECTIVA EUROPEA Presentation: Infant Education in European Perspective Inmaculada Egido * En las casi dos décadas que abarca ya la trayectoria de la Revista Española de Educación Comparada, esta es la primera vez que se dedica un número monográfico a la educación de la primera infancia. Hace algunos años, concretamente en 2003, se publicó un monográfico sobre un tema estrechamente relacionado con este, titulado «La infancia y sus derechos», que fue coordinado por el profesor Luis Mª Naya (NAYA, 2003). En esa ocasión, los artículos versaron sobre el concepto de infancia, los derechos reconocidos a los niños por la Convención de los Derechos del Niño, el papel de las Organizaciones No Gubernamentales y otros temas afines, como las actividades de Naciones Unidas a favor de la infancia. A pesar del tiempo transcurrido, estas cuestiones no han perdido en absoluto su vigencia sino que, por el contrario, continúan siendo esenciales para comprender la situación de la niñez y la problemática que la rodea en la mayoría de los lugares del mundo, incluyendo aquellos a los que quizá demasiado a la ligera * Universidad Complutense de Madrid. 0
  • 14. monográfico La Educación Infantil en Perspectiva Europea 12 Revista Española de Educación Comparada, 21 (2013), 11-28 ISSN: 1137-8654 calificamos como ««desarrollados». En esta ocasión, sin embargo, el monográfico aborda un tema mucho más delimitado, ya que se centra solo en uno de los derechos de los niños: el derecho a la educación y, concretamente, en los sistemas institucionalizados que hacen posible el ejercicio de ese derecho en la actualidad. Son muchas las razones que justifican la pertinencia de dedicar en estos momentos un número monográfico a la educación de la primera infancia en la Revista Española de Educación Comparada. Algunas de ellas guardan relación con la amplia atención que este primer estadio de la educación está suscitando entre el conjunto de los investigadores y especialistas desde hace algún tiempo, mientras otras pueden considerarse más específicamente vinculadas a los intereses de quienes trabajamos en el ámbito científico de la Educación Comparada e Internacional. Así, puede señalarse en primer lugar la relevancia del tema, puesto que hoy en día nadie discute la importancia que la educación en los primeros años de vida tiene para los seres humanos. Las evidencias que a este respecto se han aportado desde campos del conocimiento tan distintos como las neurociencias, la psicología, la sociología o la economía no dejan lugar a duda a la hora de considerar que el impacto de la educación en las edades iniciales es fundamental no solo para la persona, sino también para la sociedad en su conjunto. Desde el punto de vista individual, sabemos que buena parte del desarrollo cognitivo, sensorial o psicomotor de los seres humanos se produce a edades muy tempranas. Puesto que dicho desarrollo depende en buena medida de las posibilidades que los niños tienen de interactuar con el ambiente, así como de la riqueza y la variedad de los estímulos disponibles, una atención y educación adecuadas tienen un efecto positivo en ese desarrollo infantil. Desde el punto de vista social, se ha demostrado que la Educación Infantil tiene también efectos beneficiosos para la economía y para la equidad. Por una parte, es obvio que la existencia de instituciones dedicadas a la Educación Infantil favorece la presencia de las mujeres en el mercado laboral. Pero, además, la revisión de investigaciones sobre las relaciones entre Educación Infantil, empleo y productividad económica, así como los estudios coste-beneficio en este ámbito, tienden a mostrar una rentabilidad potencialmente elevada de la inversión que se destina a la educación de la infancia. Los estudios a este respecto sugieren que el ahorro de gastos
  • 15. Presentación: La Educación Infantil en Perspectiva Europea Inmaculada Egido Revista Española de Educación Comparada, 21 (2013), 11-28 13 ISSN: 1137-8654 derivados de una menor incidencia de los problemas de salud, la también menor necesidad de programas de recuperación escolar y el descenso en la demanda de los servicios sociales sociales, hacen que la tasa de retorno de la inversión preescolar sea muy elevada (EGIDO, 1999). Desde la perspectiva de la equidad y de la cohesión social, las evidencias disponibles muestran también que los efectos de una adecuada educación preescolar son más notorios en los niños de extracción socioeconómica más baja, lo que viene a corroborar la importancia del papel «compensatorio» de la Educación Infantil, puesto ya de manifiesto hace varias décadas. Por si lo anterior no fuera suficiente, puede argumentarse también que la educación de la primera infancia es, además, un tema de actualidad en el ámbito de las políticas educativas, dado que son muchos los países que en los años pasados han emprendido reformas en este nivel de enseñanza. Las orientaciones concretas de dichas reformas difieren, lógicamente, en función de la situación de partida de cada país. Mientras algunos de ellos se centran en estos momentos en la aplicación de medidas destinadas a incrementar la calidad de los servicios de atención y cuidado de los niños, otros muchos trabajan todavía en ampliar la oferta de plazas en este nivel y en facilitar el acceso a las mismas (OECD, 2012). En relación con ello, son también numerosas las reformas que han tenido como objeto la incorporación de al menos una parte de la Educación Infantil a la etapa de enseñanza obligatoria. Es el caso de varios países latinoamericanos, como Argentina, Ecuador, México o Perú, por solo citar algunos de ellos, pero también el de diversos países europeos, como Hungría, Irlanda o Polonia, que se suman de este modo a las reformas implantadas años atrás por sistemas como los de Holanda y Luxemburgo. Las controversias en relación con este tipo de medidas han sido intensas en la mayoría de los casos, puesto que enfrentan la potestad de los Estados para delimitar el periodo de escolarización obligatoria con la libertad de los padres a la hora de decidir el tipo de educación que desean para sus hijos. Pero la pertinencia del tema de este monográfico no se limita a las razones citadas. Aunque pueda resultar paradójico respecto a lo expuesto hasta este momento, lo cierto es que la educación de los niños más pequeños constituye una cuestión en la que todavía resulta necesario seguir insistiendo. A pesar de las evidencias sobre la trascendencia de la Educación Infantil, en muchas ocasiones a este nivel no se le otorga la importancia que debiera, ni siquiera dentro del ámbito académico. En las temáticas tratadas en los
  • 16. monográfico La Educación Infantil en Perspectiva Europea 14 Revista Española de Educación Comparada, 21 (2013), 11-28 ISSN: 1137-8654 círculos científicos relacionados con la educación es frecuente obviar esta primera etapa educativa o, más comúnmente, abordarla con superficialidad, prestándose más atención a niveles de enseñanza como la secundaria o la universidad. La Educación Infantil no constituye un tema sencillo, pero a menudo es tratado con cierta simplicidad. Algo similar puede decirse también en relación con las agendas de la política educativa, que, a pesar del progreso de los últimos tiempos, tienden a ignorar en ocasiones la etapa de infantil. En este sentido, el reciente informe de la OCDE sobre la educación de la primera infancia pone de manifiesto la problemática subyacente a este nivel: «Los niños no tienen votos o grupos de presión para hacer oír sus intereses. Ciertamente, la investigación ha jugado un papel clave en dar argumentos por ellos, pero, a menudo, eso no es suficiente. Hay otros factores en juego» (OECD, 2012: 5). Entre esos factores en juego, la OCDE señala consideraciones de carácter político y económico, como el hecho de que la investigación no siempre tiene un peso relevante en las políticas educativas, que suelen estar sometidas a la influencia de los periodos de elecciones y que enfatizan las ganancias visibles a corto plazo. Puesto que los beneficios de la Educación Infantil se demuestran a largo plazo, la inversión en esta etapa, que es altamente costosa si se plantea con los niveles de calidad necesarios, puede no resultar atractiva a corto plazo, aunque lo cierto es que la falta de inversión en la misma pasa con el tiempo una factura aún más elevada a la sociedad. Además de estos argumentos de carácter general, se ha señalado al comienzo de esta presentación que el tema de la educación y el cuidado de la primera infancia tiene un gran interés desde la perspectiva comparativa. La razón que sustenta esa afirmación es que la Educación Infantil es probablemente el nivel educativo en el que más diferencias se pueden encontrar entre países y regiones del mundo en este momento. Al contrario de lo que ha sucedido en otras etapas de la enseñanza formal, como la educación primaria, secundaria o superior, en las que la evolución de los sistemas escolares ha conducido a una cierta homogeneización del panorama internacional, en la Educación Infantil se encuentran todavía grandes diferencias en los modelos institucionales existentes, tanto formales como no formales. Esos modelos siguen anclados en buena medida en las tradiciones históricas de cada lugar y siguen estando bajo la influencia de las distintas concepciones de la infancia y la familia vigentes en diferentes sociedades.
  • 17. Presentación: La Educación Infantil en Perspectiva Europea Inmaculada Egido Revista Española de Educación Comparada, 21 (2013), 11-28 15 ISSN: 1137-8654 Desde luego, señalar lo anterior no supone negar que en la Educación Infantil se han dejado notar también las influencias de carácter internacional y trasnacional, ya que es evidente que dichas influencias existieron en el pasado –baste mencionar a este respecto la expansión del Kindergarten de Froebel por Europa y América– y siguen existiendo en el presente. Simplemente supone constatar el hecho de que los contextos nacionales y locales ejercen en este nivel una influencia mayor que en otras etapas educativas. O, al menos, así ha sido hasta el momento. En el futuro, por el contrario, es previsible que las influencias transnacionales se amplíen también en la Educación Infantil, ya que la actividad de los organismos internacionales en relación a esta etapa se ha intensificado enormemente en los últimos años y está sentando las bases para alcanzar planteamientos compartidos y orientaciones políticas comunes. Algunos artículos de este monográfico plantean precisamente el peso de dichos organismos tanto en las políticas de carácter nacional como en la investigación al respecto de la Educación Infantil. De hecho, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), cuyas iniciativas en materia de educación y atención de la primera infancia se remontan a muchas décadas atrás, ha reforzado en los últimos años su interés por este tema. La Educación Infantil fue un derecho reconocido en la Convención sobre los Derechos del Niño de 1989 y fue también recogida dentro del primero de los seis objetivos de la Educación Para Todos (EPT), formulado como: «Expansión de la atención y de las actividades de desarrollo de la primera infancia, incluyendo intervenciones de la familia y de la comunidad, especialmente para los niños pobres, desaventajados e impedidos» (UNESCO, 1990). De hecho, el informe de Seguimiento del la EPT en el mundo correspondiente al año 2007 tuvo como centro de atención la etapa previa a la educación primaria. En él, además de proporcionar una panorámica de la situación de la Educación Infantil en el mundo, se hacían recomendaciones de política educativa y se proporcionaban ejemplos de programas eficaces para este nivel (UNESCO, 2007). Sin restar importancia a la labor de la UNESCO, probablemente la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) es el organismo internacional en el que el interés por la Educación Infantil se ha hecho notar con más fuerza en los últimos años. En el seno del Comité de Educación de la OCDE existe desde 1996 una Red de Trabajo destinada
  • 18. monográfico La Educación Infantil en Perspectiva Europea 16 Revista Española de Educación Comparada, 21 (2013), 11-28 ISSN: 1137-8654 específicamente a la educación y el cuidado de la primera infancia (Network on Early Childhood Education and Care) que recaba información sobre la situación de la atención preescolar en los países miembros de dicho organismo. Desde el año 2001 esta Red ha dedicado varios trabajos a la definición de la calidad de la atención educativa en esta etapa, a la formulación de políticas que puedan promover esa calidad y a la investigación sobre los mecanismos necesarios para poner en práctica dichas políticas de manera efectiva (OECD, 2001, 2004, 2006, 2012). Los informes de la OCDE no se limitan, por tanto, al plano teórico, sino que tienen una intencionalidad clara de influir en las políticas educativas de los países miembros, planteando temas clave para los responsables de los sistemas nacionales y herramientas que facilitan la toma de decisiones. Además de los organismos anteriores, cabe mencionar también la labor en relación con la Educación Infantil de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura (OEI) y de la Unión Europea (UE), cada uno de ellos en sus respectivos ámbitos de actuación. La OEI ha establecido las Metas Educativas que los países iberoamericanos deben lograr para el año 2021, dedicando la tercera de ellas a la Educación Inicial. Así, la propuesta general de este organismo es «aumentar la oferta de educación inicial y potenciar su carácter educativo», estableciendo para ello dos metas específicas: el incremento de la oferta de educación inicial para niños de 0 a 6 años; y el refuerzo del carácter educativo de esta etapa, garantizando una formación suficiente para los educadores que se responsabilizan de ella. Los indicadores concretos que los países tienen como referencia para avanzar en el logro de dichas metas hacen referencia al porcentaje de niños entre cero y seis años que participan en programas educativos (para el año 2021 este porcentaje debe alcanzar el 100% de los niños de 3 a 6 años y entre el 20% y el 50% de los niños de 0 a 3 años) y al porcentaje de educadores con las titulaciones adecuadas para el trabajo en esta etapa (se establece que en el año 2021 entre el 60% y el 100% dispongan de ellas) (OEI, 2010). La Unión Europea, por su parte, en la estrategia Educación y Formación 2020, ha establecido como uno de los nuevos objetivos educativos europeos el de promover la equidad, la cohesión social y la ciudadanía activa, para lo que se contempla que al menos el 95% de los niños entre los cuatro años de edad y el comienzo de la educación primaria tomen parte en la Educación Infantil. La participación en este nivel se contempla como una base para el posterior
  • 19. Presentación: La Educación Infantil en Perspectiva Europea Inmaculada Egido Revista Española de Educación Comparada, 21 (2013), 11-28 17 ISSN: 1137-8654 éxito educativo, especialmente en el caso de los niños procedentes de entornos desfavorecidos (MINISTERIO DE EDUCACIÓN, 2011). Además de ello, el Consejo de Ministros de la UE de 20 de mayo de 2011 hizo a los estados miembros varias recomendaciones relativas a la Educación Infantil. En concreto, dichas recomendaciones plantean a los países miembros que: «1.  Analicen y evalúen los actuales servicios de Educación Infantil y de atención a la infancia a escala local, regional y nacional en lo relativo a su disponibilidad, asequibilidad y calidad. 2.  Velen por que se implanten medidas destinadas a facilitar un acceso equitativo y generalizado a la Educación Infantil y a la atención a la infancia y a potenciar su calidad. 3.  Inviertan eficazmente en Educación Infantil y en atención a la infan- cia como medida de impulso del crecimiento a largo plazo» (MINISTERIO DE EDUCACIÓN, 2011). Parece previsible, por tanto, que en un futuro cercano las acciones emprendidas en las políticas educativas nacionales tanto en los países iberoamericanos como en los países de la UE se encaminen en una misma dirección, reduciéndose algunas de las diferencias que hoy podemos encontrar entre ellos. No obstante, como se ha mencionado, hasta el momento la diversidad en los sistemas de Educación Infantil es la nota predominante, incluso dentro de una misma región. Precisamente la amplia diversidad que muestra el panorama internacional en esta etapa educativa es la razón que ha conducido a centrar el tema de trabajo de este monográfico en una zona concreta del mundo, como es el ámbito europeo. No se trata de caer en una visión «eurocéntrica» de la realidad o de considerar que el análisis de otros contextos, como el mencionado espacio latinoamericano, carezca de interés, sino precisamente de tener presente que la variabilidad existente es tan importante que abarcar otras regiones mundiales requeriría, sin duda, de otros números monográficos dedicados específicamente a ellas. Una vez centrada el área geográfica del trabajo que se presenta resulta pertinente tratar también algunas cuestiones respecto a la terminología utilizada. En el título de este monográfico hemos optado por el término «Educación Infantil», aunque en el momento actual es frecuente encontrar expresiones como Educación y Atención a la Primera Infancia (EAPI), que
  • 20. monográfico La Educación Infantil en Perspectiva Europea 18 Revista Española de Educación Comparada, 21 (2013), 11-28 ISSN: 1137-8654 viene a ser una traducción de la fórmula inglesa Early Childhood Education and Care (ECEC), popularizada en los últimos años precisamente de la mano de algunos organismos internacionales. No obstante, también se siguen utilizando en muchos países expresiones cercanas, como «educación inicial», «educación preescolar» o «educación de la primera infancia». La variedad de denominaciones se refleja incluso en los artículos que componen este monográfico. En la práctica, aunque hayamos optado por el término «Educación Infantil» como título genérico de este número de la Revista, queremos poner de manifiesto que educación y cuidado se encuentran tan ligados en la primera etapa de la vida de las personas que su separación resulta artificial, por lo que la expresión Educación Infantil debe ser considerada en un sentido amplio. Por otra parte, es necesario puntualizar que sea cual sea la terminología utilizada, en los distintos países la Educación Infantil incluye, de hecho, una mezcla de guarderías, preescolares, círculos infantiles, jardines de infancia, clases de preprimaria, programas asistenciales, etc. Es necesario considerar, por tanto, que las denominaciones que se utilizan en gran medida vienen a enmascarar una gran diversidad de prácticas y sistemas de atención a la infancia (EGIDO, 1999). La Educación Infantil en perspectiva europea es, por tanto, el tema genérico de este número, que recoge cinco artículos diversos en cuanto a enfoques y temáticas. En el primero de ellos, desde un planteamiento comparativo clásico, el profesor Vicente Llorent presenta la situación de la Educación Infantil en cuatro países europeos: Alemania, España, Francia e Inglaterra. El punto de partida del texto presentado es la importante transformación del medio social, laboral y familiar que han experimentado las sociedades europeas en las décadas pasadas, lo que ha conducido a un protagonismo cada vez mayor de las instituciones encargadas de la Educación Infantil. Dichas instituciones, que tienen como rasgo común el hecho de que cada vez con mayor frecuencia sirven de complemento a la labor educativa de la familia, muestran, sin embargo, importantes diferencias en cada uno de los casos presentados. Con el fin de sistematizar los rasgos principales de los sistemas de Educación Infantil vigentes en cada uno de los países, el estudio comparado que realiza el artículo aborda los siguientes parámetros: destinatarios y carácter; finalidad y objetivos; tipos de centros; edades de los niños, agrupaciones y ratio; financiación; y profesorado. En estos epígrafes se refleja la variedad que puede encontrarse entre los cuatro
  • 21. Presentación: La Educación Infantil en Perspectiva Europea Inmaculada Egido Revista Española de Educación Comparada, 21 (2013), 11-28 19 ISSN: 1137-8654 modelos europeos seleccionados, como reflejo de sus diferentes tradiciones y situaciones actuales. El artículo proporciona al respecto datos estadísticos y tablas que sintetizan la información descrita en los distintos parámetros. Tras ofrecer este amplio abanico de información, el autor finaliza el texto con una serie de reflexiones, en las que se decanta por la concepción de la Educación Infantil que considera más adecuada para el desarrollo de los niños. Así, pone de manifiesto la conveniencia de que todo el periodo de Educación Infantil dependa administrativamente de los ministerios de educación o equivalentes, con el fin de que la función educativa en este periodo prevalezca sobre la asistencial. De igual modo, destaca la necesidad de vincular el ambiente natural del niño, es decir, la familia, con el ambiente educativo. Dentro de este enfoque predominantemente educativo apuesta también porque la función de la Educación Infantil sea la de propiciar el desarrollo del niño en sus distintas dimensiones y la de fomentar su motivación hacia el aprendizaje, evitando la presión que en muchos casos existe por alcanzar conocimientos en las áreas curriculares tradicionales. En este sentido, apuesta por un modelo más inspirado en el Kindergarten alemán que en las escuelas preescolares vigentes en otros países. Los dos siguientes artículos del monográfico presentan sendos estudios sobre dos casos nacionales en la etapa de Educación Infantil: Francia y Suecia. Estos dos países, seleccionados por el hecho de reflejar dos modelos organizativos y curriculares muy distintos, basados en concepciones diferentes de la Educación Infantil, muestran con claridad algunos de los debates que se están produciendo actualmente en relación con este nivel educativo. Así, a pesar de las grandes diferencias que ambos modelos han tenido históricamente y que en gran medida tienen todavía, en los dos casos parece existir una tendencia a otorgar a esta etapa una función cada vez más «escolar» en detrimento de la identidad propia de la misma. Las dos autoras dejan clara esta línea de evolución en sus respectivos países y ambas coinciden también al considerar esa evolución como un reflejo de la existencia en la actualidad de una lógica de mercado que no propicia una Educación Infantil centrada en el desarrollo del niño, sino que presiona para el logro de los aprendizajes de carácter escolar. El artículo de la profesora Pascale Garnier aborda precisamente la tensión entre educación y escolarización de los niños pequeños, mostrando el caso de la escuela maternal en Francia. Si bien Francia se ha considerado en los
  • 22. monográfico La Educación Infantil en Perspectiva Europea 20 Revista Española de Educación Comparada, 21 (2013), 11-28 ISSN: 1137-8654 estudios de carácter comparado como uno de los países en los que ha predominado a lo largo del tiempo un modelo de orientación «escolar» para la Educación Infantil, la profesora Garnier muestra en su texto cómo han sido las reformas de los últimos años las que han dotado en mayor medida de una lógica escolar a la escuela maternal. Así, el artículo argumenta que son dos las grandes transformaciones de la institución que están contribuyendo de manera decisiva a este enfoque predominantemente escolar. La primera hace referencia a las relaciones que la escuela maternal mantiene con la educación obligatoria y con las estructuras destinadas a acoger a todos los niños en centros preescolares. La segunda guarda relación con las reformas curriculares y el desarrollo de los procesos de evaluación llevados a cabo en los pasados años. Estos cambios han hecho que la escuela maternal, que tradicionalmente fue considerada en Francia un lugar de acogida y de cuidado de los niños, a la vez que un espacio de educación y de preparación para la escuela, sea cada vez más una verdadera escuela. El cambio acaecido puede constatarse en la evolución de la escuela maternal desde las Orientaciones Oficiales aprobadas en 1977 hasta el momento actual. Dicho cambio puede entenderse mejor si se tiene en cuenta que a lo largo de ese periodo la escuela maternal ha ido perdiendo la autonomía de la que tradicionalmente gozaba respecto de la escuela primaria. A ello han contribuido diferentes factores, entre los cuales puede destacarse el hecho de que el último año de la escuela maternal, la «grande section», forme parte ahora del «ciclo de los primeros aprendizajes», que abarca también los dos primeros años de la escuela primaria. Junto a ello también es destacable la reforma de las condiciones de trabajo del personal que trabaja en los centros preescolares, que tiene ahora el mismo estatuto profesional que el de los maestros de primaria, así como las reformas que ha experimentado la formación del profesorado, en las que los contenidos dedicados al preescolar se han ido reduciendo progresivamente. Estos cambios, en opinión de la autora, han contribuido a la pérdida de la especificidad del nivel infantil. En el curriculum el resultado de las reformas realizadas en la escuela maternal en las últimas décadas es que se han reforzado los aprendizajes lingüísticos y cognitivos en detrimento del juego libre y de las actividades físicas y artísticas. A dicha evolución no ha sido ajena la influencia de los estudios internacionales de rendimiento, que han impulsado el adelanto del aprendizaje de la lectura. La interpretación de la profesora Garnier es que
  • 23. Presentación: La Educación Infantil en Perspectiva Europea Inmaculada Egido Revista Española de Educación Comparada, 21 (2013), 11-28 21 ISSN: 1137-8654 este cambio se sitúa en la lógica de transformación de la etapa, en la que el ideal de formación integral del niño ha ido dando paso a una concepción gobernada por el interés económico. Los niños son ahora alumnos y sus aprendizajes son objeto de evaluación. Se han definido las competencias que deben alcanzarse en la educación preescolar en los distintos dominios de actividad y la escuela maternal se ha incorporado también al nuevo modelo de regulación y gobierno de los sistemas educativos que se deriva de la implantación de mecanismos de evaluación. Como señala la autora, el cambio descrito ha tenido también repercusión en la percepción de la escuela maternal francesa en el panorama internacional. Dicha escuela, que durante mucho tiempo fue considerada como el ejemplo a seguir por su larga trayectoria histórica, su gratuidad, su orientación educativa y sus amplios niveles de cobertura, empezó a ponerse en tela de juicio en los años pasados. Así, los expertos consideran preferible una aproximación holística a las necesidades de los niños en este periodo a una aproximación orientada casi en exclusiva a las capacidades cognitivas. Los estudios internacionales marcan también, por tanto, una fuente de presión adicional para el sistema francés, que se debate entre la tradición y la globalización en relación con la Educación Infantil. En contraste con el caso de Francia, la profesora Mina O’Dowd, de la universidad de Lund, aborda en el siguiente artículo la situación de la Educación Infantil en Suecia. También en este país la etapa previa a la escuela obligatoria está siendo objeto de reformas, que la autora enmarca en dos amplias corrientes de cambio que afectan al sistema educativo en su totalidad: el auge del neoliberalismo y las modificaciones emprendidas por los gobiernos conservadores a partir del año 2006, que han abierto el sistema escolar a empresas y organizaciones privadas, rompiendo con el predominio del sector público en educación que caracterizó durante décadas a este país. Al igual que en el texto sobre Francia, el artículo comienza con unas pinceladas de carácter histórico que tratan de ofrecer una síntesis de la evolución de los servicios de educación y cuidado de la infancia en Suecia desde su origen a finales del siglo XIX hasta el presente. Las escuelas preescolares surgieron en este país, como en la mayoría de las naciones europeas, de la mano de los procesos de industrialización y urbanización de la sociedad, con la misión de atender a los niños de madres trabajadoras. Para las clases acomodadas el cuidado familiar de los niños siguió considerándose
  • 24. monográfico La Educación Infantil en Perspectiva Europea 22 Revista Española de Educación Comparada, 21 (2013), 11-28 ISSN: 1137-8654 una opción más adecuada, por lo que las guarderías y escuelas infantiles acogieron durante mucho tiempo casi en exclusiva a los sectores más pobres de la sociedad. La profesora O’Dowd recuerda, además, que Suecia no era en el siglo XIX el país próspero que conocemos en la actualidad y menos aún el ejemplo de estado del bienestar al que tantas veces se ha hecho referencia. Por el contrario, el abandono infantil y la falta de atención a los niños constituían una realidad en Suecia iniciado ya el siglo XX y la educación de los más pequeños era considerada como una cuestión de caridad. A partir del comienzo del desarrollo sueco, que desde 1930 hasta finales de la década de 1980 combinó el crecimiento económico con la creación de unos servicios públicos de calidad, el panorama comenzó a cambiar. En los años 40 los servicios de atención para niños pequeños empezaron a extenderse en el marco del sistema sueco de estado de bienestar. Dichos servicios, además, superaron el enfoque asistencial y tuvieron siempre una intención pedagógica y una orientación hacia la calidad. La combinación de este enfoque con la adopción de amplios permisos parentales, flexibilidad laboral y ayudas económicas a las familias convirtió el modelo sueco en un sistema ejemplar desde el punto de vista de la inversión, de la equidad, de la conexión del preescolar con la escuela primaria, de la cualificación del profesorado, etc. Así, durante mucho tiempo Suecia se ha caracterizado por poseer un modelo unificado de atención a la infancia que combina la educación y el cuidado de los niños en una misma institución. En dicho modelo, organizado en centros preescolares con una clara orientación familiar y en los que los profesores disponían de amplia autonomía, ha sido la pedagogía de la etapa infantil la que hasta hace muy poco ha guiado los primeros años de la escuela primaria, al contrario de lo que sucedía en otros países europeos, en los que la escuela infantil se ha impregnado de la cultura y de los valores de la enseñanza primaria (EGIDO, 2010). De hecho, la vigencia de este modelo y la importancia concedida a la investigación sobre la educación de los niños más pequeños le ha valido a Suecia el reconocimiento de expertos y organismos internacionales en los pasados años (COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS, 2008; EURYDICE, 2009; OECD, 2006). No obstante, y a pesar del prestigio del sistema sueco de Educación Infantil, en estos momentos el modelo se está modificando, según alerta la profesora O’Dowd. Los cambios acaecidos desde finales de los años 80 y, en especial, la revisión del curriculum realizada en el año 2010, tienen como objetivo orientar más específicamente la Educación Infantil al
  • 25. Presentación: La Educación Infantil en Perspectiva Europea Inmaculada Egido Revista Española de Educación Comparada, 21 (2013), 11-28 23 ISSN: 1137-8654 aprendizaje de las áreas de matemáticas, lengua, ciencias naturales y tecnología. La autora se plantea si este nuevo curriculum puede calificarse como «el curriculum del mercado» y supone un incremento del control de las instituciones preescolares por parte del gobierno central. Los valores de equidad y democracia ya no son la prioridad para los primeros años de la enseñanza, sino que esta la constituye el resultado académico. Al igual que en el caso francés, la aplicación de exámenes nacionales en los primeros años de la escuela primaria guarda una estrecha relación con ese cambio de rumbo. El «modelo de mercado», según indica la profesora O’Dowd, viene propiciado por la aparición de distintos factores en la agenda política sueca, entre los cuales es destacable el cambio en el sistema de formación del profesorado. No obstante, como ella misma pone de manifiesto, la distinción entre un curriculum centrado en el niño y un curriculum centrado en las materias de enseñanza no es una cuestión sencilla ni es susceptible de situarse en el tiempo de una manera precisa, ya que en la realidad de las escuelas los nuevos elementos se mezclan con los previos. No obstante, las actuales presiones políticas y económicas pueden contribuir a que los niños sean percibidos, como ya sucedió en el pasado, desde una perspectiva adulta, que les ve como «todavía no adultos» y que hace que la infancia no se perciba como un periodo de la vida con valor en sí mismo, sino más bien como una etapa de transición hacia la vida adulta. En opinión de la autora, hay razones para la preocupación por el futuro de la educación de la primera infancia en Suecia. Saliendo ya de los planos nacionales, el artículo del profesor Jan Peeters aborda un tema escasamente tratado, como es el del rol de los educadores y cuidadores varones en la Educación Infantil. El autor, que cuenta con una amplia trayectoria de investigación sobre este tema, plantea cómo se cuestiona la identidad profesional de los hombres que trabajan en este sector, que durante mucho tiempo se ha considerado un terreno propio de las mujeres. El profesor Peeters se pregunta en primer lugar si existe alguna necesidad de que los hombres trabajen en el cuidado y la educación de los niños más pequeños y desgrana una serie de argumentos a favor de que así suceda. Por una parte, los hombres que trabajan en este sector son un ejemplo para los padres varones y pueden tener mayores facilidades a la hora de establecer una comunicación fluida con ellos. Por otra, la convivencia de mujeres y varones trabajando en esta etapa proporciona la oportunidad de
  • 26. monográfico La Educación Infantil en Perspectiva Europea 24 Revista Española de Educación Comparada, 21 (2013), 11-28 ISSN: 1137-8654 aprender a unos de otros. Los niños, adicionalmente, cuentan con modelos masculinos en las guarderías y preescolares. Pero quizá lo más importante es que la presencia de los varones en los servicios de educación y cuidado a la primera infancia facilita el cambio hacia una cultura basada en la igualdad de oportunidades para las generaciones actuales y futuras. Si bien el aumento de la profesionalización para las personas que trabajan en este campo no se liga necesariamente a la presencia de varones en el mismo, lo cierto es que los hombres se incorporarán con mayor facilidad si los modelos profesionales en la Educación Infantil se basan en la cualificación y en la formación y no únicamente en los roles de género, concretamente en este caso en el rol maternal. Por tanto, únicamente si se redefine la identidad profesional y el estatus de estas profesiones será posible la incorporación de los varones. Tras este planteamiento, el autor aborda el ejemplo de la Red de Cuidado Infantil de la Comisión Europea en relación con el tema de género en los servicios de educación y cuidado de la primera infancia. Esta red se inscribe en el primer programa de la Unión Europea sobre igualdad de género, iniciado en 1982, que tenía como finalidad facilitar la igualdad de oportunidades de las mujeres en el sector laboral. Sus estudios pusieron en evidencia cómo en los países europeos sólo entre el 1 y el 3% de las personas que trabajan en este sector son varones, por lo que diversos países emprendieron iniciativas para incrementar ese número. En 1995 uno de los objetivos para la calidad de la atención a la primera infancia en Europa establecía llegar a un 20% de varones trabajando en este sector para el año 2005, meta que, desde luego, no llegó a alcanzarse en ningún país. Tras aludir a este marco europeo, el autor expone la tarea desarrollada por el Centro para la innovación en los primeros años del Departamento de Estudios sobre Bienestar Social de la universidad de Gante en la década de 2002 a 2012. En este centro se ha trabajado en varias vías paralelas, una de las cuales ha sido el análisis de los orígenes de la segregación por género en los servicios para niños pequeños. El artículo expone las razones de dicha segregación, que incluyen desde la consideración del cuidado infantil como una tarea socialmente asignada a las mujeres, al reemplazar de alguna medida el papel de la madre, hasta el hecho de que se trata de servicios que históricamente han sido promovidos por mujeres y han estado ligados a los movimientos de emancipación femenina. Por supuesto, a esos factores se
  • 27. Presentación: La Educación Infantil en Perspectiva Europea Inmaculada Egido Revista Española de Educación Comparada, 21 (2013), 11-28 25 ISSN: 1137-8654 suman otros, como la cuestión de que las profesiones altamente feminizadas no resultan atractivas para los varones por sus condiciones laborales, su estatus y sus salarios, aunque este último punto no resulta determinante para el profesor Peeters. El artículo ofrece también evidencias sobre otras razones que subyacen a la escasa presencia de los hombres en el trabajo con niños pequeños y que han sido menos analizados. Entre ellas señala cómo los hombres deben cuidar mucho más su actuación con los niños, ya que la sospecha de la existencia de comportamientos pederastas recaen más en ellos que en las mujeres. El artículo finaliza con algunas ideas para instaurar un campo profesional libre de estereotipos de género en la Educación Infantil, lo que solo es posible si se reemplaza la visión de las cuidadoras y educadoras como sustitutas de la madre por un nuevo profesionalismo. Las conclusiones apuntan a la necesidad de comenzar con un enfoque neutral desde la perspectiva de género ya incluso antes de la etapa de formación de los educadores y cuidadores, con servicios de orientación educativa y profesional en los centros de secundaria que contemplen este campo laboral también para los varones. Los cursos específicos para hombres y la integración de los programas formativos en centros típicamente dirigidos al público masculino pueden constituir también una vía interesante, siempre y cuando se evite el «curriculum oculto» que se trasmite habitualmente en la formación. El autor concluye que la presencia de varones en este nivel resulta necesaria para avanzar en una cultura de la igualdad y es positiva tanto para los hombres como para las mujeres. Para ellos, porque abre una vía profesional que a menudo perciben como vetada. Para ellas, porque la verdadera igualdad de oportunidades en el mercado de trabajo y en la sociedad solo se alcanzará cuando el cuidado de los niños se encuentre realmente repartido entre varones y mujeres y se perciba con normalidad que los hombres trabajen en las instituciones de cuidado infantil. La sección monográfica de la revista se cierra con el artículo de la profesora Ana Ancheta, que aborda un tema de gran interés para los especialistas en Educación Comparada, como es el de los «Avances y desafíos de la comparación internacional en educación y atención de la primera infancia». En este texto, que en buena medida supera el escenario europeo al que hacen referencia el resto de los artículos, se pone de manifiesto cómo las políticas dirigidas a la primera infancia, aún teniendo
  • 28. monográfico La Educación Infantil en Perspectiva Europea 26 Revista Española de Educación Comparada, 21 (2013), 11-28 ISSN: 1137-8654 objetivos comunes, son tan diversas en los distintos países que en muchos sentidos pueden resultar casi imposibles de comparar. Desde el punto de vista histórico los primeros trabajos realizados sobre la Educación Infantil se centraron sobre todo en el análisis de los proyectos pedagógicos existentes en distintos lugares, por lo que se minimizó la atención al funcionamiento cotidiano de este nivel en diferentes contextos, dejando de lado los datos empíricos al respecto. No obstante, con el paso del tiempo fue incrementándose el intercambio de información sobre esta etapa educativa, tarea en la que tuvieron un importante protagonismo los organismos internacionales. La actividad de dichos organismos, así como la propia evolución de los servicios educativos para la infancia, condujo a una cierta sistematización en la recogida y el tratamiento de los datos sobre los programas formales destinados a los niños de las edades más cercanas al comienzo de la enseñanza primara. Por el contrario, en los programas de carácter no formal y en los destinados a los niños más pequeños siguió presente la dificultad para recabar datos, incluso en los aspectos meramente cuantitativos, como las tasas de participación y cobertura, lo que dificultaba la realización de investigaciones comparativas. El punto de inflexión de esta situación lo sitúa la profesora Ancheta en el año 1990, con la implementación del Marco de Acción en Dakar, que ha permitido avanzar en la elaboración de una base de datos mundial sobre los servicios de atención y educación prestados a la primera infancia. La acción de la IEA (International Association for the Evaluation of Educational Achievement) y, especialmente, de la OCDE, han sido determinantes a la hora de disponer de estudios comparativos sobre esta primera etapa de la educación, si bien queda aún un largo camino por recorrer. Los objetivos de la atención y educación a la primera infancia se encuentran en este momento relativamente bien delimitados, pero todavía resulta difícil valorar el grado en el que las políticas se dirigen realmente al logro de dichos objetivos, especialmente en algunos países. Adicionalmente, es un hecho que los organismos internacionales están teniendo un fuerte influjo en la delimitación de los ámbitos de estudio correspondientes a este nivel e incluso en su propia conceptualización. En esta situación, el papel de la Educación Comparada puede resultar de gran utilidad, tal como la autora pone de manifiesto en su artículo, contribuyendo a la elaboración de un marco para la recogida sistemática de información sobre la atención y educación de los niños pequeños, así como a la
  • 29. Presentación: La Educación Infantil en Perspectiva Europea Inmaculada Egido Revista Española de Educación Comparada, 21 (2013), 11-28 27 ISSN: 1137-8654 construcción de un cuerpo de investigación orientado a la toma de decisiones sobre la misma, basado en el impacto de las políticas emprendidas. De igual modo, la perspectiva comparativa puede facilitar la construcción de bases de datos e indicadores comparables a nivel internacional, lo que a día de hoy continúa siendo un reto para los investigadores. Deseamos que este monográfico resulte de utilidad a las personas que trabajan en el campo de la Educación Infantil y que suscite el interés por el mismo entre quienes hasta ahora no se han dedicado a dicho ámbito. Aprender de lo que se hace en otros lugares es una de las finalidades clásicas de la Educación Comparada, como también lo es la de aumentar nuestro conocimiento sobre la educación. Esperemos que los artículos que aparecen a continuación aporten algo nuevo a ese conocimiento, en este caso concreto sobre la Educación Infantil. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS (2008): Informe de la Comisión al Consejo, al Parlamento Europeo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones: Consecución de los objetivos de Barcelona sobre las estructuras de cuidado de los niños en edad preescolar. Bruselas, COM (2008) 638. EGIDO, I. (2000): La Educación Inicial en el ámbito internacional: situación y perspectivas en Iberoamérica y en Europa, Revista Iberoamericana de Educación, 22, pp. 119-154. EGIDO, I. (2010): Panorama europeo de Educación Infantil, en C. SANCHIDRIÁN y J. RUIZ BERRIO, J. (Coords), Historia y perspectiva actual de la Educación Infantil, pp. 395-414 (Barcelona, Graó). EURYDICE (2009): Early Childhood Education and Care in Europe: Tackling Social and Cultural Inequalities (Brussels, European Commission). JENSEN, B. (2009): A Nordic Approach to Early Childhood Education (ECE) and Socially Endangered Children, European Early Childhood Education Research Journal, 17/1, pp. 7-21.
  • 30. monográfico La Educación Infantil en Perspectiva Europea 28 Revista Española de Educación Comparada, 21 (2013), 11-28 ISSN: 1137-8654 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2011): Objetivos educativos europeos y españoles. Estrategia Educación y Formación 2020. Informe español 2010-2011 (Madrid, Instituto de Evaluación). NAYA, L. M. (Coord.) (2003): La infancia y sus derechos, Revista Española de Educación Comparada, 9. OECD (2001): Starting Strong. Early Childhood Education and Care. (Paris, Organisation for Economic Co-operation and Development). OECD (2004): Starting Strong. Curricula and Pedagogies in Early Childhood Education and Care. Five curriculum outlines (Paris, Organisation for Economic Co-operation and Development). OECD (2006): Starting Strong II. Early Childhood Education and Care (Paris, Organisation for Economic Co-operation and Development). OECD (2012): Starting Strong III - A Quality Toolbox for Early Childhood Education and Care (Paris, Organisation for Economic Co-operation and Development). OEI (2010): Metas educativas 2021. La educación que queremos para la generación de los bicentenarios (Madrid, OEI). UNESCO (1990): Declaración Mundial sobre Educación Para Todos: Satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje (París, UNESCO). UNESCO (2007): Informe de Seguimiento de la EPT en el mundo 2007. Bases sólidas. Atención y Educación de la Primera Infancia (París, UNESCO). VV.AA (2010): Early Childhood Education and Care Services in the European Union Countries. Proceedings of the ChildONEurope Seminar and integrated review. (Firenze Istituto degli Innocenti).
  • 31. La Educación Infantil en Alemania, España, Francia e Inglaterra… Vicente Llorent Revista Española de Educación Comparada, 21 (2013), 29-58 29 ISSN: 1137-8654 LA EDUCACIÓN INFANTIL EN ALEMANIA, ESPAÑA, FRANCIA E INGLATERRA. ESTUDIO COMPARADO Pre-primary education in Germany, Spain, France and England. Comparative Study Vicente Llorent* RESUMEN La educación infantil no ha sido en absoluto ajena a la fuerte evolu- ción que, durante las últimas décadas, han sufrido las sociedades europeas en general y las familias en particular. Esta etapa educativa ha pasado a realizar un importante papel de apoyo a las familias, yendo más allá de una mera función asistencial, pretende llevar a cabo una esencial misión edu- cativa. Conscientes de la importancia de los primeros años de vida para el desarrollo integral del menor, las administraciones públicas de Alemania, España, Francia e Inglaterra han puesto especial interés en la atención a la infancia. Tras realizar un estudio comparado sobre la educación infantil implantada en estos países, comprobamos como sus políticas relativas a la educación infantil se basan en enfoques claramente diferenciados. Su 1 * Universidad de Sevilla.
  • 32. monográfico La Educación Infantil en Perspectiva Europea 30 Revista Española de Educación Comparada, 21 (2013), 29-58 ISSN: 1137-8654 historia, contextos, valores, creencias y situación socioeconómica inciden fuertemente en las decisiones que cada uno de ellos ha adoptado. PALABRAS CLAVE: Kindergarten, Educación infantil, École ma- ternelle, Nursery, Playgroups. ABSTRACT Early childhood education is not at all alien to the strong evolution over the past decades European societies have suffered in general and families in particular. This stage has come to perform an important role in support- ing families, going beyond a mere function of care, intended to carry out an essential educational mission. Aware of the importance of early life for the integrated development of children, governments of Germany, Spain, France and England have a special interest in child care. After making a comparative study on child rearing practices implemented in these coun- tries, we check that their policies on early childhood education are based on distinct approaches. Its history, contexts, values, beliefs and socioeconomic status strongly influence the decisions that each has adopted. KEY WORDS: Kindergarten, Pre-primary education, École mater- nelle, Nursery, Playgroups. ***** INTRODUCCIÓN Tanto el concepto y significado que cada sociedad tiene de la infancia como la valoración que hace de ella varían en función de la situación social, política y económica que mantenga. En este sentido, la educación infantil no ha sido en absoluto ajena a la fuerte evolución que, durante las últimas décadas, han sufrido las sociedades europeas en general y las familias en particular. El indudable influjo de los evidentes cambios operados en la mentalidad de los ciudadanos, en la legislación, en las condiciones laborales de los trabajadores (horarios, distancias entre hogar y lugar de trabajo, salarios...) se ha dejado notar. Del mismo modo, nos encontramos ante una serie de importantes transformaciones en la estructura familiar, en el desarrollo del estado del bienestar, en la incorporación de la mujer al mercado de trabajo y en las políticas igualitarias en cuanto al género.
  • 33. La Educación Infantil en Alemania, España, Francia e Inglaterra… Vicente Llorent Revista Española de Educación Comparada, 21 (2013), 29-58 31 ISSN: 1137-8654 Todas estas alteraciones de aspectos antaño tradicionales, han propiciado una mayor participación de diversas instituciones educativas en pro de coadyuvar a la labor educativa que frecuentemente sobrepasa con creces la capacidad real educativa de muchas familias. Este proceso de transformación del medio familiar, laboral y social, está provocando un cada vez mayor protagonismo de instituciones que complementan la labor educativa de la familia, proporcionando al niño experiencias básicas que van a incidir decisivamente en su desarrollo y primeros aprendizajes. Conscientes de la importancia de los primeros años de vida para el desarrollo integral del menor, las administraciones públicas de los países que vamos a estudiar han puesto especial interés en la atención a la infancia. Los amplios cuidados que requieren los más pequeños van más allá de la principal institución implicada, la familia, siendo fundamental el papel de los centros de educación infantil. Una educación infantil y una atención a la infancia con un elevado nivel de calidad suponen grandes beneficios para sus destinatarios directos y para la sociedad, completando el papel central de la familia. Sientan las bases para la adquisición del lenguaje, el éxito del aprendizaje permanente, la integración social, el desarrollo personal y la capacidad de empleo. Aspectos sumamente beneficiosos para las fases ulteriores del aprendizaje, aumentando la equidad de los resultados educativos y reduciéndose los costes para la sociedad en pérdida de talento y gasto público en bienestar, sanidad e incluso justicia. Entre las conclusiones del Consejo sobre educación infantil y atención a la infancia destaca «ofrecer a todos los niños la mejor preparación para el mundo de mañana» (DIARIO OFICIAL DE LA UNIÓN EUROPEA, 15.6.2011: 175/8). La educación infantil contribuye al desarrollo integral del alumno y coadyuva a una mejor adaptación del alumno a la vida colectiva. La gran demanda de los padres se ve respondida por una educación que, además, garantiza la atención y el cuidado de sus hijos: «La escuela infantil es, después de la familia, el agente educativo más idóneo por el alto grado de evolución alcanzado como institución educadora, y es también uno de los principales elementos de protección de la infancia» (SÁNCHEZ, 2008: 77). La importancia de la educación infantil no sólo radica en los aspectos cognoscitivos sino que también es clave el desarrollo afectivo. La
  • 34. monográfico La Educación Infantil en Perspectiva Europea 32 Revista Española de Educación Comparada, 21 (2013), 29-58 ISSN: 1137-8654 experiencia nos dice que hay claras diferencias entre los niños que están educados emocionalmente y los que no. Entre los factores que intervienen en el desarrollo de las respuestas emocionales se encuentran el temperamento, los padres y la educación, y es en este último factor donde la escuela puede tener un papel decisivo (TERCERO PUYOL y ROVIRA BALLABRIGA, 2008: 4). Dada la diversidad de términos utilizados para la denominación de la etapa educativa objeto del presente estudio y las dificultades de su acotación semántica, conviene que procedamos sin más dilación a la delimitación de las dos expresiones más usuales en el ámbito de la Unión Europea (UE), los de «educación preescolar» y «educación infantil». El primero, más restrictivo, hace alusión a la educación que se imparte en determinadas edades con el objeto de preparar al alumno para su ingreso en el nivel de educación primaria. Mientras que el segundo, más amplio, comprende al primero y se conforma como una etapa educativa con entidad propia e independiente de la siguiente, en la que se incluyen niños con menos de un año de vida. Así pues, consideramos a la educación infantil como el cuidado, atención y educación que recibe el niño en el periodo anterior a la educación primaria (TORRES SÁNCHEZ y GONZÁLEZ FARACO, 2008: 50). Generalmente, esta etapa educativa tiene un carácter no obligatorio. Su oferta se diversifica entre centros públicos y/o privados y escolares o no escolares, dependiendo de cada país en cuestión. Pero es tanta la diversidad de alumnado existente que la oferta educativa no se debe limitar a una oferta de plazas escolares si lo que se desea es ofrecer una verdadera igualdad de oportunidades para todos los niños (SÁNCHEZ, 2007). Desde hace tiempo, y con demasiada frecuencia, se vienen calificando a los centros de educación infantil como meros «aparcamientos» de niños, refiriéndose al tipo de función que a éstos se les asigna y, de un modo indirecto, a la posible despreocupación de los padres por la formación que en ellos reciben sus hijos. En las últimas décadas, la sensibilidad social sobre el tema en cuestión ha sufrido un importante cambio en los países de la UE. Son cada vez más los partidarios de un modelo de escuela en el que se considere a la totalidad de este periodo como una etapa integrada en el resto del sistema educativo, cuyo fin no se centre en el cuidado y custodia los hijos, sino que por el contrario, se imparta una educación específica y diferenciada, a unos alumnos con características propias. En este sentido han evolucionado las políticas educativas de los países miembros de la UE.
  • 35. La Educación Infantil en Alemania, España, Francia e Inglaterra… Vicente Llorent Revista Española de Educación Comparada, 21 (2013), 29-58 33 ISSN: 1137-8654 La educación infantil no constituye un espacio y un tiempo para la transmisión de enseñanzas y conocimientos, sino más bien un periodo donde apoyar, favorecer y potenciar el pleno desarrollo integral de los alumnos. Debería recibir la atención prioritaria de los gobiernos responsables, a través de leyes, políticas y facilitación de recursos. Una generosa inversión en estas primeras edades ayudaría a prevenir ulteriores problemas, en momentos en los que es más difícil intervenir y sin duda más costoso, tanto social como económicamente (ASOCIACIÓN DE MAESTROS ROSA SENSAT, 2004: 5). A continuación procederemos a la comparación de distintos aspectos de la educación infantil que se está llevando a cabo en Alemania, España, Francia e Inglaterra, resaltando aquellas cuestiones que estimamos más interesantes. 1. DESTINATARIOS Y CARÁCTER1 La educación infantil en Alemania está muy poco extendida no tiene un carácter obligatorio. Apenas existen normativas que la regulen, ni planes de estudios para los centros. Las directrices que emanan de la Administración son muy generales y su cumplimiento no es de obligado cumplimiento. En los centros de educación infantil se pretende que los niños aprendan jugando voluntariamente y no por obligación, así se desarrollan su curiosidad y gusto por el aprendizaje, motivo por el que lo aprendido es más resistente al olvido. La inmensa mayoría de los niños con edades comprendidas entre los 3 y los 6 años están inscritos en los denominados kindergarten. Estas instituciones carecen de un currículo formal establecido, se trata de una educación de carácter informal aunque con una clara orientación educativa. A pesar de que estos centros no son gratuitos existen largas listas de espera en algunas instituciones del oeste del país. En ellos se pone énfasis en el juego y en la convivencia con otros niños bajo la supervisión de tutores especializados. Los niños apenas se inician en la lectura o en la escritura, ya que la educación es prácticamente lúdica. En este país se debaten dos tendencias: una, potenciada por los malos resultados obtenidos en el informe PISA, pretende que se ponga mayor 1   Además de las referencias bibliográficas indicadas, en la elaboración de los apartados comparativos se han utilizado los textos de EURYDICE: 2010 (a), (b), (c) y (d).
  • 36. monográfico La Educación Infantil en Perspectiva Europea 34 Revista Española de Educación Comparada, 21 (2013), 29-58 ISSN: 1137-8654 énfasis y se apoye este periodo educativo; y otra, reticente a que la familia pierda el peso específico que aún tiene en la educación de los hijos, que desconfía de los beneficios que pueda aportar una temprana educación formal de los mismos (SCHULTE, 2005: 153). En España, la educación infantil constituye el primer nivel del sistema educativo y se configura como una etapa educativa con identidad propia que atiende a niños desde su nacimiento hasta los 6 años de edad. A pesar de ser una etapa no obligatoria, posee carácter educativo con un desarrollo estructural y curricular propio. Se organiza en dos ciclos de tres cursos escolares cada uno: el primero hasta los 3 años de edad, y el segundo desde los 3 hasta los 6 años. El segundo ciclo es gratuito, tanto en los centros públicos como en los centros concertados, mientras que las administraciones educativas promueven el incremento progresivo de la oferta de plazas públicas en el primer ciclo, que no tiene carácter gratuito. En las últimas décadas la educación infantil ha sufrido profundas transformaciones. Si bien es cierto que se está superando la primigenia finalidad asistencial de esta etapa, no lo es menos que hasta hace poco tiempo, en determinadas comunidades autónomas, algunos centros tenían una clara vocación asistencial, llegando incluso a depender de las consejerías de Bienestar Social. No obstante, en ciertos ámbitos sociales aún persisten reminiscencias tendentes a concebir el primer ciclo de educación infantil como asistencial, donde predomina el derecho de padres y madres a su tiempo libre y circunstancias laborales, en claro detrimento del derecho a la educación del niño (SÁNCHEZ MULITERNO, 2009: 57). En Francia, la educación pre-elemental tiene lugar en la école maternelle, que admite a niños entre 3 y 6 años. Sin ser una etapa obligatoria del sistema escolar francés, es frecuentada por la mayoría de niños desde los 3 años en adelante. Los niños que teniendo 2 años el día del comienzo del curso escolar pueden ser admitidos en las escuelas y las clases maternales, teniendo en cuenta el límite de plazas disponibles y aportando un certificado médico donde se constate el estado de salud y maduración psicológico del niño (SYNDICAT DES ENSEIGNANTS DE FRANCE, 2005: 396). Siendo prioritaria la admisión de los niños de menos de tres años en entornos aislados o en Zonas Prioritarias de Educación (ZEP). Los niños escolarizados durante cuatro años en las escuelas maternales adquieren más conocimientos, vocabulario, escritura, prelectura y numeración (PASSARIEUX, 2009: 19).
  • 37. La Educación Infantil en Alemania, España, Francia e Inglaterra… Vicente Llorent Revista Española de Educación Comparada, 21 (2013), 29-58 35 ISSN: 1137-8654 En la escuela maternal existen tres secciones: la básica, para los niños de 2 a 4 años; la media, para los niños de 4 a 5 años; y la grande, para los de 5 a 6 años. Las dos primeras secciones conforman el llamado ciclo de «primeros aprendizajes». Mientras que el siguiente ciclo, el de «aprendizaje fundamental» lo integran la sección grande de la escuela maternal junto con los primeros dos años de la escuela primaria -las clases del curso preparatorio (CP) y el curso elemental (CE1)-. Quedando en evidencia su eminentemente carácter propedéutico y preparatorio para la siguiente etapa de educación elemental, así como la preocupación existente por el tránsito entre la escuela maternal y la educación elemental o primaria. Los Gobiernos de Inglaterra, Gales e Irlanda del Norte se propusieron y consiguieron, aumentar significativamente la disponibilidad de plazas de educación infantil para los años noventa. En esta década la educación infantil se convirtió en una prioridad de ámbito nacional y local, de modo que las autoridades locales favorecieron su implantación y calidad (ANCHETA ARRABAL, 2007: 227). En Inglaterra no existe un derecho general a la educación y cuidado de los niños menores de 3 años de edad, aunque los padres pueden optar por pagar a título individual guarderías, cuidadoras o niñeras (privately-run day nursery, childminder o nannies). Para los niños de 3 a 5 años se oferta de manera gratuita una amplia gama de instituciones (públicas, privadas y voluntarias). Actualmente, en Inglaterra y Gales, los niños de 3 y 4 años tienen derecho a una plaza gratuita en un centro de educación infantil a tiempo parcial. Desde 2004 esta responsabilidad recae sobre las autoridades locales (Ley de 2006 sobre Cuidados de la Infancia), motivo por el que las iniciativas privadas que cumplan los requisitos exigidos son financiadas con fondos públicos. Ya en 2004, la proporción de alumnos que acudía a centros financiados con fondos públicos entre 3 y 4 años era del 60%, mientras que el restante 40% del alumnado acudía a centros privados. Los alumnos con 5 años se encuentran totalmente escolarizados debido a que a esa edad es cuando se inicia la escolarización obligatoria.
  • 38. monográfico La Educación Infantil en Perspectiva Europea 36 Revista Española de Educación Comparada, 21 (2013), 29-58 ISSN: 1137-8654 2. FINALIDAD Y OBJETIVOS En virtud de la ley sobre protección de la infancia y la juventud (Kinder- und Jugendhilfegesetz) de 1990, en Alemania, los centros de educación infantil tienen la finalidad de fomentar el desarrollo del niño como miembro responsable y autónomo de su comunidad. Éstos desarrollan las labores de instruir, educar y cuidar a los niños, del mismo modo que favorecen su desarrollo social, emocional, físico y mental. La educación y la atención que recibe el alumnado deben ajustarse a la edad de cada niño y al desarrollo de sus capacidades lingüísticas, étnicas,… En definitiva, adaptarse a las necesidades de los niños y sus familias. A tal fin, la educación infantil está diseñada para apoyar y complementar la educación del niño en la familia y para ayudar a los padres a lograr una mejor conciliación laboral y familiar. Con la finalidad de apoyar y complementar la labor de la familia, la educación infantil pretende el desarrollo personal del alumno, para que se adapte a la vida escolar y se integre adecuadamente en la sociedad, a través del desarrollo de sus facultades físicas y mentales. A través de las experiencias sensoriales de los alumnos se persigue que sean autónomos en su entorno y que, a raíz de sus propios deseos, ideas y puntos de vista, sean creativos y se conviertan en actores de su propia vida (SCHULGESETZ FÜR DAS LAND BERLIN, 2010). Desde el acuerdo marco de los Länder para la Educación Temprana en los Centros de Atención Diurna para Niños (Gemeinsamer Rahmen der für die Länder Frühe Bildung en Kindertageseinrichtungen), aprobado por la Conferencia Permanente y la Conferencia de los Ministros de la Juventud en 2004, los objetivos educativos en esta etapa deben enfocarse en las habilidades básicas de comunicación y el fortalecimiento de los recursos personales. Con ellos se pretende motivar al alumnado y prepararlo para asumir y hacer frente a los futuros retos que se encontrará en sus posteriores aprendizajes y en su vida, así como para desempeñar un papel responsable en la sociedad y estar abierto al aprendizaje permanente (EURYDICE, 2010b: 71-72). Concretamente los objetivos que se persiguen se centran en el desarrollo de la personalidad y descubrimiento de las propias habilidades del niño, su autonomía, iniciativa y satisfacción interna por sus propios logros, desarrollar su creatividad, sentidos y su capacidad de entender su entorno, valorar la
  • 39. La Educación Infantil en Alemania, España, Francia e Inglaterra… Vicente Llorent Revista Española de Educación Comparada, 21 (2013), 29-58 37 ISSN: 1137-8654 importancia de la vida y de la educación ambiental, teniendo presente que el conocimiento es la base de todas las experiencias de la vida. En España, la educación infantil constituye la etapa educativa con identidad propia, cuya finalidad es la de contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de los niños. Respetando la responsabilidad fundamental de las madres y padres o tutores, los centros de educación infantil cooperarán estrechamente con ellos (LOE: Art. 12). Con esta intención se pretende que el alumno conozca su propio cuerpo y el de los otros, que observe y explore su entorno familiar, natural y social, que adquiera autonomía, que desarrolle sus capacidades afectivas, que se relacione con los demás y aprenda a integrarse en la sociedad, que se exprese en diferentes lenguajes2 , y que se inicie en las habilidades lógico-matemáticas, en la lecto-escritura y en el movimiento, el gesto y el ritmo (LOE: Art. 13). Además se facilitará que los alumnos elaboren una imagen de sí mismos positiva y equilibrada y adquieran autonomía personal (REAL DECRETO 1630/2006: Art. 2.2). Se pretende conseguir una participación activa de los padres de alumnos en el proyecto educativo del centro y que colaboren en sus actividades, además de mantener una estrecha relación con los educadores, para que unos y otros se puedan transmitir la información que, desde su propia perspectiva, tienen del niño, de sus intereses y necesidades. La educación infantil está vertebrada en dos ciclos que responden ambos a una intencionalidad educativa, no necesariamente escolar, y que obliga a los centros a contar desde el primer ciclo con una propuesta pedagógica concreta. Este ciclo tiene carácter voluntario y su finalidad es la de contribuir al desarrollo equilibrado de las capacidades afectivas, motrices cognitivas y de la comunicación y lenguaje de los niños. Como fuera que las comunidades autónomas son competentes en este tramo educativo, han procedido a elaborar su propia legislación en la materia. A título de ejemplo señalaremos como, en Andalucía, el primer ciclo tiene entre sus principios generales: Una educación global, integral y personalizada que contribuya al desarrollo de la personalidad, de las capacidades y de las competencias de los alumnos; una equidad en la educación que garantice la igualdad de oportunidades, la no discriminación y la inclusión educativa; y la conciliación entre la vida familiar y laboral de madres y padres (DECRETO 149/2009: Art. 3). 2   Con el Real Decreto 829/2003 se incorporó al currículo una lengua extranjera así como una iniciación en el uso de las nuevas tecnologías de la información.
  • 40. monográfico La Educación Infantil en Perspectiva Europea 38 Revista Española de Educación Comparada, 21 (2013), 29-58 ISSN: 1137-8654 En Francia su finalidad radica en ayudar a cada niño a ser autónomo e independiente, a desarrollar sus facultades, a adquirir los conocimientos y las habilidades apropiadas, a desarrollar un lenguaje oral adecuado, bien estructurado y comprensible, y a adentrarse en el mundo de la escritura, los números y demás áreas de aprendizaje. De este modo se pretende alcanzar el objetivo principal, que no es otro que cursar con éxito los primeros años de educación elemental (primaria) (MINISTÈRE DE L’ÉDUCATION NATIONALE, 2012). En Francia la educación infantil se caracteriza por la minuciosidad con la que ha sido legislada y por su eminente carácter propedéutico, ya que, como hemos indicado, está prevista para preparar al alumno para su posterior ingreso en la escuela elemental. Desde hace tiempo constituye un punto fuerte del sistema educativo francés, sobre todo por su contribución a la mejora de la eficacia de la educación elemental: «El objetivo general de la escuela maternal debe ser el desarrollo de todas las posibilidades del niño, a fin de permitirle formar su personalidad y darle las mejores probabilidades de éxito en la escuela elemental y en la vida, preparándole para los aprendizajes posteriores» (DÉCRET: 6/9/90). Así pues, tiene un doble objetivo, permite que los niños aprendan a vivir en sociedad, a la vez que conforman su personalidad y desarrollan su lenguaje. En esta etapa el aprendizaje se estructura cinco áreas de conocimientos: A. Conocimiento de la lengua y de la escritura, para que los niños aprendan a relacionarse y expresarse correctamente, preparándolos para la enseñanza sistemática de la lectura y la escritura que se ini- ciará en el primer grado de educación elemental. B. Que sepan discernir y reconocer lo que les distinguen de los demás, a reconocerse como persona, a vivir con otros en una comunidad organizada por normas, a comprender qué es la escuela y cuál es su lugar en ella. C. Desarrollo de su expresión corporal descubriendo las posibilidades de su cuerpo a través de actividades físicas. D. Descubrimiento del mundo más cercano, aprendiendo a tomar pun- tos de referencia espaciales y temporales. E. Desarrollo sensorial y artístico.
  • 41. La Educación Infantil en Alemania, España, Francia e Inglaterra… Vicente Llorent Revista Española de Educación Comparada, 21 (2013), 29-58 39 ISSN: 1137-8654 La finalidad de la educación infantil en Inglaterra radica en el desarrollo de las capacidades sociales, intelectuales, lingüísticas, físicas y cognitivas de los discentes, así como la formación de su personalidad. Si bien, los centros que acogen a los niños más pequeños intentan garantizar su bienestar. A finales de 1990 las, por entonces, Autoridades de Capacidades y  Currículo de Inglaterra (Qualifications and Curriculum Authority) establecieron los objetivos de la educación infantil. Entre ellos se destaca la alfabetización temprana, escritura, aritmética y el desarrollo de habilidades personales y sociales. El Currículo Nacional establece las siguientes áreas de contenido: desarrollo personal, emocional, físico, social, lingüístico, alfabético, comunicativo y matemático. En los últimos años de la etapa se pondrá especial énfasis en las bases necesarias de lectura, escritura y aritmética, para la implementación de las «tres erres» (wRitting, Reading, aRithmetics) en la posterior reception class. 3. TIPOS DE CENTROS En Alemania, además de los mayoritarios kindergarten, en algunas ciudades también existen los kinderkrippen. Son centros que acogen a niños menores de 3 años, cuya finalidad es esencialmente asistencial. Por otro lado, en algunos centros de educación primaria se imparten unas clases preparatorias (vorklassen), dirigidas a niños de 5 años, cuyos padres quieren que sus hijos reciban una formación preescolar. Pero la asistencia a estas clases actualmente es minoritaria, no llegando a superar el 10% del alumnado. Si nos atenemos a su financiación nos hallamos ante dos modalidades de centros, los fundados por organismos privados y los costeados por las propias administraciones locales. En ninguno de los dos casos este servicio es gratuito, los padres deben pagar una serie de mensualidades cuyo coste depende de cada centro. Ambos tipos de establecimientos, que a menudo son confesionales y se caracterizan por ser mixtos, son responsabilidad de las oficinas locales de atención a la juventud que dependen de Asuntos Sociales. En España, como ya hemos comentado, la educación infantil se estructura en dos ciclos: el primero comprende hasta los 3 años; el segundo, que es gratuito, va desde los 3 a los 6 años de edad. Atendiendo a su financiación los centros pueden ser públicos, privados y privados concertados.
  • 42. monográfico La Educación Infantil en Perspectiva Europea 40 Revista Española de Educación Comparada, 21 (2013), 29-58 ISSN: 1137-8654 El primer ciclo se imparte en las escuelas de educación infantil y en los colegios de educación infantil privados. El segundo ciclo depende de las consejerías de educación y se imparte en las escuelas infantiles, y en los centros públicos que ofrecen educación infantil y educación primaria, que se denominan colegios de educación infantil y primaria (CEIP) (LOE: Art. 111)3 . Las administraciones educativas han de velar por la autonomía pedagógica y organizativa de estos centros, favoreciendo el trabajo en equipo del profesorado y su actividad investigadora a partir de la práctica docente. En el ámbito privado existen colegios de distinta denominación. En el primer ciclo de educación infantil se está favoreciendo el establecimiento de instituciones privadas en detrimento de la educación pública y gratuita, haciendo que este tramo educativo no dependa en gran medida de la Administración educativa pública. Aunque el segundo ciclo tiene un carácter voluntario, se ha generalizado tanto que en la actualidad prácticamente la totalidad de niños del tramo de edad asisten a instituciones escolares. Una vez alcanzado este logro, las iniciativas ponen el acento en la creación de nuevas plazas educativas para niños de menos de 3 años (MECD: 2012). La mayoría de los centros de este ciclo son de carácter público, no confesionales y mixtos. También existen centros privados autorizados por las administraciones competentes. Los que han optado por la modalidad de centros concertados reúnen similares características que las escuelas públicas, con la salvedad de que pueden ser confesionales. Además, existen instituciones para los niños más pequeños, que no están autorizadas como centros educativos, conocidas habitualmente como «guarderías». Un caso particular es el de los colegios rurales agrupados que se encuentran en las zonas rurales del país. Se trata de agrupaciones de varios centros que están dispersos y conforman una sola institución. Imparten educación infantil y primaria desde los 3 hasta los 12 años de edad, son públicos y de carácter no confesional. En Francia los centros de educación infantil pueden depender bien del Ministerio de Educación Nacional, como es el caso de las escuelas 3   La normativa sobre educación infantil está enmarcada en la LOE y en el Real De- creto 1630/06 de 29 de diciembre por el que se regulan las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de infantil en todo el Estado, quedando completada con los decretos que sobre educación infantil han aprobado las distintas comunidades autónomas.
  • 43. La Educación Infantil en Alemania, España, Francia e Inglaterra… Vicente Llorent Revista Española de Educación Comparada, 21 (2013), 29-58 41 ISSN: 1137-8654 maternales (écoles maternelles) y las secciones de educación infantil de las escuelas elementales; bien del Ministerio de Salud y Seguridad Social, como los asisstantes maternelles, los créches collectives o familiales las pouponniers y las haltes garderies. La escuela maternal ofrece educación infantil a niños entre los 2 y los 6 años. Sus estudios están coordinados con la etapa de educación primaria. Sin ser una etapa obligatoria del sistema escolar francés, es frecuentada por la inmensa mayoría de niños desde la edad de 3 años en adelante. El Ministerio de Educación es el responsable último de estas instituciones y, por tanto, el encargado de establecer el plan de estudios, la formación y contratación de los docentes y su mantenimiento en general. Como rasgos característicos de las escuelas maternales públicas destacaremos que son, laicas y gratuitas, están financiadas por los municipios y forman parte de un sistema educativo centralizado, lo que garantiza su presencia en todo el territorio y los mismos objetivos de aprendizaje. Mientras que los privados generalmente son confesionales, y al igual que los centros públicos son mixtos. A veces, cuando la distancia que ha de recorrer el transporte escolar o los gastos a realizar son excesivos, se crean en las propias escuelas de educación elemental secciones infantiles, destinadas a acoger a niños que ya han cumplido los 5 años de edad, conformándose éste como uno de los primeros elementos de desigualdad escolar. En Inglaterra existe una variada oferta de centros de educación infantil, que pasamos a agrupar: A.  Nursery classes, Nursery schools and Day nurseries. Las nursery classes y las nursery schools pueden ser estatales o privadas, mientras que las day nurseries son mayoritariamente privadas. La mayor parte de las nurseries atienden a niños entre 3 y 5 años, aunque muchas day nurseries aceptan niños de menor edad. Están abiertas durante el curso escolar, aunque muchas day nurseries también tienen horarios durante las vacaciones escolares. Ofrecen 5 sesiones semanales de medio día, sin embargo, algunas ofrecen jornadas de tiempo parcial y tiempo completo en función de las necesidades de los padres. Las nursery schools y classes tienen una ratio de 20 a 26 alumnos por cada dos profesionales, uno de los cuales debe ser maestro y el otro asistente
  • 44. monográfico La Educación Infantil en Perspectiva Europea 42 Revista Española de Educación Comparada, 21 (2013), 29-58 ISSN: 1137-8654 de guardería cualificado. Las day nurseries tienen más personal, y sus normas, reglas y cualificaciones del personal difieren en función de las edades de los niños que atienden. B.  Centros para niños Sure Start. Son centros infantiles que ofrecen una gran variedad de servicios para padres e hijos. Sus prestaciones están disponibles desde el embarazo hasta los 5 años, edad a la que los niños acceden a las reception classes. Mientras los niños aprenden, juegan y están cuidados, los padres pueden beneficiarse de una serie de prestaciones, que varían en función de las necesidades de cada localidad. A modo de ejemplo citamos las siguientes: — Asistencia sanitaria para el niño y la familia, que incluye desde servicios de visita médica hasta apoyo a la lactancia materna. — Cuidados infantiles de alta calidad y aprendizaje temprano. — Clases para padres y acceso a servicios especializados para familias como terapias sobre logopedia, consejos sobre alimentación sana y asesoramiento jurídico. —  Orientación para la búsqueda de trabajo o estudios de formación laboral. La atención a los menores es gratuita para niños entre 3 y 4 años. Para los demás sí han de ser abonados, sin menoscabo de la existencia de ayudas para sufragar los gastos. C.  Preschool Playgroups. Los grupos de juego son en su mayoría instituciones sin ánimo de lucro. Pueden estar gestionados por voluntarios, incluso por los propios padres, y proporcionan cuidados y atención temprana a los menores de 5 años. Aunque existe una enorme variedad y tipos de playgroups, la mayoría de ellos tienen las siguientes características: — Atienden a niños entre 3 y 5 años, aunque en algunos casos se amplía hasta los 2 años. —  Están abiertos durante todo el año escolar. — Generalmente ofrecen sesiones de medio día, aunque algunos pueden ofrecer más horas. — En su mayoría atienden entre 10 y 20 niños, siempre con la presencia de un adulto por cada ocho niños. Al menos, la mitad de los cuidadores deben ser personal cualificado.
  • 45. La Educación Infantil en Alemania, España, Francia e Inglaterra… Vicente Llorent Revista Española de Educación Comparada, 21 (2013), 29-58 43 ISSN: 1137-8654 D.  Reception Classes. Algunas escuelas primarias pueden llegar a admitir a niños menores de 5 años en estas aulas de acogida. Se encuentran abiertas durante todo el curso escolar. Al principio los niños suelen asistir sólo en sesiones de media jornada, hasta completar progresivamente la jornada a tiempo completo. Se encuentran limitadas por ley a un máximo de 30 alumnos y la mayoría cuentan con asistentes. E.  Childminders. Se trata de niñeras autorizadas que llevan a cabo este servicio, por lo general, en su propia casa. En aquellos casos en los que se ofrece este servicios de manera gratuita para los niños de 3 y 4 años de edad, deben estar registrados por el Office for Standards in Education, Children’s Services and Skills (OFSTED) y acreditados por las autoridades locales. Todas las niñeras deben cumplir ciertos estándares de calidad en sus instalaciones y deben estar controladas e inspeccionadas regularmente para garantizar que tanto el lugar como el personal son aptos para el cuidado de los menores. Este servicio está dirigido para niños desde unos meses de vida hasta los 5 años. A menudo suelen tener flexibilidad de jornada laboral y horario, que dependerá de cada caso en particular. Algunas se encargan del cuidado de los niños después de su horario escolar o en los días festivos. Pueden llegar a cuidar un máximo de seis niños de hasta 8 años de edad, aunque no más de tres deben ser menores de 5 años. Tabla 1.  Instituciones educativas y edades de la educación infantil en la UE PAÍS EDAD DENOMINACIÓN ANTECEDENTES 4 s. XVIII s. XIX ALEMANIA 0 a 3 años Kinderkrippen Asilos de niños Kindergarten3 a 6 años Kindergarten 5 años Vorklassen ESPAÑA 1 a 6 años Escuelas de Educación Infantil (2 ciclos) Escuelas amigas Escuelas de Párvulos 1 a 6 años Centros Concertados de Educación Infantil 3 a 6 años Colegios Rurales Agrupados (imparten educación inicial y primaria)
  • 46. monográfico La Educación Infantil en Perspectiva Europea 44 Revista Española de Educación Comparada, 21 (2013), 29-58 ISSN: 1137-8654 PAÍS EDAD DENOMINACIÓN ANTECEDENTES 4 s. XVIII s. XIX FRANCIA 2 a 6 años École Maternelle Petites écoles à tricoter Poêles à tricoter Salas de asilo Escuelas maternales 5 a 6 años Sección Infantil de las Escuelas Elementales 2 meses a 3 años Créches 3 a 6 años Haltes garderies 18 meses a 3 años Pouponniers INGLATERRA 18 meses y 5 años Nursery Center (Inglaterra y P. Gales) Dame schools Escuelas infantiles 2 ½ a 5 años Pre-school Group (Inglaterra, P. Gales e Irlanda) 3 a 5 años Nursery School (Inglaterra, P. Gales e Irlanda) Menores de 5 años Day Nursery (Inglaterra, P. Gales e Irlanda) Fuente: Elaboración propia.4 4. EDAD, AGRUPACIONES Y RATIOS La educación obligatoria comienza en la mayoría de los países de la UE en el nivel primario. En los países estudiados, la edad de inicio de la educación primaria obligatoria es mayoritariamente los 6 años, salvo en Inglaterra que comienza a los 5 años, integrándose los alumnos directamente en programas de educación primaria. Sin embargo, los niños comienzan su educación formal a una edad cada vez más temprana. Durante el período de 2000 a 2009, las tasas de participación media de la UE-27 aumentaron un 15,3% en el caso de los niños de 3 años de edad, un 7% en los 4 años y un 6,3% más en el de los menores de 5 años. Llegando a alcanzar respectivamente casi un 77%, 90% y 94% en 2009. Para este año, la participación de los niños de 3 años en el segundo ciclo de educación infantil era casi completa en España y Francia, llegando a más del 95% (EURYDICE, 2012: 68). 4   García Garrido (1989); Sanchidrián y Ruiz Berrio (2010).
  • 47. La Educación Infantil en Alemania, España, Francia e Inglaterra… Vicente Llorent Revista Española de Educación Comparada, 21 (2013), 29-58 45 ISSN: 1137-8654 Como puede observarse en la tabla 2, el segundo ciclo de educación infantil se conforma como un periodo significativo del sistema escolar. En los casos de Francia y España los porcentajes de alumnado matriculado en este ciclo son bastante elevados, mientras que en Alemania, son algo inferiores. En el Reino Unido, aunque los datos son bastante más bajos, debemos recordar que la educación obligatoria comienza un año antes que en el resto de países, por lo que en la proporción reflejada no se tiene en cuenta los niños de 5 años. Tabla 2.  Alumnos inscritos en segundo ciclo de Educación Infantil (2009) EDAD DE FINALIZACIÓN DEL CICLO % DE ALUMNOS CON RESPECTO AL TOTAL DE TODOS ESTUDIANTES TOTAL (EN MILES) % GRUPO DE EDAD ENTRE 4 AÑOS Y EDAD DE ESCOLARIDAD OBLIGATORIA ALEMANIA 6 14,6 2.385,9 96 ESPAÑA 6 18,7 1.765,6 99,3 FRANCIA 6 17,3 2.554,1 100 REINO UNIDO 5 (Inglaterra) 8,1 1.121,7 97,3 Fuente: EUROSTAT, Education and Training. Se pueden distinguir, principalmente, dos modelos de centros que acogen a niños antes de que ingresen en el sistema escolar obligatorio. Los alumnos se agrupan bien atendiendo al «modelo escuela», que es el más común, bien al «modelo de familia». El primero viene a ser como un «anticipo» de la escuela primaria, donde los niños son agrupados por edades. El segundo se conforma como un evocador de la familia asemejándose a la situación familiar y, en este caso, los niños de distintas edades se reúnen en un mismo grupo. Sin embargo, no todos los países prescriben que las escuelas deben decantarse por un modelo determinado. En algunos países, la decisión se deja en mano de las autoridades locales educación responsable de los centros, como ocurre en Inglaterra donde los playgropups adoptan el «modelo de familia» aunque el «modelo escuela» sea el más frecuente. En general, los países optan por el modelo de escuela, tales son los casos de Francia, España y algunos centros ingleses, así como de las zonas rurales donde no viven suficientes alumnos para establecer un único grupo por edad (v.g.: en ciertas regiones de España). Sólo en unos pocos países prevalece el modelo de familia, como ocurre en Alemania.
  • 48. monográfico La Educación Infantil en Perspectiva Europea 46 Revista Española de Educación Comparada, 21 (2013), 29-58 ISSN: 1137-8654 La gran mayoría de países de la UE han introducido normas para fijar una ratio máxima de alumnos en las instituciones de segundo ciclo de educación infantil. Si se excede dicho límite, debe dividirse el grupo o contar con un mayor número de cuidadores. Casi dos tercios de los países de la UE cuentan con un límite entre 20 y 25 niños, entre los que se encuentran Alemania y España. El resto de los países, entre los que se encuentra Inglaterra, prevén grupos inferiores a 15 alumnos. Tabla 3.  Número máximo de niños recomendado por cada adulto cualificado en segundo ciclo de educación infantil. Curso 2010/11 EDAD 3 años 4 años 5 años ALEMANIA 25 25 25 ESPAÑA 25 25 25 FRANCIA Sin regulaciones Sin regulaciones Sin regulaciones INGLATERRA 13 13 Sin regulaciones Fuente: EURYDICE, 2012: 152. La agrupación por edades es la forma más usual en la educación temprana y cuidados infantiles. En todos los países europeos, existe alguna forma de atención temprana y cuidado (Early childhood education and care –ECEC–) subvencionada públicamente y acreditada, estando destinada a niños que no han alcanzado la edad de escolaridad obligatoria. Dos son los modelos de organización principales de los servicios de ECEC en Europa: los de una sola fase y los de fase dual. Sin menoscabo de que en algunos países se combinan ambos modelos. En el marco del primer modelo, la provisión para los niños pequeños se desarrolla de forma unitaria, organizada en una sola fase para todos los niños que no han alcanzado la edad de escolarización obligatoria. Cada establecimiento tiene un solo equipo de gestión para los niños de todas las edades y, generalmente, el personal responsable de la educación de los niños tiene las mismas cualificaciones y similares escalas salariales, independientemente de la edad de los niños que se encuentren a su cargo.