SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 53
DOLOR TORACICO:
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
EN ASISTENCIA PRIMARIA
SANDRA MILENA GUIO HERNANDEZ
R3 UDOMFYC 2010-2014 ZARAGOZA SECTOR II –ABRIL 2.013-
Dolor toracico
INDICE
Definición.
Epidemiología.
Generalidades.
Etiología
Diagnostico
Tabla I, Tabla II
Tabla III, Tabla IV
Tabla V, Tabla VI
Tabla VII, Tabla VIII
Tabla IX, Tabla X
Tabla XI
Figura 1. Algoritmos del dolor torácico
Criterios de Derivación Hospitalaria
Bibliografía
Dolor toracico
INTRODUCCIÓN:
El dolor torácico es una de las causas mas
frecuentes de atención a los pacientes en los
servicios de Urgencias. El manejo de los pacientes
que acuden con dolor torácico, sugestivo de
insuficiencia cardiaca aguda, plantea un importante
problema asistencial, por la necesidad de
diagnosticar y tomar decisiones, de forma rápida,
para reducir ,por un lado ,la morbi-mortalidad de los
síndromes coronarios agudos (SCA) , evitando al
mismo tiempo, ingresos innecesarios, por otro lado.
Dolor toracico
DEFINICION
• Se define dolor torácico como cualquier molestia o sensación anómala
localizada en el tórax, por encima del diafragma y la base del cuello, de
instauración reciente que requiere diagnostico rápido y preciso ante la
posibilidad de que se derive un tratamiento médico-quirúrgico urgente.
Las sensaciones de la pared torácica, así como los impulsos nerviosos
de las vísceras torácicas confluyen a nivel de las astas posteriores de la
medula, por ello dolores torácicos de origen distinto tienen una misma
localización. La proyección medular de dicho estimulo es muy amplia,
desde C2 a D6, lo que justifica que las estructuras torácicas puedan
presentar, además, dolor referido a mandíbula, hombros, brazos,
espalda y abdomen.
Dolor toracico
EPIDEMIOLOGÍA
• El dolor torácico agudo (DTA) constituye una de las causas más
frecuentes de consulta en los Servicios de Urgencia, especialmente
los hospitalarios, estimándose en el 5-7% de la demanda
asistencial.
• La causa del dolor torácico varía, puede ser de tipo cardiológico
entre el 45-69%;de origen no cardiológico, alrededor del 43%;
precisando hospitalización, alrededor del 20% en Europa. En
EEUU, un 17% de los ingresos son por causa isquémica cardiaca y
un 8% por infarto agudo de miocardio.
Dolor toracico
GENERALIDADES
• Es importante diferenciar entre el dolor
somático y el visceral, dado que éste es,
frecuentemente, la expresión de procesos con
riesgo vital.
• Se localizan en el mismo sitio y con clínica
similar cuadros potencialmente graves y
patologías banales.
• No siempre existe una buena correlación
entre la intensidad del dolor y la gravedad de
la patología causante.
• En un Servicio de Urgencia, la valoración de un DTA conlleva una serie
de peculiaridades, como:
• a) Suele llevar poco tiempo de evolución, careciendo de características
semiológicas. Además, se pueden encontrar con la ausencia de algunos
síntomas o signos asociados que ayuden a su diagnóstico.
• b) Se dispone, en general, de poco tiempo para la valoración sistemática
del paciente, siendo, con frecuencia, la primera vez que se le asiste,
desconociendo sus antecedentes, no aportando informes clínicos previos,
debiéndose, no obstante, adoptar una decisión inmediata:, traslado a
centro hospitalario, ingreso, observación o alta.
• c) Las pruebas complementarias disponibles en cada Servicio de
Urgencia, cuando existen, son limitadas, por lo que la anamnesis y la
exploración física adquieren su máximo valor y rentabilidad.
Dolor toracico
ETIOLOGÍA
• ORIGEN CARDIACO:
• ISQUEMICA: HTA sistémica, HTA pulmonar, espasmo y embolia
coronaria, arteriosclerosis, estenosis aortica, miocardiopatia
hipertrófica, anemia severa, hipertiroidismo.
• NO ISQUEMICO: pericarditis, miocarditis, prolapso mitral, rotura de
cuerda tendinosa y miocardiopatia.
• AORTICO: aneurisma disecante, aneurisma sifilítico.
• ORIGEN EN OTRAS ESTRUCTURAS TORACICAS:
• PULMON: neumonía, embolia e infarto pulmonar, carcinoma
pulmonar, traqueítis, bronquitis.
• PLEURA: pleuritis, neumotórax, neumotórax, empiema,
mesotelioma.
• MEDIASTINO: mediastinitis aguda, enfisema mediastínico,
tumores
• ESOFAGO: achalasia, ulcus, espasmo esofágico, divertículo,
reflujo, tumor, perforación
• NEUROGENO: compresión radicular, herpes zoster, costilla
cervical, síndrome hombro mano, lesión plexo braquial, espondilitis,
neuritis intercostal.
MUSCULO ESQUELETICO: miositis, espasmo muscular, fibrositis,
esguince, síndrome de Tietze, bursitis subacromial, traumatismo
costal, esternal o vertebral, tumor costal, , esternal o vertebral,
osteoporosis, osteomalacia, hipercifosis, mieloma,
espondiloartrosis.
GLANDULAR: mastodinia, mastitis, flebitis de venas torácicas, tumor
mamario
ORIGEN INFRADIAFRAGMATICO: peritonitis, colecistitis, ulcera
péptica, colelitiasis, pancreatitis, perforación gastrointestinal,
tumor.
ORIGEN PSICOGENO: depresión, ansiedad, simulación, secundario
a hiperventilación.
Dolor toracico
Ante un dolor torácico los pasos a seguir son:
1.- ANAMNESIS: se orientará a confirmar o descartar las causas
"urgentes". Preguntar por el carácter del dolor, localización, irradiación,
comienzo, causas precipitantes, maniobras que modifican el dolor,
síntomas asociados: cortejo vegetativo acompañante, antecedentes y
medicación que está tomando. La existencia de una causa banal no
descarta la existencia de una causa importante. Se debe preguntar por la
toma de sildenafil, cocaína, especificando la hora. Interrogar sobre
antecedentes de factores de riesgo coronario: edad, sexo, diabetes,
dislipemia, hipertensión arterial, tabaquismo, obesidad, otras arteriopatias,
claudicación intermitente, cardiopatía isquémica sobre todo,,infarto agudo
de miocardio, angioplastia o cirugía previa, El manejo del dolor se facilita
si se clasifica el dolor en perfil isquémico, pleuropericárdico,
osteomuscular, neurógeno, digestivo o psicógeno.
Hay pacientes ancianos, diabéticos o con insuficiencia cardíaca, que
pueden acudir con síntomas distintos al dolor torácico
2.- EXPLORACIÓN FÍSICA. Registrar las
constantes vitales: presión arterial,
frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria.
temperatura.
Si están claramente alteradas debe actuarse
inmediatamente para intentar normalizarlas.
Si se sospecha disección aórtica, debe
tomarse la tensión arterial en los dos brazos.
-Continuar después la exploración completa,
prestando especial atención a:
Existencia de fiebre (sugiere neumonía o
pericarditis como causa del dolor, aunque
también puede aparecer en el infarto
pulmonar).
.Inspección torácica, buscando vesículas que orientan hacia un herpes
zoster como causa del dolor.
.Auscultación cardíaca (en el aneurisma disecante un soplo diastólico
aórtico; en la pericarditis un roce pericárdico).
.Exploración pulmonar (en el neumotórax hay timpanismo a la percusión
con abolición del murmullo vesicular; en la neumonía hay estertores y a
veces soplo tubárico).
.Palpación abdominal. El dolor en hipocondrio derecho, sobre todo un
signo de Murphy, orienta a colecistitis. La existencia de contractura
abdominal hace pensar en perforación o en alguna otra causa de
abdomen agudo.
.Exploración de extremidades y cuello (ausencia de pulsos en la disección
aórtica, signos de tromboflebitis en la embolia pulmonar, enfisema
subcutáneo en la mediastinitis aguda).
.Valoración neurológica elemental (signos de focalidad en la disección
aórtica).
3.- ELECTROCARDIOGRAMA. Ayuda al diagnóstico y al pronóstico, en
la mayoría de los casos, de infarto de miocardio y de angina inestable
(al ver alteraciones características durante el episodio doloroso),
aunque puede ser normal en ambos casos. En la pericarditis y en la
embolia pulmonar puede ser orientador
Paciente que llega a consulta por
dolor precordial y disnea, a la
exploración física se escuchan
campos pulmonares
congestionados, saturación O2
83% con mascarilla de oxigeno, al
tomar un electrocardiograma
muestra patrón S1Q3T3. Posible
TEP
La pericarditis aguda
suele producir un
patrón de elevación
difusa del segmento
ST (en este caso, en
las derivaciones I, II,
aVF y V2 a V6) por la
corriente
de lesión ventricular.
El IAM comienza con una elevación del ST a los pocos minutos y se
sigue ,a la hora aproximadamente, de la aparición de
ondas Q (amarillo) e inversión de ondas T.
Necrosis septal (V1-V2-V3), con isquemia inferior (T isquémica en II,
III, avF en verde)
4.- Si después de hacer las exploraciones anteriores no hay diagnóstico,
hay que valorar el perfil clínico para tomar decisiones:
Isquémico. Debe enviarse siempre al hospital para valoración y
observación
Pleuropulmonar. En este caso es necesario hacer una Radiografía de
Tórax que dará el diagnóstico en el neumotórax (a veces es necesaria
radiografía en espiración para ponerlo de manifiesto) y neumonía. Un
ensanchamiento mediastínico sugiere disección aórtica; una silueta
cardíaca aumentada con borde izquierdo rectificado va a favor de
pericarditis con derrame pericárdico; la existencia de neumomediastino
hace pensar en una mediastinitis aguda; la aparición de signos
radiológicos de infarto pulmonar apoyan este diagnóstico y obligan a
realizar gammagrafía pulmonar. Si se observa neumoperitoneo, la
causa del dolor es una perforación de víscera hueca abdominal.
Se debe descartar infarto pulmonar y/o pericarditis. Ello obliga a
realizar ecocardiograma o gammagrafía pulmonar en algunos casos,
para lo que habrá que enviar al enfermo al hospital. Si el cuadro no es
sugestivo de ninguno de estos diagnósticos se puede dar tratamiento
analgésico y eventual estudio ambulatorio.
Digestivo. Hay que individualizar cada caso. Si no existe
orientación y el dolor es significativo se deberá enviar se al
hospital.
Osteomuscular. Debe tratarse con antiinflamatorios,
remitiendo al enfermo a consulta programada.
Neurálgico. Hay que prestar especial atención a la
existencia de vesículas que aparecen en el herpes zoster.
Psicógeno. Debe iniciarse tratamiento y reevaluar la
situación pasados unos minutos.
Dolor toracico
Dolor toracico
TABLA I
Patrón clínico coronario
Localización:
Más frecuente: Retroesternal.
Otras: Precordio, cualquier zona de
irradiación.
Irradiación:
Cara anterior de tórax, miembros
superiores, región interescapular.
Calidad:
De tipo visceral.
Opresión, quemazón, disconfort..
Inicio y evolución:
Nunca es súbito. Agudo.
Aumenta progresivamente.
Entre los episodios no hay dolor.
Intensidad:
Variable, dependiendo del sujeto y de la
causa.
Umbral del dolor: Variable, menor por la
mañana.
Duración:
Variable, según la causa. Desde 1 a 10
minutos.
En el IAM y angor prolongado es mayor
de 20 minutos.
Factores desencadenantes y
agravantes:
Cualquiera que aumente el consumo de
oxígeno miocárdico (estrés, ejercicio
físico)
Puede no haber factor desencadenante.
Factores que lo alivian:
Supresión del factor.
En general el reposo psicofísico.
Nitroglicerina sublingual.
Cloruro morfico I.V..
Síntomas asociados: Sudoración fría,
nauseas, vómitos.
E.C.G: Supra o infradesnivelación
segmento ST. Inversión onda T.
TABLA II
Patrón clínico pericárdico
Localización:
Más frecuente: precordial, retroesternal.
Irradiación:
Similar al coronario. También dolor en
cuello, mandíbula.
Calidad. Tipos de dolor:
Pleurítico.
Isquémico (similar al contrario).
Dolor sincrónico con los latidos
cardíacos.
Inicio y evolución:
Inicio agudo, raras veces súbito.
Aumenta progresivamente de
intensidad.
Intensidad:
Variable, desde molestia a gran
intensidad.
Duración:
Variable. En general, días.
Factores desencadenantes y
agravantes:
No relacionado con el esfuerzo.
Se agrava con la tos, inspiración,
deglución.
Aumenta con el decúbito supino, la
rotación del tórax y
elevación de los brazos.
Factores que los alivian:
La sedestación, posición genupectoral,
decúbito prono.
Antiinflamatorios.
Síntomas asociados:
Según la etiología. Respiración
superficial, fiebre.
Exploración Física:
Roce pericárdico .
Dolor toracico
TABLA III
Patrón clínico: disección aórtica aguda
Localización:
Retroesternal, cara anterior del tórax.
Región interescapular, abdomen.
Irradiación:
Cuello, espalda, abdomen, región
lumbar, extremidades
Inferiores a medida que avanza la
disección, disminuyendo
el dolor en las zonas de inicio. No se
modifica con la respiración.
Calidad:.
Desgarrante, lacerante, severo.
Inicio y evolución:
Inicio muy súbito.
Evoluciona en minutos a horas..
Intensidad:
Máxima desde el inicio..
Se mantiene o disminuye de forma
progresiva
RX Tórax: Mediastino amplio.
Duración:
Variable. En general de minutos a horas
Factores desencadenantes y
agravantes:
Aumento de la T.A.
Se agrava mientras persista la TA
elevada
Factores que lo alivian:
La normalización de la TA.
Analgésicos narcóticos.
Síntomas asociados: Síncope, déficits
neurológicos, insuf. Aórtica.
Síntomas vegetativos.
Según los órganos afectados por la
disección arterial.
Exploración Física:
Asimetría de pulsos.
Signos derivados de los órganos
afectados.
Soplo de insuficiencia aórtica.
E.C.G: Elevación generalizada del ST.
Clasificación de disección de aorta. De Bakey y Stanfor:
TABLA IV
Patrón clínico pleural
Localización e irradiación
Costado, región mamaria o inframamaria.
Pleura mediastínica: Región retroesternal y
cuello.
Pleura diafragmática: En el límite
toracoabdominal, irradiación a cuello y
hombro.
Niños y adolescentes: Puede aparecer en el
abdomen (homolateral)
Vértice pulmonar: Hombro y cara interna del
brazo.
Calidad:
Punzante.
Inicio y evolución:
Inicio variable según la causa.
Evoluciona de forma estable.
Si hay derrame pleural disminuye de
intensidad.
Intensidad:
Variable, muy intenso en el neumotórax.
Influye la rapidez de instauración.
Duración:
Variable según la causa. En general de horas
a días
Factores desencadenantes y agravantes:
Dependen de la causa.
Se agrava con la tos, inspiración, estornudo, y
extensión de la
columna dorsal.
Factores que los alivian:
La aparición de derrame lateral.
Inmovilización del hemitórax afecto.
Decúbito sobre el hemitórax afecto.
Respiración abdominal.
Síntomas asociados:
Tos, dísnea.
Otros síntomas según la causa.
Exploración Física:
Normal.
Segmiología de neumotórax, neumonía o
derrame pleural
RX Tórax: Según patología.
Neumonía basal derecha
Neumotórax derecho
TABLA V
Patrón clínico: tromboembolismo pulmonar
Duración:
Variable. En general de horas a días.
Factores desencadenantes y
agravantes: Tos, respiración .
Dependen del tipo de dolor.
Factores que lo alivian:
Según el tipo de dolor.
Síntomas y signos asociados:
Según la intensidad del cuadro.
Disnea, tos, hemoptisis, ansiedad,
febrícula, taquipnea, hasta
hipotensión, shock y muerte súbita.
Pa O2 y Pa CO2 disminuidos.
Factores de riesgo:
Factores de riesgo tromboembólico..
E.C.G: Similar a infarto inferior: Elevación
ST en DII ,DIII Y AVF.
Localización:
En región torácica lateral.
Irradiación:
Resto del tórax, cuello y hombro.
Calidad: Tipos de dolor:
Pleurítico.
Isquémico (similar al coronario)
Mecánico..
Inicio y evolución:
Inicio súbito..
Evoluciona de forma estable.
Disminuye de forma progresiva..
Intensidad:
Variable.
Falta hasta en un 20% de los casos.
TABLA VI
Patrón clínico esofágico
Localización:
Retroesternal. espalda, cuello,
mandíbula, epigastrio.
Irradiación:
Similar al coronario.
Calidad:
Urgente, constrictivo, quemazón.
Inicio y evolución:
Según la causa.
Desde súbito (perforación) a progresivo.
Intensidad:
Variable, según la causa.
Duración:
Desde segundos hasta horas.
En la perforación es más prolongado.
Factores desencadenantes y
agravantes:
Bebidas alcohólicas, ingesta de alimentos
ácidos, el vómito...
Aumenta con el decúbito, la deglución y
las maniobras de Valsaba.
Factores que lo alivian:
Reflujo gastroesofágico: los antiácidos,
el ortoestatismo.
Espasmo esofágico: Nitratos y
antagonistas del calcio
Síntomas y signos asociados:
Pirosis en el reflujo.
Disfagia en los trastornos de motilidad.
Perforación: vómitos, DTA y enfisema
subcutáneo
(Triada de Mackler)..
Exploración Física:
Normal, salvo en caso de perforación.
E.C.G: Normal.
TABLA VII
Patrón clínico osteomuscular
Calidad:
Punzante en los casos agudos.
Sordo en los casos crónicos.
Evolución:
Intermitente.
Intensidad:
Variable.
Factores desencadenantes y
agravantes:
Sobrecarga de peso. Traumatismos
recientes o poco
importantes u olvidados.
Movimientos de la caja torácica y
extremidades
superiores.
Respiración profunda.
Palpación de la zona dolorosa.
Tos.
Factores que lo alivian:
Calor local, reposo, analgésicos.
Síntomas y signos acompañantes
Nunca se acompaña de datos objetivos
de gravedad ni de cortejo vegetativo.
Exploración Física:
Deben buscarse puntos álgidos que se
antiguos, desencadenan
con la presión o la movilización .
Contusiones.
TABLA VIII
Patrón clínico articular
Dolor Inflamatorio:
– De predominio matutino.
– Tras el descanso nocturno presenta dolor y
rigidez que mejora con la actividad a lo largo
del día.
– No suele mejorar con el reposo.
– Es diurno y nocturno. Dificulta el sueño.
– Aumenta con la movilización de la zona
afecta, lo que impide la actividad física
normal del paciente.
– Se acompaña de otros signos de
inflamación.
– Hay limitación de la movilidad, aunque los
movimientos articulares no se afectan en la
misma media.
– Es frecuente que se acompañe de
manifestaciones sistémicas.
Dolor Mecánico:
– Se desencadena siempre al movilizar la
articulación afecta.
– Mejora por la mañana tras el reposo
nocturno
– Cede con el reposo, salvo estados muy
avanzados.
– Mejora con el «calentamiento» de la
articulación y reaparece con la sobrecarga.
– Hay escasa limitación de la movilidad.
– Predomina en las articulaciones de carga.
– No suele aumentar con todos los
movimientos articulares.
– No se acompaña de otros signos
inflamatorios.
– No se acompaña de manifestaciones
sistémicas.
TABLA IX
Patrón clínico neurológico
Neuritis y Neuralgias:
Localización:
Siguiendo el recorrido del nervio afectado.
Calidad:
Urente.
Intensidad: Variable, pudiendo llegar a
ser muy intenso.
Inicio y duración:
Rápido.
Mínimo horas. Puede durar varios días.
Factores que lo alivian:
Infiltración del nervio (anestésicos locales).
Analgésicos (escasa utilidad).
Síntomas y signos asociados:
Lesiones cutáneas.
Parestesias, hipoestesias, paresias.
Radiculalgias:
Localización:
Trayecto y territorio de las raíces afectadas.
Calidad:
Urente, como «paso de corriente», como
«calor».
Intensidad:
Variable, pudiendo llegar a ser muy intenso.
Inicio y duración:
Rápido relacionado con el factor
desencadenante. Variable, de minutos a
horas.
Factores Desencadenantes y
Agravantes:
La tracción de la columna.
Reposo en decúbito supino.
Analgésicos (poca utilidad).
Síntomas y signos asociados:
Parestesias e hipoestesias, paresias.
TABLA X
Patrón clínico psicógeno
Dolor atípico sin ajustarse a ninguno de los patrones anteriores. Existen datos
de neurosis, depresión.
Suele relacionarse con un precipitante emocional. Carácter «no fisiológico».
Mejoría del dolor con el uso de «placebos». Nunca despierta al paciente.
Suele localizarse sobre la punta cardíaca, brazo izquierdo.
Síntomas asociados: Hiperventilación, parestesias.
TABLA XI
Exploraciones complementarias de urgencia
Disponibles en los Servicios de
Urgencia Hospitalarios:
– Hemograma con fórmula y recuento
leucocitario.
– Estudio enzimático (CK, CK-MB,
AST ,D-Dímero).
– Bioquímica sanguínea.
– Análisis de orina.
– Gasometría de sangre arterial.
– Electrocardiograma.
– Radiografía (columna, tórax,
abdomen).
– Estudio radiológico baritado esofágico.
– Ecografía abdominal.
Disponibles en algunos Centros
Hospitalarios
– Endoscopia digestiva alta.
– Ecocardiogafía (normal y
transesofágica).
– Gammagrafía pulmonar (de perfusión
o de ventilación- perfusión).
– TAC torácico.
– Aortografía.
– Arteriografía pulmonar.
TABLA XII
Test diagnóstico - terapéutico de interés clínico
1. La administración de nitratos (nitroglicerina) por vía sublingual alivia el
dolor coronario en 1 a 5 minutos. No obstante, también mejora el dolor de
origen esofágico (espasmo esofágico) aunque necesita, al menos unos 20
minutos.
2. La administración de antiácidos y anti-H2, suele mejorar el dolor en las
epigastralgias y esofagitis de origen péptico en unos 15 a 20 minutos.
3. Los salicilatos y otros AINES calman el dolor de origen mecánico, pleural y
pericárdico y alivian algo el de origen neurológico.
4. Los ansiolíticos y los placebos alivian el dolor de origen psicógeno.
5. La infiltración anestésica local o regional elimina el dolor de origen
osteomuscular y neurológico
Dolor toracico
Dolor toracico
TABLA XIII
Etiología del dolor torácico agudo (Causas más frecuentes)
I)PARED TORÁCICAIV) ESOFÁGICO:
A) Muscular
1) Distensiones musculares y
traumatismos.
2) Dolor muscular por sobrecarga funcional.
3) Mialgias.
B) Osteoarticular
1) Traumatismos (Contusiones y fracturas).
2) Procesos degenerativos.
3) Procesos inflamatorios
C) Cartilatginoso
1) Traumatismos.
2) Costocondritis (Síndrome de Tietze).
D) Nervios y Raíces Nerviosas.
1) Neuritis del herpes zóster.
2) Neuralgia postherpética.
3) Compresión de raíces nerviosas.
II) PLEUROPULMONAR:
Pericarditis. A) Vías aéreas.
1) Traqueobronquitis aguda.
B) Pulmón y pleura.
1) Neumotórax.
2) Pleurodinia y pleuritis.
3) Neumonía
C) Tromboembolismo Pulmonar
.
III) ABDOMINAL QUE CURSA
CON DOLOR TORÁCICO:
aorta) A) S. de distensión gástrica.
TORÁCICO B) S. del ángulo esplénico.
C) Patología de vías biliares.
D) Ulcus gastroduodenal.
E) Patología pancreática. DESCO- F)
Perforación de víscera hueca
(estómago, duodeno)
IV) ESOFÁGICO:
A) Trastornos de la motilidad.
B) Reflujo gastroesofágico.
C) Perforación de esófago.
V) CARDIOVASCULAR:
A) Patrón de dolor coronario:
1) Enfermedad coronaria.
– Angina de pecho.
– Infarto agudo de miocardio.
2) Taquiarritmias y bradiarritmias.
3) Valvulopatías:
a) Mitral.
b) Aórtica.
4) Miocardiopatía hipertrófica.
5) Miocardiopatía hipertensiva.
6) Anemia grave.
B) Patrón de dolor pericárdico:
1) Pericarditis aguda benigna.
2) Pericarditis postinfarto.
- Epistenocárdica.
- Síndrome de Dressler.
3) Síndrome postpericardiotomía.
4) Pericarditis urémica.
5) Pericarditis actínica.
C) Disección aórtica aguda (Aneurisma
disecante VI)
CAUSAS NO ORGÁNICAS DE DOLOR
A) «Palpitaciones».
B) Dolor torácico agudo idiopático.
C) Reumatismo psicógeno (Dorsalgia
benigna).
VII) DOLOR TORÁCICO AGUDO DE
CAUSANOCIDA
Criterios de Derivación Hospitalaria.
– Todos los pacientes con dolor torácico agudo secundario a patología
potencialmente grave.
– Pacientes con dolor torácico agudo secundario a patología no vital, pero
subsidiaria de estudio hospitalario según medio y disponibilidad.
– Ausencia de diagnóstico a pesar de la valoración y que necesite pruebas
complementarias hospitalarias.
Criterios de Ingreso Hospitalario:
– Patología potencialmente grave, con riesgo vital: Área de observación o U.C.I.
– Patología no vital que requiere estudio y tratamiento reglados. Dependiendo
de los criterios de cada tipo de patología, ingresaran en planta de hospitalización
o será dado de alta para estudio y tratamiento ambulatorio.
Dolor toracico
Dolor toracico
Dolor toracico
Dolor toracico
BIBLIOGRAFIA
— J.A Muñoz Ávila, J.M Torres Murillo, J.M Calderón De La Barca Gazquez.
Manejo del paciente con dolor torácico agudo en atención primaria. Urgencias
en AP. Semergen 24 (2): 137-145.
— J.M Azpiazu, J.L Casado. Dolor torácico agudo no traumático. Grupo de
trabajo SEMES - Insalud. emergencias 2000;13:66-71
— J.R Aguilar. Dolor torácico: diagnostico diferencial. Servicio Provincial de
Málaga.
— Dolor torácico agudo: diagnóstico y tratamiento. Guías clínicas 2005; 5
(12). Fisterra.com.
— García Pardo G. anual de práctica clínica en urgencias. Hospital
Universitari Joan XXIII; 2008.
— Manuel de Medicina Harrison 15 Edición.
— Jiménez Murillo. L. y Montero Pérez, FJ. “Medicina de Urgencias: Guía
Terapéutica”. Ediciones Harcourt. Madrid, 2006.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA Miguel QB
 
Ruidos cardiacos - Dr. Bosio
Ruidos cardiacos - Dr. BosioRuidos cardiacos - Dr. Bosio
Ruidos cardiacos - Dr. BosioMatias Bosio
 
Síndromes neurológicos
Síndromes neurológicosSíndromes neurológicos
Síndromes neurológicosErika Gabriela
 
Signos clinicos cardiovasculares
Signos clinicos cardiovascularesSignos clinicos cardiovasculares
Signos clinicos cardiovasculareslesteryahh
 
Amigdalitis y complicaciones
Amigdalitis y complicacionesAmigdalitis y complicaciones
Amigdalitis y complicacionesDr. Alan Burgos
 
Signos radiológicos de edema pulmonar
Signos radiológicos de edema pulmonarSignos radiológicos de edema pulmonar
Signos radiológicos de edema pulmonarAbel Quintana
 
Semiologia - Arritmias cardiacas
Semiologia - Arritmias cardiacasSemiologia - Arritmias cardiacas
Semiologia - Arritmias cardiacasSol Alarcón
 
Deformidades de tórax SEMIOLOGIA
Deformidades de tórax SEMIOLOGIADeformidades de tórax SEMIOLOGIA
Deformidades de tórax SEMIOLOGIAkRyss
 
Porcentaje de neumotorax
Porcentaje de neumotoraxPorcentaje de neumotorax
Porcentaje de neumotoraxCristhian Yunga
 
Edema pulmonar agudo y cor pulmonar crónico
Edema pulmonar agudo y cor pulmonar crónicoEdema pulmonar agudo y cor pulmonar crónico
Edema pulmonar agudo y cor pulmonar crónicoMiguel Martínez
 
Crecimiento Ventricular
Crecimiento VentricularCrecimiento Ventricular
Crecimiento VentricularRoberto Coste
 
Taquicardias superventriculares y ventriculares
Taquicardias superventriculares y ventricularesTaquicardias superventriculares y ventriculares
Taquicardias superventriculares y ventricularesValeriaPSH
 

Was ist angesagt? (20)

SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
 
15.insuficiencia arterial aguda
15.insuficiencia arterial aguda15.insuficiencia arterial aguda
15.insuficiencia arterial aguda
 
Taponamiento Cardiaco
Taponamiento CardiacoTaponamiento Cardiaco
Taponamiento Cardiaco
 
Exploracion del sistemacardiovascular
Exploracion del sistemacardiovascularExploracion del sistemacardiovascular
Exploracion del sistemacardiovascular
 
Ruidos cardiacos - Dr. Bosio
Ruidos cardiacos - Dr. BosioRuidos cardiacos - Dr. Bosio
Ruidos cardiacos - Dr. Bosio
 
Semiología cardiovascular
Semiología cardiovascularSemiología cardiovascular
Semiología cardiovascular
 
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICA
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICATAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICA
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICA
 
Síndromes neurológicos
Síndromes neurológicosSíndromes neurológicos
Síndromes neurológicos
 
Signos clinicos cardiovasculares
Signos clinicos cardiovascularesSignos clinicos cardiovasculares
Signos clinicos cardiovasculares
 
Amigdalitis y complicaciones
Amigdalitis y complicacionesAmigdalitis y complicaciones
Amigdalitis y complicaciones
 
Signos radiológicos de edema pulmonar
Signos radiológicos de edema pulmonarSignos radiológicos de edema pulmonar
Signos radiológicos de edema pulmonar
 
Semiologia - Arritmias cardiacas
Semiologia - Arritmias cardiacasSemiologia - Arritmias cardiacas
Semiologia - Arritmias cardiacas
 
Deformidades de tórax SEMIOLOGIA
Deformidades de tórax SEMIOLOGIADeformidades de tórax SEMIOLOGIA
Deformidades de tórax SEMIOLOGIA
 
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascular
 
Porcentaje de neumotorax
Porcentaje de neumotoraxPorcentaje de neumotorax
Porcentaje de neumotorax
 
Edema pulmonar agudo y cor pulmonar crónico
Edema pulmonar agudo y cor pulmonar crónicoEdema pulmonar agudo y cor pulmonar crónico
Edema pulmonar agudo y cor pulmonar crónico
 
Soplos cardiacos...4
Soplos cardiacos...4Soplos cardiacos...4
Soplos cardiacos...4
 
Fisiopatologia de la tos
Fisiopatologia de la tosFisiopatologia de la tos
Fisiopatologia de la tos
 
Crecimiento Ventricular
Crecimiento VentricularCrecimiento Ventricular
Crecimiento Ventricular
 
Taquicardias superventriculares y ventriculares
Taquicardias superventriculares y ventricularesTaquicardias superventriculares y ventriculares
Taquicardias superventriculares y ventriculares
 

Ähnlich wie Dolor toracico

Emergencias cardiovasculares
Emergencias cardiovascularesEmergencias cardiovasculares
Emergencias cardiovascularesCielo Peralta
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardiogersonjontathan
 
SINDROME CORONARIO AGUDO-RESIDENTE.pptx
SINDROME CORONARIO AGUDO-RESIDENTE.pptxSINDROME CORONARIO AGUDO-RESIDENTE.pptx
SINDROME CORONARIO AGUDO-RESIDENTE.pptxediedith
 
(2013-12-05) Razonamiento clínico del dolor torácico (doc)
(2013-12-05) Razonamiento clínico del dolor torácico (doc)(2013-12-05) Razonamiento clínico del dolor torácico (doc)
(2013-12-05) Razonamiento clínico del dolor torácico (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tema 12 2018. rev ruiz
Tema 12 2018. rev ruizTema 12 2018. rev ruiz
Tema 12 2018. rev ruizsebadomingo1
 
Equipo 3. Aparato Cardiovascular.pdf
Equipo 3. Aparato Cardiovascular.pdfEquipo 3. Aparato Cardiovascular.pdf
Equipo 3. Aparato Cardiovascular.pdfJoseGUILLERMONoriega
 
DOLOR RETROESTERNAL Y PALPITACION.pptx
DOLOR RETROESTERNAL Y PALPITACION.pptxDOLOR RETROESTERNAL Y PALPITACION.pptx
DOLOR RETROESTERNAL Y PALPITACION.pptxisaias delgadillo
 
(2021 04-20) doctor, me duele el pecho. diagnostico diferencial dolor toracic...
(2021 04-20) doctor, me duele el pecho. diagnostico diferencial dolor toracic...(2021 04-20) doctor, me duele el pecho. diagnostico diferencial dolor toracic...
(2021 04-20) doctor, me duele el pecho. diagnostico diferencial dolor toracic...UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Urgencias y emergencias quirurgicas
Urgencias y emergencias quirurgicasUrgencias y emergencias quirurgicas
Urgencias y emergencias quirurgicaslambogallardotucu
 
Clase 13 ValvulopatíA AóRtica
Clase 13 ValvulopatíA AóRticaClase 13 ValvulopatíA AóRtica
Clase 13 ValvulopatíA AóRticaHAMA Med 2
 

Ähnlich wie Dolor toracico (20)

(2012-02-09) Dolor toracico. ppt
(2012-02-09) Dolor toracico. ppt(2012-02-09) Dolor toracico. ppt
(2012-02-09) Dolor toracico. ppt
 
DOLOR TORACICO 2.pdf
DOLOR TORACICO 2.pdfDOLOR TORACICO 2.pdf
DOLOR TORACICO 2.pdf
 
Emergencias cardiovasculares
Emergencias cardiovascularesEmergencias cardiovasculares
Emergencias cardiovasculares
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
 
Definicion de dolor toracico
Definicion de dolor toracicoDefinicion de dolor toracico
Definicion de dolor toracico
 
SINDROME CORONARIO AGUDO-RESIDENTE.pptx
SINDROME CORONARIO AGUDO-RESIDENTE.pptxSINDROME CORONARIO AGUDO-RESIDENTE.pptx
SINDROME CORONARIO AGUDO-RESIDENTE.pptx
 
Dolor toracico
Dolor toracicoDolor toracico
Dolor toracico
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
 
(2013-12-05) Razonamiento clínico del dolor torácico (doc)
(2013-12-05) Razonamiento clínico del dolor torácico (doc)(2013-12-05) Razonamiento clínico del dolor torácico (doc)
(2013-12-05) Razonamiento clínico del dolor torácico (doc)
 
Tema 12 2018. rev ruiz
Tema 12 2018. rev ruizTema 12 2018. rev ruiz
Tema 12 2018. rev ruiz
 
Equipo 3. Aparato Cardiovascular.pdf
Equipo 3. Aparato Cardiovascular.pdfEquipo 3. Aparato Cardiovascular.pdf
Equipo 3. Aparato Cardiovascular.pdf
 
Disección Aórtica
Disección AórticaDisección Aórtica
Disección Aórtica
 
DOLOR RETROESTERNAL Y PALPITACION.pptx
DOLOR RETROESTERNAL Y PALPITACION.pptxDOLOR RETROESTERNAL Y PALPITACION.pptx
DOLOR RETROESTERNAL Y PALPITACION.pptx
 
(2021 04-20) doctor, me duele el pecho. diagnostico diferencial dolor toracic...
(2021 04-20) doctor, me duele el pecho. diagnostico diferencial dolor toracic...(2021 04-20) doctor, me duele el pecho. diagnostico diferencial dolor toracic...
(2021 04-20) doctor, me duele el pecho. diagnostico diferencial dolor toracic...
 
Urgencias y emergencias quirurgicas
Urgencias y emergencias quirurgicasUrgencias y emergencias quirurgicas
Urgencias y emergencias quirurgicas
 
(2021 04-20)doctor, me duele el pecho (ppt)
(2021 04-20)doctor, me duele el pecho (ppt)(2021 04-20)doctor, me duele el pecho (ppt)
(2021 04-20)doctor, me duele el pecho (ppt)
 
(2022-02-17) urgencias vasculares (doc)
(2022-02-17) urgencias vasculares (doc)(2022-02-17) urgencias vasculares (doc)
(2022-02-17) urgencias vasculares (doc)
 
Clase 13 ValvulopatíA AóRtica
Clase 13 ValvulopatíA AóRticaClase 13 ValvulopatíA AóRtica
Clase 13 ValvulopatíA AóRtica
 
DOLOR TORACICO- PPT.pptx
DOLOR TORACICO- PPT.pptxDOLOR TORACICO- PPT.pptx
DOLOR TORACICO- PPT.pptx
 
Signos y sintomas del dolor toracico
Signos y sintomas del dolor toracicoSignos y sintomas del dolor toracico
Signos y sintomas del dolor toracico
 

Mehr von Centro de salud Torre Ramona (20)

Urgencias pediatricas en el h de cruces
Urgencias pediatricas en el h de crucesUrgencias pediatricas en el h de cruces
Urgencias pediatricas en el h de cruces
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
 
Hemocromatosis
HemocromatosisHemocromatosis
Hemocromatosis
 
Megaloeritema
MegaloeritemaMegaloeritema
Megaloeritema
 
Purpura pediatria
Purpura pediatriaPurpura pediatria
Purpura pediatria
 
Mutilacion genital femenina
Mutilacion genital femeninaMutilacion genital femenina
Mutilacion genital femenina
 
Esclerosis multiple
Esclerosis multipleEsclerosis multiple
Esclerosis multiple
 
Adenocarcinoma de pulmon
Adenocarcinoma de pulmonAdenocarcinoma de pulmon
Adenocarcinoma de pulmon
 
Hiperplasia suprarrenal congenita
Hiperplasia suprarrenal congenitaHiperplasia suprarrenal congenita
Hiperplasia suprarrenal congenita
 
Tumor de celulas gigantes
Tumor de celulas gigantesTumor de celulas gigantes
Tumor de celulas gigantes
 
Cirugia bariatrica
Cirugia bariatricaCirugia bariatrica
Cirugia bariatrica
 
Manejo de la alergia
Manejo de la alergiaManejo de la alergia
Manejo de la alergia
 
Faringoamigdalitis aguda
Faringoamigdalitis agudaFaringoamigdalitis aguda
Faringoamigdalitis aguda
 
Tea
TeaTea
Tea
 
Sindrome de resistencia a insulina
Sindrome de resistencia a insulinaSindrome de resistencia a insulina
Sindrome de resistencia a insulina
 
Ojo rojo
Ojo rojoOjo rojo
Ojo rojo
 
Sindrome tunel carpiano
Sindrome tunel carpianoSindrome tunel carpiano
Sindrome tunel carpiano
 
Dolor abdominal cronico
Dolor abdominal cronicoDolor abdominal cronico
Dolor abdominal cronico
 
Megaleritema
MegaleritemaMegaleritema
Megaleritema
 
Hernia de hiato
Hernia de hiatoHernia de hiato
Hernia de hiato
 

Kürzlich hochgeladen

Programación semana santa power point.pptx
Programación semana santa power point.pptxProgramación semana santa power point.pptx
Programación semana santa power point.pptxdoriamrochavergara
 
Qi Gong para la salud, movimiento, respiración y focalización
Qi Gong para la salud, movimiento, respiración y focalizaciónQi Gong para la salud, movimiento, respiración y focalización
Qi Gong para la salud, movimiento, respiración y focalizaciónNelson B
 
Insuficiencia Cardíaca - 2021 AL 2024 MEDICINA ESPECIALIZADA
Insuficiencia Cardíaca - 2021 AL 2024 MEDICINA ESPECIALIZADAInsuficiencia Cardíaca - 2021 AL 2024 MEDICINA ESPECIALIZADA
Insuficiencia Cardíaca - 2021 AL 2024 MEDICINA ESPECIALIZADAJaveriana Cali
 
# 24 LA DESNUTRICION EN 10 PASOS (1).pdf
# 24  LA DESNUTRICION EN 10 PASOS (1).pdf# 24  LA DESNUTRICION EN 10 PASOS (1).pdf
# 24 LA DESNUTRICION EN 10 PASOS (1).pdfKelvinDorianSilesPer
 
COVID 19 y la nueva forma de diabetes.pptx
COVID 19 y la nueva forma de diabetes.pptxCOVID 19 y la nueva forma de diabetes.pptx
COVID 19 y la nueva forma de diabetes.pptxEmely Juarez
 
Signos vitales Monitoreo y comprensión de los indicadores clave de la salud (...
Signos vitales Monitoreo y comprensión de los indicadores clave de la salud (...Signos vitales Monitoreo y comprensión de los indicadores clave de la salud (...
Signos vitales Monitoreo y comprensión de los indicadores clave de la salud (...MIRNAMARIN14
 
Transportes a través de membrana celular
Transportes a través de membrana celularTransportes a través de membrana celular
Transportes a través de membrana celulargharce
 
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primaria
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primariaADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primaria
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primariaLas Sesiones de San Blas
 
Directrices para la profilaxis de las convulsiones en adultos hospitalizados ...
Directrices para la profilaxis de las convulsiones en adultos hospitalizados ...Directrices para la profilaxis de las convulsiones en adultos hospitalizados ...
Directrices para la profilaxis de las convulsiones en adultos hospitalizados ...yesenia635251
 
suturas hemostaticas en la hemorragia obstetricia
suturas hemostaticas en la hemorragia obstetriciasuturas hemostaticas en la hemorragia obstetricia
suturas hemostaticas en la hemorragia obstetriciaapolo71289
 
6. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA GLANDULA MAMARIA DRA. ALEJANDRA.pptx
6. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA GLANDULA MAMARIA DRA. ALEJANDRA.pptx6. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA GLANDULA MAMARIA DRA. ALEJANDRA.pptx
6. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA GLANDULA MAMARIA DRA. ALEJANDRA.pptxPamR5
 
generalidades de parasitologia, parasitologia de botero
generalidades de parasitologia, parasitologia de boterogeneralidades de parasitologia, parasitologia de botero
generalidades de parasitologia, parasitologia de boteroLeslieGodinez1
 
RADIOGRAFIA DE TORAX EN PROYECCION AP...
RADIOGRAFIA DE TORAX EN PROYECCION AP...RADIOGRAFIA DE TORAX EN PROYECCION AP...
RADIOGRAFIA DE TORAX EN PROYECCION AP...carlosfracturas
 
Tecnologias de información aplicada a la docencia e investigación III
Tecnologias de información aplicada a la docencia e investigación IIITecnologias de información aplicada a la docencia e investigación III
Tecnologias de información aplicada a la docencia e investigación IIIsaludgestionaperu
 
Educación Sexual en la Adolescencia Taller Charla
Educación Sexual en la Adolescencia Taller CharlaEducación Sexual en la Adolescencia Taller Charla
Educación Sexual en la Adolescencia Taller CharlaIbethCalle2
 
Pòster "Dengue con signos de alarma: reporte de caso"
Pòster "Dengue con signos de alarma: reporte de caso"Pòster "Dengue con signos de alarma: reporte de caso"
Pòster "Dengue con signos de alarma: reporte de caso"Badalona Serveis Assistencials
 
Manejo de la Libreta de Niño sano Bolivia
Manejo de la Libreta de Niño sano BoliviaManejo de la Libreta de Niño sano Bolivia
Manejo de la Libreta de Niño sano BoliviaPERCY WILLIAMS
 
Clase 4 Esfenoides y Temporal 2024.pdf
Clase 4 Esfenoides y Temporal   2024.pdfClase 4 Esfenoides y Temporal   2024.pdf
Clase 4 Esfenoides y Temporal 2024.pdfgarrotamara01
 
Espacios 100% Libres de Humo de Tabaco_establecimientos-pleca veda.pdf
Espacios 100% Libres de Humo de Tabaco_establecimientos-pleca veda.pdfEspacios 100% Libres de Humo de Tabaco_establecimientos-pleca veda.pdf
Espacios 100% Libres de Humo de Tabaco_establecimientos-pleca veda.pdfandresmartinez109761
 
Lavado vesical enfemeria procedimiento enfermeria
Lavado vesical enfemeria procedimiento enfermeriaLavado vesical enfemeria procedimiento enfermeria
Lavado vesical enfemeria procedimiento enfermeriaJennyMaribelHuamanHu
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Programación semana santa power point.pptx
Programación semana santa power point.pptxProgramación semana santa power point.pptx
Programación semana santa power point.pptx
 
Qi Gong para la salud, movimiento, respiración y focalización
Qi Gong para la salud, movimiento, respiración y focalizaciónQi Gong para la salud, movimiento, respiración y focalización
Qi Gong para la salud, movimiento, respiración y focalización
 
Insuficiencia Cardíaca - 2021 AL 2024 MEDICINA ESPECIALIZADA
Insuficiencia Cardíaca - 2021 AL 2024 MEDICINA ESPECIALIZADAInsuficiencia Cardíaca - 2021 AL 2024 MEDICINA ESPECIALIZADA
Insuficiencia Cardíaca - 2021 AL 2024 MEDICINA ESPECIALIZADA
 
# 24 LA DESNUTRICION EN 10 PASOS (1).pdf
# 24  LA DESNUTRICION EN 10 PASOS (1).pdf# 24  LA DESNUTRICION EN 10 PASOS (1).pdf
# 24 LA DESNUTRICION EN 10 PASOS (1).pdf
 
COVID 19 y la nueva forma de diabetes.pptx
COVID 19 y la nueva forma de diabetes.pptxCOVID 19 y la nueva forma de diabetes.pptx
COVID 19 y la nueva forma de diabetes.pptx
 
Signos vitales Monitoreo y comprensión de los indicadores clave de la salud (...
Signos vitales Monitoreo y comprensión de los indicadores clave de la salud (...Signos vitales Monitoreo y comprensión de los indicadores clave de la salud (...
Signos vitales Monitoreo y comprensión de los indicadores clave de la salud (...
 
Transportes a través de membrana celular
Transportes a través de membrana celularTransportes a través de membrana celular
Transportes a través de membrana celular
 
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primaria
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primariaADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primaria
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primaria
 
Directrices para la profilaxis de las convulsiones en adultos hospitalizados ...
Directrices para la profilaxis de las convulsiones en adultos hospitalizados ...Directrices para la profilaxis de las convulsiones en adultos hospitalizados ...
Directrices para la profilaxis de las convulsiones en adultos hospitalizados ...
 
suturas hemostaticas en la hemorragia obstetricia
suturas hemostaticas en la hemorragia obstetriciasuturas hemostaticas en la hemorragia obstetricia
suturas hemostaticas en la hemorragia obstetricia
 
6. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA GLANDULA MAMARIA DRA. ALEJANDRA.pptx
6. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA GLANDULA MAMARIA DRA. ALEJANDRA.pptx6. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA GLANDULA MAMARIA DRA. ALEJANDRA.pptx
6. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA GLANDULA MAMARIA DRA. ALEJANDRA.pptx
 
generalidades de parasitologia, parasitologia de botero
generalidades de parasitologia, parasitologia de boterogeneralidades de parasitologia, parasitologia de botero
generalidades de parasitologia, parasitologia de botero
 
RADIOGRAFIA DE TORAX EN PROYECCION AP...
RADIOGRAFIA DE TORAX EN PROYECCION AP...RADIOGRAFIA DE TORAX EN PROYECCION AP...
RADIOGRAFIA DE TORAX EN PROYECCION AP...
 
Tecnologias de información aplicada a la docencia e investigación III
Tecnologias de información aplicada a la docencia e investigación IIITecnologias de información aplicada a la docencia e investigación III
Tecnologias de información aplicada a la docencia e investigación III
 
Educación Sexual en la Adolescencia Taller Charla
Educación Sexual en la Adolescencia Taller CharlaEducación Sexual en la Adolescencia Taller Charla
Educación Sexual en la Adolescencia Taller Charla
 
Pòster "Dengue con signos de alarma: reporte de caso"
Pòster "Dengue con signos de alarma: reporte de caso"Pòster "Dengue con signos de alarma: reporte de caso"
Pòster "Dengue con signos de alarma: reporte de caso"
 
Manejo de la Libreta de Niño sano Bolivia
Manejo de la Libreta de Niño sano BoliviaManejo de la Libreta de Niño sano Bolivia
Manejo de la Libreta de Niño sano Bolivia
 
Clase 4 Esfenoides y Temporal 2024.pdf
Clase 4 Esfenoides y Temporal   2024.pdfClase 4 Esfenoides y Temporal   2024.pdf
Clase 4 Esfenoides y Temporal 2024.pdf
 
Espacios 100% Libres de Humo de Tabaco_establecimientos-pleca veda.pdf
Espacios 100% Libres de Humo de Tabaco_establecimientos-pleca veda.pdfEspacios 100% Libres de Humo de Tabaco_establecimientos-pleca veda.pdf
Espacios 100% Libres de Humo de Tabaco_establecimientos-pleca veda.pdf
 
Lavado vesical enfemeria procedimiento enfermeria
Lavado vesical enfemeria procedimiento enfermeriaLavado vesical enfemeria procedimiento enfermeria
Lavado vesical enfemeria procedimiento enfermeria
 

Dolor toracico

  • 1. DOLOR TORACICO: DIAGNOSTICO DIFERENCIAL EN ASISTENCIA PRIMARIA SANDRA MILENA GUIO HERNANDEZ R3 UDOMFYC 2010-2014 ZARAGOZA SECTOR II –ABRIL 2.013-
  • 3. INDICE Definición. Epidemiología. Generalidades. Etiología Diagnostico Tabla I, Tabla II Tabla III, Tabla IV Tabla V, Tabla VI Tabla VII, Tabla VIII Tabla IX, Tabla X Tabla XI Figura 1. Algoritmos del dolor torácico Criterios de Derivación Hospitalaria Bibliografía
  • 5. INTRODUCCIÓN: El dolor torácico es una de las causas mas frecuentes de atención a los pacientes en los servicios de Urgencias. El manejo de los pacientes que acuden con dolor torácico, sugestivo de insuficiencia cardiaca aguda, plantea un importante problema asistencial, por la necesidad de diagnosticar y tomar decisiones, de forma rápida, para reducir ,por un lado ,la morbi-mortalidad de los síndromes coronarios agudos (SCA) , evitando al mismo tiempo, ingresos innecesarios, por otro lado.
  • 7. DEFINICION • Se define dolor torácico como cualquier molestia o sensación anómala localizada en el tórax, por encima del diafragma y la base del cuello, de instauración reciente que requiere diagnostico rápido y preciso ante la posibilidad de que se derive un tratamiento médico-quirúrgico urgente. Las sensaciones de la pared torácica, así como los impulsos nerviosos de las vísceras torácicas confluyen a nivel de las astas posteriores de la medula, por ello dolores torácicos de origen distinto tienen una misma localización. La proyección medular de dicho estimulo es muy amplia, desde C2 a D6, lo que justifica que las estructuras torácicas puedan presentar, además, dolor referido a mandíbula, hombros, brazos, espalda y abdomen.
  • 9. EPIDEMIOLOGÍA • El dolor torácico agudo (DTA) constituye una de las causas más frecuentes de consulta en los Servicios de Urgencia, especialmente los hospitalarios, estimándose en el 5-7% de la demanda asistencial. • La causa del dolor torácico varía, puede ser de tipo cardiológico entre el 45-69%;de origen no cardiológico, alrededor del 43%; precisando hospitalización, alrededor del 20% en Europa. En EEUU, un 17% de los ingresos son por causa isquémica cardiaca y un 8% por infarto agudo de miocardio.
  • 11. GENERALIDADES • Es importante diferenciar entre el dolor somático y el visceral, dado que éste es, frecuentemente, la expresión de procesos con riesgo vital. • Se localizan en el mismo sitio y con clínica similar cuadros potencialmente graves y patologías banales. • No siempre existe una buena correlación entre la intensidad del dolor y la gravedad de la patología causante.
  • 12. • En un Servicio de Urgencia, la valoración de un DTA conlleva una serie de peculiaridades, como: • a) Suele llevar poco tiempo de evolución, careciendo de características semiológicas. Además, se pueden encontrar con la ausencia de algunos síntomas o signos asociados que ayuden a su diagnóstico. • b) Se dispone, en general, de poco tiempo para la valoración sistemática del paciente, siendo, con frecuencia, la primera vez que se le asiste, desconociendo sus antecedentes, no aportando informes clínicos previos, debiéndose, no obstante, adoptar una decisión inmediata:, traslado a centro hospitalario, ingreso, observación o alta. • c) Las pruebas complementarias disponibles en cada Servicio de Urgencia, cuando existen, son limitadas, por lo que la anamnesis y la exploración física adquieren su máximo valor y rentabilidad.
  • 14. ETIOLOGÍA • ORIGEN CARDIACO: • ISQUEMICA: HTA sistémica, HTA pulmonar, espasmo y embolia coronaria, arteriosclerosis, estenosis aortica, miocardiopatia hipertrófica, anemia severa, hipertiroidismo. • NO ISQUEMICO: pericarditis, miocarditis, prolapso mitral, rotura de cuerda tendinosa y miocardiopatia. • AORTICO: aneurisma disecante, aneurisma sifilítico.
  • 15. • ORIGEN EN OTRAS ESTRUCTURAS TORACICAS: • PULMON: neumonía, embolia e infarto pulmonar, carcinoma pulmonar, traqueítis, bronquitis. • PLEURA: pleuritis, neumotórax, neumotórax, empiema, mesotelioma. • MEDIASTINO: mediastinitis aguda, enfisema mediastínico, tumores • ESOFAGO: achalasia, ulcus, espasmo esofágico, divertículo, reflujo, tumor, perforación • NEUROGENO: compresión radicular, herpes zoster, costilla cervical, síndrome hombro mano, lesión plexo braquial, espondilitis, neuritis intercostal.
  • 16. MUSCULO ESQUELETICO: miositis, espasmo muscular, fibrositis, esguince, síndrome de Tietze, bursitis subacromial, traumatismo costal, esternal o vertebral, tumor costal, , esternal o vertebral, osteoporosis, osteomalacia, hipercifosis, mieloma, espondiloartrosis. GLANDULAR: mastodinia, mastitis, flebitis de venas torácicas, tumor mamario ORIGEN INFRADIAFRAGMATICO: peritonitis, colecistitis, ulcera péptica, colelitiasis, pancreatitis, perforación gastrointestinal, tumor. ORIGEN PSICOGENO: depresión, ansiedad, simulación, secundario a hiperventilación.
  • 18. Ante un dolor torácico los pasos a seguir son: 1.- ANAMNESIS: se orientará a confirmar o descartar las causas "urgentes". Preguntar por el carácter del dolor, localización, irradiación, comienzo, causas precipitantes, maniobras que modifican el dolor, síntomas asociados: cortejo vegetativo acompañante, antecedentes y medicación que está tomando. La existencia de una causa banal no descarta la existencia de una causa importante. Se debe preguntar por la toma de sildenafil, cocaína, especificando la hora. Interrogar sobre antecedentes de factores de riesgo coronario: edad, sexo, diabetes, dislipemia, hipertensión arterial, tabaquismo, obesidad, otras arteriopatias, claudicación intermitente, cardiopatía isquémica sobre todo,,infarto agudo de miocardio, angioplastia o cirugía previa, El manejo del dolor se facilita si se clasifica el dolor en perfil isquémico, pleuropericárdico, osteomuscular, neurógeno, digestivo o psicógeno. Hay pacientes ancianos, diabéticos o con insuficiencia cardíaca, que pueden acudir con síntomas distintos al dolor torácico
  • 19. 2.- EXPLORACIÓN FÍSICA. Registrar las constantes vitales: presión arterial, frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria. temperatura. Si están claramente alteradas debe actuarse inmediatamente para intentar normalizarlas. Si se sospecha disección aórtica, debe tomarse la tensión arterial en los dos brazos. -Continuar después la exploración completa, prestando especial atención a: Existencia de fiebre (sugiere neumonía o pericarditis como causa del dolor, aunque también puede aparecer en el infarto pulmonar).
  • 20. .Inspección torácica, buscando vesículas que orientan hacia un herpes zoster como causa del dolor. .Auscultación cardíaca (en el aneurisma disecante un soplo diastólico aórtico; en la pericarditis un roce pericárdico). .Exploración pulmonar (en el neumotórax hay timpanismo a la percusión con abolición del murmullo vesicular; en la neumonía hay estertores y a veces soplo tubárico). .Palpación abdominal. El dolor en hipocondrio derecho, sobre todo un signo de Murphy, orienta a colecistitis. La existencia de contractura abdominal hace pensar en perforación o en alguna otra causa de abdomen agudo. .Exploración de extremidades y cuello (ausencia de pulsos en la disección aórtica, signos de tromboflebitis en la embolia pulmonar, enfisema subcutáneo en la mediastinitis aguda). .Valoración neurológica elemental (signos de focalidad en la disección aórtica).
  • 21. 3.- ELECTROCARDIOGRAMA. Ayuda al diagnóstico y al pronóstico, en la mayoría de los casos, de infarto de miocardio y de angina inestable (al ver alteraciones características durante el episodio doloroso), aunque puede ser normal en ambos casos. En la pericarditis y en la embolia pulmonar puede ser orientador
  • 22. Paciente que llega a consulta por dolor precordial y disnea, a la exploración física se escuchan campos pulmonares congestionados, saturación O2 83% con mascarilla de oxigeno, al tomar un electrocardiograma muestra patrón S1Q3T3. Posible TEP La pericarditis aguda suele producir un patrón de elevación difusa del segmento ST (en este caso, en las derivaciones I, II, aVF y V2 a V6) por la corriente de lesión ventricular.
  • 23. El IAM comienza con una elevación del ST a los pocos minutos y se sigue ,a la hora aproximadamente, de la aparición de ondas Q (amarillo) e inversión de ondas T. Necrosis septal (V1-V2-V3), con isquemia inferior (T isquémica en II, III, avF en verde)
  • 24. 4.- Si después de hacer las exploraciones anteriores no hay diagnóstico, hay que valorar el perfil clínico para tomar decisiones: Isquémico. Debe enviarse siempre al hospital para valoración y observación
  • 25. Pleuropulmonar. En este caso es necesario hacer una Radiografía de Tórax que dará el diagnóstico en el neumotórax (a veces es necesaria radiografía en espiración para ponerlo de manifiesto) y neumonía. Un ensanchamiento mediastínico sugiere disección aórtica; una silueta cardíaca aumentada con borde izquierdo rectificado va a favor de pericarditis con derrame pericárdico; la existencia de neumomediastino hace pensar en una mediastinitis aguda; la aparición de signos radiológicos de infarto pulmonar apoyan este diagnóstico y obligan a realizar gammagrafía pulmonar. Si se observa neumoperitoneo, la causa del dolor es una perforación de víscera hueca abdominal. Se debe descartar infarto pulmonar y/o pericarditis. Ello obliga a realizar ecocardiograma o gammagrafía pulmonar en algunos casos, para lo que habrá que enviar al enfermo al hospital. Si el cuadro no es sugestivo de ninguno de estos diagnósticos se puede dar tratamiento analgésico y eventual estudio ambulatorio.
  • 26. Digestivo. Hay que individualizar cada caso. Si no existe orientación y el dolor es significativo se deberá enviar se al hospital. Osteomuscular. Debe tratarse con antiinflamatorios, remitiendo al enfermo a consulta programada. Neurálgico. Hay que prestar especial atención a la existencia de vesículas que aparecen en el herpes zoster. Psicógeno. Debe iniciarse tratamiento y reevaluar la situación pasados unos minutos.
  • 29. TABLA I Patrón clínico coronario Localización: Más frecuente: Retroesternal. Otras: Precordio, cualquier zona de irradiación. Irradiación: Cara anterior de tórax, miembros superiores, región interescapular. Calidad: De tipo visceral. Opresión, quemazón, disconfort.. Inicio y evolución: Nunca es súbito. Agudo. Aumenta progresivamente. Entre los episodios no hay dolor. Intensidad: Variable, dependiendo del sujeto y de la causa. Umbral del dolor: Variable, menor por la mañana. Duración: Variable, según la causa. Desde 1 a 10 minutos. En el IAM y angor prolongado es mayor de 20 minutos. Factores desencadenantes y agravantes: Cualquiera que aumente el consumo de oxígeno miocárdico (estrés, ejercicio físico) Puede no haber factor desencadenante. Factores que lo alivian: Supresión del factor. En general el reposo psicofísico. Nitroglicerina sublingual. Cloruro morfico I.V.. Síntomas asociados: Sudoración fría, nauseas, vómitos. E.C.G: Supra o infradesnivelación segmento ST. Inversión onda T.
  • 30. TABLA II Patrón clínico pericárdico Localización: Más frecuente: precordial, retroesternal. Irradiación: Similar al coronario. También dolor en cuello, mandíbula. Calidad. Tipos de dolor: Pleurítico. Isquémico (similar al contrario). Dolor sincrónico con los latidos cardíacos. Inicio y evolución: Inicio agudo, raras veces súbito. Aumenta progresivamente de intensidad. Intensidad: Variable, desde molestia a gran intensidad. Duración: Variable. En general, días. Factores desencadenantes y agravantes: No relacionado con el esfuerzo. Se agrava con la tos, inspiración, deglución. Aumenta con el decúbito supino, la rotación del tórax y elevación de los brazos. Factores que los alivian: La sedestación, posición genupectoral, decúbito prono. Antiinflamatorios. Síntomas asociados: Según la etiología. Respiración superficial, fiebre. Exploración Física: Roce pericárdico .
  • 32. TABLA III Patrón clínico: disección aórtica aguda Localización: Retroesternal, cara anterior del tórax. Región interescapular, abdomen. Irradiación: Cuello, espalda, abdomen, región lumbar, extremidades Inferiores a medida que avanza la disección, disminuyendo el dolor en las zonas de inicio. No se modifica con la respiración. Calidad:. Desgarrante, lacerante, severo. Inicio y evolución: Inicio muy súbito. Evoluciona en minutos a horas.. Intensidad: Máxima desde el inicio.. Se mantiene o disminuye de forma progresiva RX Tórax: Mediastino amplio. Duración: Variable. En general de minutos a horas Factores desencadenantes y agravantes: Aumento de la T.A. Se agrava mientras persista la TA elevada Factores que lo alivian: La normalización de la TA. Analgésicos narcóticos. Síntomas asociados: Síncope, déficits neurológicos, insuf. Aórtica. Síntomas vegetativos. Según los órganos afectados por la disección arterial. Exploración Física: Asimetría de pulsos. Signos derivados de los órganos afectados. Soplo de insuficiencia aórtica. E.C.G: Elevación generalizada del ST.
  • 33. Clasificación de disección de aorta. De Bakey y Stanfor:
  • 34. TABLA IV Patrón clínico pleural Localización e irradiación Costado, región mamaria o inframamaria. Pleura mediastínica: Región retroesternal y cuello. Pleura diafragmática: En el límite toracoabdominal, irradiación a cuello y hombro. Niños y adolescentes: Puede aparecer en el abdomen (homolateral) Vértice pulmonar: Hombro y cara interna del brazo. Calidad: Punzante. Inicio y evolución: Inicio variable según la causa. Evoluciona de forma estable. Si hay derrame pleural disminuye de intensidad. Intensidad: Variable, muy intenso en el neumotórax. Influye la rapidez de instauración. Duración: Variable según la causa. En general de horas a días Factores desencadenantes y agravantes: Dependen de la causa. Se agrava con la tos, inspiración, estornudo, y extensión de la columna dorsal. Factores que los alivian: La aparición de derrame lateral. Inmovilización del hemitórax afecto. Decúbito sobre el hemitórax afecto. Respiración abdominal. Síntomas asociados: Tos, dísnea. Otros síntomas según la causa. Exploración Física: Normal. Segmiología de neumotórax, neumonía o derrame pleural RX Tórax: Según patología.
  • 36. TABLA V Patrón clínico: tromboembolismo pulmonar Duración: Variable. En general de horas a días. Factores desencadenantes y agravantes: Tos, respiración . Dependen del tipo de dolor. Factores que lo alivian: Según el tipo de dolor. Síntomas y signos asociados: Según la intensidad del cuadro. Disnea, tos, hemoptisis, ansiedad, febrícula, taquipnea, hasta hipotensión, shock y muerte súbita. Pa O2 y Pa CO2 disminuidos. Factores de riesgo: Factores de riesgo tromboembólico.. E.C.G: Similar a infarto inferior: Elevación ST en DII ,DIII Y AVF. Localización: En región torácica lateral. Irradiación: Resto del tórax, cuello y hombro. Calidad: Tipos de dolor: Pleurítico. Isquémico (similar al coronario) Mecánico.. Inicio y evolución: Inicio súbito.. Evoluciona de forma estable. Disminuye de forma progresiva.. Intensidad: Variable. Falta hasta en un 20% de los casos.
  • 37. TABLA VI Patrón clínico esofágico Localización: Retroesternal. espalda, cuello, mandíbula, epigastrio. Irradiación: Similar al coronario. Calidad: Urgente, constrictivo, quemazón. Inicio y evolución: Según la causa. Desde súbito (perforación) a progresivo. Intensidad: Variable, según la causa. Duración: Desde segundos hasta horas. En la perforación es más prolongado. Factores desencadenantes y agravantes: Bebidas alcohólicas, ingesta de alimentos ácidos, el vómito... Aumenta con el decúbito, la deglución y las maniobras de Valsaba. Factores que lo alivian: Reflujo gastroesofágico: los antiácidos, el ortoestatismo. Espasmo esofágico: Nitratos y antagonistas del calcio Síntomas y signos asociados: Pirosis en el reflujo. Disfagia en los trastornos de motilidad. Perforación: vómitos, DTA y enfisema subcutáneo (Triada de Mackler).. Exploración Física: Normal, salvo en caso de perforación. E.C.G: Normal.
  • 38. TABLA VII Patrón clínico osteomuscular Calidad: Punzante en los casos agudos. Sordo en los casos crónicos. Evolución: Intermitente. Intensidad: Variable. Factores desencadenantes y agravantes: Sobrecarga de peso. Traumatismos recientes o poco importantes u olvidados. Movimientos de la caja torácica y extremidades superiores. Respiración profunda. Palpación de la zona dolorosa. Tos. Factores que lo alivian: Calor local, reposo, analgésicos. Síntomas y signos acompañantes Nunca se acompaña de datos objetivos de gravedad ni de cortejo vegetativo. Exploración Física: Deben buscarse puntos álgidos que se antiguos, desencadenan con la presión o la movilización . Contusiones.
  • 39. TABLA VIII Patrón clínico articular Dolor Inflamatorio: – De predominio matutino. – Tras el descanso nocturno presenta dolor y rigidez que mejora con la actividad a lo largo del día. – No suele mejorar con el reposo. – Es diurno y nocturno. Dificulta el sueño. – Aumenta con la movilización de la zona afecta, lo que impide la actividad física normal del paciente. – Se acompaña de otros signos de inflamación. – Hay limitación de la movilidad, aunque los movimientos articulares no se afectan en la misma media. – Es frecuente que se acompañe de manifestaciones sistémicas. Dolor Mecánico: – Se desencadena siempre al movilizar la articulación afecta. – Mejora por la mañana tras el reposo nocturno – Cede con el reposo, salvo estados muy avanzados. – Mejora con el «calentamiento» de la articulación y reaparece con la sobrecarga. – Hay escasa limitación de la movilidad. – Predomina en las articulaciones de carga. – No suele aumentar con todos los movimientos articulares. – No se acompaña de otros signos inflamatorios. – No se acompaña de manifestaciones sistémicas.
  • 40. TABLA IX Patrón clínico neurológico Neuritis y Neuralgias: Localización: Siguiendo el recorrido del nervio afectado. Calidad: Urente. Intensidad: Variable, pudiendo llegar a ser muy intenso. Inicio y duración: Rápido. Mínimo horas. Puede durar varios días. Factores que lo alivian: Infiltración del nervio (anestésicos locales). Analgésicos (escasa utilidad). Síntomas y signos asociados: Lesiones cutáneas. Parestesias, hipoestesias, paresias. Radiculalgias: Localización: Trayecto y territorio de las raíces afectadas. Calidad: Urente, como «paso de corriente», como «calor». Intensidad: Variable, pudiendo llegar a ser muy intenso. Inicio y duración: Rápido relacionado con el factor desencadenante. Variable, de minutos a horas. Factores Desencadenantes y Agravantes: La tracción de la columna. Reposo en decúbito supino. Analgésicos (poca utilidad). Síntomas y signos asociados: Parestesias e hipoestesias, paresias.
  • 41. TABLA X Patrón clínico psicógeno Dolor atípico sin ajustarse a ninguno de los patrones anteriores. Existen datos de neurosis, depresión. Suele relacionarse con un precipitante emocional. Carácter «no fisiológico». Mejoría del dolor con el uso de «placebos». Nunca despierta al paciente. Suele localizarse sobre la punta cardíaca, brazo izquierdo. Síntomas asociados: Hiperventilación, parestesias.
  • 42. TABLA XI Exploraciones complementarias de urgencia Disponibles en los Servicios de Urgencia Hospitalarios: – Hemograma con fórmula y recuento leucocitario. – Estudio enzimático (CK, CK-MB, AST ,D-Dímero). – Bioquímica sanguínea. – Análisis de orina. – Gasometría de sangre arterial. – Electrocardiograma. – Radiografía (columna, tórax, abdomen). – Estudio radiológico baritado esofágico. – Ecografía abdominal. Disponibles en algunos Centros Hospitalarios – Endoscopia digestiva alta. – Ecocardiogafía (normal y transesofágica). – Gammagrafía pulmonar (de perfusión o de ventilación- perfusión). – TAC torácico. – Aortografía. – Arteriografía pulmonar.
  • 43. TABLA XII Test diagnóstico - terapéutico de interés clínico 1. La administración de nitratos (nitroglicerina) por vía sublingual alivia el dolor coronario en 1 a 5 minutos. No obstante, también mejora el dolor de origen esofágico (espasmo esofágico) aunque necesita, al menos unos 20 minutos. 2. La administración de antiácidos y anti-H2, suele mejorar el dolor en las epigastralgias y esofagitis de origen péptico en unos 15 a 20 minutos. 3. Los salicilatos y otros AINES calman el dolor de origen mecánico, pleural y pericárdico y alivian algo el de origen neurológico. 4. Los ansiolíticos y los placebos alivian el dolor de origen psicógeno. 5. La infiltración anestésica local o regional elimina el dolor de origen osteomuscular y neurológico
  • 46. TABLA XIII Etiología del dolor torácico agudo (Causas más frecuentes) I)PARED TORÁCICAIV) ESOFÁGICO: A) Muscular 1) Distensiones musculares y traumatismos. 2) Dolor muscular por sobrecarga funcional. 3) Mialgias. B) Osteoarticular 1) Traumatismos (Contusiones y fracturas). 2) Procesos degenerativos. 3) Procesos inflamatorios C) Cartilatginoso 1) Traumatismos. 2) Costocondritis (Síndrome de Tietze). D) Nervios y Raíces Nerviosas. 1) Neuritis del herpes zóster. 2) Neuralgia postherpética. 3) Compresión de raíces nerviosas. II) PLEUROPULMONAR: Pericarditis. A) Vías aéreas. 1) Traqueobronquitis aguda. B) Pulmón y pleura. 1) Neumotórax. 2) Pleurodinia y pleuritis. 3) Neumonía C) Tromboembolismo Pulmonar . III) ABDOMINAL QUE CURSA CON DOLOR TORÁCICO: aorta) A) S. de distensión gástrica. TORÁCICO B) S. del ángulo esplénico. C) Patología de vías biliares. D) Ulcus gastroduodenal. E) Patología pancreática. DESCO- F) Perforación de víscera hueca (estómago, duodeno)
  • 47. IV) ESOFÁGICO: A) Trastornos de la motilidad. B) Reflujo gastroesofágico. C) Perforación de esófago. V) CARDIOVASCULAR: A) Patrón de dolor coronario: 1) Enfermedad coronaria. – Angina de pecho. – Infarto agudo de miocardio. 2) Taquiarritmias y bradiarritmias. 3) Valvulopatías: a) Mitral. b) Aórtica. 4) Miocardiopatía hipertrófica. 5) Miocardiopatía hipertensiva. 6) Anemia grave. B) Patrón de dolor pericárdico: 1) Pericarditis aguda benigna. 2) Pericarditis postinfarto. - Epistenocárdica. - Síndrome de Dressler. 3) Síndrome postpericardiotomía. 4) Pericarditis urémica. 5) Pericarditis actínica. C) Disección aórtica aguda (Aneurisma disecante VI) CAUSAS NO ORGÁNICAS DE DOLOR A) «Palpitaciones». B) Dolor torácico agudo idiopático. C) Reumatismo psicógeno (Dorsalgia benigna). VII) DOLOR TORÁCICO AGUDO DE CAUSANOCIDA
  • 48. Criterios de Derivación Hospitalaria. – Todos los pacientes con dolor torácico agudo secundario a patología potencialmente grave. – Pacientes con dolor torácico agudo secundario a patología no vital, pero subsidiaria de estudio hospitalario según medio y disponibilidad. – Ausencia de diagnóstico a pesar de la valoración y que necesite pruebas complementarias hospitalarias. Criterios de Ingreso Hospitalario: – Patología potencialmente grave, con riesgo vital: Área de observación o U.C.I. – Patología no vital que requiere estudio y tratamiento reglados. Dependiendo de los criterios de cada tipo de patología, ingresaran en planta de hospitalización o será dado de alta para estudio y tratamiento ambulatorio.
  • 53. BIBLIOGRAFIA — J.A Muñoz Ávila, J.M Torres Murillo, J.M Calderón De La Barca Gazquez. Manejo del paciente con dolor torácico agudo en atención primaria. Urgencias en AP. Semergen 24 (2): 137-145. — J.M Azpiazu, J.L Casado. Dolor torácico agudo no traumático. Grupo de trabajo SEMES - Insalud. emergencias 2000;13:66-71 — J.R Aguilar. Dolor torácico: diagnostico diferencial. Servicio Provincial de Málaga. — Dolor torácico agudo: diagnóstico y tratamiento. Guías clínicas 2005; 5 (12). Fisterra.com. — García Pardo G. anual de práctica clínica en urgencias. Hospital Universitari Joan XXIII; 2008. — Manuel de Medicina Harrison 15 Edición. — Jiménez Murillo. L. y Montero Pérez, FJ. “Medicina de Urgencias: Guía Terapéutica”. Ediciones Harcourt. Madrid, 2006.