SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 19
Downloaden Sie, um offline zu lesen
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
PEDAGOGÍA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA
DIDÁCTICA DE LA ESPECIALIDAD I – HIS603
CÁTEDRA II




       Propuesta didáctica para la enseñanza de “CHILE
                        FINISECULAR”


   -   Primera parte: Síntesis histórica
   -   Segunda Parte: aplicación de rúbrica de corrección a materiales didácticos
   -   Guías didácticas (se encuentran insertas en la pestaña “GUIAS” de nuestro
       wordpress).




                                                                               Estudiantes:
                                                                  - Nombre 1: Raúl Carrizo
                                                               - Nombre 2: Stefany Garcin
                                                            - Nombre 3: Christian Troncoso

                                                          Profesora: Ana Henríquez Orrego
                                                           Ayudante: Claudio Meriño Salas


                                -6 DE NOVIEMBRE 2012-



                                                                                         1
Primera parte: Síntesis histórica


Esta síntesis historiográfica está enmarcada en el área de Historia, Geografía y
Ciencias Sociales de 2º año medio correspondiente a la unidad 7 de ajuste
curricular 2009: “La época del salitre y los grandes cambios de fin de siglo”.


Esta síntesis tiene como finalidad que Docentes, estudiantes y público interesado
comprendan la magnitud de la riqueza que género el salitre y las distintas
transformaciones que se desarrollaron durante el transcurso del siglo XX como
consecuencia de esta economía salitrera. También se pretende que se conozcan
las distintas visiones historiográficas sobre los principales acontecimientos y
procesos de esta parte de la historia chilena.
Los temas que se desarrollaran en esta síntesis historiográfica, acordes al marco
curricular son los siguientes:
   -   Principales transformaciones que genero la época del salitre en Chile.

   -   Caracterización de la “Cuestión Social” en Chile y comparación de las
       soluciones que dieron diferentes corrientes políticas.
   -   Guerra civil de 1891
   -   Caracterización de las celebraciones centenarias.
En estos cuatro ejes temáticos se abordan los contenidos mínimos obligatorios
establecidos por el ministerio de educación.
Los autores que se utilizan para el desarrollo de estos ejes temáticos son los
siguientes:
   -   CARIOLA, Carmen y SUNKEL, Osvaldo (1992). Un siglo de historia económica de
       Chile 1830-1930. Dos ensayos y una bibliografía, 2ª ed. Santiago de Chile:
       Universitaria.

   -   VIAL, Gonzalo (2006). Historia de Chile, 1891-1973. Santiago de Chile: Zig-Zag.

   -   Necochea, Ramírez Hernán. Balmaceda y la contra revolución de 1891. Editorial
       universitaria.

   -   Correa, Sofía; Figueroa, Consuelo; Jocelyn-Holt, Alfredo; Rolle, Claudio y Vicuña,
       Manuel. Historia del siglo XX chileno. Editorial sudamericana.


                                                                                            2
1- Principales transformaciones que generó la época del salitre en Chile.

Para el desarrollo de este primer eje temático se utilizo el texto: “Un siglo de
historia económica de Chile 1830-1930” de Carmen Cariola y Osvaldo Sunkel.

Para comprender las importantes transformaciones que trajo la economía del
salitre a nuestro país es necesario explicar que a lo largo del siglo XIX Chile tuvo
dos grandes ciclos de expansión económica, los cuales estaban ligados
principalmente a la exportación de ciertos productos hacia mercados extranjeros.
El primer ciclo expansivo se desarrolló en las décadas de 1850 y 1860, donde el
crecimiento económico tuvo directa relación con la exportación de trigo, plata y
cobre. La consecuencia de este despegue económico y crecimiento de los centros
urbanos fue la instalación de las primeras industrias orientadas al mercado interno
del país. Sin embargo, Chile mantuvo una permanente dependencia de los
mercados internacionales lo que se vio reflejado en el año 1873, cuando el primer
ciclo expansivo de la economía mundial se detuvo dejando un largo periodo de
estancamiento en la economía nacional.        Como señala el texto “Un siglo de
historia económica de Chile 1830-1930” (Cariola, Carmen y Sunkel, Osvaldo)
durante este primer ciclo se desarrollan los recursos productivos del Norte Chico y
del Valle Central, creándose infraestructura de transportes y administrativa.

El segundo ciclo expansivo se empieza a gestar tras la Guerra del Pacifico,
cuando se incorpora al Estado chileno las regiones salitreras de Tarapacá y
Antofagasta. Este ciclo estuvo ligado principalmente a la exportación de salitre, lo
que genero importantes cambios en el ámbito económico y social de Chile. Dentro
del aspecto económico se encuentra el aumento del ingreso fiscal, ya que gracias
al salitre, el Estado incremento en forma significativa la recaudación de dineros
que provenían del cobro de impuestos aduaneros, lo que dio paso a la inversión
fiscal en obras que estaban enfocadas a potenciar el desarrollo económico y
cultural del país. Otra transformación a considerar es el aumento de las
inversiones públicas tanto en infraestructura como en educación. Hubo un


                                                                                   3
importante mejoramiento en comunicaciones y transportes, siendo su máxima
expresión el ferrocarril. También se construyeron obras viales, como puentes y
viaductos. Finalmente en el ámbito educativo se construyeron escuelas enfocadas
a formar profesionales que estuvieran aptos para ocupar cargos públicos u otros.
Para cerrar el aspecto económico es necesario mencionar que gracias al salitre se
dio paso al desarrollo de la minería del carbón y a la expansión ganadera y
agrícola.

La riqueza generada por el salitre también provoco transformaciones en el ámbito
social, ya que este desarrollo económico estimulo la movilidad social originando el
fortalecimiento de nuevos grupos sociales. En primer lugar y debido al impulso que
se dio desde el Estado a la educación y la ampliación de este, se gesta una
ampliación de los sectores medios. En segundo lugar, surge un proletariado más
numeroso debido a la demanda de trabajadores para las faenas mineras del norte.
Finalmente y en tercer lugar se produce el enriquecimiento de una parte de la
población, la cual sumada a la llegada de inversionistas extranjeros se crea un
sector conocido como burguesía, que al ligarse con la aristocracia terrateniente
local se da origen a la oligarquía chilena.

El auge del salitre sumado al desarrollo económico y social del país que se
empezó a establecer desde fines del siglo XIX se manifestó principalmente en la
expansión del comercio, de la industria, la agricultura y el aparato estatal. En
definitiva, el auge del salitre fue la base para un cúmulo de transformaciones
sociales y políticas que cambiarían al país a lo largo del siglo XX.

2-Caracterización de la “Cuestión Social” en Chile y comparación de las
soluciones que dieron diferentes corrientes políticas.

Para el desarrollo de este eje temático se utilizo el texto: “Historia del siglo XX
chileno, Correa, Sofía; Figueroa, Consuelo; Jocelyn-Holt, Alfredo; Rolle, Claudio y
Vicuña, Manuel”.

Cómo cuestión social se entiende a un conjunto de problemas, tanto laborales, de
vivienda cómo también de higiene dentro de los conventillos, sumado a esto los

                                                                                  4
salarios miserables,    así como también falta de leyes laborales acrecentaban
mucho más esta condición, el foco de insalubridad se concentraba principalmente
en las ciudades que recibieron a estos campesinos que venían en búsqueda de
una mejor condición socio-económica, la presión por vivir en un lugar dentro de
Santiago los llevaba a asentarse en condiciones miserables, donde la
enfermedades atacaban a los lactantes. Chile era el país de los muertos con
cifras pavorosas aún comparadas con las del s. XIX, el CV era bajísimo con una
muy alta natalidad. 36% al 39% de mortalidad general sólo superada por pocos
países del mundo. Santiago era más sucio que Bombay o Calcuta.




       A comienzos del siglo XX comenzaron a aparecer distintos opositores al
régimen establecido, escritores de la época que buscaban un cambio radical y una
búsqueda de mejoras sociales para la población más vulnerable. La naciente clase
media, profesionales que a través de la educación pública pudieron acceder a un
estrato socio-económico mucho más acomodado, profesionales, profesores,
burócratas, militares, pequeños comerciantes y pequeños empresarios.                Al
comienzo no tuvieron una identidad de clase social clara ya que se sentían
identificados con la clase social alta, siendo tildados de “siúticos” (Baldomero Lillo,
Mariano Latorre, Joaquín Edward Bello, entre otros) buscaron una solución a
través de sus escritos, buscaron denunciar este relajo moral de la oligarquía y
mostrar a la sociedad el gasto que tenía esta República Parlamentaria, lujos de la
clase alta y consumos excesivos de comida y bebida mientras un grupo –no
menor- de personas no tenían que comer. La oligarquía no se hacía cargo de este
problema y la mayoría de la población estaba al tanto de estas políticas a través
de los escritos.

       Figuras emblemáticas como Luis Emilio Recabarren, un tipógrafo nacido en
Valparaíso comenzaron a mostrar a la clase alta chilena que los movimientos
sociales no se iban a quedar con las manos cruzadas e iban a luchar por una
mejor condición socio-económica, materializó este descontento creando el Partido
Obrero Socialista (POS) en 1912. En esta época se comenzaron a importar

                                                                                     5
distintos pensamientos, llamados ideologías, que iban enfocadas a distintos
segmentos de la población. Algunas de corte mucho más Liberal y otras más
sociales pero todas iban enfocadas al papel que debía realizar el Estado tanto en
materias económicas, políticas e incluso sociales. De esa manera se comenzó a
fabricar el panorama político del siglo XX, un abanico político que tenía dos polos
definidos: el Partido Conservador por la derecha y el Partido Radical por la
Izquierda.




      La falta de ayuda por parte del gobierno hizo que ciertos grupos de la
población chilena, trabajadores con pocos recursos se agruparan en asociaciones
llamadas mancomunales, al comienzo eran sociedades de socorros pero
posteriormente se convirtieron en centros de vida social y cultural, de esa manera
comenzaron a adoptar ciertas ideologías que sirvieron de base para los sindicatos
y las posteriores huelgas. Bajo este marco se desato uno de los acontecimientos
más sangrientos de la Historia de Chile, la masacre que se desató en la escuela
Santa María de Iquique en 1907, en donde los obreros de la oficina alianza
pararon las faenas para hacer peticiones tales como: eliminación de fichas,
jornales a tipo de cambio fijo, balanza para los pesos y medidas de la pulpería,
pero las autoridades respondieron con balas produciéndose miles de muertes,
algunas cifran indican que murieron entre 500 y 2000 personas.

El movimiento obrero ya consolidado a través de las mancomunales y el despertar
de la clase media que buscaron crear ciertas organizaciones, tales como la FOCH
(Federación obrera de Chile), quienes organizaron a los trabajadores en Consejos
Federales por provincias y departamentos. La FOCH llamo a una formación de
una Asamblea Obrera de Alimentación Nacional (AOAN). A esta iniciativa se sumo
el Congreso Nacional Obrero y diversos partidos políticos, entre ellos el Partido
Obrero Socialista, La Agrupación Demócrata de Santiago, El Centro de
Propaganda Radical, El Centro Liberal y la Asamblea de Propaganda
Conservadora. Estos elaboraron un petitorio, el cual fue presentado al gobierno,
como era de esperar no se dio ninguna solución dando lugar a más huelgas y

                                                                                  6
protestas con mayor intensidad. El sistema político oligárquico no reconoció las
nuevas realidades económicas y sociales del país.

3-Guerra Civil de 1891.

Para este eje temático utilizaremos a autores como: Alberto Edwards, Hernán
Ramírez Necochea y Gonzalo Vial.


Pocos pasajes de nuestra historia han concitado mayor interés de los historiadores
y producido interpretaciones más diversas que este tema. En lo principal, se
pueden reconocer dos tipos de interpretaciones: la político-institucional y la
economicista.
De la primera visión historiografía tradicional nos habla de un enfrentamiento entre
el Presidente de la Republica y el Congreso Nacional, debido a una divergencia en
sus apreciaciones sobre el régimen gubernativo establecido por la constitución y
por los temores de una intervención electoral del Presidente Balmaceda para dejar
establecido un sucesor.
Frente a esto, el historiador Alberto Edwards, quien en su libro, “La Fronda
Aristocrática”, planteó que Balmaceda siempre fue partidario de realizar reformas
constitucionales, para aumentar el poder del ejecutivo frente a la arremetida legal
y constitucional que beneficiaba la posición del Parlamentarismo. “El parlamento,
dominado por un espíritu de Fronda, habría hecho causa común en contra el
presidente que, día a día se hacía más autoritario y prepotente.”
Dentro de esta tesis, vemos dos visiones totalmente opuestas, la primera es la del
Congreso, quien sostenía que el Presidente debía nombrar a sus ministros de
acuerdo a la mayoría parlamentaria, y removerlos cuando perdían dicho respaldo.
Por el contrario, Balmaceda sostenía que nuestro sistema era de carácter
Presidencial, y que solo él le correspondían el gobierno y la administración del
Estado. En consecuencia, le correspondía elegir a sus miembros con libertad, sin
que el parlamento pudiera intervenir.
Sobre el punto de intervención electoral, citado en los primero párrafos, que era
muy común en el siglo XX, existían temores de que Balmaceda intentara dejar en


                                                                                  7
la presidencia a Enrique Salvador Sanfuentes; la oposición a dicha candidatura se
convertía en una verdadera lucha por la libertad electoral. Las sospechas
parecieron confirmarse, cuando Sanfuentes asumió el Ministerio del Interior,
aunque este se manifestó que no aceptaría la candidatura. (Vial, Gonzalo,
“Historia de Chile, Ed. Santillana, Santiago, 1993).
La mayoría opositora del Congreso, aprobó entonces un “voto de censura” contra
el gabinete, pero los ministros, contra la costumbre, se negaron a renunciar siendo
confirmados por el Presidente, lo que desató el conflicto. El Congreso, se negó a
aprobar las Leyes Periódicas, de presupuestos y de fuerzas armadas, lo que en la
práctica le impedía gobernar, pero el presidente mantuvo firme su postura.
Balmaceda, en un acto inconstitucional, decretó la prórroga de los Presupuestos
del año anterior. El Congreso, en otro acto inconstitucional, declaró depuesto al
Presidente y designó al comandante de marina Jorge Montt para ayudarle a
“restablecer el régimen constitucional”. (Vial, Gonzalo, Historia de Chile 1891-
1973, Ed. Zig-Zag, 2006).
La llamada tesis economicista de este conflicto, señala como principal autor al
escritor marxista, Hernán Ramírez Necochea, el cual en su obra “Balmaceda y la
Contrarrevolución de 1891”, esta centra su análisis en los efectos económicos de
la Guerra del Salitre y en la adquisición, por parte del Estado Chileno, los enormes
recursos y territorios de la zona del salitre.
La tesis es que en la relación entre el imperialismo inglés y la política chilena,
puede hallarse la base del conflicto de 1891, ya que para un sector de la política
chilena representado por Balmaceda) el poder económico y la influencia de las
empresas británicas se estaban constituyendo en una seria amenaza para la
independencia económica del país. Respecto a la propiedad salitrera, Ramírez
Necochea, nos indica, que Balmaceda consideraba que esta no podía estar
totalmente en manos de los ingleses y que capitalistas chilenos también debían
tener participación. Sin embargo, esta postura nacionalista ponía en peligro los
intereses del capital británico que, aliado con importantes sectores de la oligarquía
criolla conspiró y financió la guerra para derrocarlo.



                                                                                   8
Ante la no aprobación de las Leyes Periódicas, el Presidente Balmaceda dictó un
decreto prorrogando los presupuestos del año anterior y asumiendo todo poder
necesario para enfrentar la crisis. La escuadra Nacional al mando del Capitán de
Navío (luego Almirante) Jorge Montt se declaró a favor del Congreso y con los
líderes de la oposición embarcados se dirigió al Norte. El control de la zona
salitrera les permitió contar con recursos para la preparación del ejército
revolucionario.
Durante el conflicto, el bando congresista logró el control de todo el norte del país,
desde Tacna a Coquimbo, formando una junta de Gobierno, que administro dichos
territorios y la riqueza salitrera del país; en cambio, Balmaceda, controlaba la zona
centro-sur del país, hasta el mes de Agosto en que a guerra civil concluyó con las
victorias congresistas en Concón y Placilla. El presidente Balmaceda se asiló en la
embajada de Argentina, donde se suicidó el día en que expiraba su mandato.
Con ello, la interpretación parlamentaria se imponía sin contradicción pro tres
décadas. (Vial, Gonzalo, “Historia de Chile, Ed. Santillana, Santiago, 1994).


El Parlamentarismo: balances de virtudes y defectos.


El parlamentarismo hunde sus raíces históricas en el proceso de reformas
constitucionales de carácter liberal, que comenzaron a realizarse desde el
gobierno de José Joaquín Pérez (1861-1871). De hecho, este presidente proviene
del Partido Nacional, debió gobernar de acuerdo con la mayoría parlamentaria
opositora, formada en 1859 con el nombre de Fusión Liberal-Conservadora.
Desde su gobierno, Pérez, realiza una de las reformas constituyentes más
importante hasta esa época: prohibía la reelección inmediata del presidente
(1871), con lo que se ponía fin al periodo de los llamados “decenios”.
Entre las virtudes del llamado régimen parlamentario destacan:
a). Continuidad y estabilidad del régimen legal: Mas adelante, se anotará entre
los defectos de este régimen la esterilidad parlamentaria. Pero se debe mencionar,
que este fue el periodo de la codificación de los cuerpos legales que reglamentó



                                                                                     9
diversos ámbitos de la vida nacional, (Código de Comercio, 1865, Código Penal
1874, Ley Orgánica de Tribunales 1875.).
b). Equilibrio Cívico-Militar: Hasta la formación y consolidación del régimen
parlamentario las fuerzas armadas habían ocupado un rol protagónico en la
constitución política nacional, al punto que diversos generales habían ocupado el
cargo de presidente; pero desde el momento en que comenzó a consolidarse una
perspectiva del      quehacer político de carácter parlamentario coincidió con el
sometimiento de las Fuerzas Armadas al poder civil y a la Constitución.
c). Juego regular entre Gobierno y Oposición: Una de las claves de este
periodo fue la continuidad de las reglas del juego democrático. La mayoría
gobernaba y la minoría, transformada en oposición, debía desarrollar su accionar
dentro de las instituciones establecidas.
d). Funcionamiento regular del sistema representativo: Se expresó a través de
la representación parlamentaria de los siete partidos que existieron a lo largo del
régimen Parlamentario: Partido Conservador, Demócrata, Partido Radical y el
Partido Obrero Socialista.
e). Respeto a las libertades públicas: Durante el régimen parlamentario, se
reconoció constitucionalmente y se consolidó la práctica del respeto a las
libertades de pensamiento, opinión, de conciencia y de culto, prensa y electoral.
(Fuente: Vial, Gonzalo, Historia de Chile 1891-1973, Ed. Zig-Zag, 2006).
El mismo autor, señala la contraparte del parlamentarismo de esta época, los
principales puntos de los defectos de este son:
a).   Ineficiencia    gubernativa   e   inestabilidad   ministerial:   Una   de     las
consecuencias de la pérdida de poder del ejecutivo a manos del congreso fue que
el Presidente debía construir sus gabinetes con acuerdo del la mayoría
parlamentaria. Sin embargo, esta cambiaba continuamente, por lo cual
generalmente con el cambio de la mayoría, gabinete perdía la confianza del
congreso y carecía de este modo, de las garantías suficientes para desarrollar
iniciativas legislativas de acuerdo al gobierno.
b). Practicas Parlamentarias: Las principales causas de la ineficacia gubernativa
residieron en ciertas prácticas parlamentarias que tornaron imposible un buen


                                                                                    10
gobierno; se consolido en este periodo la “rotativa ministerial”, es decir, la
permanente rotación, parcial o total de los ministros de estado.
c). Consolidación la Oligarquía Parlamentaria: Lo que está fuera de discusión
es que las reformas constitucionales de carácter liberal, que se realizaron desde
1871 en adelante, consolidaron el predominio de la aristocracia terrateniente y la
burguesía financiera y comercial sobre los más altos cargos del Estado.
EL cohecho y fraude electoral se constituyeron en unan herramienta eficaces para
mantener el poder en manos de la aristocracia.
d). La esterilidad parlamentaria en materias sociales: En general el congreso
estuvo ajeno a los problemas sociales que abundaban en Chile en este periodo.
Cuando tuvo acceso al conocimiento de alguno de los problemas más urgente,
como el de habitaciones obreras o sanidad pública, permaneció por largos años
en la indiferencia.
En el ámbito económico,       había una sola convicción, compartida desde los
conservadores hasta los radicales, pasando por nacionales, la cual era de
liberalismo a ultranza, la no intervención económica, del “dejar hacer”, “dejar
pasar”, el libre juego de las fuerzas vivas del mercado.
(Fuente: Vial, Gonzalo, Historia de Chile 1891-1973, Ed. Zig-Zag, 2006).



4- Caracterización de las celebraciones Centenarias.

Para este eje temático se utilizo el texto “Historia del siglo XX chileno, Correa,
Sofía; Figueroa, Consuelo; Jocelyn-Holt, Alfredo; Rolle, Claudio y Vicuña, Manuel”.

       Chile tenía la oportunidad para demostrar el poder que había adquirido en
los últimos cien años, se busco una celebración perfecta, con carruajes traídos de
Francia, la moda “Belle Epoque”        pegó fuertemente en la oligarquía con la
vestimenta de las mujeres y la música en las fiestas, se inauguraron muchos
edificios monumentales, tales como el museo de bellas artes, el parque forestal
entre otros, los invitados diplomáticos eran las personas más importantes de la
época “ Después de todo, la elite que lideró los festejos identificaba el pasado de
la nación con la historia de sus familias, y la gesta independentista con el

                                                                                 11
heroísmo de sus representantes” Historia del siglo XX chileno, Sofía Correa Sutil,
Consuelo Figueroa Garavagno, Alfredo Jocelyn- Holt Letelier, Claudio Rolle Cruz,
Manuel Vicuña Urrutia. Editorial Sudamericana, año 2001. Toda esta celebración
fue hecha bajo el manto parlamentarista, donde el presidente representaba a un
ejecutivo limitado, con pequeñas facultades y con una rotativa ministerial gigante,
versus un parlamento con un poder casi absoluto conformado por una oligarquía,
este sistema era incapaz de resolver los problemas del país, ante este escenario
Mac-iver fue la persona indicada para mostrar este “relajo moral”, este intelectual
consideró que la política era considerada como un “sport” un entretenimiento de la
clase dominante.

Chile gozaba de una esplendorosa economía en el centenario que era sustentada
directamente por el impuesto del salitre, nuestro país vivía de las arcas de este
mineral tan preciado por el mundo entero, pero este dinero no era ocupado en
beneficios sociales sino que en gastos del gobierno y arcas particulares, familias
cómo los Cousiño y los North fueron los más beneficiados de este sistema
económico llamado “liberalismo” con materias primas que eran exportadas a
países industrializados para posteriormente procesarlas.




      Chile vivía a comienzos del siglo XX bajo dos escenarios, la opulencia de la
clase dominante y por otro lado la mísera en los conventillos y cites. La oculta
“cuestión social” era investigada por algunos pensadores de la época y vista por la
oligarquía cómo un problema que se debía solucionar solo. Tomando las palabras
del presidente Ramón Barros Luco: ““Hay dos clases de problemas, los que se
solucionan solos y los que no tienen solución “esta frase muestra el interés que
tenía la política de esa época ante los problemas del país. La miseria y poca
sanidad que se vivía era insostenible, el alcoholismo era un problema que no tenía
tope y los campesinos que viajaron a Santiago en búsqueda de una mejor
condición social y no habían tenido suerte se refugiaban en este vicio, los
conventillos eran focos de enfermedades. Carlos Morla Lynch a través de sus
palabras nos muestra el escenario descrito en las líneas anteriores:” Y de súbito,

                                                                                 12
al ver de nuevo, a la señora que ha perdido el timón… comprendo lo absurdo de
todo, la farsa imbécil en que estamos empeñados, que costará un ojo de la cara al
país, en tanto que hay gente que sufre hambre. .. Ufff¡” Este era el sentimiento que
se respiraba en el aire al momento de celebrar el centenario.

Chile a comienzos del siglo XX debía entrar directamente a la revolución industrial
y el medio era este preciado mineral tan importante para el mundo entero, el
salitre se debía extraer en base a la demanda y por ende se necesitó mucha
mano de obra para esta tarea, debido a que mayoritariamente la población vivía
en las zonas rurales se produjo un éxodo campo-ciudad, de esta manera la
población urbana tuvo un fuerte crecimiento ya que el campesinado veía mucho
más tentadora la oferta de trabajar en la ciudad de Santiago, en las salitreras del
norte o en las minas de carbón del sur pues era más estable el sueldo que
recibía, habían casos donde se llevaba engañada a la gente con faltas
expectativas laborales y sueldos muy inferiores a los que se ofrecían, la
consecuencia de este auge del salitre fue la formación de la clase proletaria. A raíz
de la migración campo-ciudad, la mayoría de las tierras agrícolas estaban en
manos de los latifundistas que mantenía la misma estructura del siglo XIX:
inquilinos y peones que eran el sustento de este sistema agrícola.




                                                                                  13
Segunda parte: aplicación de rúbrica de corrección a materiales didácticos.




                                                                          14
15
Una de las guías que se seleccionó para ser sometida a crítica bajo las
parámetros de la rúbrica diseñada por nuestro grupo es de:
http://historiahitosyprocesos.wordpress.com, correspondiente a la guía N°1
denominada Introducción al mundo moderno.

En esta guía se observa claramente el encuadre curricular, quedando especificado
objetivos, curso, mapas de progreso y la presencia de contenidos que se
desarrollaran a través de las actividades que la componen.

En cuanto a la presentación e indicación de la realización de actividades se puede
observar que los enunciados son bastante claros, desarrollando un pensamiento
analítico más que el uso de la memoria. En la presentación de cada actividad hay
un objetivo específico a desarrollar, lo cual demuestra que se pretende lograr con
la actividad que está siendo desarrollada por los estudiantes.

Respecto al uso de imágenes se puede afirmar que estas están presentes en la
guía con un fin específico y útil, ya que invitan al estudiante a ser un investigador y
que estos sean capaces de relacionar las imágenes con procesos históricos que
hayan sido vistos con anterioridad en clases. También se utiliza con el fin de
rescatar conocimientos previos de los estudiantes.



                                                                                    16
En esta guía hay una clara intención educativa, la cual se ve reflejada en el
desarrollo de habilidades, de capacidades de interpretación y análisis y finalmente
en generar aprendizajes significativos en los alumnos. Cada actividad posee una
intencionalidad diferente, lo que hace que esta guía cumpla con los parámetros
establecidos por la rúbrica diseñada.

Al inicio de la guía hay desarrollo de conocimientos previos a través de preguntas
que se le plantean al estudiante con el fin de rescatar sus nociones previas del
tema que se está tratando. También es posible visualizar el uso de fuentes,
aunque este ámbito se encuentra en menor grado comparado con los otros ítems,
ya que no hay mayor diversidad en el uso de fuentes.

Finalmente, la actividad de cierre y la síntesis final queda claro que consiste en
una autoevaluación donde el estudiante debe ser capaz den evaluar el proceso
que se llevó a cabo a través del desarrollo de esta guía.

En términos generales y en base a los criterios de la rúbrica esta guía esta
lograda, alcanzando el puntaje superior en cada ítem que fue revisado, ya que
cumple con la mayoría de los criterios de la rúbrica.

Puntaje total: 63

Puntaje obtenido: 55

Nota: 6,1 87%

La siguiente guía que se seleccionó para someter a crítica se puede encontrar en:
http://enlaces.usach.cl/craprovi/sites/all/files/file/Carmela/Historia/2do/Guian
%C2%B03_Historia_LCCP_2%C2%B0Medio.pdf

Los logros más significativos de esta guía, es que se encuadra en el marco
curricular vigente, teniendo una rica variedad de información en cuanto al tema se
refiere. Esto también, va de la mano con los contenidos de esta guía, ya que el
periodo parlamentario es mirado desde una visión general, con sus aportes y
debilidades, al mismo tiempo utilizando cuadros de resúmenes, los cuales son
más fáciles de comprender para el alumno.

Ahora bien, los aspectos negativos de la guía son variados. A pesar de que existe
una intencionalidad de utilizar imágenes, estas solo se enmarcan como uso
decorativo, ya que mas allá de colocarle nombre a las imágenes, no existe ni la
más mínima intención de que esta imagen se interiorice en el alumno ni que sea
interrogada ni analizada. También, vemos que no existe una síntesis final de la
materia vista en la guía, solo un cumulo de textos, fuentes primarias, que aportan


                                                                                17
más materia a la guía; no existe una mirada global ni historiográfica del periodo,
dejando solo datos y acontecimientos.

Finalmente, la nula existencia de bibliografía al término de la guía, deja al alumno
con un conocimiento mínimo de los procesos ocurrido en la época, ya que si no se
amplía la visión de la época con bibliografía, no se aporta a que los estudiantes
desarrollen un mayor análisis de este periodo.

Puntaje Total: 63

Puntaje Obtenido: 37 puntos.

Nota: 4,0 59%



Finalmente la última guía que se seleccionó y se sometió a crítica se encuentra
en: www.odisea.ucv.cl “Hermano contra hermano”.

Unidad IV La sociedad finisecular. Auge y crisis del liberalismo.

Dentro de la presentación de la guía, el tamaño de las letras no es homogéneo,
por ende la intencionalidad de la guía es colocar un tema por sobre el otro

El encuadre curricular mantiene ciertos elementos que faltan según nuestra
rubrica, como por ejemplo el tiempo que tendrán los alumnos para realizar la guía,
los objetivos a realizar y de qué manera esos objetivos ayudarán a desarrollar
ciertas habilidades, también falta a que curso va enfocado esta guía.

Dentro de la presentación e indicación de la realización de actividades, falta
especificar cuál es la cantidad de Integrantes. No se presenta el uso de
fotografías tampoco las imágenes para que se alimente el proceso de enseñanza-
aprendizaje.

Los contenidos dentro de la guía son muy buenos, hay una secuencia histórica
que sirve para entender estos hechos tan importantes de la historia de Chile.

La guía si presenta una intención educativa ya que presenta actividades que son
acordes para desarrollar la capacidad de Análisis e Interpretación.

El Uso de fuentes tuvo solamente fuentes primeras en la bibliografía y dejaron de
lado las fuentes secundarias. La guía no presenta los conocimientos previos y no
se observa ninguna pregunta que incentiva los conocimientos previos del
estudiante. Solamente hace una pequeña referencia a modo de síntesis de la
materia señalada.


                                                                                 18
La guía si tiene una reflexión final ya que invita e incentiva al alumno a seguir
reflexionando acerca de la materia antes vista

Puntaje Total: 63

Puntaje obtenido: 37

Nota: 4,1 59%



Se puede concluir que este material didáctico seleccionado cumple con los
requisitos básicos propuestos por nuestra rubrica, pero no supera los parámetros
propuestos, por lo que este conjunto de materiales didácticos queda dentro del
nivel medianamente logrado.




                                                                               19

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Historia programa-libre-2016
Historia programa-libre-2016Historia programa-libre-2016
Historia programa-libre-2016Martin Piriz
 
4 la expansión de la economía y del territorio
4 la expansión de la economía y del territorio4 la expansión de la economía y del territorio
4 la expansión de la economía y del territorioANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Guias didácticas
Guias didácticasGuias didácticas
Guias didácticasAndrea Roco
 
Historia universal contemporánea plan de trabajo feb jul 2019
Historia universal contemporánea plan de trabajo feb jul 2019Historia universal contemporánea plan de trabajo feb jul 2019
Historia universal contemporánea plan de trabajo feb jul 2019Lilia Torres
 
2108042011 historia%20de%20la%20clase%20media ezequiel%20adamovsky
2108042011 historia%20de%20la%20clase%20media ezequiel%20adamovsky2108042011 historia%20de%20la%20clase%20media ezequiel%20adamovsky
2108042011 historia%20de%20la%20clase%20media ezequiel%20adamovskyDiego Sierra
 
La historia de Guatemala en sus libros
La historia de Guatemala en sus librosLa historia de Guatemala en sus libros
La historia de Guatemala en sus librosMary Tiney
 
Temario de historia,geografía y economía 2011 3° y 4° secundaria
Temario de historia,geografía y economía 2011 3° y 4° secundariaTemario de historia,geografía y economía 2011 3° y 4° secundaria
Temario de historia,geografía y economía 2011 3° y 4° secundarialeina
 
Secuencias didácticas
Secuencias didácticasSecuencias didácticas
Secuencias didácticasGerardo Mora
 
Sanchez daniel. las trampas del pensamiento moderno
Sanchez daniel. las trampas del pensamiento modernoSanchez daniel. las trampas del pensamiento moderno
Sanchez daniel. las trampas del pensamiento modernoDaniel Sánchez
 
Sesion de aprendizaje la reconstruccion nacional
Sesion de aprendizaje la reconstruccion nacionalSesion de aprendizaje la reconstruccion nacional
Sesion de aprendizaje la reconstruccion nacionalaugonca2013
 
EBAU Historia de España 2016-2017
EBAU  Historia de España 2016-2017EBAU  Historia de España 2016-2017
EBAU Historia de España 2016-2017Carmen sb
 
09 1 3_ciencias_sociales_plan_deperiodo
09 1 3_ciencias_sociales_plan_deperiodo09 1 3_ciencias_sociales_plan_deperiodo
09 1 3_ciencias_sociales_plan_deperiodoAlfonso Espinoza
 
3 historia de america latina leslie bethell ed cambrige university
3 historia de america latina   leslie bethell ed cambrige university3 historia de america latina   leslie bethell ed cambrige university
3 historia de america latina leslie bethell ed cambrige universityJosé Carlos Bonino Jasaui
 
Zanatta, loris historia de américa latina. de la colonia al siglo xxi (ocr)
Zanatta, loris   historia de américa latina. de la colonia al siglo xxi (ocr)Zanatta, loris   historia de américa latina. de la colonia al siglo xxi (ocr)
Zanatta, loris historia de américa latina. de la colonia al siglo xxi (ocr)Yamil Elvis Lennon
 
Leslie bethell historia de américa latina tomo 01
Leslie bethell   historia de américa latina tomo 01Leslie bethell   historia de américa latina tomo 01
Leslie bethell historia de américa latina tomo 01MRoxanae
 
Guía Didáctica: "Perdida y Recuperación de la Democracia"
Guía Didáctica: "Perdida y Recuperación de la Democracia"Guía Didáctica: "Perdida y Recuperación de la Democracia"
Guía Didáctica: "Perdida y Recuperación de la Democracia"Panxo Urrutia Fernandez
 

Was ist angesagt? (18)

Historia programa-libre-2016
Historia programa-libre-2016Historia programa-libre-2016
Historia programa-libre-2016
 
4 la expansión de la economía y del territorio
4 la expansión de la economía y del territorio4 la expansión de la economía y del territorio
4 la expansión de la economía y del territorio
 
Guias didácticas
Guias didácticasGuias didácticas
Guias didácticas
 
Historia universal contemporánea plan de trabajo feb jul 2019
Historia universal contemporánea plan de trabajo feb jul 2019Historia universal contemporánea plan de trabajo feb jul 2019
Historia universal contemporánea plan de trabajo feb jul 2019
 
Historia ii
Historia iiHistoria ii
Historia ii
 
2108042011 historia%20de%20la%20clase%20media ezequiel%20adamovsky
2108042011 historia%20de%20la%20clase%20media ezequiel%20adamovsky2108042011 historia%20de%20la%20clase%20media ezequiel%20adamovsky
2108042011 historia%20de%20la%20clase%20media ezequiel%20adamovsky
 
La historia de Guatemala en sus libros
La historia de Guatemala en sus librosLa historia de Guatemala en sus libros
La historia de Guatemala en sus libros
 
Temario de historia,geografía y economía 2011 3° y 4° secundaria
Temario de historia,geografía y economía 2011 3° y 4° secundariaTemario de historia,geografía y economía 2011 3° y 4° secundaria
Temario de historia,geografía y economía 2011 3° y 4° secundaria
 
Secuencias didácticas
Secuencias didácticasSecuencias didácticas
Secuencias didácticas
 
Poder y sociedad en el peru
Poder y sociedad en el peruPoder y sociedad en el peru
Poder y sociedad en el peru
 
Sanchez daniel. las trampas del pensamiento moderno
Sanchez daniel. las trampas del pensamiento modernoSanchez daniel. las trampas del pensamiento moderno
Sanchez daniel. las trampas del pensamiento moderno
 
Sesion de aprendizaje la reconstruccion nacional
Sesion de aprendizaje la reconstruccion nacionalSesion de aprendizaje la reconstruccion nacional
Sesion de aprendizaje la reconstruccion nacional
 
EBAU Historia de España 2016-2017
EBAU  Historia de España 2016-2017EBAU  Historia de España 2016-2017
EBAU Historia de España 2016-2017
 
09 1 3_ciencias_sociales_plan_deperiodo
09 1 3_ciencias_sociales_plan_deperiodo09 1 3_ciencias_sociales_plan_deperiodo
09 1 3_ciencias_sociales_plan_deperiodo
 
3 historia de america latina leslie bethell ed cambrige university
3 historia de america latina   leslie bethell ed cambrige university3 historia de america latina   leslie bethell ed cambrige university
3 historia de america latina leslie bethell ed cambrige university
 
Zanatta, loris historia de américa latina. de la colonia al siglo xxi (ocr)
Zanatta, loris   historia de américa latina. de la colonia al siglo xxi (ocr)Zanatta, loris   historia de américa latina. de la colonia al siglo xxi (ocr)
Zanatta, loris historia de américa latina. de la colonia al siglo xxi (ocr)
 
Leslie bethell historia de américa latina tomo 01
Leslie bethell   historia de américa latina tomo 01Leslie bethell   historia de américa latina tomo 01
Leslie bethell historia de américa latina tomo 01
 
Guía Didáctica: "Perdida y Recuperación de la Democracia"
Guía Didáctica: "Perdida y Recuperación de la Democracia"Guía Didáctica: "Perdida y Recuperación de la Democracia"
Guía Didáctica: "Perdida y Recuperación de la Democracia"
 

Ähnlich wie Prueba de catedra 2 his603

Ähnlich wie Prueba de catedra 2 his603 (20)

Sintesis historiografica
Sintesis historiograficaSintesis historiografica
Sintesis historiografica
 
Clase n°2 cambio de siglo
Clase n°2 cambio de sigloClase n°2 cambio de siglo
Clase n°2 cambio de siglo
 
Ok!!!
Ok!!!Ok!!!
Ok!!!
 
7 la sociedad finisecular
7 la sociedad finisecular7 la sociedad finisecular
7 la sociedad finisecular
 
2°me dossier apoyo-republicaparlamentaria
2°me dossier apoyo-republicaparlamentaria2°me dossier apoyo-republicaparlamentaria
2°me dossier apoyo-republicaparlamentaria
 
6 basico resumen
6 basico resumen6 basico resumen
6 basico resumen
 
Lecturas Para El Estudio De Chile Siglo Xx
Lecturas Para El Estudio De Chile Siglo XxLecturas Para El Estudio De Chile Siglo Xx
Lecturas Para El Estudio De Chile Siglo Xx
 
sociedad finisecular
sociedad finisecularsociedad finisecular
sociedad finisecular
 
Guía de refuerz1
Guía de refuerz1Guía de refuerz1
Guía de refuerz1
 
Guía de refuerz1
Guía de refuerz1Guía de refuerz1
Guía de refuerz1
 
Guía de refuerz1
Guía de refuerz1Guía de refuerz1
Guía de refuerz1
 
Historia de la educacion en colombia
Historia de la educacion en colombiaHistoria de la educacion en colombia
Historia de la educacion en colombia
 
Guia 01 parte 08
Guia 01 parte 08Guia 01 parte 08
Guia 01 parte 08
 
Semana 1_HISTORIA_II Medio.pdf
Semana 1_HISTORIA_II Medio.pdfSemana 1_HISTORIA_II Medio.pdf
Semana 1_HISTORIA_II Medio.pdf
 
1900 1920
1900 19201900 1920
1900 1920
 
Contenidos museo histórico nacional-archivos-sigloxx.ciclo.
Contenidos museo histórico nacional-archivos-sigloxx.ciclo. Contenidos museo histórico nacional-archivos-sigloxx.ciclo.
Contenidos museo histórico nacional-archivos-sigloxx.ciclo.
 
0076_HIST-CHILE-en-el-centenario copia.ppt
0076_HIST-CHILE-en-el-centenario copia.ppt0076_HIST-CHILE-en-el-centenario copia.ppt
0076_HIST-CHILE-en-el-centenario copia.ppt
 
Prueba 1 Historia Social de Chile
Prueba 1 Historia Social de ChilePrueba 1 Historia Social de Chile
Prueba 1 Historia Social de Chile
 
Iht0105
Iht0105Iht0105
Iht0105
 
Unidad2.sub u2 Completa
Unidad2.sub u2 Completa Unidad2.sub u2 Completa
Unidad2.sub u2 Completa
 

Mehr von Stefanygarcin1

Mehr von Stefanygarcin1 (9)

Catedra 2
Catedra 2Catedra 2
Catedra 2
 
Aplicaicon de rubrica
Aplicaicon de rubricaAplicaicon de rubrica
Aplicaicon de rubrica
 
Guia guerra civil 1891
Guia guerra civil 1891Guia guerra civil 1891
Guia guerra civil 1891
 
Guia guerra civil
Guia guerra civilGuia guerra civil
Guia guerra civil
 
Guia salitre
Guia salitreGuia salitre
Guia salitre
 
Guía centenario
Guía centenarioGuía centenario
Guía centenario
 
Guia centenario
Guia centenarioGuia centenario
Guia centenario
 
Guia salitre
Guia salitreGuia salitre
Guia salitre
 
Guia guerra civil.
Guia guerra civil.Guia guerra civil.
Guia guerra civil.
 

Kürzlich hochgeladen

Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfdeBelnRosales2
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOEveliaHernandez8
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...Martin M Flynn
 
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)jlorentemartos
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxFabianValenciaJabo
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAJesus Gonzalez Losada
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJOLeninCariMogrovejo
 
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................ScarletMedina4
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdflizcortes48
 
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2Eliseo Delgado
 
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...MagalyDacostaPea
 
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 EducacionActividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 Educacionviviantorres91
 
Salvando mi mundo , mi comunidad , y mi entorno
Salvando mi mundo , mi comunidad  , y mi entornoSalvando mi mundo , mi comunidad  , y mi entorno
Salvando mi mundo , mi comunidad , y mi entornoday561sol
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfde
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
 
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
 
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptx
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
 
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
 
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Septimo.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Septimo.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Septimo.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Septimo.pptx
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
 
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 EducacionActividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
 
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIUUnidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
 
Salvando mi mundo , mi comunidad , y mi entorno
Salvando mi mundo , mi comunidad  , y mi entornoSalvando mi mundo , mi comunidad  , y mi entorno
Salvando mi mundo , mi comunidad , y mi entorno
 

Prueba de catedra 2 his603

  • 1. UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS PEDAGOGÍA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA DIDÁCTICA DE LA ESPECIALIDAD I – HIS603 CÁTEDRA II Propuesta didáctica para la enseñanza de “CHILE FINISECULAR” - Primera parte: Síntesis histórica - Segunda Parte: aplicación de rúbrica de corrección a materiales didácticos - Guías didácticas (se encuentran insertas en la pestaña “GUIAS” de nuestro wordpress). Estudiantes: - Nombre 1: Raúl Carrizo - Nombre 2: Stefany Garcin - Nombre 3: Christian Troncoso Profesora: Ana Henríquez Orrego Ayudante: Claudio Meriño Salas -6 DE NOVIEMBRE 2012- 1
  • 2. Primera parte: Síntesis histórica Esta síntesis historiográfica está enmarcada en el área de Historia, Geografía y Ciencias Sociales de 2º año medio correspondiente a la unidad 7 de ajuste curricular 2009: “La época del salitre y los grandes cambios de fin de siglo”. Esta síntesis tiene como finalidad que Docentes, estudiantes y público interesado comprendan la magnitud de la riqueza que género el salitre y las distintas transformaciones que se desarrollaron durante el transcurso del siglo XX como consecuencia de esta economía salitrera. También se pretende que se conozcan las distintas visiones historiográficas sobre los principales acontecimientos y procesos de esta parte de la historia chilena. Los temas que se desarrollaran en esta síntesis historiográfica, acordes al marco curricular son los siguientes: - Principales transformaciones que genero la época del salitre en Chile. - Caracterización de la “Cuestión Social” en Chile y comparación de las soluciones que dieron diferentes corrientes políticas. - Guerra civil de 1891 - Caracterización de las celebraciones centenarias. En estos cuatro ejes temáticos se abordan los contenidos mínimos obligatorios establecidos por el ministerio de educación. Los autores que se utilizan para el desarrollo de estos ejes temáticos son los siguientes: - CARIOLA, Carmen y SUNKEL, Osvaldo (1992). Un siglo de historia económica de Chile 1830-1930. Dos ensayos y una bibliografía, 2ª ed. Santiago de Chile: Universitaria. - VIAL, Gonzalo (2006). Historia de Chile, 1891-1973. Santiago de Chile: Zig-Zag. - Necochea, Ramírez Hernán. Balmaceda y la contra revolución de 1891. Editorial universitaria. - Correa, Sofía; Figueroa, Consuelo; Jocelyn-Holt, Alfredo; Rolle, Claudio y Vicuña, Manuel. Historia del siglo XX chileno. Editorial sudamericana. 2
  • 3. 1- Principales transformaciones que generó la época del salitre en Chile. Para el desarrollo de este primer eje temático se utilizo el texto: “Un siglo de historia económica de Chile 1830-1930” de Carmen Cariola y Osvaldo Sunkel. Para comprender las importantes transformaciones que trajo la economía del salitre a nuestro país es necesario explicar que a lo largo del siglo XIX Chile tuvo dos grandes ciclos de expansión económica, los cuales estaban ligados principalmente a la exportación de ciertos productos hacia mercados extranjeros. El primer ciclo expansivo se desarrolló en las décadas de 1850 y 1860, donde el crecimiento económico tuvo directa relación con la exportación de trigo, plata y cobre. La consecuencia de este despegue económico y crecimiento de los centros urbanos fue la instalación de las primeras industrias orientadas al mercado interno del país. Sin embargo, Chile mantuvo una permanente dependencia de los mercados internacionales lo que se vio reflejado en el año 1873, cuando el primer ciclo expansivo de la economía mundial se detuvo dejando un largo periodo de estancamiento en la economía nacional. Como señala el texto “Un siglo de historia económica de Chile 1830-1930” (Cariola, Carmen y Sunkel, Osvaldo) durante este primer ciclo se desarrollan los recursos productivos del Norte Chico y del Valle Central, creándose infraestructura de transportes y administrativa. El segundo ciclo expansivo se empieza a gestar tras la Guerra del Pacifico, cuando se incorpora al Estado chileno las regiones salitreras de Tarapacá y Antofagasta. Este ciclo estuvo ligado principalmente a la exportación de salitre, lo que genero importantes cambios en el ámbito económico y social de Chile. Dentro del aspecto económico se encuentra el aumento del ingreso fiscal, ya que gracias al salitre, el Estado incremento en forma significativa la recaudación de dineros que provenían del cobro de impuestos aduaneros, lo que dio paso a la inversión fiscal en obras que estaban enfocadas a potenciar el desarrollo económico y cultural del país. Otra transformación a considerar es el aumento de las inversiones públicas tanto en infraestructura como en educación. Hubo un 3
  • 4. importante mejoramiento en comunicaciones y transportes, siendo su máxima expresión el ferrocarril. También se construyeron obras viales, como puentes y viaductos. Finalmente en el ámbito educativo se construyeron escuelas enfocadas a formar profesionales que estuvieran aptos para ocupar cargos públicos u otros. Para cerrar el aspecto económico es necesario mencionar que gracias al salitre se dio paso al desarrollo de la minería del carbón y a la expansión ganadera y agrícola. La riqueza generada por el salitre también provoco transformaciones en el ámbito social, ya que este desarrollo económico estimulo la movilidad social originando el fortalecimiento de nuevos grupos sociales. En primer lugar y debido al impulso que se dio desde el Estado a la educación y la ampliación de este, se gesta una ampliación de los sectores medios. En segundo lugar, surge un proletariado más numeroso debido a la demanda de trabajadores para las faenas mineras del norte. Finalmente y en tercer lugar se produce el enriquecimiento de una parte de la población, la cual sumada a la llegada de inversionistas extranjeros se crea un sector conocido como burguesía, que al ligarse con la aristocracia terrateniente local se da origen a la oligarquía chilena. El auge del salitre sumado al desarrollo económico y social del país que se empezó a establecer desde fines del siglo XIX se manifestó principalmente en la expansión del comercio, de la industria, la agricultura y el aparato estatal. En definitiva, el auge del salitre fue la base para un cúmulo de transformaciones sociales y políticas que cambiarían al país a lo largo del siglo XX. 2-Caracterización de la “Cuestión Social” en Chile y comparación de las soluciones que dieron diferentes corrientes políticas. Para el desarrollo de este eje temático se utilizo el texto: “Historia del siglo XX chileno, Correa, Sofía; Figueroa, Consuelo; Jocelyn-Holt, Alfredo; Rolle, Claudio y Vicuña, Manuel”. Cómo cuestión social se entiende a un conjunto de problemas, tanto laborales, de vivienda cómo también de higiene dentro de los conventillos, sumado a esto los 4
  • 5. salarios miserables, así como también falta de leyes laborales acrecentaban mucho más esta condición, el foco de insalubridad se concentraba principalmente en las ciudades que recibieron a estos campesinos que venían en búsqueda de una mejor condición socio-económica, la presión por vivir en un lugar dentro de Santiago los llevaba a asentarse en condiciones miserables, donde la enfermedades atacaban a los lactantes. Chile era el país de los muertos con cifras pavorosas aún comparadas con las del s. XIX, el CV era bajísimo con una muy alta natalidad. 36% al 39% de mortalidad general sólo superada por pocos países del mundo. Santiago era más sucio que Bombay o Calcuta. A comienzos del siglo XX comenzaron a aparecer distintos opositores al régimen establecido, escritores de la época que buscaban un cambio radical y una búsqueda de mejoras sociales para la población más vulnerable. La naciente clase media, profesionales que a través de la educación pública pudieron acceder a un estrato socio-económico mucho más acomodado, profesionales, profesores, burócratas, militares, pequeños comerciantes y pequeños empresarios. Al comienzo no tuvieron una identidad de clase social clara ya que se sentían identificados con la clase social alta, siendo tildados de “siúticos” (Baldomero Lillo, Mariano Latorre, Joaquín Edward Bello, entre otros) buscaron una solución a través de sus escritos, buscaron denunciar este relajo moral de la oligarquía y mostrar a la sociedad el gasto que tenía esta República Parlamentaria, lujos de la clase alta y consumos excesivos de comida y bebida mientras un grupo –no menor- de personas no tenían que comer. La oligarquía no se hacía cargo de este problema y la mayoría de la población estaba al tanto de estas políticas a través de los escritos. Figuras emblemáticas como Luis Emilio Recabarren, un tipógrafo nacido en Valparaíso comenzaron a mostrar a la clase alta chilena que los movimientos sociales no se iban a quedar con las manos cruzadas e iban a luchar por una mejor condición socio-económica, materializó este descontento creando el Partido Obrero Socialista (POS) en 1912. En esta época se comenzaron a importar 5
  • 6. distintos pensamientos, llamados ideologías, que iban enfocadas a distintos segmentos de la población. Algunas de corte mucho más Liberal y otras más sociales pero todas iban enfocadas al papel que debía realizar el Estado tanto en materias económicas, políticas e incluso sociales. De esa manera se comenzó a fabricar el panorama político del siglo XX, un abanico político que tenía dos polos definidos: el Partido Conservador por la derecha y el Partido Radical por la Izquierda. La falta de ayuda por parte del gobierno hizo que ciertos grupos de la población chilena, trabajadores con pocos recursos se agruparan en asociaciones llamadas mancomunales, al comienzo eran sociedades de socorros pero posteriormente se convirtieron en centros de vida social y cultural, de esa manera comenzaron a adoptar ciertas ideologías que sirvieron de base para los sindicatos y las posteriores huelgas. Bajo este marco se desato uno de los acontecimientos más sangrientos de la Historia de Chile, la masacre que se desató en la escuela Santa María de Iquique en 1907, en donde los obreros de la oficina alianza pararon las faenas para hacer peticiones tales como: eliminación de fichas, jornales a tipo de cambio fijo, balanza para los pesos y medidas de la pulpería, pero las autoridades respondieron con balas produciéndose miles de muertes, algunas cifran indican que murieron entre 500 y 2000 personas. El movimiento obrero ya consolidado a través de las mancomunales y el despertar de la clase media que buscaron crear ciertas organizaciones, tales como la FOCH (Federación obrera de Chile), quienes organizaron a los trabajadores en Consejos Federales por provincias y departamentos. La FOCH llamo a una formación de una Asamblea Obrera de Alimentación Nacional (AOAN). A esta iniciativa se sumo el Congreso Nacional Obrero y diversos partidos políticos, entre ellos el Partido Obrero Socialista, La Agrupación Demócrata de Santiago, El Centro de Propaganda Radical, El Centro Liberal y la Asamblea de Propaganda Conservadora. Estos elaboraron un petitorio, el cual fue presentado al gobierno, como era de esperar no se dio ninguna solución dando lugar a más huelgas y 6
  • 7. protestas con mayor intensidad. El sistema político oligárquico no reconoció las nuevas realidades económicas y sociales del país. 3-Guerra Civil de 1891. Para este eje temático utilizaremos a autores como: Alberto Edwards, Hernán Ramírez Necochea y Gonzalo Vial. Pocos pasajes de nuestra historia han concitado mayor interés de los historiadores y producido interpretaciones más diversas que este tema. En lo principal, se pueden reconocer dos tipos de interpretaciones: la político-institucional y la economicista. De la primera visión historiografía tradicional nos habla de un enfrentamiento entre el Presidente de la Republica y el Congreso Nacional, debido a una divergencia en sus apreciaciones sobre el régimen gubernativo establecido por la constitución y por los temores de una intervención electoral del Presidente Balmaceda para dejar establecido un sucesor. Frente a esto, el historiador Alberto Edwards, quien en su libro, “La Fronda Aristocrática”, planteó que Balmaceda siempre fue partidario de realizar reformas constitucionales, para aumentar el poder del ejecutivo frente a la arremetida legal y constitucional que beneficiaba la posición del Parlamentarismo. “El parlamento, dominado por un espíritu de Fronda, habría hecho causa común en contra el presidente que, día a día se hacía más autoritario y prepotente.” Dentro de esta tesis, vemos dos visiones totalmente opuestas, la primera es la del Congreso, quien sostenía que el Presidente debía nombrar a sus ministros de acuerdo a la mayoría parlamentaria, y removerlos cuando perdían dicho respaldo. Por el contrario, Balmaceda sostenía que nuestro sistema era de carácter Presidencial, y que solo él le correspondían el gobierno y la administración del Estado. En consecuencia, le correspondía elegir a sus miembros con libertad, sin que el parlamento pudiera intervenir. Sobre el punto de intervención electoral, citado en los primero párrafos, que era muy común en el siglo XX, existían temores de que Balmaceda intentara dejar en 7
  • 8. la presidencia a Enrique Salvador Sanfuentes; la oposición a dicha candidatura se convertía en una verdadera lucha por la libertad electoral. Las sospechas parecieron confirmarse, cuando Sanfuentes asumió el Ministerio del Interior, aunque este se manifestó que no aceptaría la candidatura. (Vial, Gonzalo, “Historia de Chile, Ed. Santillana, Santiago, 1993). La mayoría opositora del Congreso, aprobó entonces un “voto de censura” contra el gabinete, pero los ministros, contra la costumbre, se negaron a renunciar siendo confirmados por el Presidente, lo que desató el conflicto. El Congreso, se negó a aprobar las Leyes Periódicas, de presupuestos y de fuerzas armadas, lo que en la práctica le impedía gobernar, pero el presidente mantuvo firme su postura. Balmaceda, en un acto inconstitucional, decretó la prórroga de los Presupuestos del año anterior. El Congreso, en otro acto inconstitucional, declaró depuesto al Presidente y designó al comandante de marina Jorge Montt para ayudarle a “restablecer el régimen constitucional”. (Vial, Gonzalo, Historia de Chile 1891- 1973, Ed. Zig-Zag, 2006). La llamada tesis economicista de este conflicto, señala como principal autor al escritor marxista, Hernán Ramírez Necochea, el cual en su obra “Balmaceda y la Contrarrevolución de 1891”, esta centra su análisis en los efectos económicos de la Guerra del Salitre y en la adquisición, por parte del Estado Chileno, los enormes recursos y territorios de la zona del salitre. La tesis es que en la relación entre el imperialismo inglés y la política chilena, puede hallarse la base del conflicto de 1891, ya que para un sector de la política chilena representado por Balmaceda) el poder económico y la influencia de las empresas británicas se estaban constituyendo en una seria amenaza para la independencia económica del país. Respecto a la propiedad salitrera, Ramírez Necochea, nos indica, que Balmaceda consideraba que esta no podía estar totalmente en manos de los ingleses y que capitalistas chilenos también debían tener participación. Sin embargo, esta postura nacionalista ponía en peligro los intereses del capital británico que, aliado con importantes sectores de la oligarquía criolla conspiró y financió la guerra para derrocarlo. 8
  • 9. Ante la no aprobación de las Leyes Periódicas, el Presidente Balmaceda dictó un decreto prorrogando los presupuestos del año anterior y asumiendo todo poder necesario para enfrentar la crisis. La escuadra Nacional al mando del Capitán de Navío (luego Almirante) Jorge Montt se declaró a favor del Congreso y con los líderes de la oposición embarcados se dirigió al Norte. El control de la zona salitrera les permitió contar con recursos para la preparación del ejército revolucionario. Durante el conflicto, el bando congresista logró el control de todo el norte del país, desde Tacna a Coquimbo, formando una junta de Gobierno, que administro dichos territorios y la riqueza salitrera del país; en cambio, Balmaceda, controlaba la zona centro-sur del país, hasta el mes de Agosto en que a guerra civil concluyó con las victorias congresistas en Concón y Placilla. El presidente Balmaceda se asiló en la embajada de Argentina, donde se suicidó el día en que expiraba su mandato. Con ello, la interpretación parlamentaria se imponía sin contradicción pro tres décadas. (Vial, Gonzalo, “Historia de Chile, Ed. Santillana, Santiago, 1994). El Parlamentarismo: balances de virtudes y defectos. El parlamentarismo hunde sus raíces históricas en el proceso de reformas constitucionales de carácter liberal, que comenzaron a realizarse desde el gobierno de José Joaquín Pérez (1861-1871). De hecho, este presidente proviene del Partido Nacional, debió gobernar de acuerdo con la mayoría parlamentaria opositora, formada en 1859 con el nombre de Fusión Liberal-Conservadora. Desde su gobierno, Pérez, realiza una de las reformas constituyentes más importante hasta esa época: prohibía la reelección inmediata del presidente (1871), con lo que se ponía fin al periodo de los llamados “decenios”. Entre las virtudes del llamado régimen parlamentario destacan: a). Continuidad y estabilidad del régimen legal: Mas adelante, se anotará entre los defectos de este régimen la esterilidad parlamentaria. Pero se debe mencionar, que este fue el periodo de la codificación de los cuerpos legales que reglamentó 9
  • 10. diversos ámbitos de la vida nacional, (Código de Comercio, 1865, Código Penal 1874, Ley Orgánica de Tribunales 1875.). b). Equilibrio Cívico-Militar: Hasta la formación y consolidación del régimen parlamentario las fuerzas armadas habían ocupado un rol protagónico en la constitución política nacional, al punto que diversos generales habían ocupado el cargo de presidente; pero desde el momento en que comenzó a consolidarse una perspectiva del quehacer político de carácter parlamentario coincidió con el sometimiento de las Fuerzas Armadas al poder civil y a la Constitución. c). Juego regular entre Gobierno y Oposición: Una de las claves de este periodo fue la continuidad de las reglas del juego democrático. La mayoría gobernaba y la minoría, transformada en oposición, debía desarrollar su accionar dentro de las instituciones establecidas. d). Funcionamiento regular del sistema representativo: Se expresó a través de la representación parlamentaria de los siete partidos que existieron a lo largo del régimen Parlamentario: Partido Conservador, Demócrata, Partido Radical y el Partido Obrero Socialista. e). Respeto a las libertades públicas: Durante el régimen parlamentario, se reconoció constitucionalmente y se consolidó la práctica del respeto a las libertades de pensamiento, opinión, de conciencia y de culto, prensa y electoral. (Fuente: Vial, Gonzalo, Historia de Chile 1891-1973, Ed. Zig-Zag, 2006). El mismo autor, señala la contraparte del parlamentarismo de esta época, los principales puntos de los defectos de este son: a). Ineficiencia gubernativa e inestabilidad ministerial: Una de las consecuencias de la pérdida de poder del ejecutivo a manos del congreso fue que el Presidente debía construir sus gabinetes con acuerdo del la mayoría parlamentaria. Sin embargo, esta cambiaba continuamente, por lo cual generalmente con el cambio de la mayoría, gabinete perdía la confianza del congreso y carecía de este modo, de las garantías suficientes para desarrollar iniciativas legislativas de acuerdo al gobierno. b). Practicas Parlamentarias: Las principales causas de la ineficacia gubernativa residieron en ciertas prácticas parlamentarias que tornaron imposible un buen 10
  • 11. gobierno; se consolido en este periodo la “rotativa ministerial”, es decir, la permanente rotación, parcial o total de los ministros de estado. c). Consolidación la Oligarquía Parlamentaria: Lo que está fuera de discusión es que las reformas constitucionales de carácter liberal, que se realizaron desde 1871 en adelante, consolidaron el predominio de la aristocracia terrateniente y la burguesía financiera y comercial sobre los más altos cargos del Estado. EL cohecho y fraude electoral se constituyeron en unan herramienta eficaces para mantener el poder en manos de la aristocracia. d). La esterilidad parlamentaria en materias sociales: En general el congreso estuvo ajeno a los problemas sociales que abundaban en Chile en este periodo. Cuando tuvo acceso al conocimiento de alguno de los problemas más urgente, como el de habitaciones obreras o sanidad pública, permaneció por largos años en la indiferencia. En el ámbito económico, había una sola convicción, compartida desde los conservadores hasta los radicales, pasando por nacionales, la cual era de liberalismo a ultranza, la no intervención económica, del “dejar hacer”, “dejar pasar”, el libre juego de las fuerzas vivas del mercado. (Fuente: Vial, Gonzalo, Historia de Chile 1891-1973, Ed. Zig-Zag, 2006). 4- Caracterización de las celebraciones Centenarias. Para este eje temático se utilizo el texto “Historia del siglo XX chileno, Correa, Sofía; Figueroa, Consuelo; Jocelyn-Holt, Alfredo; Rolle, Claudio y Vicuña, Manuel”. Chile tenía la oportunidad para demostrar el poder que había adquirido en los últimos cien años, se busco una celebración perfecta, con carruajes traídos de Francia, la moda “Belle Epoque” pegó fuertemente en la oligarquía con la vestimenta de las mujeres y la música en las fiestas, se inauguraron muchos edificios monumentales, tales como el museo de bellas artes, el parque forestal entre otros, los invitados diplomáticos eran las personas más importantes de la época “ Después de todo, la elite que lideró los festejos identificaba el pasado de la nación con la historia de sus familias, y la gesta independentista con el 11
  • 12. heroísmo de sus representantes” Historia del siglo XX chileno, Sofía Correa Sutil, Consuelo Figueroa Garavagno, Alfredo Jocelyn- Holt Letelier, Claudio Rolle Cruz, Manuel Vicuña Urrutia. Editorial Sudamericana, año 2001. Toda esta celebración fue hecha bajo el manto parlamentarista, donde el presidente representaba a un ejecutivo limitado, con pequeñas facultades y con una rotativa ministerial gigante, versus un parlamento con un poder casi absoluto conformado por una oligarquía, este sistema era incapaz de resolver los problemas del país, ante este escenario Mac-iver fue la persona indicada para mostrar este “relajo moral”, este intelectual consideró que la política era considerada como un “sport” un entretenimiento de la clase dominante. Chile gozaba de una esplendorosa economía en el centenario que era sustentada directamente por el impuesto del salitre, nuestro país vivía de las arcas de este mineral tan preciado por el mundo entero, pero este dinero no era ocupado en beneficios sociales sino que en gastos del gobierno y arcas particulares, familias cómo los Cousiño y los North fueron los más beneficiados de este sistema económico llamado “liberalismo” con materias primas que eran exportadas a países industrializados para posteriormente procesarlas. Chile vivía a comienzos del siglo XX bajo dos escenarios, la opulencia de la clase dominante y por otro lado la mísera en los conventillos y cites. La oculta “cuestión social” era investigada por algunos pensadores de la época y vista por la oligarquía cómo un problema que se debía solucionar solo. Tomando las palabras del presidente Ramón Barros Luco: ““Hay dos clases de problemas, los que se solucionan solos y los que no tienen solución “esta frase muestra el interés que tenía la política de esa época ante los problemas del país. La miseria y poca sanidad que se vivía era insostenible, el alcoholismo era un problema que no tenía tope y los campesinos que viajaron a Santiago en búsqueda de una mejor condición social y no habían tenido suerte se refugiaban en este vicio, los conventillos eran focos de enfermedades. Carlos Morla Lynch a través de sus palabras nos muestra el escenario descrito en las líneas anteriores:” Y de súbito, 12
  • 13. al ver de nuevo, a la señora que ha perdido el timón… comprendo lo absurdo de todo, la farsa imbécil en que estamos empeñados, que costará un ojo de la cara al país, en tanto que hay gente que sufre hambre. .. Ufff¡” Este era el sentimiento que se respiraba en el aire al momento de celebrar el centenario. Chile a comienzos del siglo XX debía entrar directamente a la revolución industrial y el medio era este preciado mineral tan importante para el mundo entero, el salitre se debía extraer en base a la demanda y por ende se necesitó mucha mano de obra para esta tarea, debido a que mayoritariamente la población vivía en las zonas rurales se produjo un éxodo campo-ciudad, de esta manera la población urbana tuvo un fuerte crecimiento ya que el campesinado veía mucho más tentadora la oferta de trabajar en la ciudad de Santiago, en las salitreras del norte o en las minas de carbón del sur pues era más estable el sueldo que recibía, habían casos donde se llevaba engañada a la gente con faltas expectativas laborales y sueldos muy inferiores a los que se ofrecían, la consecuencia de este auge del salitre fue la formación de la clase proletaria. A raíz de la migración campo-ciudad, la mayoría de las tierras agrícolas estaban en manos de los latifundistas que mantenía la misma estructura del siglo XIX: inquilinos y peones que eran el sustento de este sistema agrícola. 13
  • 14. Segunda parte: aplicación de rúbrica de corrección a materiales didácticos. 14
  • 15. 15
  • 16. Una de las guías que se seleccionó para ser sometida a crítica bajo las parámetros de la rúbrica diseñada por nuestro grupo es de: http://historiahitosyprocesos.wordpress.com, correspondiente a la guía N°1 denominada Introducción al mundo moderno. En esta guía se observa claramente el encuadre curricular, quedando especificado objetivos, curso, mapas de progreso y la presencia de contenidos que se desarrollaran a través de las actividades que la componen. En cuanto a la presentación e indicación de la realización de actividades se puede observar que los enunciados son bastante claros, desarrollando un pensamiento analítico más que el uso de la memoria. En la presentación de cada actividad hay un objetivo específico a desarrollar, lo cual demuestra que se pretende lograr con la actividad que está siendo desarrollada por los estudiantes. Respecto al uso de imágenes se puede afirmar que estas están presentes en la guía con un fin específico y útil, ya que invitan al estudiante a ser un investigador y que estos sean capaces de relacionar las imágenes con procesos históricos que hayan sido vistos con anterioridad en clases. También se utiliza con el fin de rescatar conocimientos previos de los estudiantes. 16
  • 17. En esta guía hay una clara intención educativa, la cual se ve reflejada en el desarrollo de habilidades, de capacidades de interpretación y análisis y finalmente en generar aprendizajes significativos en los alumnos. Cada actividad posee una intencionalidad diferente, lo que hace que esta guía cumpla con los parámetros establecidos por la rúbrica diseñada. Al inicio de la guía hay desarrollo de conocimientos previos a través de preguntas que se le plantean al estudiante con el fin de rescatar sus nociones previas del tema que se está tratando. También es posible visualizar el uso de fuentes, aunque este ámbito se encuentra en menor grado comparado con los otros ítems, ya que no hay mayor diversidad en el uso de fuentes. Finalmente, la actividad de cierre y la síntesis final queda claro que consiste en una autoevaluación donde el estudiante debe ser capaz den evaluar el proceso que se llevó a cabo a través del desarrollo de esta guía. En términos generales y en base a los criterios de la rúbrica esta guía esta lograda, alcanzando el puntaje superior en cada ítem que fue revisado, ya que cumple con la mayoría de los criterios de la rúbrica. Puntaje total: 63 Puntaje obtenido: 55 Nota: 6,1 87% La siguiente guía que se seleccionó para someter a crítica se puede encontrar en: http://enlaces.usach.cl/craprovi/sites/all/files/file/Carmela/Historia/2do/Guian %C2%B03_Historia_LCCP_2%C2%B0Medio.pdf Los logros más significativos de esta guía, es que se encuadra en el marco curricular vigente, teniendo una rica variedad de información en cuanto al tema se refiere. Esto también, va de la mano con los contenidos de esta guía, ya que el periodo parlamentario es mirado desde una visión general, con sus aportes y debilidades, al mismo tiempo utilizando cuadros de resúmenes, los cuales son más fáciles de comprender para el alumno. Ahora bien, los aspectos negativos de la guía son variados. A pesar de que existe una intencionalidad de utilizar imágenes, estas solo se enmarcan como uso decorativo, ya que mas allá de colocarle nombre a las imágenes, no existe ni la más mínima intención de que esta imagen se interiorice en el alumno ni que sea interrogada ni analizada. También, vemos que no existe una síntesis final de la materia vista en la guía, solo un cumulo de textos, fuentes primarias, que aportan 17
  • 18. más materia a la guía; no existe una mirada global ni historiográfica del periodo, dejando solo datos y acontecimientos. Finalmente, la nula existencia de bibliografía al término de la guía, deja al alumno con un conocimiento mínimo de los procesos ocurrido en la época, ya que si no se amplía la visión de la época con bibliografía, no se aporta a que los estudiantes desarrollen un mayor análisis de este periodo. Puntaje Total: 63 Puntaje Obtenido: 37 puntos. Nota: 4,0 59% Finalmente la última guía que se seleccionó y se sometió a crítica se encuentra en: www.odisea.ucv.cl “Hermano contra hermano”. Unidad IV La sociedad finisecular. Auge y crisis del liberalismo. Dentro de la presentación de la guía, el tamaño de las letras no es homogéneo, por ende la intencionalidad de la guía es colocar un tema por sobre el otro El encuadre curricular mantiene ciertos elementos que faltan según nuestra rubrica, como por ejemplo el tiempo que tendrán los alumnos para realizar la guía, los objetivos a realizar y de qué manera esos objetivos ayudarán a desarrollar ciertas habilidades, también falta a que curso va enfocado esta guía. Dentro de la presentación e indicación de la realización de actividades, falta especificar cuál es la cantidad de Integrantes. No se presenta el uso de fotografías tampoco las imágenes para que se alimente el proceso de enseñanza- aprendizaje. Los contenidos dentro de la guía son muy buenos, hay una secuencia histórica que sirve para entender estos hechos tan importantes de la historia de Chile. La guía si presenta una intención educativa ya que presenta actividades que son acordes para desarrollar la capacidad de Análisis e Interpretación. El Uso de fuentes tuvo solamente fuentes primeras en la bibliografía y dejaron de lado las fuentes secundarias. La guía no presenta los conocimientos previos y no se observa ninguna pregunta que incentiva los conocimientos previos del estudiante. Solamente hace una pequeña referencia a modo de síntesis de la materia señalada. 18
  • 19. La guía si tiene una reflexión final ya que invita e incentiva al alumno a seguir reflexionando acerca de la materia antes vista Puntaje Total: 63 Puntaje obtenido: 37 Nota: 4,1 59% Se puede concluir que este material didáctico seleccionado cumple con los requisitos básicos propuestos por nuestra rubrica, pero no supera los parámetros propuestos, por lo que este conjunto de materiales didácticos queda dentro del nivel medianamente logrado. 19