SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 114
Descargar para leer sin conexión
1
2 
EL TRABAJO DE ENSEÑANZA Y ENTRENAMIENTO CON NIÑOS DE 11 A 12 Y DE 13 A 14 AÑOS. 
Tareas, organización y planificación de las sesiones 
de enseñanza y entrenamiento. 
Tareas 
Las tareas pedagógicas concretas se desprenden de las de carácter general que fueron expuestas con anterioridad. A la edad de 11 a 12 v de 13 a 14 años adquiere importancia relevante el fortalecimiento de los participantes y enseñarles los conocimiento y hábitos motores de importancia vital. 
En las tareas de preparación especial para el voleibol se incluyen: a) la preparación física multilateral, en primer lugar, el desarrollo de las principales propiedades motrices, y primordialmente la rapidez y la agilidad así como la ampliación de la experiencia motriz de los atletas; b) el desarrollo de las capacidades físicas específicas del voleibol; c) la enseñanza de los principales fundamentos técnicos: recibo y pase del balón por arriba y por abajo con las dos manos, sin y con caída, saques por abajo y por arriba (de frente y lateral), remate de frente, lateral y con giro y bloqueo; ch) enseñanza de acciones tácticas individuales, de grupo y de equipo, a la ofensiva y a la defensiva. Estas tareas se modifican en dependencia de las etapas del proceso de enseñanza y entrenamiento y del grupo de edad. 
Existe un determinado enlace en la solución de las tareas del grupo infantil (de 11 a 12 años) y en el de adolescentes (de 13 a 14). Veamos un ejemplo: en el grupo de 11 a 12 años, los participantes deben dominar los fundamentos de la técnica de los saques de frente, por abajo y por arriba y saber enviar con precisión el balón a distintos puntos del área, observando las reglas del juego. De los 13 a14 años, los deportistas deberán saber sacar por debajo el balón a cualquiera de las seis zonas (Fig. 4, C), y por arriba, a cualquiera de los tres corredores (Fig. 4, A). Además, de los 13 a 14 años, se debe saber golpear el balón con bastante fuerza. Otro ejemplo: en el primer año de actividades, de los 11 a12 años, los participantes aprenden ejercicios preparatorios y conductores para el dominio de la técnica de los remates y asimilan la técnica de los envíos en condiciones simplificadas; en el segundo año de aprendizaje, los deportistas ejecutan ya el remate de frente y con ayuda de ejercicios preparatorios y conductores, se preparan para dominar la técnica del remate con giro y lateral. De los 13 a 14 años, los muchachos están obligados a dominar los fundamentos de todos los remates para que de los 15 a 16 años, puedan ejecutarlos a la perfección. 
ORGANIZACIÓN 
Las actividades de entrenamiento y enseñanza con los niños de 11 a 14 años (sobre todo los de 11 a 12 años) tienen ciertas diferencias con respecto a la organización del trabajo con los escolares de más edad.
3 
En primer lugar, los intereses de estos últimos son más firmes y el deseo de jugar al voleibol se fundamenta precisamente en esos intereses. En los niños de 11 a 14 años y, en especial, en los de 11 a 12 años los intereses son menos estables y sus deseos de jugar al voleibol se basan en esta atracción espontánea hacia el voleibol. Es por ello que a esta edad, sobre todo en la etapa inicial de aprendizaje, es muy importante interesar a los muchachos en las sesiones y hacerlos amar el voleibol. 
En segundo lugar, al trabajar con niños de más edad, es mucho más fácil detectar sus capacidades para el voleibol y otros indicadores. Cuando se entrena con niños de menor edad, sobre todo de 11 a 12 años, es más difícil responder a la interrogante de cómo dominarán el voleibol y cuáles son las perspectivas que les esperan. 
Para la escuela deportiva de niños y jóvenes, cuyos educadores deben poseer una técnica deportiva superior, tiene gran importancia la adecuada formación de los grupos de estudio, sobre todo la selección primaria de los que formarán parte de los grupos infantiles. La selección de los participantes, no puede realizarse sobre la base de observar cómo juegan al voleibol, no sólo en el caso de los niños de 11 a 12 años sino incluso en los de mayor edad. 
En la selección ocupa un lugar central la determinación de las capacidades para el dominio exitoso de los hábitos del voleibol: es decir, es necesario detectar el nivel de capacidades para jugar al voleibol y no orientarse por el nivel de hábito de juego que los niños poseen en determinado momento. 
La experiencia de muchos años del autor del presente capítulo y los experimentos especiales con voleibolistas jóvenes, permiten ofrecer algunas recomendaciones sobre la formación de los grupos de estudio para las sesiones de voleibol con niños de 11 a 12 años. 
Ha sido establecido que los niños que a comienzo del experimento (en el caso de niños de 11 a 12 años) alcanzan elevados índices morfo – fisiológicos y buenos resultados en las pruebas de control, mantienen estas ventajas en el futuro, a medida que aumentan de edad. Los indicadores del desarrollo físico, en particular los datos de la estatura, se conservan, como regla, durante el crecimiento. Esto significa que los niños que tienen de los 11 a 12 años índices de crecimiento superiores a los medios, de los 17 a 18 años dispondrán de indicadores también superiores a los medios. 
Esta circunstancia ofrece la posibilidad de apoyarse en indicadores objetivos a la hora de efectuar la organización de los grupos, por cuyos indicadores se puede juzgar acerca de la existencia de capacidades que permitan dominar de forma correcta los hábitos del voleibol. Sin embargo, se sabe que las capacidades del hombre se desarrollan en la actividad a la cual se aplican. Es por ello que para juzgar sobre las capacidades de los niños para el voleibol hay que esperar a que aprendan a juzgar. En este caso los indicadores decisivos serán la
4 
rapidez con que los participantes dominen la técnica del juego, las acciones tácticas, etc. 
En el proceso de formación de los grupos de estudio se pueden distinguir tres etapas. 
Durante la primera etapa se realiza un gran trabajo de agitación a fin de desplegar en los niños el interés hacia las sesiones de voleibol; cada candidato se somete a un minucioso examen (estado se salud, condiciones de vida, intereses, actitud de los padres hacia las actividades deportivas, etc.) 
En la tercera etapa, durante el proceso de aprendizaje de la técnica y la táctica del juego, se comprueba la rapidez con que transcurre la asimilación de los elementos técnicos y las actividades tácticas. Se trata de uno de los indicadores para un adecuado dominio de los hábitos del voleibol. 
La etapa de mayor responsabilidad es la segunda. Los indicadores por los cuales se puede juzgar el exitoso dominio de los hábitos del voleibol son: a) rapidez de reacción compleja y de acciones – respuestas, velocidad de desplazamiento y cambio de la dirección, nivel de desarrollo de las cualidades de velocidad y fuerza(capacidad de salto, velocidad de contracción muscular de los grupos que toman parte en la ejecución de los fundamentos técnicos del juego); b) valoración de los intentos iniciales en la ejecución de los fundamentos técnicos del juego en condiciones simplificadas; c) valoración de las acciones de los participantes en juegos y estafetas expresamente seleccionados; ch) datos antropométricos (de estatura primordialmente) y estado de salud. 
Para obtener estos indicadores se aplica el siguiente sistema de observaciones y pruebas de control: 
1. Determinación de la rapidez de reacción compleja y de acciones- respuestas, con ayuda de diferentes cronoflexómetros e instrumentos que permiten fijar el tiempo de ejecución de determinada acción(desplazamiento, etc.) desde el momento en que se da una señal hasta que determina la acción, etc. 
2. Carrera de 3 x 10 y 6 x 5 en triángulo. En cada ángulo de un triángulo equilátero se situará una pelota medicinal. A una señal, el jugador corre por el triángulo, una vez (3 x 10 m) y dos veces sin pararse (6 x 5 m); la primera vez con el hombro izquierdo hacia la línea y la segunda con el derecho, dándole la vuelta a la pelota después de los primeros 15 m. Se puede utilizar también la carrera de “lanzadera” o una carrera en los límites del terreno de voleibol.
5 
3. Salto vertical (con el instrumento de V. M. Abalakov) 
4. Salto de longitud sin impulso. Doble salto sin impulso (con empuje de ambas piernas). 
5. Triple salto sin empuje 
6. Lanzamiento de una pelota medicinal de 1kg. Desde detrás de la cabeza con las dos manos: a) desde el lugar; b) en la suspensión en el lugar; c) en la suspensión, después de un giro de 180°; d) golpeo de una pelota medicinal de 1 Kg. con un movimiento final de la mano lo más rápido posible. 
7. Calificación por puntos (mediante el sistema de cinco puntos) de los intentos por ejecutar fundamentos técnicos. a) defensa del saque y pase por arriba con las dos manos (el balón es lanzado por el entrenador); b) pase sobre la cabeza (cantidad de veces); c) pases rápidos contra una pared (cantidad de veces), por arriba y con ambas manos; ch) remate de frente con impulso, sobre la base de golpear un balón colgado de tirantes de goma; d) saque por arriba de frente. 
Al realizar esta prueba debe tenerse presente si los participantes aprendieron o no la técnica enseñada antes. A partir de los primeros intentos para ejecutar el fundamento técnico se puede juzgar, en cierta medida la posibilidad que tiene un atleta para dominar la técnica racional. Mientras más cercana sea la ejecución del movimiento a la técnica racional, mayor será la calificación. Tiene significación especial el saber concordar los movimientos durante la ejecución de un fundamento técnico, de forma que las manos hagan contacto don el balón en el punto necesario (durante los pases, saques y remates). Se debe prestar atención a la calidad del movimiento de golpeo: tocar el balón con los dedos en los pases (el “amontonamiento” tras la cabeza y el toque con las palmas de las manos constituyen graves errores), golpearlo con toda la palma en los saques y remates, empuje con ambas piernas, saltar hacia arriba golpeando el balón en el punto superior de vuelo en el caso de los remates, etc. 
8. La observación de los participantes en los juegos permite determinar cómo actúan en esas condiciones y con cuanta inteligencia y racionalidad utilizan los conocimientos y hábitos motores adquiridos. De la forma en que un atleta se comporta en el juego se desprenderán el juicio sobre el desarrollo que ha adquirido en la rapidez de las reacciones, la agilidad, la creatividad, el pensamiento táctico y otras cualidades para juzgar exitosamente al voleibol. 
Además, se aplican revelos con diferentes tareas: ejecución de diferentes desplazamientos a partir de distintas posiciones iniciales, giros en movimiento, superación de obstáculos, etc.
6 
Para las pruebas se utilizan también juegos que exigen rapidez de reacción en combinación con los desplazamientos rápidos y otras acciones: “el día y la noche” (con señales visuales), “la llamada”, “trata de llevártela”, “la red”, diferentes variantes de “jugar a quedarse”,”los cazadores y los patos”, “la defensa de la fortaleza”, “lucha por el balón”,”la pelota al que la capture”, “pionerbol”(con dos o cuatro balones). 
La experiencia ha demostrado que los niños que logran buenos índices en las pruebas mencionadas como regla, asimilan más rápidamente los fundamentos técnicos y las acciones, tácticas y juegan mejor. En los casos de los índices iguales, debe dársele preferencia a los niños que poseen mejores datos antropométricos, sobre todo de crecimiento. 
Desde los comienzos mismos del aprendizaje hay que crear en los niños un firme interés hacia las sesiones. Con este fin algunos entrenadores realizan juegos de voleibol ya desde las primeras sesiones. Sin embargo, este procedimiento no ofrece el efecto deseado. Los niños que no poseen preparación técnica alguna no se sienten satisfechos en el juego y es frecuente que abandonen la sesión de voleibol después de las mismas. Por ello se recomienda que en los inicios se incluya en las sesiones un número mayor de juegos predeportivos, relevos, etc., y cuando los niños se hayan acostumbrado a su forma de conducción, encontrarán satisfacción en participar en ellas. 
Planificación y control: 
La correcta distribución del material de estudio por años y períodos de enseñanza es muy importante para solucionar el problema de la planificación perspectiva desde los 11 a 12 años (cuando los voleibolistas jóvenes se acaban de incorporar al estudio), hasta los 18 años (cuando los muchachos y muchachas pasan a las categorías de adultos). 
Como se sabe, el proceso de enseñanza y entrenamiento de los voleibolistas adultos se divide en períodos: preparatorio, principal (competitivo) y transitorio. La periodicidad del trabajo de enseñanza y entrenamiento está condicionada por als leyes de formación de los hábitos motores y las particularidades de la preparación de los deportistas para las competencias. Durante la planificación, las fechas de realización de competencia para un determinado grupo constituyen el punto de partida. 
La planificación del trabajo de enseñanza y entrenamiento de los adolescentes de 11 a 14 años se diferencia sustancialmente de la anterior, lo que
7 
se desprende de las tareas fundamentales del trabajo en cuestión con este contingente de participantes. Así, en la planificación de los adultos predomina el perfeccionamiento de la técnica y la táctica y la preparación del organismo para enfrentar elevadas cargas, características del período competitivos cargado de competencias muy tensas. En el caso de los escolares de 11 a 14 años, tiene significado primordial la enseñanza de los fundamentos técnicos y las acciones tácticas. No se utilizan los entrenamientos intensivos con cargas máximas. 
Las mismas competencias deportivas para participantes de esta edad están subordinadas a la solución de las tareas de enseñanza. Los participantes aprenden a aplicar los hábitos y conocimientos adquiridos en las sesiones, en las condiciones más difíciles de las competencias. 
En el trabajo con niños de 11 a 12 años la periodicidad como tal pierde su sentido, sobre todo si tenemos en cuenta que los niños de 11 a 12 años no participan en competencias oficiales. Durante la etapa inicial del proceso de aprendizaje tiene gran significación el problema de la selección y formación de los grupos de estudio, como señalamos con anterioridad. Toda la atención en el trabajo con niños de 11 a 12 años debe estar dirigida a la preparación física multilateral, a la enseñanza de los fundamentos técnicos del juego y las acciones tácticas. A fines del primer año de estudio, en la primavera, es aconsejable la realización de juegos de control dentro de la propia sesión. 
Desde los 13 a 14 años, los niños participan en competencias oficiales de voleibol circunstancia que hay que tomar en consideración durante al planificación. En cierto sentido puede hablarse ya de períodos: preparatorio, principal y transitorio; sin embargo, por su tareas y medios, estos períodos se diferencian algo de la periodicidad del proceso de entrenamiento de los mayores. En todos los períodos se mantiene como tarea central la enseñanza de los fundamentos técnicos resolver y las acciones tácticas. Sin embargo, es muy importante resolver de forma adecuada las tareas de la preparación para competencias, a causa de que los niños de 13 a 14 años participan por primera vez en competencias oficiales. Además de las preparaciones física, técnica y táctica, debe contemplarse la de carácter psicológico. 
El período postcompetitivo de los niños de 13 a 14 años no se caracteriza por un descanso activo y por la disminución de las cargas, como sucede con los adultos, sino por la continuación de la enseñanza de la técnica y la táctica del voleibol. A causa del cansancio general de los participantes a finales del año escolar, el estudio de nuevos materiales de voleibol debe reducirse al mínimo durante este período y hacer hincapié en el perfeccionamiento de los procedimientos antes aprendidos. Se dará preferencia también a los ejercicios de otras modalidades deportivas; las sesiones deben completarse con juegos interesante y ejercicios emocionales.
8 
El contenido de las sesiones para las diferentes etapas del proceso de enseñanza y entrenamiento con voleibolistas jóvenes debe estar vinculado al contenido de las lecciones de cultura física en las escuelas. 
Más adelante aparecen los planes – gráficos de enseñanza anual, de carácter aproximado, en los cuales se distribuye el material de estudio por meses para los grupos de 11 a 12 y de 13 a 14 años (tablas 3 y 4). 
Sobre la base de las tareas del período de la etapa de la enseñanza, en el plan – gráfico se determinan las tareas concretas y se seleccionan los correspondientes tipos de ejercicios para su solución. 
La duración de las tareas con los niños de 11 a 12 años es de 2 horas durante los primeros 2 a 3 meses, y después se alargan hasta 3 horas (horas académicas). 
Lo habitual es que las sesiones se realicen dos o tres veces por semana. Como han demostrado los experimentos, tres sesiones semanales no constituyen una carga pesada. Por ello, en caso de ser posible, deben efectuarse tres sesiones semanales. 
El tiempo de trabajo se distribuye de la forma siguiente entre las diferentes partes de la sesión: En la sesión de 90mm.; parte introductoria, 5min.; parte preparatoria, de 25 a 30 min.; parte principal, de 50 a 55min; parte final, 5 min. En la sesión de 100 min.; parte introductoria 5 min; parte preparatoria, de 25 a 30 min; parte principal, de 60 a 65; parte final, 5 min. En las sesiones que duran 120 min, el tiempo se distribuye como sigue: parte introductoria, de 5 a 6 min; preparatoria, de 20 a 25; principal, de 85 a 90 min y final, 5 min.
9
78 
TABLA 3 
PLAN GRÁFICO DE DISTRIBUCIÓN DEL MATERIAL DE ESTUDIOS DEL GRUPO INFANTIL (DE 11 A 12 AÑOS) (POR MES A PARTIR DE SEPTIEMBRE) 
Primer año 
Segundo año 
CONTENIDO DEL MATERIAL DE ESTUDIO 
I 
II 
III 
IV 
V 
VI 
VII 
VIII 
IX 
X 
I 
II 
III 
IV 
V 
VI 
VII 
VIII 
IX 
X 
1.-Ejercicios para el desarrollo general 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
2.-Ejercicios preparatorios 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
3.- Desplazamientos y paradas 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
4.- Pase por arriba al frente y sobre la cabeza 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
5.- pase por arriba hacia atrás 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
6.- Envió del balón con el puño junto a la net, en suspensión. 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
7.- Defensa por arriba con las dos manos, con caída 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
8.- Pase por arriba, en suspensión (por encima de la net) 
+ 
+ 
+ 
+ 
9.-Defensa del balón por abajo, con las dos manos. 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
10.- Envío del balón por abajo, con las dos manos. 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
11.- Saque por debajo de frente(o lateral) 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
12.- Saque por arriba de frente. 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
13.- Saque por arriba de frente 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
14.- Remate de frente (en movimiento) 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
15.- Acciones tácticas individuales a la ofensiva y la 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+
79 
defensa 
16.- Acciones tácticas de grupo a la ofensiva y la defensiva. 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
17.- Acciones tácticas del equipo a la ofensiva y defensiva 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
18.-Juegos preparatorios 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
19.- Juegos de voleibol de estudios 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
20.- Juegos de control 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
21.- Pruebas de control de la preparación física y técnica de juego. 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
TABLA 4 
PLAN GRÁFICO DE DISTRIBUCIÓN DEL MATERIAL DE ESTUDIOS DEL GRUPO INFANTIL (DE 11 A 12 AÑOS) (POR MESES A PARTIR DE SEPTIEMBRE) 
Primer año 
Segundo año 
CONTENIDO DEL MATERIAL DE ESTUDIO 
I 
II 
III 
IV 
V 
VI 
VII 
VIII 
IX 
X 
I 
II 
III 
IV 
V 
VI 
VII 
VIII 
IX 
X 
1.-Ejercicios para el desarrollo general 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
2.-Ejercicios preparatorios 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
3.- Desplazamientos y paradas 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
4.- Pase por arriba (al frente, sobre la cabeza, hacia atrás) 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
5.- Defensa del balón por arriba, con caída 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
6.- Pase por arriba, en suspensión. 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+
80 
7.- Envío del balón con el puño, junto a la net, en suspensión. 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
8.- defensa del balón por abajo hacia arriba-atrás 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
9.-Defensa del balón por abajo con caída y deslizamiento en la cadera y la espalda. 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
10.- Defensa del balón por abajo con caída al frente en las manos y deslizamiento en el pecho 
+ 
+ 
+ 
+ 
11.- Saque por abajo. 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
12.- Saque por arriba lateral 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
13.- Saque por arriba de frente 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
14.- Remate de frente (en movimiento) 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
15.- Remate lateral 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
16.- remate con giro 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
17.- Bloqueo 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
18.-Acciones tácticas individuales a la ofensiva y la defensiva 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
19.- Acciones tácticas de grupo a la ofensiva y la defensiva 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
20.- Acciones tácticas de equipo a la ofensiva y la defensiva 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
21.-Juegos preparatorios 
+ 
+ 
+ 
+
81 
22.-juegos de voleibol de estudio 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
23.-Juegos de control 
+ 
+ 
+ 
+ 
24.- Participación en competencias 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
25.- Pruebas de control de la preparación física y la técnica de juego. 
+ 
+ 
La correlación de los tiempos para preparación física, enseñanza de los fundamentos y acciones tácticas, es diferente en las distintas etapas del trabajo de enseñanza y entrenamiento, y debe posibilitar la solución de las principales tareas de la preparación deportiva de los niños. En la tabla 5 aparece la correlación aproximada de los tiempos. Esta correlación puede fluctuar en determinadas sesiones en correspondencia con las tareas concretas de la enseñanza. 
TABLA 5 
Correlación de los tiempos en las sesiones para la preparación física general y especial, la enseñanza de los fundamentos técnicos y las acciones tácticas del voleibol (en %) 
11 a 12 años 
13 a 14 años 
Sep. 
Nov. 
Sep. 
Ene. 
Medios fundamentales 
Oct. 
Abr. 
May. 
Dic. 
Abr. 
May. 
Preparación física general 
60 
30 
50 
30 
15 
35 
Preparación física especial 
10 
20 
15 
20 
25 
15 
Enseñanza de los fundamentos técnicos 
2 
30 
25 
30 
30 
30 
Enseñanza de las acciones tácticas y juego de voleibol con dos equipos 
0 
20 
10 
20 
30 
20
15 
Una importante condición de la efectividad del trabajo de enseñanza y entrenamiento es el correcto planteamiento del control del avance de los participantes. 
Al determinar el nivel de preparación física se toma en cuenta su avance en las lecciones de cultura física en la escuela general, así como los resultados de las pruebas de salto, rapidez de desplazamiento, la distancia en los lanzamientos de las pelotas medicinales y la exactitud de los que se realizan con pelotas de tenis y las elevaciones desde la suspensión. Para determinar el nivel de preparación técnica se utilizan las pruebas de exactitud de la caída del balón en los pases, saques y remates. Las pruebas de preparación física y técnica aparecen descritas en los primeros epígrafes del libro. 
Es recomendable que las pruebas de control se realicen al comienzo y final del ciclo de enseñanza y entrenamiento. Algunas de las pruebas enumeradas deben realizarse durante el año escolar. Para ello se tomarán sesiones especiales. Las pruebas se realizan en forma de competencias, a las cuales debe dársele el mismo carácter que a las de voleibol y considerarlas como parte componente del trabajo de enseñanza y entrenamiento. 
En los controles habituales ocupa un lugar fundamental el observar la forma en que los participantes dominan los fundamentos técnicos y tácticos y como los aplican en el juego. En “Organización y realización de competencias” se dieron algunas recomendaciones sobre esta cuestión. 
La enseñanza de la técnica y la táctica del juego 
Enseñar a los niños la técnica de juego constituye una tarea compleja y sólo se puede resolver con éxito a través de una íntima vinculación con las demás tareas del proceso de enseñanza y entrenamiento. 
El dominio de la técnica está ligado a la preparación física. Sólo a condición de una buena preparación física y un elevado nivel del desarrollo de las capacidades físicas especiales se pueden lograr éxitos en las primeras enseñanzas de los fundamentos técnicos del voleibol, para aplicar con mayor efectividad, durante el proceso de perfeccionamiento, los fundamentos técnicos aprendidos en el proceso de juego. 
Al propio tiempo, el buen dominio de los fundamentos técnicos posibilita realizar los ejercicios para técnica y táctica con gran efectividad, al igual que los juegos con los equipos, todo lo cual influye de forma positiva sobre la elevación del nivel de preparación física de los
16 
participantes. Así, la repetición múltiple de un fundamento técnico en un intervalo de tiempo relativamente corto, actúa ya como medio de desarrollo de las capacidades físicas (junto con el perfeccionamiento de la técnica). Por ejemplo, los ejercicios de remate que se ejecutan con un balón fijado a tensores, no sólo perfeccionan los hábitos de golpear el balón, sino que desarrollan la capacidad de salto. 
La enseñanza de la táctica también está vinculada con un determinado nivel de preparación técnica. Cualquier acción táctica puede ser realizada con éxito a condición de que se disponga de un buen dominio de los fundamentos técnicos. Mientras más diversa sea la preparación técnica de los voleibolistas, de mayores posibilidades tácticas dispondrán. Es por ello que toda enseñanza dela técnica se debe efectuar bajo el punto de vista de la preparación técnica multilateral de los voleibolistas jóvenes. 
Durante la enseñanza de los fundamentos técnicos hay que cuidar que cada participante domine la técnica racional y sepa realizar sus fundamentos de forma correcta, lo que depende, en gran medida, de una buena selección y la aplicación sistemática de ejercicios conductores. 
La aplicación sistemática de diferentes ejercicios conductores constituye una peculiaridad de la enseñanza de la técnica a los niños. Los ejercicios conductores crean condiciones para la ejecución del fundamento técnico sin que se manifiesten errores cuya eliminación exige un gran gasto de tiempo. 
Los ejercicios conductores y los dedicados a la técnica, están orientados a que los participantes dominen firmemente los fundamentos de perfeccionamiento hay que lograr la formación de hábitos motores flexibles, de forma que los deportistas aprendan a ejecutar los fundamentos técnicos correcta y efectivamente, en circunstancias complicadas. 
En el gráfico 3, mostramos la secuencia del establecimiento de los hábitos motores de los fundamentos técnicos, conforme con el cual está expuesto el material concreto para la enseñanza de los fundamentos técnicos del voleibol. 
La enseñanza de las acciones tácticas es uno de los aspectos retrasados en el trabajo con los voleibolistas jóvenes. La táctica está ligada con la técnica y la preparación física. El dominio firme de los hábitos motores de los fundamentos técnicos, y un elevado nivel de desarrollo de las cualidades físicas especiales, condicionan la enseñanza exitosa de las acciones tácticas.
17 
La preparación táctica de los voleibolistas jóvenes constituyen una gradual complicación de las condiciones en las cuales deben actuar los participantes, individualmente y de conjunto con otros jugadores, primero sin balón, después con pelotas medicinales, de tenis, etc., y por último, con el balón de voleibol. 
La formación de los conocimientos tácticos comienza desde los primeros pasos en la enseñanza del voleibol, a partir del desarrollo de la rapidez de reacción y orientación, a la creatividad, y también de los conocimientos específicos de la actividad de juego. Con esto se relaciona el saber tomar las decisiones adecuadas y ejecutarlas con rapidez, actuar de acuerdo con el compañero, saber observar el juego y basándose en las observaciones, realizar de inmediato acciones respuestas, etc. 
A medida que se aprenden los fundamentos técnicos, se pasa a la enseñanza de las acciones tácticas relacionadas con éstos. Es por ello que el estudio de las acciones tácticas depende por completo del de los fundamentos técnicos. Sin embargo, ello no se desprende que el estudio de la táctica tenga que ser realizado después que los participantes dominen a la perfección la técnica de uno u otro fundamento. 
La enseñanza de la táctica transcurre en íntima relación con la de la técnica. Esto no sólo se manifiesta en que al aprender un fundamento técnico el alumno aprende también su objetivo táctico dentro del juego. La indisoluble vinculación entre la táctica y la técnica se expresa en que ya en el momento de ejecutar los ejercicios especiales (preparatorios y conductores) en los participantes se forman los conocimientos tácticos relacionados con el fundamento técnico estudiado. El proceso de formación de los conocimientos tácticos se fortalece en aquellos casos en que al ejecutarse los ejercicios técnicos se crean determinadas condiciones para la ejecución de aquellos. Es característico de estas condiciones el que la dirección de vuelo del balón y el carácter de desplazamiento de los participantes en los ejercicios corresponden en cierto grado, la dirección de vuelo del balón y el desplazamiento de los jugadores en el voleibol. La formación de los conocimientos tácticos encuentra una más completa expresión en los ejercicios tácticos, en los juegos d estudio y en las competencias de voleibol. 
La secuencia en la formación de los conocimientos tácticos esta ilustrada en el gráfico 3. 
Por lo tanto, la formación de conocimientos tácticos se realiza en el proceso de enseñar a los participantes los fundamentos técnicos, y recibe un desarrollo posterior durante la enseñanza de las acciones tácticas específicas del voleibol.
18 
Durante la exposición del material de estudios de la táctica es recomendable la utilización de medios audiovisuales, por ejemplo una maqueta del terreno con figuras móviles (“jugadores”); también, durante la explicación de las combinaciones tácticas debe utilizarse la pizarra de clases, en la cual se dibujará el terreno y se señalarán las acciones de los jugadores mediante símbolos (una flecha de guiones y puntos: desplazamiento de un jugador; una flecha continua: pase; una flecha gruesa: remate; un círculo o triángulo: un jugador; un círculo con un guión: bloqueo etc. ).(En el gráfico 1 aparecen los símbolos.)Es útil proponer a los estudiantes las tareas tácticas por medios audiovisuales. Este procedimiento desarrolla la capacidad de encontrar una solución adecuada en diferentes situaciones de juego. 
EL TRABAJO DE ENSEÑANZA Y ENTRENAMIENTO CON NIÑOS DE 11 A 12 Y DE 13 A 14 AÑOS. 
Tareas, organización y planificación de las sesiones 
de enseñanza y entrenamiento. 
Tareas 
Las tareas pedagógicas concretas se desprenden de las de carácter general que fueron expuestas con anterioridad. A la edad de 11 a 12 v de 13 a 14 años adquiere importancia relevante el fortalecimiento de los participantes y enseñarles los conocimiento y hábitos motores de importancia vital. 
En las tareas de preparación especial para el voleibol se incluyen: a) la preparación física multilateral, en primer lugar, el desarrollo de las principales propiedades motrices, y primordialmente la rapidez y la agilidad así como la ampliación de la experiencia motriz de los atletas; b) el desarrollo de las capacidades físicas específicas del voleibol; c) la enseñanza de los principales fundamentos técnicos: recibo y pase del balón por arriba y por abajo con las dos manos, sin y con caída, saques por abajo y por arriba (de frente y lateral), remate de frente, lateral y con giro y bloqueo; ch) enseñanza de acciones tácticas individuales, de grupo y de equipo, a la ofensiva y a la defensiva. Estas tareas se modifican en dependencia de las etapas del proceso de enseñanza y entrenamiento y del grupo de edad. 
Existe un determinado enlace en la solución de las tareas del grupo infantil (de 11 a 12 años) y en el de adolescentes (de 13 a 14). Veamos un ejemplo: en el grupo de 11 a 12 años, los participantes deben dominar los fundamentos de la técnica de los saques de frente, por abajo y por arriba y saber enviar con precisión el balón a distintos puntos del área, observando las reglas del juego. De los 13 a14 años, los deportistas deberán saber sacar por debajo el balón a cualquiera de las seis zonas (Fig. 4, C), y por arriba, a cualquiera de los tres corredores (Fig. 4, A). Además, de los 13 a
19 
14 años, se debe saber golpear el balón con bastante fuerza. Otro ejemplo: en el primer año de actividades, de los 11 a12 años, los participantes aprenden ejercicios preparatorios y conductores para el dominio de la técnica de los remates y asimilan la técnica de los envíos en condiciones simplificadas; en el segundo año de aprendizaje, los deportistas ejecutan ya el remate de frente y con ayuda de ejercicios preparatorios y conductores, se preparan para dominar la técnica del remate con giro y lateral. De los 13 a 14 años, los muchachos están obligados a dominar los fundamentos de todos los remates para que de los 15 a 16 años, puedan ejecutarlos a la perfección. 
ORGANIZACIÓN 
Las actividades de entrenamiento y enseñanza con los niños de 11 a 14 años (sobre todo los de 11 a 12 años) tienen ciertas diferencias con respecto a la organización del trabajo con los escolares de más edad. 
En primer lugar, los intereses de estos últimos son más firmes y el deseo de jugar al voleibol se fundamenta precisamente en esos intereses. En los niños de 11 a 14 años y, en especial, en los de 11 a 12 años los intereses son menos estables y sus deseos de jugar al voleibol se basan en esta atracción espontánea hacia el voleibol. Es por ello que a esta edad, sobre todo en la etapa inicial de aprendizaje, es muy importante interesar a los muchachos en las sesiones y hacerlos amar el voleibol. 
En segundo lugar, al trabajar con niños de más edad, es mucho más fácil detectar sus capacidades para el voleibol y otros indicadores. Cuando se entrena con niños de menor edad, sobre todo de 11 a 12 años, es más difícil responder a la interrogante de cómo dominarán el voleibol y cuáles son las perspectivas que les esperan. 
Para la escuela deportiva de niños y jóvenes, cuyos educadores deben poseer una técnica deportiva superior, tiene gran importancia la adecuada formación de los grupos de estudio, sobre todo la selección primaria de los que formarán parte de los grupos infantiles. La selección de los participantes, no puede realizarse sobre la base de observar cómo juegan al voleibol, no sólo en el caso de los niños de 11 a 12 años sino incluso en los de mayor edad. 
En la selección ocupa un lugar central la determinación de las capacidades para el dominio exitoso de los hábitos del voleibol: es decir, es necesario detectar el nivel de capacidades para jugar al voleibol y no orientarse por el nivel de hábito de juego que los niños poseen en determinado momento.
20 
La experiencia de muchos años del autor del presente capítulo y los experimentos especiales con voleibolistas jóvenes, permiten ofrecer algunas recomendaciones sobre la formación de los grupos de estudio para las sesiones de voleibol con niños de 11 a 12 años. 
Ha sido establecido que los niños que a comienzo del experimento (en el caso de niños de 11 a 12 años) alcanzan elevados índices morfo – fisiológicos y buenos resultados en las pruebas de control, mantienen estas ventajas en el futuro, a medida que aumentan de edad. Los indicadores del desarrollo físico, en particular los datos de la estatura, se conservan, como regla, durante el crecimiento. Esto significa que los niños que tienen de los 11 a 12 años índices de crecimiento superiores a los medios, de los 17 a 18 años dispondrán de indicadores también superiores a los medios. 
Esta circunstancia ofrece la posibilidad de apoyarse en indicadores objetivos a la hora de efectuar la organización de los grupos, por cuyos indicadores se puede juzgar acerca de la existencia de capacidades que permitan dominar de forma correcta los hábitos del voleibol. Sin embargo, se sabe que las capacidades del hombre se desarrollan en la actividad a la cual se aplican. Es por ello que para juzgar sobre las capacidades de los niños para el voleibol hay que esperar a que aprendan a juzgar. En este caso los indicadores decisivos serán la rapidez con que los participantes dominen la técnica del juego, las acciones tácticas, etc. 
En el proceso de formación de los grupos de estudio se pueden distinguir tres etapas. 
Durante la primera etapa se realiza un gran trabajo de agitación a fin de desplegar en los niños el interés hacia las sesiones de voleibol; cada candidato se somete a un minucioso examen (estado se salud, condiciones de vida, intereses, actitud de los padres hacia las actividades deportivas, etc.) 
En la tercera etapa, durante el proceso de aprendizaje de la técnica y la táctica del juego, se comprueba la rapidez con que transcurre la asimilación de los elementos técnicos y las actividades tácticas. Se trata de uno de los indicadores para un adecuado dominio de los hábitos del voleibol. 
La etapa de mayor responsabilidad es la segunda. Los indicadores por los cuales se puede juzgar el exitoso dominio de los hábitos del voleibol son: a) rapidez de reacción compleja y de acciones – respuestas, velocidad de desplazamiento y cambio de la dirección, nivel de desarrollo de las cualidades de velocidad y fuerza(capacidad de salto, velocidad de contracción muscular de los grupos que toman parte en la ejecución de los fundamentos técnicos del juego); b) valoración de los intentos iniciales en la ejecución de los fundamentos técnicos del juego en condiciones simplificadas; c) valoración de las acciones de los participantes en juegos y estafetas expresamente seleccionados; ch) datos antropométricos (de estatura primordialmente) y estado de salud. 
Para obtener estos indicadores se aplica el siguiente sistema de observaciones y pruebas de control: 
1. Determinación de la rapidez de reacción compleja y de acciones-respuestas, con ayuda de diferentes cronoflexómetros e instrumentos que permiten fijar el tiempo de
21 
ejecución de determinada acción(desplazamiento, etc.) desde el momento en que se da una señal hasta que determina la acción, etc. 
2. Carrera de 3 x 10 y 6 x 5 en triángulo. En cada ángulo de un triángulo equilátero se situará una pelota medicinal. A una señal, el jugador corre por el triángulo, una vez (3 x 10 m) y dos veces sin pararse (6 x 5 m); la primera vez con el hombro izquierdo hacia la línea y la segunda con el derecho, dándole la vuelta a la pelota después de los primeros 15 m. Se puede utilizar también la carrera de “lanzadera” o una carrera en los límites del terreno de voleibol. 
3. Salto vertical (con el instrumento de V. M. Abalakov) 
4. Salto de longitud sin impulso. Doble salto sin impulso (con empuje de ambas piernas). 
5. Triple salto sin empuje 
6. Lanzamiento de una pelota medicinal de 1kg. Desde detrás de la cabeza con las dos manos: a) desde el lugar; b) en la suspensión en el lugar; c) en la suspensión, después de un giro de 180°; d) golpeo de una pelota medicinal de 1 Kg. con un movimiento final de la mano lo más rápido posible. 
7. Calificación por puntos (mediante el sistema de cinco puntos) de los intentos por ejecutar fundamentos técnicos. a) defensa del saque y pase por arriba con las dos manos (el balón es lanzado por el entrenador); b) pase sobre la cabeza (cantidad de veces); c) pases rápidos contra una pared (cantidad de veces), por arriba y con ambas manos; ch) remate de frente con impulso, sobre la base de golpear un balón colgado de tirantes de goma; d) saque por arriba de frente. 
Al realizar esta prueba debe tenerse presente si los participantes aprendieron o no la técnica enseñada antes. A partir de los primeros intentos para ejecutar el fundamento técnico se puede juzgar, en cierta medida la posibilidad que tiene un atleta para dominar la técnica racional. Mientras más cercana sea la ejecución del movimiento a la técnica racional, mayor será la calificación. Tiene significación especial el saber concordar los movimientos durante la ejecución de un fundamento técnico, de forma que las manos hagan contacto don el balón en el punto necesario (durante los pases, saques y remates). Se debe prestar atención a la calidad del movimiento de golpeo: tocar el balón con los dedos en los pases (el “amontonamiento” tras la cabeza y el toque con las palmas de las manos constituyen graves errores), golpearlo con toda la palma en los saques y remates, empuje con ambas piernas, saltar hacia arriba golpeando el balón en el punto superior de vuelo en el caso de los remates, etc. 
8. La observación de los participantes en los juegos permite determinar cómo actúan en esas condiciones y con cuanta inteligencia y racionalidad utilizan los conocimientos y hábitos motores adquiridos. De la forma en que un atleta se comporta en el juego se desprenderán el juicio sobre el desarrollo que ha adquirido
22 
en la rapidez de las reacciones, la agilidad, la creatividad, el pensamiento táctico y otras cualidades para juzgar exitosamente al voleibol. 
Además, se aplican revelos con diferentes tareas: ejecución de diferentes desplazamientos a partir de distintas posiciones iniciales, giros en movimiento, superación de obstáculos, etc. 
Para las pruebas se utilizan también juegos que exigen rapidez de reacción en combinación con los desplazamientos rápidos y otras acciones: “el día y la noche” (con señales visuales), “la llamada”, “trata de llevártela”, “la red”, diferentes variantes de “jugar a quedarse”,”los cazadores y los patos”, “la defensa de la fortaleza”, “lucha por el balón”,”la pelota al que la capture”, “pionerbol”(con dos o cuatro balones). 
La experiencia ha demostrado que los niños que logran buenos índices en las pruebas mencionadas como regla, asimilan más rápidamente los fundamentos técnicos y las acciones, tácticas y juegan mejor. En los casos de los índices iguales, debe dársele preferencia a los niños que poseen mejores datos antropométricos, sobre todo de crecimiento. 
Desde los comienzos mismos del aprendizaje hay que crear en los niños un firme interés hacia las sesiones. Con este fin algunos entrenadores realizan juegos de voleibol ya desde las primeras sesiones. Sin embargo, este procedimiento no ofrece el efecto deseado. Los niños que no poseen preparación técnica alguna no se sienten satisfechos en el juego y es frecuente que abandonen la sesión de voleibol después de las mismas. Por ello se recomienda que en los inicios se incluya en las sesiones un número mayor de juegos predeportivos, relevos, etc., y cuando los niños se hayan acostumbrado a su forma de conducción, encontrarán satisfacción en participar en ellas. 
Planificación y control 
La correcta distribución del material de estudio por años y períodos de enseñanza es muy importante para solucionar el problema de la planificación perspectiva desde los 11 a 12 años (cuando los voleibolistas jóvenes se acaban de incorporar al estudio), hasta los 18 años (cuando los muchachos y muchachas pasan a las categorías de adultos). 
Como se sabe, el proceso de enseñanza y entrenamiento de los voleibolistas adultos se divide en períodos: preparatorio, principal (competitivo) y transitorio. La periodicidad del trabajo de enseñanza y entrenamiento está condicionada por als leyes de formación de los hábitos motores y las particularidades de la preparación de los deportistas para las competencias. Durante la planificación, las fechas de realización de competencia para un determinado grupo constituyen el punto de partida.
23 
La planificación del trabajo de enseñanza y entrenamiento de los adolescentes de 11 a 14 años se diferencia sustancialmente de la anterior, lo que se desprende de las tareas fundamentales del trabajo en cuestión con este contingente de participantes. Así, en la planificación de los adultos predomina el perfeccionamiento de la técnica y la táctica y la preparación del organismo para enfrentar elevadas cargas, características del período competitivos cargado de competencias muy tensas. En el caso de los escolares de 11 a 14 años, tiene significado primordial la enseñanza de los fundamentos técnicos y las acciones tácticas. No se utilizan los entrenamientos intensivos con cargas máximas. 
Las mismas competencias deportivas para participantes de esta edad están subordinadas a la solución de las tareas de enseñanza. Los participantes aprenden a aplicar los hábitos y conocimientos adquiridos en las sesiones, en las condiciones más difíciles de las competencias. 
En el trabajo con niños de 11 a 12 años la periodicidad como tal pierde su sentido, sobre todo si tenemos en cuenta que los niños de 11 a 12 años no participan en competencias oficiales. Durante la etapa inicial del proceso de aprendizaje tiene gran significación el problema de la selección y formación de los grupos de estudio, como señalamos con anterioridad. Toda la atención en el trabajo con niños de 11 a 12 años debe estar dirigida a la preparación física multilateral, a la enseñanza de los fundamentos técnicos del juego y las acciones tácticas. A fines del primer año de estudio, en la primavera, es aconsejable la realización de juegos de control dentro de la propia sesión. 
Desde los 13 a 14 años, los niños participan en competencias oficiales de voleibol circunstancia que hay que tomar en consideración durante al planificación. En cierto sentido puede hablarse ya de períodos: preparatorio, principal y transitorio; sin embargo, por su tareas y medios, estos períodos se diferencian algo de la periodicidad del proceso de entrenamiento de los mayores. En todos los períodos se mantiene como tarea central la enseñanza de los fundamentos técnicos resolver y las acciones tácticas. Sin embargo, es muy importante resolver de forma adecuada las tareas de la preparación para competencias, a causa de que los niños de 13 a 14 años participan por primera vez en competencias oficiales. Además de las preparaciones física, técnica y táctica, debe contemplarse la de carácter psicológico. 
El período postcompetitivo de los niños de 13 a 14 años no se caracteriza por un descanso activo y por la disminución de las cargas, como sucede con los adultos, sino por la continuación de la enseñanza de la técnica y la táctica del voleibol. A causa del cansancio general de los participantes a finales del año escolar, el estudio de nuevos materiales de voleibol debe reducirse al mínimo durante este período y hacer hincapié en el perfeccionamiento de los procedimientos antes aprendidos. Se dará preferencia también a los ejercicios de otras modalidades deportivas; las sesiones deben completarse con juegos interesante y ejercicios emocionales. 
El contenido de las sesiones para las diferentes etapas del proceso de enseñanza y entrenamiento con voleibolistas jóvenes debe estar vinculado al contenido de las lecciones de cultura física en las escuelas.
24 
Más adelante aparecen los planes – gráficos de enseñanza anual, de carácter aproximado, en los cuales se distribuye el material de estudio por meses para los grupos de 11 a 12 y de 13 a 14 años (tablas 3 y 4). 
Sobre la base de las tareas del período de la etapa de la enseñanza, en el plan – gráfico se determinan las tareas concretas y se seleccionan los correspondientes tipos de ejercicios para su solución. 
La duración de las tareas con los niños de 11 a 12 años es de 2 horas durante los primeros 2 a 3 meses, y después se alargan hasta 3 horas (horas académicas). 
Lo habitual es que las sesiones se realicen dos o tres veces por semana. Como han demostrado los experimentos, tres sesiones semanales no constituyen una carga pesada. Por ello, en caso de ser posible, deben efectuarse tres sesiones semanales. 
El tiempo de trabajo se distribuye de la forma siguiente entre las diferentes partes de la sesión: En la sesión de 90mm.; parte introductoria, 5min.; parte preparatoria, de 25 a 30 min.; parte principal, de 50 a 55min; parte final, 5 min. En la sesión de 100 min.; parte introductoria 5 min; parte preparatoria, de 25 a 30 min; parte principal, de 60 a 65; parte final, 5 min. En las sesiones que duran 120 min, el tiempo se distribuye como sigue: parte introductoria, de 5 a 6 min; preparatoria, de 20 a 25; principal, de 85 a 90 min y final, 5 min.
78 
TABLA 3 
PLAN GRÁFICO DE DISTRIBUCIÓN DEL MATERIAL DE ESTUDIOS DEL GRUPO INFANTIL (DE 11 A 12 AÑOS) (POR MES A PARTIR DE SEPTIEMBRE) 
Primer año 
Segundo año 
CONTENIDO DEL MATERIAL DE ESTUDIO 
I 
II 
III 
IV 
V 
VI 
VII 
VIII 
IX 
X 
I 
II 
III 
IV 
V 
VI 
VII 
VIII 
IX 
X 
1.-Ejercicios para el desarrollo general 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
2.-Ejercicios preparatorios 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
3.- Desplazamientos y paradas 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
4.- Pase por arriba al frente y sobre la cabeza 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
5.- pase por arriba hacia atrás 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
6.- Envió del balón con el puño junto a la net, en suspensión. 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
7.- Defensa por arriba con las dos manos, con caída 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
8.- Pase por arriba, en suspensión (por encima de la net) 
+ 
+ 
+ 
+ 
9.-Defensa del balón por abajo, con las dos manos. 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
10.- Envío del balón por abajo, con las dos manos. 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
11.- Saque por debajo de frente(o lateral) 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
12.- Saque por arriba de frente. 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
13.- Saque por arriba de frente 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
14.- Remate de frente (en movimiento) 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
15.- Acciones tácticas individuales a la ofensiva y la defensa 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
16.- Acciones tácticas de grupo a la ofensiva y la defensiva. 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+
79 
17.- Acciones tácticas del equipo a la ofensiva y defensiva 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
18.-Juegos preparatorios 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
19.- Juegos de voleibol de estudios 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
20.- Juegos de control 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
21.- Pruebas de control de la preparación física y técnica de juego. 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+
80 
TABLA 4 
PLAN GRÁFICO DE DISTRIBUCIÓN DEL MATERIAL DE ESTUDIOS DEL GRUPO INFANTIL (DE 11 A 12 AÑOS) (POR MESES A PARTIR DE SEPTIEMBRE) 
Primer año 
Segundo año 
CONTENIDO DEL MATERIAL DE ESTUDIO 
I 
II 
III 
IV 
V 
VI 
VII 
VIII 
IX 
X 
I 
II 
III 
IV 
V 
VI 
VII 
VIII 
IX 
X 
1.-Ejercicios para el desarrollo general 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
2.-Ejercicios preparatorios 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
3.- Desplazamientos y paradas 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
4.- Pase por arriba (al frente, sobre la cabeza, hacia atrás) 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
5.- Defensa del balón por arriba, con caída 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
6.- Pase por arriba, en suspensión. 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
7.- Envío del balón con el puño, junto a la net, en suspensión. 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
8.- defensa del balón por abajo hacia arriba-atrás 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
9.-Defensa del balón por abajo con caída y deslizamiento en la cadera y la espalda. 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
10.- Defensa del balón por abajo con caída al frente en las manos y deslizamiento en el pecho 
+ 
+ 
+ 
+ 
11.- Saque por abajo. 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
12.- Saque por arriba lateral 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+
81 
13.- Saque por arriba de frente 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
14.- Remate de frente (en movimiento) 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
15.- Remate lateral 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
16.- remate con giro 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
17.- Bloqueo 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
18.-Acciones tácticas individuales a la ofensiva y la defensiva 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
19.- Acciones tácticas de grupo a la ofensiva y la defensiva 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
20.- Acciones tácticas de equipo a la ofensiva y la defensiva 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
21.-Juegos preparatorios 
+ 
+ 
+ 
+ 
22.-juegos de voleibol de estudio 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
23.-Juegos de control 
+ 
+ 
+ 
+ 
24.- Participación en competencias 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
25.- Pruebas de control de la preparación física y la técnica de juego. 
+ 
+ 
La correlación de los tiempos para preparación física, enseñanza de los fundamentos y acciones tácticas, es diferente en las distintas etapas del trabajo de enseñanza y entrenamiento, y debe posibilitar la solución de las principales tareas de la preparación deportiva de los niños. En la tabla 5 aparece la correlación aproximada de los tiempos. Esta correlación puede fluctuar en determinadas sesiones en correspondencia con las tareas concretas de la enseñanza.
TABLA 5 
Correlación de los tiempos en las sesiones para la preparación física general y especial, la enseñanza de los fundamentos técnicos y las acciones tácticas del voleibol (en %) 
11 a 12 años 
13 a 14 años 
Sep. 
Nov. 
Sep. 
Ene. 
Medios fundamentales 
Oct. 
Abr. 
May. 
Dic. 
Abr. 
May. 
Preparación física general 
60 
30 
50 
30 
15 
35 
Preparación física especial 
10 
20 
15 
20 
25 
15 
Enseñanza de los fundamentos técnicos 
2 
30 
25 
30 
30 
30 
Enseñanza de las acciones tácticas y juego de voleibol con dos equipos 
0 
20 
10 
20 
30 
20 
Una importante condición de la efectividad del trabajo de enseñanza y entrenamiento es el correcto planteamiento del control del avance de los participantes. 
Al determinar el nivel de preparación física se toma en cuenta su avance en las lecciones de cultura física en la escuela general, así como los resultados de las pruebas de salto, rapidez de desplazamiento, la distancia en los lanzamientos de las pelotas medicinales y la exactitud de los que se realizan con pelotas de tenis y las elevaciones desde la suspensión. Para determinar el nivel de preparación técnica se utilizan las pruebas de exactitud de la caída del balón en los pases, saques y remates. Las pruebas de preparación física y técnica aparecen descritas en los primeros epígrafes del libro. 
Es recomendable que las pruebas de control se realicen al comienzo y final del ciclo de enseñanza y entrenamiento. Algunas de las pruebas enumeradas deben realizarse durante el año escolar. Para ello se tomarán sesiones especiales. Las pruebas se realizan en forma de competencias, a las cuales debe dársele el mismo carácter que a las de voleibol y considerarlas como parte componente del trabajo de enseñanza y entrenamiento. 
En los controles habituales ocupa un lugar fundamental el observar la forma en que los participantes dominan los fundamentos técnicos y tácticos y como los aplican en el juego. En “Organización y realización de competencias” se dieron algunas recomendaciones sobre esta cuestión. 
La enseñanza de la técnica y la táctica del juego
Enseñar a los niños la técnica de juego constituye una tarea compleja y sólo se puede resolver con éxito a través de una íntima vinculación con las demás tareas del proceso de enseñanza y entrenamiento. 
El dominio de la técnica está ligado a la preparación física. Sólo a condición de una buena preparación física y un elevado nivel del desarrollo de las capacidades físicas especiales se pueden lograr éxitos en las primeras enseñanzas de los fundamentos técnicos del voleibol, para aplicar con mayor efectividad, durante el proceso de perfeccionamiento, los fundamentos técnicos aprendidos en el proceso de juego. 
Al propio tiempo, el buen dominio de los fundamentos técnicos posibilita realizar los ejercicios para técnica y táctica con gran efectividad, al igual que los juegos con los equipos, todo lo cual influye de forma positiva sobre la elevación del nivel de preparación física de los participantes. Así, la repetición múltiple de un fundamento técnico en un intervalo de tiempo relativamente corto, actúa ya como medio de desarrollo de las capacidades físicas (junto con el perfeccionamiento de la técnica). Por ejemplo, los ejercicios de remate que se ejecutan con un balón fijado a tensores, no sólo perfeccionan los hábitos de golpear el balón, sino que desarrollan la capacidad de salto. 
La enseñanza de la táctica también está vinculada con un determinado nivel de preparación técnica. Cualquier acción táctica puede ser realizada con éxito a condición de que se disponga de un buen dominio de los fundamentos técnicos. Mientras más diversa sea la preparación técnica de los voleibolistas, de mayores posibilidades tácticas dispondrán. Es por ello que toda enseñanza dela técnica se debe efectuar bajo el punto de vista de la preparación técnica multilateral de los voleibolistas jóvenes. 
Durante la enseñanza de los fundamentos técnicos hay que cuidar que cada participante domine la técnica racional y sepa realizar sus fundamentos de forma correcta, lo que depende, en gran medida, de una buena selección y la aplicación sistemática de ejercicios conductores. 
La aplicación sistemática de diferentes ejercicios conductores constituye una peculiaridad de la enseñanza de la técnica a los niños. Los ejercicios conductores crean condiciones para la ejecución del fundamento técnico sin que se manifiesten errores cuya eliminación exige un gran gasto de tiempo. 
Los ejercicios conductores y los dedicados a la técnica, están orientados a que los participantes dominen firmemente los fundamentos de perfeccionamiento hay que lograr la formación de hábitos motores flexibles, de forma que los deportistas aprendan a ejecutar los fundamentos técnicos correcta y efectivamente, en circunstancias complicadas.
En el gráfico 3, mostramos la secuencia del establecimiento de los hábitos motores de los fundamentos técnicos, conforme con el cual está expuesto el material concreto para la enseñanza de los fundamentos técnicos del voleibol. 
La enseñanza de las acciones tácticas es uno de los aspectos retrasados en el trabajo con los voleibolistas jóvenes. La táctica está ligada con la técnica y la preparación física. El dominio firme de los hábitos motores de los fundamentos técnicos, y un elevado nivel de desarrollo de las cualidades físicas especiales, condicionan la enseñanza exitosa de las acciones tácticas. 
La preparación táctica de los voleibolistas jóvenes constituyen una gradual complicación de las condiciones en las cuales deben actuar los participantes, individualmente y de conjunto con otros jugadores, primero sin balón, después con pelotas medicinales, de tenis, etc., y por último, con el balón de voleibol. 
La formación de los conocimientos tácticos comienza desde los primeros pasos en la enseñanza del voleibol, a partir del desarrollo de la rapidez de reacción y orientación, a la creatividad, y también de los conocimientos específicos de la actividad de juego. Con esto se relaciona el saber tomar las decisiones adecuadas y ejecutarlas con rapidez, actuar de acuerdo con el compañero, saber observar el juego y basándose en las observaciones, realizar de inmediato acciones respuestas, etc. 
A medida que se aprenden los fundamentos técnicos, se pasa a la enseñanza de las acciones tácticas relacionadas con éstos. Es por ello que el estudio de las acciones tácticas depende por completo del de los fundamentos técnicos. Sin embargo, ello no se desprende que el estudio de la táctica tenga que ser realizado después que los participantes dominen a la perfección la técnica de uno u otro fundamento. 
La enseñanza de la táctica transcurre en íntima relación con la de la técnica. Esto no sólo se manifiesta en que al aprender un fundamento técnico el alumno aprende también su objetivo táctico dentro del juego. La indisoluble vinculación entre la táctica y la técnica se expresa en que ya en el momento de ejecutar los ejercicios especiales (preparatorios y conductores) en los participantes se forman los conocimientos tácticos relacionados con el fundamento técnico estudiado. El proceso de formación de los conocimientos tácticos se fortalece en aquellos casos en que al ejecutarse los ejercicios técnicos se crean determinadas condiciones para la ejecución de aquellos. Es característico de estas condiciones el que la dirección de vuelo del balón y el carácter de desplazamiento de los participantes en los ejercicios corresponden en cierto grado, la dirección de vuelo del balón y el desplazamiento de los jugadores en el voleibol. La formación de los conocimientos tácticos encuentra una más completa expresión en los ejercicios tácticos, en los juegos d estudio y en las competencias de voleibol.
La secuencia en la formación de los conocimientos tácticos esta ilustrada en el gráfico 3. 
Por lo tanto, la formación de conocimientos tácticos se realiza en el proceso de enseñar a los participantes los fundamentos técnicos, y recibe un desarrollo posterior durante la enseñanza de las acciones tácticas específicas del voleibol. 
Durante la exposición del material de estudios de la táctica es recomendable la utilización de medios audiovisuales, por ejemplo una maqueta del terreno con figuras móviles (“jugadores”); también, durante la explicación de las combinaciones tácticas debe utilizarse la pizarra de clases, en la cual se dibujará el terreno y se señalarán las acciones de los jugadores mediante símbolos (una flecha de guiones y puntos: desplazamiento de un jugador; una flecha continua: pase; una flecha gruesa: remate; un círculo o triángulo: un jugador; un círculo con un guión: bloqueo etc. ).(En el gráfico 1 aparecen los símbolos.)Es útil proponer a los estudiantes las tareas tácticas por medios audiovisuales. Este procedimiento desarrolla la capacidad de encontrar una solución adecuada en diferentes situaciones de juego. 
GRUPO INFANTIL (11 A 12 AÑOS) 
ENSEÑANZA DE LA TÉCNICA DEL JUEGO 
POSICIONES: 
Se denominan posiciones las posturas iniciales mas racionales que adopta el voleibolista en el transcurso del juego para ejecutar diferentes desplazamientos, fundamentos técnicos y acciones tácticas. Los niños, a la medida que estudian los procedimientos técnicos y las acciones tácticas, deben también dominar las posiciones iniciales mas cómodas a partir de las cuales se puede realizar una u otra acción. 
Los participantes deben conocer cómo adoptar mejor una postura inicial para defender el balón desde un saque, desde un remate o para ejecutar un segundo pase junto a la net, etc. 
En la figura 8 aparecen los tipos fundamentales de posiciones en los diferentes momentos del juego. El entrenador debe prestar una constante
atención para que los participantes se fijen en los posiciones iniciales de los diferentes ejercicios, sobre todo en combinación con desplazamientos y con ejecución de procedimientos técnicos, y también durante el juego. 
Fig8. posiciones iniciales en el juego: A, durante los segundos pases; B para le defensa del saque, y C, para la defensa del balón después de un remate. 
DESPLAZAMIENTOS. 
A partir del estudio de las posiciones y los desplazamientos comienza el encuentro de los participantes con el voleibol. Los niños aprenden los fundamentos de desplazamiento en un terreno específico de voleibol. Los principales modos de desplazamiento son la sucesión de pasos a la derecha, a la izquierda, al frente y atrás, el paso doble al frente y atrás, la carrera y la parada después de un desplazamiento. 
Es muy importante que los niños aprendan a combinar los diferentes modos de desplazamiento con las paradas y la adopción de una determinada posición y también aprendan a seleccionar el modo d4e desplazamiento en dependencia de la situación del juego (distancia del balón, velocidad del vuelo de este, trayectoria, et). 
La enseñanza de la técnica de desplazamiento transcurre de forma exitosa cuando los participantes disponen de un elevado nivel de desarrollo de las capacidades físicas especiales: rapidez de reacción y de desplazamiento mediante diferentes procedimientos. Hay que tratar de desarrollar la velocidad en las condiciones específicas del voleibol. Es por ello que son tan importantes los ejercicios preparatorios para el desarrollo de la velocidad en combinación con los
destinados a la técnica de desplazamiento mediante los procesos utilizados en el voleibol. 
Los hábitos de un desplazamiento rápido en combinación con la rapidez de reacción y orientación y con otras cualidades, condicionan la salida a tiempo del jugador hacia el lugar de las acciones, lo que en mucho determina el éxito de estas (pases precisos, remates, bloqueos, apoyo, acciones defensivas en la línea final, etc.) 
Los ejercicios de técnica de desplazamiento deben reflejar las condiciones en las cuales tiene que desplazarse el voleibolista durante el juego. El desplazamiento debe terminar obligatoriamente con la imitación de un determinado procedimiento técnico, con capturas y lanzamientos de pelotas medicinales y también con ejecuciones de fundamentos técnicos utilizando balones de voleibol. 
Más adelante se ofrecen ejercicios para la enseñanza de la técnica del desplazamiento y su perfeccionamiento. Sobre la base de estos ejercicios, mediante su diversificación y complicación, puede el entrenador componer diferentes variantes, tomando en cuente las condiciones de las sesiones y la composición de los grupos. 
1. Los participantes se sitúan en fila con la cara hacia la net, detrás de la línea de ataque. Los primeros jugadores de la fila corren hacia ésta, se detienen con un paso doble, con un salto, dan una vuelta e imitan un segundo pase (en la zona 2, la vuelta se realiza hacia la izquierda y, en la 4, a la derecha; en la zona 3, a la izquierda y a la derecha. Debe cuidarse que durante la vuelta a la izquierda la pierna derecha se encuentre al frente y viceversa). 
2. Los participantes se sitúan en fila de a uno en el punto de intersección de la líneas lateral y final. A una señal, corren a lo largo de la línea frontal a la zona 6, se detienen y se vuelven con la cara hacia la net (se corre desde la zona 1 y desde la 5). 
3. Los participantes se sitúan en fila en la zona zaguera de frente hacia la net. Carrera hacia esta, parada e imitación de una defensa del balón por debajo con las dos manos (debe tratarse que los muchachos corran lo más rápido posible y que al detenerse no pierdan el equilibrio ni pasen la línea central). 
4. El entrenador se sitúa en la zona 1 con una pelota medicinal en las manos y de frente a la net. Los participantes, salen uno a uno por debajo de la net a la zona 4 y, de correspondencia con el lugar hacia el cual el entrenador lanza el balón, adoptan un procedimiento de desplazamiento: sucesión de pasos, doble paso, salto o carrera. Después de esta tarea se realiza por partes. 
5. Los participantes se sitúan en fila detrás de la línea final, con la cara hacia la Red. A señal, se desplazan de determinada forma a lo largo de todo el terreno; a una nueva señal del entrenador modifican el modo de desplazamiento.
6. Los participantes ejecutan de forma arbitraria diferentes desplazamientos imitando fundamentos técnicos (el ejercicio esta copiado del principio de “pelear con la sombra”, tomado del boxeo). 
7. En parejas, tomándose del brazo (o sin tomarse), desplazarse con sucesión de pasos en diferentes direcciones. Uno de los participantes cambia la dirección, mientras el otro reacciona rápidamente ante ese cambio. 
Es aconsejable incluir los desplazamientos en diferentes juegos deportivos y relevos, como los que describimos anteriormente. Por ejemplo, en el juego “jugar a quedarse”, desplazarse solo mediante sucesión de pasos, etc. Es de especial utilidad la ejecución de desplazamientos en relevos, como los que aparecen en la sección de la preparación física especial. 
Defensa del saque y pase del balón. 
En el grupo infantil los participantes estudian la defensa y el pase del balón por arriba con las dos manos al frente y hacia arriba, sobre la cabeza, atrás (con la espalda hacia la dirección del pase); defensa del saque por debajo con las dos manos hacia arriba y atrás ( con la espalda hacia la dirección del pase): envío del balón por encima de la net en suspensión con el puño y mediante pase por arriba; ejercicios preparatorios y conductores para la defensa del balón por arriba con las dos manos y caída. 
Durante la enseñanza de los pases debe prestar una seria atención a educar en los niños una correcta relación hacia los pases por debajo y por arriba y su aplicación en el juego. 
Esto posee una gran significación para la ulterior preparación de los voleibolistas jóvenes. 
La defensa del saque por debajo ha pasado a ser un firme elemento en el arsenal de accione defensivas de los voleibolistas nacionales y extranjeros. Se recomienda que este fundamento sea enseñado ya a los niños de 11 a 12 años. Además, debe tenerse en cuenta lo que sigue: como muestran las observaciones, el balón que vuela con velocidad y desciende lejos del jugador es mejor defenderlo por debajo, a causa de que aun mismo tiempo, el jugador que utiliza este fundamento puede superar una mayor distancia que cuando lo defiende por arriba, incluso con caída. Los novatos utilizan con frecuencia la defensa por abajo por que de esa forma es mas fácil recibir un balón difícil. En lo que comprenden que el balón debía haber sido defendido por arriba con caída, pasa el tiempo para utilizar este fundamento. Los participantes de más edad, mas muchos en la técnica y la táctica, se encuentran ya en condiciones de realizar este tipo de análisis en el curso del juego. 
Resulta imprescindible desarrollar por todas las formas posibles la rapidez de reacción de los jugadores, así como la de desplazamiento y otras cualidades de cuyo nivel depende la salida a tiempo del jugador hacia el balón. Debe prestarse atención a esta cuestión desde las primeras
sesiones, a fin de que el futuro los participantes dependan de un habito firme y flexible de defensa del balón por ambos procedimientos. 
DEFENSA DEL SAQUE Y PASE POR ARRIBA CON LAS DOS MANOS. 
El pase por arriba con las dos manos constituye el procedimiento técnico básico del voleibol. Solo de esta forma se puede lograr la mayor exactitud en el pase del balón. Sin dominar el recibo y el pase por arriba es imposible logra éxitos de consideración en el voleibol. 
En la figura 9 aparecen las posiciones básicas del voleibolista durante el pase por arriba. 
Condición obligatoria de la correcta ejecución del pase es partir a tiempo hacia el balón y seleccionar la posición inicial (Fig.9,A). Las piernas flexionadas en rodillas y separadas, con una de ellas al frente. 
El tronco debe estar ligeramente flexionado al frente, los brazos al frente y arriba, flexionado en los codos. Las manos tocan el balón sobre la cabeza, flexionadas en el reverso, los dedo ligeramente tensos y flexionados, de manera que abarquen ajustadamente el balón, formando u peculiar 
Fig.9 Recibo por arriba del balón con las dos manos
embudo (momento del recibo) (Fig.9 B y C). La carga principal del pase recae sobre los dedos índices y del medio. Las piernas y los brazos se extienden mediante un movimiento en las articulaciones radiocarpianas y a través de un movimiento elástico de los dedos el balón se envía en la dirección necesaria (Fig.9, D y E). 
Ejercicios Preparatorios: 
Para dominar con éxito el pase por arriba, se recomienda utilizar de forma sistemática los ejercicios descritos en la sección dedicada a la preparación física especial. Debe prestarse especial atención, ant4es del estudio directo de los pases, a los ejercicios con la pelota medicinal (con peso de 1.5 a 2 Kg.). 
1.- Captura de una pelota medicinal en posiciones media y baja. 
Es muy importante que los niños capturen el balón junto a la cara (por encima de la cabeza), debe ser posible con los dedos y haciendo una ligera cuclillas en el momento de la captura (no bajar el balón). Desde esta posición, extendiendo simultáneamente los brazos y las piernas, hay que lanzar la pelota al frente- arriba aun compañero. En este movimiento lo fundamental es el movimiento con las muñecas y los dedos, y la simultaneidad en los movimientos de brazos y piernas. En la figura 10 aparce la forma en que se captura y lanza la pelota medicinal 
Fig.10 Ejercicios preparatorios con la pelota medicinal para la asimilación del pase por arriba: A, captura en la parada, B, lanzamiento al frente-arriba, y C, lanzamiento hacia atrás. 
2. Lanzamiento de la pelota medicinal sobre la cabeza y captura. Capturar la pelota con los dedos, sin bajarla ni ponerse en cuclillas. Sosteniendo la pelota junto a la cara y extendiendo las piernas sobre la cabeza. 
3. Lanzamiento de la pelota medicinal hacia atrás desde la posición baja, la pelota frente a la cara. Debe cuidarse que los atletas lancen la pelota mediante
una extensión de los brazos en los codos, un movimiento final de las muñecas y los dedos y la extensión de las piernas (Fig. 10, C). 
4. Captura de la pelota medicinal en el lugar y después de diferentes desplazamientos en combinación con lanzamientos de la misma al frente-arriba, sobre la cabeza y hacia atrás. 
Todos los ejercicios de pase deben ejecutarse primero con pelotas medicinales y, solo después, con los balones de voleibol. 
Ejercicios conductores: 
De principio, los niños encuentran dificultad para moverse y poder tocare el balón al nivel de la cara, tal como lo exige la técnica racional del pase por arriba. Los ejercicios conductores simplifican las condiciones de defensa y pase del balón y evitan el surgimiento de todo un conjunto de errores: envió del balón con los dedos extendidos, junto al pecho o por detrás de la cabeza, pasar con las palmas de las manos, con demora, etc. No debe dedicarse mucho tiempo a los ejercicios conductores: tan pronto como un participante asimila el fundamento del movimiento debe pasarse a los ejercicios técnicos. Sin embargo, si el deportista encuentra dificultades para dominar el pase, no hay que acelerar el paso a los ejercicios técnicos, sino seguir insistiendo con los de carácter conductor. 
Los ejercicios conductores para la defensa y el pase por arriba son los siguientes: 
1. Defensa y pase por arriba con las dos manos de un balón de voleibol colgado de una cuerda. El pase3 se ejecuta en el lugar, al frente-arriba, sobre la cabeza y hacia atrás (Fig. 11). 
2. Defensa y pase por arriba de un balón colgado, después de un desplazamiento y detención con la cara hacia el balón y de costado, con ulterior giro hacia el balón. 
Fig.11 Ejercicios conductores con un balón de voleibol colgado, para la asimilación con pase por arriba: La posición inicial antes del pase, B, pase al frente, C, pase sobre la cabeza, y D, pase hacia atrás
3. Defensa por arriba y primer pase de un balón colgado, desde la zona 6 en dirección a las zonas 3, 2y4. 
4. Segundo pase por arriba de un balón colgado, desde la zona 3 y 2 hacia la zona 4, y desde la zona 3 a la 2 y la 4, de espaldas. 
En los ejercicios tercero y cuarto se introducen gradualmente tareas de desplazamiento con arrancadas hacia la net, parada y giro. 
5. En parejas. Un participante lanza el balón hacia arriba y, mediante un pase por arriba, lo envía a su compañero, quien captura el balón y hace lo que el otro. Debe observarse que, después de lanzar el balón, el deportista se ponga en cuclillas, adopte la posición, ejecute coordinadamente todos los ejercicios necesarios, y envíe correctamente el balón con los dedos a la altura de la cara, a causa de ello, constituye un aspecto muy importante en el aprendizaje del pase. 
6. En parejas. Uno de los dos envía el balón a su compañero, el cual, mediante un pase por arriba, se lo devuelve. 
En los ejercicios quinto y sexto los participantes se distribuyen de tal forma que el pase se ejecute de la zona 6 a las zonas 3, 2 y 4, también desde la 3, de frente y de espalda hacia el compañero, a la 2 y la 4, desde la zona 2 a la 3 y la 4. 
Ejercicios para la técnica: 
Solo debe pasarse a estos ejercicios cuando los atletas realizan a la perfección los ejercicios preparatorios y conductores. 
Sin embargo, estos últimos acompañaran durante algún tiempo a los ejercicios técnicos, hasta que llegue el momento en que se utilicen exclusivamente para corregir determinados defectos. 
Los ejercicios para la técnica sitúan a los jugadores en condiciones diferentes, que se complican de forma gradual y posibilitan la formación de un hábito, firme y flexible a la vez, del recibo y pase del balón por arriba con las dos manos. La finalidad de estos ejercicios es enseñar a los atletas a defender y pasar el balón en condiciones complejas. 
1.- Los participantes se sitúan en fila de a uno, de frente hacia el entrenador, quien pasa el balón a cada uno de ellos. Estos, al recibir el balón por arriba, tratan de devolverlo con exactitud al entrenador. En los comienzos los atletas ejecutan el recibo y el pase situados en su lugar; después, mediante paso, un salto al frente y sucesión de pasos laterales. 
Los participantes se sitúan según la forma indicada en la figura 12. El entrenador pasa el balón al frente, mientras que el primero de la fila corre en esa dirección, se detiene con paso o salto, se vuelve hacia el entrenador y, mediante un pase por arriba, le devuelve el balón. 
Cuando el entrenador envía el balón hacia la zona 6 hacia la línea frontal, los deportistas le parten al balón desde las zonas 5 y 1. Si el entrenador envía el
balón hacia la net bajo diversos ángulos hacia la zonas3 y 2, los participantes parten hacia la net y ejecutan segundos pases a lo largo de ella. 
2.- Los ejercicios primero y segundo deben ejecutarse de la misma forma que los conductores, con desplazamientos semejantes. 
3. pases por arriba hacia una pared o tablero de madera. Tarea: modificar la altura del pase, aumentar y disminuir distancia de la pared, alternar los pases al objetivo con pases sobre la cabeza, realizar el pase hacia la pared después de que el balón ha rebotado en el suelo. 
4. Pases por arriba hacia una pared, en movimiento mediante sucesión de pasos, a la derecha a la izquierda, a lo largo de la pared. 
5. Alternancia de pase por arriba: pase hacia la pared, pase sobre la cabeza y media vuelta, pase hacia la pared de espaldas hacia ella, una media vuelta y pase hacia la pared, etc. 
6. Recibo y pase del balón por arriba, en parejas situadas en el lugar, pase aun compañero después de uno o dos pases sobre la cabeza. Varios pases del balón sobre la cabeza, en el lugar. 
7. En parejas. Pase por arriba sobre la cabeza, media vuelta y pase con la espalde hacia el compañero; este último realiza el pase sobre la cabeza, da media vuelta, etc. 
8. Recibo y pase del balón por Arriba, en parejas, en movimiento con sucesión de pasos. 
9. Los participantes se distribuyen en un círculo, en cuyo centro el entrenador les va pasando el balón y ellos se lo tratan de devolver con precisión mediante pase por arriba. 
Fig.12 Defensa y pase del balón por arriba, después parada y giro.
10. Pase del balón frente a frente (Fig.13) Antes de pasar el balón a la hilera de enfrente, el jugador realiza un pase sobre la cabeza. Inicialmente, el jugador pasa al final de la hilera después del pase; después, a la hilera contraria. 
Fig. 13 Pase del balón frente al frente: A, sin pasar a la hilera de enfrente, y B, con pase a la hilera de enfrente. 
11. Los participantes se sitúan en círculo, en cuyo centro se sitúan dos o tres personas con balones. Los participantes se desplazan en círculo mediante sucesión de pasos, mientras la del centro va pasándoles el balón. El jugador debe devolverlo a quien se lo paso (fig14). 
Fig.14. Pases del balón en movimiento circular des del centro 
12. Pases de precisión. Los jugadores se sitúan en dos hileras frente a la net, a una distancia de ella de 1.5 a 2m. Los primeros de cada hilera lanzan el balón sobre la cabeza y mediante un pase por arriba lo envían por encima de la net, tratando de que caiga en colchones situados en las zonas 4,2 y 6 (Fig. 15). Después los colchones se sitúan en las zonas 3 y 5, 3 y 1, etc. 
Fig.15 Pases de precisión por arriba, en los cuales el propio jugador lanza el balón.
3. Pases de precisión: Un jugador se sitúa en la zona 3 y los restantes, en hilera de a uno, en la zona 4 (una misma distribución de los participantes en el otro lado del terreno). Los que se encuentran en la zona 3 lanzan el balón sobre la cabeza y lo pasan a la zona de la hilera parte hacia el balón y, mediante un pase por arriba, lo envía sobre la net a una determinada zona, tratando de que caiga sobre un colchón allí situado (Fig., 16). 
Fig., 16 Pases de precisión por arriba, desde la zona 4, a partir de un pase desde la zona 3. 
Los ejercicios 12 y 13 se organizan de forma tal que los pases de precisión sobre la net se ejecuten secuencial mente desde las zonas 4, 2 y 3.
14. Pases de precisión en que el propio jugador lanza el balón (a un aro o marco situado en la net) desde la zona 3 a la zona 4 (Fig. 17); desde la zona 6 a la zona3 y de aquí a la zona 4; desde la zona 3 a la zona 2 y desde la 2 a la 3. 
15. El entrenador se sitúa en la zona 6 de frente a la net, los participantes en hilera de a uno, del lado contrario y también en la zona 6(después en las zonas 5 y 2). El entrenador lanza el balón y lo pasa por arriba, sobre la net, al primer jugador de la hilera, quien debe partir hacia el balón y, recibiéndolo por arriba, enviarlo a la zona 3 (a la 2, o a la 4 según la tarea indicada). 
16, Lo mismo, pero el entrenador envía el balón mediante un saque por debajo detrás de la línea final. 
17. Lo mismo, pero se añade un segundo pase; el tercer toque (pase) del balón debe dirigirse sobre la net a un determinado punto del terreno. 
18. Los jugadores se sitúan en hilera; el entrenador les envía el balón mediante un golpe suave con una mano; el balón se recibe por arriba. 
19. “La pelota al aire”. Los participantes se dividen en dos o tres equipos y cada uno de ellos forma un círculo. Mediante pases por arriba cada equipo trata de mantener el balón en el aire durante más tiempo que los demás. 
Variantes del juego: a) los jugadores se distribuyen en parejas, tríos, cuartetos; b) en el círculo se sitúan una o dos personas; mientras tanto, los participantes realizan pases en movimiento; c) en hileras frente a frente sin pasar a la contraria. 
20. “La pelota al capitán”. Los atletas se dividen en tres o cuatro quipos que se sitúan en hileras, una al lado de otra. Frente a cada equipo, a una distancia de 3 a 4 m, se sitúa el capitán, quien va pasando el balón a cada uno de los jugadores de su equipo. Después de cada pase, el jugador pasa al final de su hilera.Gana el equipo que durante más tiempo pasa el balón sin errores. 
Fig.17 Pases de precisión por arriba a un aro: A, primer pase, B, segundo pase.
21. “Relevo junto a la pared”. Tres o cuatro equipos se sitúan en filas de frente a la pared, a una distancia de 2 a 3 m de ella. 
A una señal, los primeros jugadores de la filas realizan uno, dos o tres pases a la pared y pasan al final de la fila. El pase es ejecutado con posterioridad por el siguiente jugador y así sucesivamente. Gana el equipo que no permite que el balón caiga al suelo. 
Defensa del saque y pase del balón por abajo: 
En cuanto a la cantidad de horas académicas contempladas por el programa, la enseñanza de la defensa del saque y pase por debajo es menor que la de recibo y pase por arriba, pero ello no significa que sea un eslabón menos importante en la preparación de los voleibolistas jóvenes. 
En la figura 18 aparece la forma en que se realiza la defensa del balón por debajo. El jugador corre hacia el lugar donde caerá el balón. La pierna izquierda (Fig., 18 A) se sitúa en el talón para frenar el movimiento del cuerpo hacia delante y los brazos se separan para el recibo. El peso del cuerpo se traslada a la pierna de enfrente, los brazos extendidos y las manos cerradas (Fig. 18, B y C). El recibo del balón se realiza en los antebrazos junto con las articulaciones radiocarpianas. Es muy importante que los brazos no se flexionen en los codos en el momento de recibir el balón. Mientras mayor sea la velocidad del balón menor deberá ser el movimiento de los brazos al recibirlo.
Fig. 18 Defensa del balón por debajo con las dos manos (con la parte externa de las manos cerradas). 
Ejercicios preparatorios: 
1. Realizar un descenso con la pierna derecha (izquierda) al frente, agarrar una pelota medicinal con los brazos extendidos (de 1 Kg.) y sin flexionar los brazos, lanzarla hacia arriba-atrás (al hacerlo el jugador se inclina hacia atrás). Posteriormente, el ejercicio se realiza después de una carrera al frente y parada. 
2. Carrera con una pelota medicinal en los brazos, parada con paso y lanzamiento de la pelota desde abajo hacia arriba-atrás con los brazos extendido. 
Ejercicios conductores: 
El dominio de la defensa del saque por debajo no constituye un problema difícil para los niños de 11 a 12 años. Por ello este tipo de ejercicios no se realiza durante mucho tiempo. 
1. Defensa por debajo de un balón de voleibol colgado (en el lugar y después de desplazamientos). (Fig. 19). 
2. Defensa por debajo de un balón lanzado por un compañero (parado en un lugar y después de desplazamientos). 
Fig.19 Defensa por debajo de un balón colgado después de un desplazamiento.
En los dos ejercicios anteriores el balón se envía primero hacia arriba y después hacia atrás. La defensa por abajo y envió hacia arriba debe realizarse junto a la net, con la espalda hacia ésta en la zona 6 (Fig. 3). 
Ejercicios para la técnica: 
Debe presentarse continua atención a que el balón sea recibido en el terreno mismo. Los niños deben comprender cabalmente que el recibo por abajo se debe efectuar sólo en aquellos casos donde sea imposible recibirlo por arriba. 
1. Envió del balón por abajo a una pared, en forma continua y con desplazamiento a lo largo de la misma. 
2. Malabarismos con el balón: envío continuo del balón hacia arriba con las dos manos, por abajo. 
3. Alternancia de recibos por abajo y por arriba hacia una pared, después de rebotar en el suelo o en forma continua. 
4. En parejas. Uno de los dos, mediante un pase por arriba, envía el balón a su compañero de forma que éste lo reciba por abajo con las dos manos. 
5. Recibo del balón por abajo con las dos manos, después de un pase de engaño junto a la net (Fig. 20). 
6.-Recibo por debajo de un balón que rebotó en la net. El jugador debe saber que el balón rebota de diversas formas, en dependencia del ligar de la net que toca. 
Envío del balón sobre la net con el puño y mediante pase en suspensión. 
Fig.20, Recibo del balón por abajo después de un pase de engaño
Es muy importante, sobre todo en la etapa inicial de la enseñanza que los niños aprendan a pasar el balón por la net con el puño. 
En los comienzos los niños encuentran difícil enviar el balón con precisión hacia ésta mediante un primer pase. Con frecuencia el balón desciende cerca de la net o en ella. En estas condiciones es imposible realizar el segundo pase, y solo se puede evitar perder el balón golpeándolo con el puño. 
Los niños deben aprender a realizar el envío del balón sobre la net mediante pase en suspensión en lugar de un remate, lo que les servirá de base en el futuro para ejecución de los pases de engaño que imitan remates. 
Ejercicios preparatorios: 
Los principales en este caso son los ejercicios de lanzamiento de pelotas medicinales en la suspensión ju8nto a una pared y del lanzamiento de las mismas sobre la net, en suspensión. 
Ejercicios conductores: 
El envío del balón con el puño se realiza de frente, de lado e incluso de espalda hacia la net. El envío del balón mediante pase por arriba en suspensión se ejecuta de frente a la net. 
1. Envió de balón con el puño; el balón se encuentra colgado junto al extremo superior de la net (Fig.21) se realiza primeramente en el lugar y, después, con un pequeño impulso. 
2. Envío de una balón colgado, mediante pase por la net, en suspensión (Fig. 22). 
Fig.21 envío de un balón colgado, con el puño, en suspensión.
3. Envío del balón con el puño sobre la net en suspensión; el balón es enviado hacia la net por el entrenador lo mismo, pero mediante pase. 
4. El entrenador envía el balón hacia la net mediante un pase, por su turno, los participantes parten hacia aquella y realizan un segundo pase a lo largo de la net o lo envían con el puño en caso que sea imposible realizar el pase. 
Recibo del balón por arriba con caída: 
Entre los 11 y 12 años los niños aprenden los fundamentos de la técnica del recibo del balón con caída y deslizamiento hacia atrás en la espalda, o de costado en la cadera. De los 13 a 14 años ya deben dominar estos fundamentos de recepción del balón de manera tal que los puedan aplicar en e l juego. 
Ejercicios preparatorios: 
La preparación para el aprendizaje del recibo con caída comienza con ejercicios acrobáticos en especial deslizamiento y vueltas. Después se realizan ejercicios con pelotas medicinales que son de gran ayuda para dominar una técnica 
Correcta. 
1. Captura de una pelota medicinal en posición baja y deslizamiento atrás en la espalda. 
2. Captura de una pelota medicinal con caída en la pierna derecha al frente a la izquierda (con la izquierda al frente a la izquierda) y deslizamiento de costado en la cadera y la espalda. 
Fig.- 22, Envío de un balón colgado, mediante pase, en suspensión.
3. Con un pelota medicinal en las manos, realizar una caída con la pierna derecha al frente a la derecha y en ese momento enviar la pelota al frente-arriba y realizar un deslizamiento en la cadera y la espalda. 
Los tres ejercicios anteriores evitan el error de tratar de apoyarse con los brazos en el terreno durante la caída. 
Ejercicios conductores: 
En esta etapa, de especial importancia para el aprendizaje inicial, debe prestarse atención a cada participación. 
1. Recibo por arriba de un balón colgado con caída y deslizamiento hacia atrás. 
2. Recibo por arriba de un balón colgado, con caída y deslizamiento a un lado en la cadera (a la derecha y la izquierda). Como puede verse en la figura 24, el ejercicio facilita a los participantes el dominio de la técnica del pase con caída. 
3. Recibo del balón por arriba con caída; el balón es lanzado o enviado mediante pase por el entrenador. 
Fig. 23.- Ejercicios Preparatorios Para El Recibo Del Balón Por Arriba, Con Las Dos Manos Y Caída, A La Vez Que Se Lanza Una Pelota Medicinal. 
Fig. 24.- Ejercicio conductor para el recibo de un balón colgado
Saques 
A los saques debe prestársele la más cuidadosa atención en todas las etapas del aprendizaje. 
Cada participante debe seleccionar para si una de las formas principales del saque por arriba: de frente lateral. Para ello debe recibir la ayuda del entrenador. Tiene gran importancia en la etapa inicial del aprendizaje, el tipo de saque, de frente o lateral, que los niños aprenden primero. Se sabe que el saque de frente es más fácil a los niños y que lo seleccionan con mayor satisfacción como forma principal del saque. Para hacer interesante el saque lateral, es aconsejable que se estudie primero y solo después se pase al saque de frente; lo anterior ha sido demostrado por las observaciones y experimentos especiales. A partir de estas consideraciones, el estudio del saque por arriba lateral se debe indicar antes en el plano grafico. 
Se debe tratar que los niños dominen a la perfección los fundamentos técnicos de todos los tipos de saque y sepan utilizar aquel que mejor responda a la situación concreta de juego. 
Saque por debajo de frente: 
Se trata de la forma principal para los niños de 11 a 12 años, sobre todo durante el primer año de aprendizaje. No existen grandes dificultades para dominar el saque por abajo y su utilidad es de consideración. En primer lugar, surge la posibilidad de perfeccionar de forma gradual los hábitos de la defensa del saque y en segundo termino, los juegos de estudio con dos equipos resultan mas interesante y efectivos. 
Debe comenzarse la enseñanza con el saque por debajo de frente, ya que en este el jugador observa todo el terreno y además es mas fácil de enviar el balón sobre la net que en el saque lateral. A diferencia del saque por abajo de frente, el saque por abajo lateral puede trasladar un habito negativo al por arriba lateral, ya que el balón se golpea en diferente puntos. 
Debe señalarse que los mejores voleibolistas nacionales y extranjeros, prefieren utilizar el saque por arriba de frente. 
Los niños de 11 a 12 años alcanzan un elevado grado de perfección en los saques por abajo y los aplican con certeza en los juegos. 
En la figura 25 aparece la forma en que se ejecuta el saque por debajo de frente. En la posición inicial el jugador se sitúa de frente a la net. Las piernas, flexionadas en las rodillas con una de ellas al frente (la contraria del brazo con que se golpea). El tronco se inclinara ligeramente al frente, mientras que el balón se sostiene con el brazo izquierdo, con el derecho bajo. Simultaneo con el
lanzamiento del balón, el brazo derecho se lleva abajo-atrás. 
El balón se golpea con la palma de la mano tensa del brazo extendido, a nivel de la cintura; en este momento el peso del cuerpo se traslada a la pierna situada al frente y el jugador, después del golpe, da un paso hacia el terreno. 
Ejercicios preparatorios: 
En estos ejercicios se utilizan fundamentalmente las pelotas medicinales. 
1. lanzamiento de una pelota medicinal con un peso de 1 a 2kg en parejas, a una distancia de 7 a 8 m. la posición inicial y todos los movimientos se asemejan a los del saque por debajo de frente. 
2. lanzamiento de una pelota medicinal de 1kg sobre la net (el extremo inferior de esta no se amarra); distancia de la net: 6 a 8 m; altura de esta; 1,90 a 2m. debe prestarse atención a que después del lanzamiento, los jugadores den un paso hacia el terreno con la pierna que se encontraba situada detrás. 
Ejercicios conductores: 
La utilización de estos ejercicios constituye una etapa corta en la enseñanza del saque por debajo, e incluso algunos jugadores los realizan unas pocas veces, para pasar de inmediato a los ejercicios para la técnica. 
1. saque por debajo de frente utilizando una pelota de tenis, en pareja y después contra la pared. 
2. saque por debajo de frente de un balón colgado y de un balón situado en un sostenedor. (ver complemento 1.) 
Fig. 25.- saque por debajo de frente
Los ejercicios anteriores permiten al jugador ejecutar correctamente el movimiento para golpear y combinar los movimientos de los brazos y de todo el cuerpo. 
3. saque por debajo de frente contra una pared (a una distancia de 6 a 7m) y recibo del balón después del rebote. 
Ejercicios para la técnica: 
En estos ejercicios los saques se efectúan por detrás de la línea final desde la zona de saque, y al hacerlo deberán seguirse todas las reglas del saque. 
1. Los jugadores se dividen en dos grupos y ejecutan continuamente saques dentro de los límites del terreno; después del saque pasan a defender el balón sacado por los jugadores contrarios. La atención se debe fijar en la técnica del saque. Los participantes deben tratar de enviar el balón por encima de la net sin violar las reglas del juego (sin errores). 
2. cada atleta ejecuta sucesivamente 5, 10, 20 intentos de saque. Dos jugadores sacan simultáneamente desde cada lado del terreno, mientras los restantes les suministran los balones. 
3. los participantes, antes de realizar el saque, realizan cuclillas, saltos, caídas, etc. 
4. saques de presión: a) a las mitades izquierda y derecha del terreno; b) a las mitades del terreno cerca y lejana a la net. El ejercicio se puede ejecutar en parejas; quien saca trata de enviar el balón al compañero el cual lo recibirá por arriba. 
5. “¿Quién saca más?” competencia que gana quien realice la mayor cantidad de saque correctos entre los intentos realizados (5, 10, 20). 
6. Competencia que gana quien realice el mayor número de saques seguidos sin cometer un error. 
Saque por arriba lateral: 
Es uno de los de más difícil técnica y se conoce como saque de fuerza, es decir, con él se puede sacar el balón con mucha fuerza y ganar de inmediato el tanto. Sin embargo, aunque en cuanto a sus resultados (lograr el tanto) el saque por arriba lateral se encuentra en primer lugar, es también el que acumula mayor número de errores, es decir, pérdida del saque. Todo ello exige una seria atención a la hora de enseñar este tipo de saque a los niños de 11 a 12 años. En el periodo en que se populariza el saque planeado, el por arriba lateral paso a segundo plano. Sin embargo, en la actualidad vuelve a ser utilizado por los mejores voleibolistas. 
Las investigaciones han demostrado que el saque por arriba lateral es completamente accesible a los niños de 11 a 12 años y ya de los 13 a 14
Organización y planificación del entrenamiento de voleibol para niños de 11 a 14 años
Organización y planificación del entrenamiento de voleibol para niños de 11 a 14 años
Organización y planificación del entrenamiento de voleibol para niños de 11 a 14 años
Organización y planificación del entrenamiento de voleibol para niños de 11 a 14 años
Organización y planificación del entrenamiento de voleibol para niños de 11 a 14 años
Organización y planificación del entrenamiento de voleibol para niños de 11 a 14 años
Organización y planificación del entrenamiento de voleibol para niños de 11 a 14 años
Organización y planificación del entrenamiento de voleibol para niños de 11 a 14 años
Organización y planificación del entrenamiento de voleibol para niños de 11 a 14 años
Organización y planificación del entrenamiento de voleibol para niños de 11 a 14 años
Organización y planificación del entrenamiento de voleibol para niños de 11 a 14 años
Organización y planificación del entrenamiento de voleibol para niños de 11 a 14 años
Organización y planificación del entrenamiento de voleibol para niños de 11 a 14 años
Organización y planificación del entrenamiento de voleibol para niños de 11 a 14 años
Organización y planificación del entrenamiento de voleibol para niños de 11 a 14 años
Organización y planificación del entrenamiento de voleibol para niños de 11 a 14 años
Organización y planificación del entrenamiento de voleibol para niños de 11 a 14 años
Organización y planificación del entrenamiento de voleibol para niños de 11 a 14 años
Organización y planificación del entrenamiento de voleibol para niños de 11 a 14 años
Organización y planificación del entrenamiento de voleibol para niños de 11 a 14 años
Organización y planificación del entrenamiento de voleibol para niños de 11 a 14 años
Organización y planificación del entrenamiento de voleibol para niños de 11 a 14 años
Organización y planificación del entrenamiento de voleibol para niños de 11 a 14 años
Organización y planificación del entrenamiento de voleibol para niños de 11 a 14 años
Organización y planificación del entrenamiento de voleibol para niños de 11 a 14 años
Organización y planificación del entrenamiento de voleibol para niños de 11 a 14 años
Organización y planificación del entrenamiento de voleibol para niños de 11 a 14 años
Organización y planificación del entrenamiento de voleibol para niños de 11 a 14 años
Organización y planificación del entrenamiento de voleibol para niños de 11 a 14 años
Organización y planificación del entrenamiento de voleibol para niños de 11 a 14 años
Organización y planificación del entrenamiento de voleibol para niños de 11 a 14 años
Organización y planificación del entrenamiento de voleibol para niños de 11 a 14 años
Organización y planificación del entrenamiento de voleibol para niños de 11 a 14 años
Organización y planificación del entrenamiento de voleibol para niños de 11 a 14 años
Organización y planificación del entrenamiento de voleibol para niños de 11 a 14 años
Organización y planificación del entrenamiento de voleibol para niños de 11 a 14 años
Organización y planificación del entrenamiento de voleibol para niños de 11 a 14 años
Organización y planificación del entrenamiento de voleibol para niños de 11 a 14 años
Organización y planificación del entrenamiento de voleibol para niños de 11 a 14 años
Organización y planificación del entrenamiento de voleibol para niños de 11 a 14 años
Organización y planificación del entrenamiento de voleibol para niños de 11 a 14 años
Organización y planificación del entrenamiento de voleibol para niños de 11 a 14 años
Organización y planificación del entrenamiento de voleibol para niños de 11 a 14 años
Organización y planificación del entrenamiento de voleibol para niños de 11 a 14 años
Organización y planificación del entrenamiento de voleibol para niños de 11 a 14 años
Organización y planificación del entrenamiento de voleibol para niños de 11 a 14 años
Organización y planificación del entrenamiento de voleibol para niños de 11 a 14 años
Organización y planificación del entrenamiento de voleibol para niños de 11 a 14 años
Organización y planificación del entrenamiento de voleibol para niños de 11 a 14 años
Organización y planificación del entrenamiento de voleibol para niños de 11 a 14 años
Organización y planificación del entrenamiento de voleibol para niños de 11 a 14 años
Organización y planificación del entrenamiento de voleibol para niños de 11 a 14 años
Organización y planificación del entrenamiento de voleibol para niños de 11 a 14 años
Organización y planificación del entrenamiento de voleibol para niños de 11 a 14 años
Organización y planificación del entrenamiento de voleibol para niños de 11 a 14 años
Organización y planificación del entrenamiento de voleibol para niños de 11 a 14 años
Organización y planificación del entrenamiento de voleibol para niños de 11 a 14 años
Organización y planificación del entrenamiento de voleibol para niños de 11 a 14 años
Organización y planificación del entrenamiento de voleibol para niños de 11 a 14 años
Organización y planificación del entrenamiento de voleibol para niños de 11 a 14 años
Organización y planificación del entrenamiento de voleibol para niños de 11 a 14 años
Organización y planificación del entrenamiento de voleibol para niños de 11 a 14 años
Organización y planificación del entrenamiento de voleibol para niños de 11 a 14 años

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1000 Ejercicios y juegos de Vóleibol yMini Vóleibol
1000 Ejercicios y juegos de Vóleibol yMini Vóleibol1000 Ejercicios y juegos de Vóleibol yMini Vóleibol
1000 Ejercicios y juegos de Vóleibol yMini VóleibolBayron Quezada Jara
 
SESION Y ESTIRAMIENTOS
SESION Y ESTIRAMIENTOSSESION Y ESTIRAMIENTOS
SESION Y ESTIRAMIENTOSjosuneuah
 
Sesión juegos predeportivos
Sesión juegos predeportivosSesión juegos predeportivos
Sesión juegos predeportivosShanaiss
 
Unidad didáctica Tenis de Mesa.pdf
Unidad didáctica Tenis de Mesa.pdfUnidad didáctica Tenis de Mesa.pdf
Unidad didáctica Tenis de Mesa.pdfBenjaminMarambio2
 
1. caracterización del deporte
1. caracterización del deporte1. caracterización del deporte
1. caracterización del deporteArmando Salas
 
Sesiones EF(planilla) baloncesto
Sesiones EF(planilla) baloncestoSesiones EF(planilla) baloncesto
Sesiones EF(planilla) baloncestoMiriamMorenoLlacer
 
4 unidad didactica de volibol
4 unidad didactica de volibol4 unidad didactica de volibol
4 unidad didactica de volibollu bas Xa
 
Ficha de sesión de entrenamiento
Ficha de sesión de entrenamiento Ficha de sesión de entrenamiento
Ficha de sesión de entrenamiento saragonzalezalzate
 
Planificacion de una clase de Basquetbol
Planificacion de una clase de BasquetbolPlanificacion de una clase de Basquetbol
Planificacion de una clase de Basquetbolmarcobalbontin
 
Guia de entrenamiento de futbol 8 a 16 años
Guia de entrenamiento de futbol 8 a 16 añosGuia de entrenamiento de futbol 8 a 16 años
Guia de entrenamiento de futbol 8 a 16 añosCoaching fútbol
 
Sesiones entrenamiento para benjamines
Sesiones entrenamiento para benjaminesSesiones entrenamiento para benjamines
Sesiones entrenamiento para benjaminesJosé Morales
 
libro preparador de minivol ei-bol
libro preparador  de minivol ei-bollibro preparador  de minivol ei-bol
libro preparador de minivol ei-bolRene Diaz Montejo
 
Gimnasia artística: laminas de elementos acrobáticos
Gimnasia artística: laminas de elementos acrobáticosGimnasia artística: laminas de elementos acrobáticos
Gimnasia artística: laminas de elementos acrobáticosOlga Cabaleiro Caride
 

La actualidad más candente (20)

test aplicados al futbol
test aplicados al futboltest aplicados al futbol
test aplicados al futbol
 
1000 Ejercicios y juegos de Vóleibol yMini Vóleibol
1000 Ejercicios y juegos de Vóleibol yMini Vóleibol1000 Ejercicios y juegos de Vóleibol yMini Vóleibol
1000 Ejercicios y juegos de Vóleibol yMini Vóleibol
 
SESION Y ESTIRAMIENTOS
SESION Y ESTIRAMIENTOSSESION Y ESTIRAMIENTOS
SESION Y ESTIRAMIENTOS
 
voleibol.doc
voleibol.docvoleibol.doc
voleibol.doc
 
Sesión juegos predeportivos
Sesión juegos predeportivosSesión juegos predeportivos
Sesión juegos predeportivos
 
Unidad didáctica Tenis de Mesa.pdf
Unidad didáctica Tenis de Mesa.pdfUnidad didáctica Tenis de Mesa.pdf
Unidad didáctica Tenis de Mesa.pdf
 
1. caracterización del deporte
1. caracterización del deporte1. caracterización del deporte
1. caracterización del deporte
 
Sesiones EF(planilla) baloncesto
Sesiones EF(planilla) baloncestoSesiones EF(planilla) baloncesto
Sesiones EF(planilla) baloncesto
 
4 unidad didactica de volibol
4 unidad didactica de volibol4 unidad didactica de volibol
4 unidad didactica de volibol
 
Ficha de sesión de entrenamiento
Ficha de sesión de entrenamiento Ficha de sesión de entrenamiento
Ficha de sesión de entrenamiento
 
Planificacion de una clase de Basquetbol
Planificacion de una clase de BasquetbolPlanificacion de una clase de Basquetbol
Planificacion de una clase de Basquetbol
 
Seleccion de talentos deportivos
Seleccion de talentos deportivosSeleccion de talentos deportivos
Seleccion de talentos deportivos
 
Guia de entrenamiento de futbol 8 a 16 años
Guia de entrenamiento de futbol 8 a 16 añosGuia de entrenamiento de futbol 8 a 16 años
Guia de entrenamiento de futbol 8 a 16 años
 
Sesiones entrenamiento para benjamines
Sesiones entrenamiento para benjaminesSesiones entrenamiento para benjamines
Sesiones entrenamiento para benjamines
 
Microciclo competitivo
Microciclo competitivoMicrociclo competitivo
Microciclo competitivo
 
PIRAMIDE DESARROLLO TECNICO EN EL FUTBOL
PIRAMIDE DESARROLLO TECNICO EN EL FUTBOLPIRAMIDE DESARROLLO TECNICO EN EL FUTBOL
PIRAMIDE DESARROLLO TECNICO EN EL FUTBOL
 
FASES SENSIBLES
FASES SENSIBLESFASES SENSIBLES
FASES SENSIBLES
 
libro preparador de minivol ei-bol
libro preparador  de minivol ei-bollibro preparador  de minivol ei-bol
libro preparador de minivol ei-bol
 
Futsal
FutsalFutsal
Futsal
 
Gimnasia artística: laminas de elementos acrobáticos
Gimnasia artística: laminas de elementos acrobáticosGimnasia artística: laminas de elementos acrobáticos
Gimnasia artística: laminas de elementos acrobáticos
 

Destacado

Preparación Física - Curso Entrenador Nivel I Voleibol
Preparación Física - Curso Entrenador Nivel I VoleibolPreparación Física - Curso Entrenador Nivel I Voleibol
Preparación Física - Curso Entrenador Nivel I VoleibolRafa Luque
 
Preparación física eapecífica para voleibolistas
Preparación física eapecífica para voleibolistasPreparación física eapecífica para voleibolistas
Preparación física eapecífica para voleibolistasFito Gómez
 
Progresión del minivoley al voleibol
Progresión del minivoley al voleibolProgresión del minivoley al voleibol
Progresión del minivoley al voleibolMoisés Falces
 
Manual de entrenador nivel 1 FIVB (español)
Manual de entrenador nivel 1 FIVB (español)Manual de entrenador nivel 1 FIVB (español)
Manual de entrenador nivel 1 FIVB (español)Mario Vásquez Espinoza
 
Segunda fase escolar de 11 a 13 años
Segunda fase escolar de 11 a 13 añosSegunda fase escolar de 11 a 13 años
Segunda fase escolar de 11 a 13 añosjgarc238
 
FIVB MANUAL DEL ENTRENADOR DE VOLEIBOL _2
FIVB MANUAL DEL ENTRENADOR DE VOLEIBOL _2FIVB MANUAL DEL ENTRENADOR DE VOLEIBOL _2
FIVB MANUAL DEL ENTRENADOR DE VOLEIBOL _2Rene Diaz Montejo
 

Destacado (6)

Preparación Física - Curso Entrenador Nivel I Voleibol
Preparación Física - Curso Entrenador Nivel I VoleibolPreparación Física - Curso Entrenador Nivel I Voleibol
Preparación Física - Curso Entrenador Nivel I Voleibol
 
Preparación física eapecífica para voleibolistas
Preparación física eapecífica para voleibolistasPreparación física eapecífica para voleibolistas
Preparación física eapecífica para voleibolistas
 
Progresión del minivoley al voleibol
Progresión del minivoley al voleibolProgresión del minivoley al voleibol
Progresión del minivoley al voleibol
 
Manual de entrenador nivel 1 FIVB (español)
Manual de entrenador nivel 1 FIVB (español)Manual de entrenador nivel 1 FIVB (español)
Manual de entrenador nivel 1 FIVB (español)
 
Segunda fase escolar de 11 a 13 años
Segunda fase escolar de 11 a 13 añosSegunda fase escolar de 11 a 13 años
Segunda fase escolar de 11 a 13 años
 
FIVB MANUAL DEL ENTRENADOR DE VOLEIBOL _2
FIVB MANUAL DEL ENTRENADOR DE VOLEIBOL _2FIVB MANUAL DEL ENTRENADOR DE VOLEIBOL _2
FIVB MANUAL DEL ENTRENADOR DE VOLEIBOL _2
 

Similar a Organización y planificación del entrenamiento de voleibol para niños de 11 a 14 años

Inicio deportesartículos deportivosel fútbol escolar
Inicio deportesartículos deportivosel fútbol escolarInicio deportesartículos deportivosel fútbol escolar
Inicio deportesartículos deportivosel fútbol escolarFabian Jacid Barreto Rojas
 
CARACTERÍSTICAS EVOLUTIVAS DEL NIÑO Y EL JOVEN
CARACTERÍSTICAS EVOLUTIVAS DEL NIÑO Y EL JOVENCARACTERÍSTICAS EVOLUTIVAS DEL NIÑO Y EL JOVEN
CARACTERÍSTICAS EVOLUTIVAS DEL NIÑO Y EL JOVENColorado Vásquez Tello
 
METODOLOGIA DE LOS FUNDAMENTOS TACTICOS Y ESTRATEGIAS DEL VOLEIBOL
METODOLOGIA DE LOS FUNDAMENTOS TACTICOS Y ESTRATEGIAS DEL VOLEIBOLMETODOLOGIA DE LOS FUNDAMENTOS TACTICOS Y ESTRATEGIAS DEL VOLEIBOL
METODOLOGIA DE LOS FUNDAMENTOS TACTICOS Y ESTRATEGIAS DEL VOLEIBOLWilson Sánchez
 
12 Sesiones Aprendizaje -VOLEYBOL- SECUNDARIA-2023.docx
12 Sesiones Aprendizaje -VOLEYBOL- SECUNDARIA-2023.docx12 Sesiones Aprendizaje -VOLEYBOL- SECUNDARIA-2023.docx
12 Sesiones Aprendizaje -VOLEYBOL- SECUNDARIA-2023.docxgregorioarapaquispe
 
Título de la unidad didáctica.docxbalonmano
Título de la unidad didáctica.docxbalonmanoTítulo de la unidad didáctica.docxbalonmano
Título de la unidad didáctica.docxbalonmanogemillar
 
Educacion fisica 9° 2013 p3
Educacion fisica 9° 2013 p3Educacion fisica 9° 2013 p3
Educacion fisica 9° 2013 p3Carlos Ossa
 
275806494 cadetes
275806494 cadetes275806494 cadetes
275806494 cadetesDavid MF
 
Iniciação goleiro handebol
Iniciação goleiro handebolIniciação goleiro handebol
Iniciação goleiro handebolBalonmano
 
Educacion fisica 9° 2015
Educacion fisica 9° 2015Educacion fisica 9° 2015
Educacion fisica 9° 2015Carlos Ortiz
 
Tema 13 la enseñanza y el entrenaiento en la iniciación depo
Tema 13 la enseñanza y el entrenaiento en la iniciación depoTema 13 la enseñanza y el entrenaiento en la iniciación depo
Tema 13 la enseñanza y el entrenaiento en la iniciación depoColorado Vásquez Tello
 
la enseñanza y el entrenaiento en la iniciación depo
la enseñanza y el entrenaiento en la iniciación depola enseñanza y el entrenaiento en la iniciación depo
la enseñanza y el entrenaiento en la iniciación depoColorado Vásquez Tello
 
Voleibol ana pilliza
Voleibol ana pillizaVoleibol ana pilliza
Voleibol ana pillizaANa Patricia
 

Similar a Organización y planificación del entrenamiento de voleibol para niños de 11 a 14 años (20)

Formacion de niños
Formacion de niñosFormacion de niños
Formacion de niños
 
Inicio deportesartículos deportivosel fútbol escolar
Inicio deportesartículos deportivosel fútbol escolarInicio deportesartículos deportivosel fútbol escolar
Inicio deportesartículos deportivosel fútbol escolar
 
CARACTERÍSTICAS EVOLUTIVAS DEL NIÑO Y EL JOVEN
CARACTERÍSTICAS EVOLUTIVAS DEL NIÑO Y EL JOVENCARACTERÍSTICAS EVOLUTIVAS DEL NIÑO Y EL JOVEN
CARACTERÍSTICAS EVOLUTIVAS DEL NIÑO Y EL JOVEN
 
METODOLOGIA DE LOS FUNDAMENTOS TACTICOS Y ESTRATEGIAS DEL VOLEIBOL
METODOLOGIA DE LOS FUNDAMENTOS TACTICOS Y ESTRATEGIAS DEL VOLEIBOLMETODOLOGIA DE LOS FUNDAMENTOS TACTICOS Y ESTRATEGIAS DEL VOLEIBOL
METODOLOGIA DE LOS FUNDAMENTOS TACTICOS Y ESTRATEGIAS DEL VOLEIBOL
 
Metodologia tiro a los porteros
Metodologia tiro a los porterosMetodologia tiro a los porteros
Metodologia tiro a los porteros
 
Programaciona anual de un equipo infantil
Programaciona anual de un equipo infantilProgramaciona anual de un equipo infantil
Programaciona anual de un equipo infantil
 
Infantiles
InfantilesInfantiles
Infantiles
 
4 INFANTILES FUTBOL.pdf
4 INFANTILES FUTBOL.pdf4 INFANTILES FUTBOL.pdf
4 INFANTILES FUTBOL.pdf
 
12 Sesiones Aprendizaje -VOLEYBOL- SECUNDARIA-2023.docx
12 Sesiones Aprendizaje -VOLEYBOL- SECUNDARIA-2023.docx12 Sesiones Aprendizaje -VOLEYBOL- SECUNDARIA-2023.docx
12 Sesiones Aprendizaje -VOLEYBOL- SECUNDARIA-2023.docx
 
Título de la unidad didáctica.docxbalonmano
Título de la unidad didáctica.docxbalonmanoTítulo de la unidad didáctica.docxbalonmano
Título de la unidad didáctica.docxbalonmano
 
Educacion fisica 9° 2013 p3
Educacion fisica 9° 2013 p3Educacion fisica 9° 2013 p3
Educacion fisica 9° 2013 p3
 
275806494 cadetes
275806494 cadetes275806494 cadetes
275806494 cadetes
 
Cadetes
CadetesCadetes
Cadetes
 
Atletismo
AtletismoAtletismo
Atletismo
 
Iniciação goleiro handebol
Iniciação goleiro handebolIniciação goleiro handebol
Iniciação goleiro handebol
 
Educacion fisica 9° 2015
Educacion fisica 9° 2015Educacion fisica 9° 2015
Educacion fisica 9° 2015
 
Educacion fisica 9° 2015
Educacion fisica 9° 2015Educacion fisica 9° 2015
Educacion fisica 9° 2015
 
Tema 13 la enseñanza y el entrenaiento en la iniciación depo
Tema 13 la enseñanza y el entrenaiento en la iniciación depoTema 13 la enseñanza y el entrenaiento en la iniciación depo
Tema 13 la enseñanza y el entrenaiento en la iniciación depo
 
la enseñanza y el entrenaiento en la iniciación depo
la enseñanza y el entrenaiento en la iniciación depola enseñanza y el entrenaiento en la iniciación depo
la enseñanza y el entrenaiento en la iniciación depo
 
Voleibol ana pilliza
Voleibol ana pillizaVoleibol ana pilliza
Voleibol ana pilliza
 

Más de Rene Diaz Montejo

Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivoAntologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivoRene Diaz Montejo
 
Libro manual voleibol I y II, teorico 1 SICCED
Libro manual voleibol I y II, teorico 1 SICCEDLibro manual voleibol I y II, teorico 1 SICCED
Libro manual voleibol I y II, teorico 1 SICCEDRene Diaz Montejo
 
Libro la preparacion integral del voleibol III
Libro la preparacion integral del voleibol IIILibro la preparacion integral del voleibol III
Libro la preparacion integral del voleibol IIIRene Diaz Montejo
 
Libro preparacion integral voleibol II
Libro preparacion integral voleibol IILibro preparacion integral voleibol II
Libro preparacion integral voleibol IIRene Diaz Montejo
 
Posiciòn fundamental general en el voleibol
Posiciòn fundamental general en el voleibolPosiciòn fundamental general en el voleibol
Posiciòn fundamental general en el voleibolRene Diaz Montejo
 
Masajes deportivos para los jugadores de voleibol
Masajes deportivos para los jugadores de voleibolMasajes deportivos para los jugadores de voleibol
Masajes deportivos para los jugadores de voleibolRene Diaz Montejo
 
Levantamiento de campo en voleibol
Levantamiento de campo en voleibolLevantamiento de campo en voleibol
Levantamiento de campo en voleibolRene Diaz Montejo
 
La recepciòn en el voleibol
La recepciòn en el voleibolLa recepciòn en el voleibol
La recepciòn en el voleibolRene Diaz Montejo
 
La colocacion y tàctica ataque en el voleibol
La colocacion y tàctica ataque en el voleibolLa colocacion y tàctica ataque en el voleibol
La colocacion y tàctica ataque en el voleibolRene Diaz Montejo
 
El saque o servicio en el voleibol
El saque o servicio en el voleibolEl saque o servicio en el voleibol
El saque o servicio en el voleibolRene Diaz Montejo
 

Más de Rene Diaz Montejo (20)

Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivoAntologia fundamento del entrenamiento deportivo
Antologia fundamento del entrenamiento deportivo
 
Permiso de padres 2013
Permiso de padres 2013Permiso de padres 2013
Permiso de padres 2013
 
Acta constitutiva 2017
Acta constitutiva 2017Acta constitutiva 2017
Acta constitutiva 2017
 
Fivb manual de minivoleibol
Fivb manual de minivoleibolFivb manual de minivoleibol
Fivb manual de minivoleibol
 
Libro manual voleibol I y II, teorico 1 SICCED
Libro manual voleibol I y II, teorico 1 SICCEDLibro manual voleibol I y II, teorico 1 SICCED
Libro manual voleibol I y II, teorico 1 SICCED
 
Libro sicced nivel 5
Libro sicced nivel 5Libro sicced nivel 5
Libro sicced nivel 5
 
Libro de voleibol 2011
Libro de voleibol 2011Libro de voleibol 2011
Libro de voleibol 2011
 
Libro la preparacion integral del voleibol III
Libro la preparacion integral del voleibol IIILibro la preparacion integral del voleibol III
Libro la preparacion integral del voleibol III
 
Libro preparacion integral voleibol II
Libro preparacion integral voleibol IILibro preparacion integral voleibol II
Libro preparacion integral voleibol II
 
Voleibol iniciacion
Voleibol iniciacionVoleibol iniciacion
Voleibol iniciacion
 
Preparacion del voleibol I
Preparacion del voleibol IPreparacion del voleibol I
Preparacion del voleibol I
 
El entrenador de voleibol2
El entrenador de voleibol2El entrenador de voleibol2
El entrenador de voleibol2
 
Posiciòn fundamental general en el voleibol
Posiciòn fundamental general en el voleibolPosiciòn fundamental general en el voleibol
Posiciòn fundamental general en el voleibol
 
Masajes deportivos para los jugadores de voleibol
Masajes deportivos para los jugadores de voleibolMasajes deportivos para los jugadores de voleibol
Masajes deportivos para los jugadores de voleibol
 
Levantamiento de campo en voleibol
Levantamiento de campo en voleibolLevantamiento de campo en voleibol
Levantamiento de campo en voleibol
 
La recepciòn en el voleibol
La recepciòn en el voleibolLa recepciòn en el voleibol
La recepciòn en el voleibol
 
La colocacion y tàctica ataque en el voleibol
La colocacion y tàctica ataque en el voleibolLa colocacion y tàctica ataque en el voleibol
La colocacion y tàctica ataque en el voleibol
 
El voleo en el voleibol
El voleo en el voleibolEl voleo en el voleibol
El voleo en el voleibol
 
El saque o servicio en el voleibol
El saque o servicio en el voleibolEl saque o servicio en el voleibol
El saque o servicio en el voleibol
 
El remate en el voleibol
El remate en el voleibolEl remate en el voleibol
El remate en el voleibol
 

Último

libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...MagalyDacostaPea
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docxMagalyDacostaPea
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docxMagalyDacostaPea
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdfRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAJesus Gonzalez Losada
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxRosabel UA
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJOLeninCariMogrovejo
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfGabrieldeJesusLopezG
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxLudy Ventocilla Napanga
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...GIANCARLOORDINOLAORD
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOEveliaHernandez8
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 

Último (20)

libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 

Organización y planificación del entrenamiento de voleibol para niños de 11 a 14 años

  • 1. 1
  • 2. 2 EL TRABAJO DE ENSEÑANZA Y ENTRENAMIENTO CON NIÑOS DE 11 A 12 Y DE 13 A 14 AÑOS. Tareas, organización y planificación de las sesiones de enseñanza y entrenamiento. Tareas Las tareas pedagógicas concretas se desprenden de las de carácter general que fueron expuestas con anterioridad. A la edad de 11 a 12 v de 13 a 14 años adquiere importancia relevante el fortalecimiento de los participantes y enseñarles los conocimiento y hábitos motores de importancia vital. En las tareas de preparación especial para el voleibol se incluyen: a) la preparación física multilateral, en primer lugar, el desarrollo de las principales propiedades motrices, y primordialmente la rapidez y la agilidad así como la ampliación de la experiencia motriz de los atletas; b) el desarrollo de las capacidades físicas específicas del voleibol; c) la enseñanza de los principales fundamentos técnicos: recibo y pase del balón por arriba y por abajo con las dos manos, sin y con caída, saques por abajo y por arriba (de frente y lateral), remate de frente, lateral y con giro y bloqueo; ch) enseñanza de acciones tácticas individuales, de grupo y de equipo, a la ofensiva y a la defensiva. Estas tareas se modifican en dependencia de las etapas del proceso de enseñanza y entrenamiento y del grupo de edad. Existe un determinado enlace en la solución de las tareas del grupo infantil (de 11 a 12 años) y en el de adolescentes (de 13 a 14). Veamos un ejemplo: en el grupo de 11 a 12 años, los participantes deben dominar los fundamentos de la técnica de los saques de frente, por abajo y por arriba y saber enviar con precisión el balón a distintos puntos del área, observando las reglas del juego. De los 13 a14 años, los deportistas deberán saber sacar por debajo el balón a cualquiera de las seis zonas (Fig. 4, C), y por arriba, a cualquiera de los tres corredores (Fig. 4, A). Además, de los 13 a 14 años, se debe saber golpear el balón con bastante fuerza. Otro ejemplo: en el primer año de actividades, de los 11 a12 años, los participantes aprenden ejercicios preparatorios y conductores para el dominio de la técnica de los remates y asimilan la técnica de los envíos en condiciones simplificadas; en el segundo año de aprendizaje, los deportistas ejecutan ya el remate de frente y con ayuda de ejercicios preparatorios y conductores, se preparan para dominar la técnica del remate con giro y lateral. De los 13 a 14 años, los muchachos están obligados a dominar los fundamentos de todos los remates para que de los 15 a 16 años, puedan ejecutarlos a la perfección. ORGANIZACIÓN Las actividades de entrenamiento y enseñanza con los niños de 11 a 14 años (sobre todo los de 11 a 12 años) tienen ciertas diferencias con respecto a la organización del trabajo con los escolares de más edad.
  • 3. 3 En primer lugar, los intereses de estos últimos son más firmes y el deseo de jugar al voleibol se fundamenta precisamente en esos intereses. En los niños de 11 a 14 años y, en especial, en los de 11 a 12 años los intereses son menos estables y sus deseos de jugar al voleibol se basan en esta atracción espontánea hacia el voleibol. Es por ello que a esta edad, sobre todo en la etapa inicial de aprendizaje, es muy importante interesar a los muchachos en las sesiones y hacerlos amar el voleibol. En segundo lugar, al trabajar con niños de más edad, es mucho más fácil detectar sus capacidades para el voleibol y otros indicadores. Cuando se entrena con niños de menor edad, sobre todo de 11 a 12 años, es más difícil responder a la interrogante de cómo dominarán el voleibol y cuáles son las perspectivas que les esperan. Para la escuela deportiva de niños y jóvenes, cuyos educadores deben poseer una técnica deportiva superior, tiene gran importancia la adecuada formación de los grupos de estudio, sobre todo la selección primaria de los que formarán parte de los grupos infantiles. La selección de los participantes, no puede realizarse sobre la base de observar cómo juegan al voleibol, no sólo en el caso de los niños de 11 a 12 años sino incluso en los de mayor edad. En la selección ocupa un lugar central la determinación de las capacidades para el dominio exitoso de los hábitos del voleibol: es decir, es necesario detectar el nivel de capacidades para jugar al voleibol y no orientarse por el nivel de hábito de juego que los niños poseen en determinado momento. La experiencia de muchos años del autor del presente capítulo y los experimentos especiales con voleibolistas jóvenes, permiten ofrecer algunas recomendaciones sobre la formación de los grupos de estudio para las sesiones de voleibol con niños de 11 a 12 años. Ha sido establecido que los niños que a comienzo del experimento (en el caso de niños de 11 a 12 años) alcanzan elevados índices morfo – fisiológicos y buenos resultados en las pruebas de control, mantienen estas ventajas en el futuro, a medida que aumentan de edad. Los indicadores del desarrollo físico, en particular los datos de la estatura, se conservan, como regla, durante el crecimiento. Esto significa que los niños que tienen de los 11 a 12 años índices de crecimiento superiores a los medios, de los 17 a 18 años dispondrán de indicadores también superiores a los medios. Esta circunstancia ofrece la posibilidad de apoyarse en indicadores objetivos a la hora de efectuar la organización de los grupos, por cuyos indicadores se puede juzgar acerca de la existencia de capacidades que permitan dominar de forma correcta los hábitos del voleibol. Sin embargo, se sabe que las capacidades del hombre se desarrollan en la actividad a la cual se aplican. Es por ello que para juzgar sobre las capacidades de los niños para el voleibol hay que esperar a que aprendan a juzgar. En este caso los indicadores decisivos serán la
  • 4. 4 rapidez con que los participantes dominen la técnica del juego, las acciones tácticas, etc. En el proceso de formación de los grupos de estudio se pueden distinguir tres etapas. Durante la primera etapa se realiza un gran trabajo de agitación a fin de desplegar en los niños el interés hacia las sesiones de voleibol; cada candidato se somete a un minucioso examen (estado se salud, condiciones de vida, intereses, actitud de los padres hacia las actividades deportivas, etc.) En la tercera etapa, durante el proceso de aprendizaje de la técnica y la táctica del juego, se comprueba la rapidez con que transcurre la asimilación de los elementos técnicos y las actividades tácticas. Se trata de uno de los indicadores para un adecuado dominio de los hábitos del voleibol. La etapa de mayor responsabilidad es la segunda. Los indicadores por los cuales se puede juzgar el exitoso dominio de los hábitos del voleibol son: a) rapidez de reacción compleja y de acciones – respuestas, velocidad de desplazamiento y cambio de la dirección, nivel de desarrollo de las cualidades de velocidad y fuerza(capacidad de salto, velocidad de contracción muscular de los grupos que toman parte en la ejecución de los fundamentos técnicos del juego); b) valoración de los intentos iniciales en la ejecución de los fundamentos técnicos del juego en condiciones simplificadas; c) valoración de las acciones de los participantes en juegos y estafetas expresamente seleccionados; ch) datos antropométricos (de estatura primordialmente) y estado de salud. Para obtener estos indicadores se aplica el siguiente sistema de observaciones y pruebas de control: 1. Determinación de la rapidez de reacción compleja y de acciones- respuestas, con ayuda de diferentes cronoflexómetros e instrumentos que permiten fijar el tiempo de ejecución de determinada acción(desplazamiento, etc.) desde el momento en que se da una señal hasta que determina la acción, etc. 2. Carrera de 3 x 10 y 6 x 5 en triángulo. En cada ángulo de un triángulo equilátero se situará una pelota medicinal. A una señal, el jugador corre por el triángulo, una vez (3 x 10 m) y dos veces sin pararse (6 x 5 m); la primera vez con el hombro izquierdo hacia la línea y la segunda con el derecho, dándole la vuelta a la pelota después de los primeros 15 m. Se puede utilizar también la carrera de “lanzadera” o una carrera en los límites del terreno de voleibol.
  • 5. 5 3. Salto vertical (con el instrumento de V. M. Abalakov) 4. Salto de longitud sin impulso. Doble salto sin impulso (con empuje de ambas piernas). 5. Triple salto sin empuje 6. Lanzamiento de una pelota medicinal de 1kg. Desde detrás de la cabeza con las dos manos: a) desde el lugar; b) en la suspensión en el lugar; c) en la suspensión, después de un giro de 180°; d) golpeo de una pelota medicinal de 1 Kg. con un movimiento final de la mano lo más rápido posible. 7. Calificación por puntos (mediante el sistema de cinco puntos) de los intentos por ejecutar fundamentos técnicos. a) defensa del saque y pase por arriba con las dos manos (el balón es lanzado por el entrenador); b) pase sobre la cabeza (cantidad de veces); c) pases rápidos contra una pared (cantidad de veces), por arriba y con ambas manos; ch) remate de frente con impulso, sobre la base de golpear un balón colgado de tirantes de goma; d) saque por arriba de frente. Al realizar esta prueba debe tenerse presente si los participantes aprendieron o no la técnica enseñada antes. A partir de los primeros intentos para ejecutar el fundamento técnico se puede juzgar, en cierta medida la posibilidad que tiene un atleta para dominar la técnica racional. Mientras más cercana sea la ejecución del movimiento a la técnica racional, mayor será la calificación. Tiene significación especial el saber concordar los movimientos durante la ejecución de un fundamento técnico, de forma que las manos hagan contacto don el balón en el punto necesario (durante los pases, saques y remates). Se debe prestar atención a la calidad del movimiento de golpeo: tocar el balón con los dedos en los pases (el “amontonamiento” tras la cabeza y el toque con las palmas de las manos constituyen graves errores), golpearlo con toda la palma en los saques y remates, empuje con ambas piernas, saltar hacia arriba golpeando el balón en el punto superior de vuelo en el caso de los remates, etc. 8. La observación de los participantes en los juegos permite determinar cómo actúan en esas condiciones y con cuanta inteligencia y racionalidad utilizan los conocimientos y hábitos motores adquiridos. De la forma en que un atleta se comporta en el juego se desprenderán el juicio sobre el desarrollo que ha adquirido en la rapidez de las reacciones, la agilidad, la creatividad, el pensamiento táctico y otras cualidades para juzgar exitosamente al voleibol. Además, se aplican revelos con diferentes tareas: ejecución de diferentes desplazamientos a partir de distintas posiciones iniciales, giros en movimiento, superación de obstáculos, etc.
  • 6. 6 Para las pruebas se utilizan también juegos que exigen rapidez de reacción en combinación con los desplazamientos rápidos y otras acciones: “el día y la noche” (con señales visuales), “la llamada”, “trata de llevártela”, “la red”, diferentes variantes de “jugar a quedarse”,”los cazadores y los patos”, “la defensa de la fortaleza”, “lucha por el balón”,”la pelota al que la capture”, “pionerbol”(con dos o cuatro balones). La experiencia ha demostrado que los niños que logran buenos índices en las pruebas mencionadas como regla, asimilan más rápidamente los fundamentos técnicos y las acciones, tácticas y juegan mejor. En los casos de los índices iguales, debe dársele preferencia a los niños que poseen mejores datos antropométricos, sobre todo de crecimiento. Desde los comienzos mismos del aprendizaje hay que crear en los niños un firme interés hacia las sesiones. Con este fin algunos entrenadores realizan juegos de voleibol ya desde las primeras sesiones. Sin embargo, este procedimiento no ofrece el efecto deseado. Los niños que no poseen preparación técnica alguna no se sienten satisfechos en el juego y es frecuente que abandonen la sesión de voleibol después de las mismas. Por ello se recomienda que en los inicios se incluya en las sesiones un número mayor de juegos predeportivos, relevos, etc., y cuando los niños se hayan acostumbrado a su forma de conducción, encontrarán satisfacción en participar en ellas. Planificación y control: La correcta distribución del material de estudio por años y períodos de enseñanza es muy importante para solucionar el problema de la planificación perspectiva desde los 11 a 12 años (cuando los voleibolistas jóvenes se acaban de incorporar al estudio), hasta los 18 años (cuando los muchachos y muchachas pasan a las categorías de adultos). Como se sabe, el proceso de enseñanza y entrenamiento de los voleibolistas adultos se divide en períodos: preparatorio, principal (competitivo) y transitorio. La periodicidad del trabajo de enseñanza y entrenamiento está condicionada por als leyes de formación de los hábitos motores y las particularidades de la preparación de los deportistas para las competencias. Durante la planificación, las fechas de realización de competencia para un determinado grupo constituyen el punto de partida. La planificación del trabajo de enseñanza y entrenamiento de los adolescentes de 11 a 14 años se diferencia sustancialmente de la anterior, lo que
  • 7. 7 se desprende de las tareas fundamentales del trabajo en cuestión con este contingente de participantes. Así, en la planificación de los adultos predomina el perfeccionamiento de la técnica y la táctica y la preparación del organismo para enfrentar elevadas cargas, características del período competitivos cargado de competencias muy tensas. En el caso de los escolares de 11 a 14 años, tiene significado primordial la enseñanza de los fundamentos técnicos y las acciones tácticas. No se utilizan los entrenamientos intensivos con cargas máximas. Las mismas competencias deportivas para participantes de esta edad están subordinadas a la solución de las tareas de enseñanza. Los participantes aprenden a aplicar los hábitos y conocimientos adquiridos en las sesiones, en las condiciones más difíciles de las competencias. En el trabajo con niños de 11 a 12 años la periodicidad como tal pierde su sentido, sobre todo si tenemos en cuenta que los niños de 11 a 12 años no participan en competencias oficiales. Durante la etapa inicial del proceso de aprendizaje tiene gran significación el problema de la selección y formación de los grupos de estudio, como señalamos con anterioridad. Toda la atención en el trabajo con niños de 11 a 12 años debe estar dirigida a la preparación física multilateral, a la enseñanza de los fundamentos técnicos del juego y las acciones tácticas. A fines del primer año de estudio, en la primavera, es aconsejable la realización de juegos de control dentro de la propia sesión. Desde los 13 a 14 años, los niños participan en competencias oficiales de voleibol circunstancia que hay que tomar en consideración durante al planificación. En cierto sentido puede hablarse ya de períodos: preparatorio, principal y transitorio; sin embargo, por su tareas y medios, estos períodos se diferencian algo de la periodicidad del proceso de entrenamiento de los mayores. En todos los períodos se mantiene como tarea central la enseñanza de los fundamentos técnicos resolver y las acciones tácticas. Sin embargo, es muy importante resolver de forma adecuada las tareas de la preparación para competencias, a causa de que los niños de 13 a 14 años participan por primera vez en competencias oficiales. Además de las preparaciones física, técnica y táctica, debe contemplarse la de carácter psicológico. El período postcompetitivo de los niños de 13 a 14 años no se caracteriza por un descanso activo y por la disminución de las cargas, como sucede con los adultos, sino por la continuación de la enseñanza de la técnica y la táctica del voleibol. A causa del cansancio general de los participantes a finales del año escolar, el estudio de nuevos materiales de voleibol debe reducirse al mínimo durante este período y hacer hincapié en el perfeccionamiento de los procedimientos antes aprendidos. Se dará preferencia también a los ejercicios de otras modalidades deportivas; las sesiones deben completarse con juegos interesante y ejercicios emocionales.
  • 8. 8 El contenido de las sesiones para las diferentes etapas del proceso de enseñanza y entrenamiento con voleibolistas jóvenes debe estar vinculado al contenido de las lecciones de cultura física en las escuelas. Más adelante aparecen los planes – gráficos de enseñanza anual, de carácter aproximado, en los cuales se distribuye el material de estudio por meses para los grupos de 11 a 12 y de 13 a 14 años (tablas 3 y 4). Sobre la base de las tareas del período de la etapa de la enseñanza, en el plan – gráfico se determinan las tareas concretas y se seleccionan los correspondientes tipos de ejercicios para su solución. La duración de las tareas con los niños de 11 a 12 años es de 2 horas durante los primeros 2 a 3 meses, y después se alargan hasta 3 horas (horas académicas). Lo habitual es que las sesiones se realicen dos o tres veces por semana. Como han demostrado los experimentos, tres sesiones semanales no constituyen una carga pesada. Por ello, en caso de ser posible, deben efectuarse tres sesiones semanales. El tiempo de trabajo se distribuye de la forma siguiente entre las diferentes partes de la sesión: En la sesión de 90mm.; parte introductoria, 5min.; parte preparatoria, de 25 a 30 min.; parte principal, de 50 a 55min; parte final, 5 min. En la sesión de 100 min.; parte introductoria 5 min; parte preparatoria, de 25 a 30 min; parte principal, de 60 a 65; parte final, 5 min. En las sesiones que duran 120 min, el tiempo se distribuye como sigue: parte introductoria, de 5 a 6 min; preparatoria, de 20 a 25; principal, de 85 a 90 min y final, 5 min.
  • 9. 9
  • 10. 78 TABLA 3 PLAN GRÁFICO DE DISTRIBUCIÓN DEL MATERIAL DE ESTUDIOS DEL GRUPO INFANTIL (DE 11 A 12 AÑOS) (POR MES A PARTIR DE SEPTIEMBRE) Primer año Segundo año CONTENIDO DEL MATERIAL DE ESTUDIO I II III IV V VI VII VIII IX X I II III IV V VI VII VIII IX X 1.-Ejercicios para el desarrollo general + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + 2.-Ejercicios preparatorios + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + 3.- Desplazamientos y paradas + + + + + + + + + + + + + + 4.- Pase por arriba al frente y sobre la cabeza + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + 5.- pase por arriba hacia atrás + + + + + + + + + + + + + + + + + 6.- Envió del balón con el puño junto a la net, en suspensión. + + + + + + + + + + 7.- Defensa por arriba con las dos manos, con caída + + + + + + + + + 8.- Pase por arriba, en suspensión (por encima de la net) + + + + 9.-Defensa del balón por abajo, con las dos manos. + + + + + + + + + 10.- Envío del balón por abajo, con las dos manos. + + + + + + + + + + + 11.- Saque por debajo de frente(o lateral) + + + + + + + + + + + + + + 12.- Saque por arriba de frente. + + + + + + + + + + + + + + 13.- Saque por arriba de frente + + + + + + + + + + + + + + + + 14.- Remate de frente (en movimiento) + + + + + + + + + + + + + + + + + 15.- Acciones tácticas individuales a la ofensiva y la + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +
  • 11. 79 defensa 16.- Acciones tácticas de grupo a la ofensiva y la defensiva. + + + + + + + + + + + + + + + 17.- Acciones tácticas del equipo a la ofensiva y defensiva + + + + + 18.-Juegos preparatorios + + + + + + + + + + + + + 19.- Juegos de voleibol de estudios + + + + + + + + + + + + + + + + + 20.- Juegos de control + + + + + 21.- Pruebas de control de la preparación física y técnica de juego. + + + + + + + + + TABLA 4 PLAN GRÁFICO DE DISTRIBUCIÓN DEL MATERIAL DE ESTUDIOS DEL GRUPO INFANTIL (DE 11 A 12 AÑOS) (POR MESES A PARTIR DE SEPTIEMBRE) Primer año Segundo año CONTENIDO DEL MATERIAL DE ESTUDIO I II III IV V VI VII VIII IX X I II III IV V VI VII VIII IX X 1.-Ejercicios para el desarrollo general + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + 2.-Ejercicios preparatorios + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + 3.- Desplazamientos y paradas + + + + + + 4.- Pase por arriba (al frente, sobre la cabeza, hacia atrás) + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + 5.- Defensa del balón por arriba, con caída + + + + + + + + 6.- Pase por arriba, en suspensión. + + + + + + + + + +
  • 12. 80 7.- Envío del balón con el puño, junto a la net, en suspensión. + + + + + 8.- defensa del balón por abajo hacia arriba-atrás + + + + + + + 9.-Defensa del balón por abajo con caída y deslizamiento en la cadera y la espalda. + + + + + + 10.- Defensa del balón por abajo con caída al frente en las manos y deslizamiento en el pecho + + + + 11.- Saque por abajo. + + + + + + + 12.- Saque por arriba lateral + + + + + + + + + + + + + + + + + + + 13.- Saque por arriba de frente + + + + + + + + + + + + + + + + + + + 14.- Remate de frente (en movimiento) + + + + + + + + + + + + + + + + + + + 15.- Remate lateral + + + + + + + + + + + + 16.- remate con giro + + + + + + 17.- Bloqueo + + + + + + + + + + + + + + 18.-Acciones tácticas individuales a la ofensiva y la defensiva + + + + + + + + + 19.- Acciones tácticas de grupo a la ofensiva y la defensiva + + + + + + + + + 20.- Acciones tácticas de equipo a la ofensiva y la defensiva + + + + + + + 21.-Juegos preparatorios + + + +
  • 13. 81 22.-juegos de voleibol de estudio + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + 23.-Juegos de control + + + + 24.- Participación en competencias + + + + + + 25.- Pruebas de control de la preparación física y la técnica de juego. + + La correlación de los tiempos para preparación física, enseñanza de los fundamentos y acciones tácticas, es diferente en las distintas etapas del trabajo de enseñanza y entrenamiento, y debe posibilitar la solución de las principales tareas de la preparación deportiva de los niños. En la tabla 5 aparece la correlación aproximada de los tiempos. Esta correlación puede fluctuar en determinadas sesiones en correspondencia con las tareas concretas de la enseñanza. TABLA 5 Correlación de los tiempos en las sesiones para la preparación física general y especial, la enseñanza de los fundamentos técnicos y las acciones tácticas del voleibol (en %) 11 a 12 años 13 a 14 años Sep. Nov. Sep. Ene. Medios fundamentales Oct. Abr. May. Dic. Abr. May. Preparación física general 60 30 50 30 15 35 Preparación física especial 10 20 15 20 25 15 Enseñanza de los fundamentos técnicos 2 30 25 30 30 30 Enseñanza de las acciones tácticas y juego de voleibol con dos equipos 0 20 10 20 30 20
  • 14. 15 Una importante condición de la efectividad del trabajo de enseñanza y entrenamiento es el correcto planteamiento del control del avance de los participantes. Al determinar el nivel de preparación física se toma en cuenta su avance en las lecciones de cultura física en la escuela general, así como los resultados de las pruebas de salto, rapidez de desplazamiento, la distancia en los lanzamientos de las pelotas medicinales y la exactitud de los que se realizan con pelotas de tenis y las elevaciones desde la suspensión. Para determinar el nivel de preparación técnica se utilizan las pruebas de exactitud de la caída del balón en los pases, saques y remates. Las pruebas de preparación física y técnica aparecen descritas en los primeros epígrafes del libro. Es recomendable que las pruebas de control se realicen al comienzo y final del ciclo de enseñanza y entrenamiento. Algunas de las pruebas enumeradas deben realizarse durante el año escolar. Para ello se tomarán sesiones especiales. Las pruebas se realizan en forma de competencias, a las cuales debe dársele el mismo carácter que a las de voleibol y considerarlas como parte componente del trabajo de enseñanza y entrenamiento. En los controles habituales ocupa un lugar fundamental el observar la forma en que los participantes dominan los fundamentos técnicos y tácticos y como los aplican en el juego. En “Organización y realización de competencias” se dieron algunas recomendaciones sobre esta cuestión. La enseñanza de la técnica y la táctica del juego Enseñar a los niños la técnica de juego constituye una tarea compleja y sólo se puede resolver con éxito a través de una íntima vinculación con las demás tareas del proceso de enseñanza y entrenamiento. El dominio de la técnica está ligado a la preparación física. Sólo a condición de una buena preparación física y un elevado nivel del desarrollo de las capacidades físicas especiales se pueden lograr éxitos en las primeras enseñanzas de los fundamentos técnicos del voleibol, para aplicar con mayor efectividad, durante el proceso de perfeccionamiento, los fundamentos técnicos aprendidos en el proceso de juego. Al propio tiempo, el buen dominio de los fundamentos técnicos posibilita realizar los ejercicios para técnica y táctica con gran efectividad, al igual que los juegos con los equipos, todo lo cual influye de forma positiva sobre la elevación del nivel de preparación física de los
  • 15. 16 participantes. Así, la repetición múltiple de un fundamento técnico en un intervalo de tiempo relativamente corto, actúa ya como medio de desarrollo de las capacidades físicas (junto con el perfeccionamiento de la técnica). Por ejemplo, los ejercicios de remate que se ejecutan con un balón fijado a tensores, no sólo perfeccionan los hábitos de golpear el balón, sino que desarrollan la capacidad de salto. La enseñanza de la táctica también está vinculada con un determinado nivel de preparación técnica. Cualquier acción táctica puede ser realizada con éxito a condición de que se disponga de un buen dominio de los fundamentos técnicos. Mientras más diversa sea la preparación técnica de los voleibolistas, de mayores posibilidades tácticas dispondrán. Es por ello que toda enseñanza dela técnica se debe efectuar bajo el punto de vista de la preparación técnica multilateral de los voleibolistas jóvenes. Durante la enseñanza de los fundamentos técnicos hay que cuidar que cada participante domine la técnica racional y sepa realizar sus fundamentos de forma correcta, lo que depende, en gran medida, de una buena selección y la aplicación sistemática de ejercicios conductores. La aplicación sistemática de diferentes ejercicios conductores constituye una peculiaridad de la enseñanza de la técnica a los niños. Los ejercicios conductores crean condiciones para la ejecución del fundamento técnico sin que se manifiesten errores cuya eliminación exige un gran gasto de tiempo. Los ejercicios conductores y los dedicados a la técnica, están orientados a que los participantes dominen firmemente los fundamentos de perfeccionamiento hay que lograr la formación de hábitos motores flexibles, de forma que los deportistas aprendan a ejecutar los fundamentos técnicos correcta y efectivamente, en circunstancias complicadas. En el gráfico 3, mostramos la secuencia del establecimiento de los hábitos motores de los fundamentos técnicos, conforme con el cual está expuesto el material concreto para la enseñanza de los fundamentos técnicos del voleibol. La enseñanza de las acciones tácticas es uno de los aspectos retrasados en el trabajo con los voleibolistas jóvenes. La táctica está ligada con la técnica y la preparación física. El dominio firme de los hábitos motores de los fundamentos técnicos, y un elevado nivel de desarrollo de las cualidades físicas especiales, condicionan la enseñanza exitosa de las acciones tácticas.
  • 16. 17 La preparación táctica de los voleibolistas jóvenes constituyen una gradual complicación de las condiciones en las cuales deben actuar los participantes, individualmente y de conjunto con otros jugadores, primero sin balón, después con pelotas medicinales, de tenis, etc., y por último, con el balón de voleibol. La formación de los conocimientos tácticos comienza desde los primeros pasos en la enseñanza del voleibol, a partir del desarrollo de la rapidez de reacción y orientación, a la creatividad, y también de los conocimientos específicos de la actividad de juego. Con esto se relaciona el saber tomar las decisiones adecuadas y ejecutarlas con rapidez, actuar de acuerdo con el compañero, saber observar el juego y basándose en las observaciones, realizar de inmediato acciones respuestas, etc. A medida que se aprenden los fundamentos técnicos, se pasa a la enseñanza de las acciones tácticas relacionadas con éstos. Es por ello que el estudio de las acciones tácticas depende por completo del de los fundamentos técnicos. Sin embargo, ello no se desprende que el estudio de la táctica tenga que ser realizado después que los participantes dominen a la perfección la técnica de uno u otro fundamento. La enseñanza de la táctica transcurre en íntima relación con la de la técnica. Esto no sólo se manifiesta en que al aprender un fundamento técnico el alumno aprende también su objetivo táctico dentro del juego. La indisoluble vinculación entre la táctica y la técnica se expresa en que ya en el momento de ejecutar los ejercicios especiales (preparatorios y conductores) en los participantes se forman los conocimientos tácticos relacionados con el fundamento técnico estudiado. El proceso de formación de los conocimientos tácticos se fortalece en aquellos casos en que al ejecutarse los ejercicios técnicos se crean determinadas condiciones para la ejecución de aquellos. Es característico de estas condiciones el que la dirección de vuelo del balón y el carácter de desplazamiento de los participantes en los ejercicios corresponden en cierto grado, la dirección de vuelo del balón y el desplazamiento de los jugadores en el voleibol. La formación de los conocimientos tácticos encuentra una más completa expresión en los ejercicios tácticos, en los juegos d estudio y en las competencias de voleibol. La secuencia en la formación de los conocimientos tácticos esta ilustrada en el gráfico 3. Por lo tanto, la formación de conocimientos tácticos se realiza en el proceso de enseñar a los participantes los fundamentos técnicos, y recibe un desarrollo posterior durante la enseñanza de las acciones tácticas específicas del voleibol.
  • 17. 18 Durante la exposición del material de estudios de la táctica es recomendable la utilización de medios audiovisuales, por ejemplo una maqueta del terreno con figuras móviles (“jugadores”); también, durante la explicación de las combinaciones tácticas debe utilizarse la pizarra de clases, en la cual se dibujará el terreno y se señalarán las acciones de los jugadores mediante símbolos (una flecha de guiones y puntos: desplazamiento de un jugador; una flecha continua: pase; una flecha gruesa: remate; un círculo o triángulo: un jugador; un círculo con un guión: bloqueo etc. ).(En el gráfico 1 aparecen los símbolos.)Es útil proponer a los estudiantes las tareas tácticas por medios audiovisuales. Este procedimiento desarrolla la capacidad de encontrar una solución adecuada en diferentes situaciones de juego. EL TRABAJO DE ENSEÑANZA Y ENTRENAMIENTO CON NIÑOS DE 11 A 12 Y DE 13 A 14 AÑOS. Tareas, organización y planificación de las sesiones de enseñanza y entrenamiento. Tareas Las tareas pedagógicas concretas se desprenden de las de carácter general que fueron expuestas con anterioridad. A la edad de 11 a 12 v de 13 a 14 años adquiere importancia relevante el fortalecimiento de los participantes y enseñarles los conocimiento y hábitos motores de importancia vital. En las tareas de preparación especial para el voleibol se incluyen: a) la preparación física multilateral, en primer lugar, el desarrollo de las principales propiedades motrices, y primordialmente la rapidez y la agilidad así como la ampliación de la experiencia motriz de los atletas; b) el desarrollo de las capacidades físicas específicas del voleibol; c) la enseñanza de los principales fundamentos técnicos: recibo y pase del balón por arriba y por abajo con las dos manos, sin y con caída, saques por abajo y por arriba (de frente y lateral), remate de frente, lateral y con giro y bloqueo; ch) enseñanza de acciones tácticas individuales, de grupo y de equipo, a la ofensiva y a la defensiva. Estas tareas se modifican en dependencia de las etapas del proceso de enseñanza y entrenamiento y del grupo de edad. Existe un determinado enlace en la solución de las tareas del grupo infantil (de 11 a 12 años) y en el de adolescentes (de 13 a 14). Veamos un ejemplo: en el grupo de 11 a 12 años, los participantes deben dominar los fundamentos de la técnica de los saques de frente, por abajo y por arriba y saber enviar con precisión el balón a distintos puntos del área, observando las reglas del juego. De los 13 a14 años, los deportistas deberán saber sacar por debajo el balón a cualquiera de las seis zonas (Fig. 4, C), y por arriba, a cualquiera de los tres corredores (Fig. 4, A). Además, de los 13 a
  • 18. 19 14 años, se debe saber golpear el balón con bastante fuerza. Otro ejemplo: en el primer año de actividades, de los 11 a12 años, los participantes aprenden ejercicios preparatorios y conductores para el dominio de la técnica de los remates y asimilan la técnica de los envíos en condiciones simplificadas; en el segundo año de aprendizaje, los deportistas ejecutan ya el remate de frente y con ayuda de ejercicios preparatorios y conductores, se preparan para dominar la técnica del remate con giro y lateral. De los 13 a 14 años, los muchachos están obligados a dominar los fundamentos de todos los remates para que de los 15 a 16 años, puedan ejecutarlos a la perfección. ORGANIZACIÓN Las actividades de entrenamiento y enseñanza con los niños de 11 a 14 años (sobre todo los de 11 a 12 años) tienen ciertas diferencias con respecto a la organización del trabajo con los escolares de más edad. En primer lugar, los intereses de estos últimos son más firmes y el deseo de jugar al voleibol se fundamenta precisamente en esos intereses. En los niños de 11 a 14 años y, en especial, en los de 11 a 12 años los intereses son menos estables y sus deseos de jugar al voleibol se basan en esta atracción espontánea hacia el voleibol. Es por ello que a esta edad, sobre todo en la etapa inicial de aprendizaje, es muy importante interesar a los muchachos en las sesiones y hacerlos amar el voleibol. En segundo lugar, al trabajar con niños de más edad, es mucho más fácil detectar sus capacidades para el voleibol y otros indicadores. Cuando se entrena con niños de menor edad, sobre todo de 11 a 12 años, es más difícil responder a la interrogante de cómo dominarán el voleibol y cuáles son las perspectivas que les esperan. Para la escuela deportiva de niños y jóvenes, cuyos educadores deben poseer una técnica deportiva superior, tiene gran importancia la adecuada formación de los grupos de estudio, sobre todo la selección primaria de los que formarán parte de los grupos infantiles. La selección de los participantes, no puede realizarse sobre la base de observar cómo juegan al voleibol, no sólo en el caso de los niños de 11 a 12 años sino incluso en los de mayor edad. En la selección ocupa un lugar central la determinación de las capacidades para el dominio exitoso de los hábitos del voleibol: es decir, es necesario detectar el nivel de capacidades para jugar al voleibol y no orientarse por el nivel de hábito de juego que los niños poseen en determinado momento.
  • 19. 20 La experiencia de muchos años del autor del presente capítulo y los experimentos especiales con voleibolistas jóvenes, permiten ofrecer algunas recomendaciones sobre la formación de los grupos de estudio para las sesiones de voleibol con niños de 11 a 12 años. Ha sido establecido que los niños que a comienzo del experimento (en el caso de niños de 11 a 12 años) alcanzan elevados índices morfo – fisiológicos y buenos resultados en las pruebas de control, mantienen estas ventajas en el futuro, a medida que aumentan de edad. Los indicadores del desarrollo físico, en particular los datos de la estatura, se conservan, como regla, durante el crecimiento. Esto significa que los niños que tienen de los 11 a 12 años índices de crecimiento superiores a los medios, de los 17 a 18 años dispondrán de indicadores también superiores a los medios. Esta circunstancia ofrece la posibilidad de apoyarse en indicadores objetivos a la hora de efectuar la organización de los grupos, por cuyos indicadores se puede juzgar acerca de la existencia de capacidades que permitan dominar de forma correcta los hábitos del voleibol. Sin embargo, se sabe que las capacidades del hombre se desarrollan en la actividad a la cual se aplican. Es por ello que para juzgar sobre las capacidades de los niños para el voleibol hay que esperar a que aprendan a juzgar. En este caso los indicadores decisivos serán la rapidez con que los participantes dominen la técnica del juego, las acciones tácticas, etc. En el proceso de formación de los grupos de estudio se pueden distinguir tres etapas. Durante la primera etapa se realiza un gran trabajo de agitación a fin de desplegar en los niños el interés hacia las sesiones de voleibol; cada candidato se somete a un minucioso examen (estado se salud, condiciones de vida, intereses, actitud de los padres hacia las actividades deportivas, etc.) En la tercera etapa, durante el proceso de aprendizaje de la técnica y la táctica del juego, se comprueba la rapidez con que transcurre la asimilación de los elementos técnicos y las actividades tácticas. Se trata de uno de los indicadores para un adecuado dominio de los hábitos del voleibol. La etapa de mayor responsabilidad es la segunda. Los indicadores por los cuales se puede juzgar el exitoso dominio de los hábitos del voleibol son: a) rapidez de reacción compleja y de acciones – respuestas, velocidad de desplazamiento y cambio de la dirección, nivel de desarrollo de las cualidades de velocidad y fuerza(capacidad de salto, velocidad de contracción muscular de los grupos que toman parte en la ejecución de los fundamentos técnicos del juego); b) valoración de los intentos iniciales en la ejecución de los fundamentos técnicos del juego en condiciones simplificadas; c) valoración de las acciones de los participantes en juegos y estafetas expresamente seleccionados; ch) datos antropométricos (de estatura primordialmente) y estado de salud. Para obtener estos indicadores se aplica el siguiente sistema de observaciones y pruebas de control: 1. Determinación de la rapidez de reacción compleja y de acciones-respuestas, con ayuda de diferentes cronoflexómetros e instrumentos que permiten fijar el tiempo de
  • 20. 21 ejecución de determinada acción(desplazamiento, etc.) desde el momento en que se da una señal hasta que determina la acción, etc. 2. Carrera de 3 x 10 y 6 x 5 en triángulo. En cada ángulo de un triángulo equilátero se situará una pelota medicinal. A una señal, el jugador corre por el triángulo, una vez (3 x 10 m) y dos veces sin pararse (6 x 5 m); la primera vez con el hombro izquierdo hacia la línea y la segunda con el derecho, dándole la vuelta a la pelota después de los primeros 15 m. Se puede utilizar también la carrera de “lanzadera” o una carrera en los límites del terreno de voleibol. 3. Salto vertical (con el instrumento de V. M. Abalakov) 4. Salto de longitud sin impulso. Doble salto sin impulso (con empuje de ambas piernas). 5. Triple salto sin empuje 6. Lanzamiento de una pelota medicinal de 1kg. Desde detrás de la cabeza con las dos manos: a) desde el lugar; b) en la suspensión en el lugar; c) en la suspensión, después de un giro de 180°; d) golpeo de una pelota medicinal de 1 Kg. con un movimiento final de la mano lo más rápido posible. 7. Calificación por puntos (mediante el sistema de cinco puntos) de los intentos por ejecutar fundamentos técnicos. a) defensa del saque y pase por arriba con las dos manos (el balón es lanzado por el entrenador); b) pase sobre la cabeza (cantidad de veces); c) pases rápidos contra una pared (cantidad de veces), por arriba y con ambas manos; ch) remate de frente con impulso, sobre la base de golpear un balón colgado de tirantes de goma; d) saque por arriba de frente. Al realizar esta prueba debe tenerse presente si los participantes aprendieron o no la técnica enseñada antes. A partir de los primeros intentos para ejecutar el fundamento técnico se puede juzgar, en cierta medida la posibilidad que tiene un atleta para dominar la técnica racional. Mientras más cercana sea la ejecución del movimiento a la técnica racional, mayor será la calificación. Tiene significación especial el saber concordar los movimientos durante la ejecución de un fundamento técnico, de forma que las manos hagan contacto don el balón en el punto necesario (durante los pases, saques y remates). Se debe prestar atención a la calidad del movimiento de golpeo: tocar el balón con los dedos en los pases (el “amontonamiento” tras la cabeza y el toque con las palmas de las manos constituyen graves errores), golpearlo con toda la palma en los saques y remates, empuje con ambas piernas, saltar hacia arriba golpeando el balón en el punto superior de vuelo en el caso de los remates, etc. 8. La observación de los participantes en los juegos permite determinar cómo actúan en esas condiciones y con cuanta inteligencia y racionalidad utilizan los conocimientos y hábitos motores adquiridos. De la forma en que un atleta se comporta en el juego se desprenderán el juicio sobre el desarrollo que ha adquirido
  • 21. 22 en la rapidez de las reacciones, la agilidad, la creatividad, el pensamiento táctico y otras cualidades para juzgar exitosamente al voleibol. Además, se aplican revelos con diferentes tareas: ejecución de diferentes desplazamientos a partir de distintas posiciones iniciales, giros en movimiento, superación de obstáculos, etc. Para las pruebas se utilizan también juegos que exigen rapidez de reacción en combinación con los desplazamientos rápidos y otras acciones: “el día y la noche” (con señales visuales), “la llamada”, “trata de llevártela”, “la red”, diferentes variantes de “jugar a quedarse”,”los cazadores y los patos”, “la defensa de la fortaleza”, “lucha por el balón”,”la pelota al que la capture”, “pionerbol”(con dos o cuatro balones). La experiencia ha demostrado que los niños que logran buenos índices en las pruebas mencionadas como regla, asimilan más rápidamente los fundamentos técnicos y las acciones, tácticas y juegan mejor. En los casos de los índices iguales, debe dársele preferencia a los niños que poseen mejores datos antropométricos, sobre todo de crecimiento. Desde los comienzos mismos del aprendizaje hay que crear en los niños un firme interés hacia las sesiones. Con este fin algunos entrenadores realizan juegos de voleibol ya desde las primeras sesiones. Sin embargo, este procedimiento no ofrece el efecto deseado. Los niños que no poseen preparación técnica alguna no se sienten satisfechos en el juego y es frecuente que abandonen la sesión de voleibol después de las mismas. Por ello se recomienda que en los inicios se incluya en las sesiones un número mayor de juegos predeportivos, relevos, etc., y cuando los niños se hayan acostumbrado a su forma de conducción, encontrarán satisfacción en participar en ellas. Planificación y control La correcta distribución del material de estudio por años y períodos de enseñanza es muy importante para solucionar el problema de la planificación perspectiva desde los 11 a 12 años (cuando los voleibolistas jóvenes se acaban de incorporar al estudio), hasta los 18 años (cuando los muchachos y muchachas pasan a las categorías de adultos). Como se sabe, el proceso de enseñanza y entrenamiento de los voleibolistas adultos se divide en períodos: preparatorio, principal (competitivo) y transitorio. La periodicidad del trabajo de enseñanza y entrenamiento está condicionada por als leyes de formación de los hábitos motores y las particularidades de la preparación de los deportistas para las competencias. Durante la planificación, las fechas de realización de competencia para un determinado grupo constituyen el punto de partida.
  • 22. 23 La planificación del trabajo de enseñanza y entrenamiento de los adolescentes de 11 a 14 años se diferencia sustancialmente de la anterior, lo que se desprende de las tareas fundamentales del trabajo en cuestión con este contingente de participantes. Así, en la planificación de los adultos predomina el perfeccionamiento de la técnica y la táctica y la preparación del organismo para enfrentar elevadas cargas, características del período competitivos cargado de competencias muy tensas. En el caso de los escolares de 11 a 14 años, tiene significado primordial la enseñanza de los fundamentos técnicos y las acciones tácticas. No se utilizan los entrenamientos intensivos con cargas máximas. Las mismas competencias deportivas para participantes de esta edad están subordinadas a la solución de las tareas de enseñanza. Los participantes aprenden a aplicar los hábitos y conocimientos adquiridos en las sesiones, en las condiciones más difíciles de las competencias. En el trabajo con niños de 11 a 12 años la periodicidad como tal pierde su sentido, sobre todo si tenemos en cuenta que los niños de 11 a 12 años no participan en competencias oficiales. Durante la etapa inicial del proceso de aprendizaje tiene gran significación el problema de la selección y formación de los grupos de estudio, como señalamos con anterioridad. Toda la atención en el trabajo con niños de 11 a 12 años debe estar dirigida a la preparación física multilateral, a la enseñanza de los fundamentos técnicos del juego y las acciones tácticas. A fines del primer año de estudio, en la primavera, es aconsejable la realización de juegos de control dentro de la propia sesión. Desde los 13 a 14 años, los niños participan en competencias oficiales de voleibol circunstancia que hay que tomar en consideración durante al planificación. En cierto sentido puede hablarse ya de períodos: preparatorio, principal y transitorio; sin embargo, por su tareas y medios, estos períodos se diferencian algo de la periodicidad del proceso de entrenamiento de los mayores. En todos los períodos se mantiene como tarea central la enseñanza de los fundamentos técnicos resolver y las acciones tácticas. Sin embargo, es muy importante resolver de forma adecuada las tareas de la preparación para competencias, a causa de que los niños de 13 a 14 años participan por primera vez en competencias oficiales. Además de las preparaciones física, técnica y táctica, debe contemplarse la de carácter psicológico. El período postcompetitivo de los niños de 13 a 14 años no se caracteriza por un descanso activo y por la disminución de las cargas, como sucede con los adultos, sino por la continuación de la enseñanza de la técnica y la táctica del voleibol. A causa del cansancio general de los participantes a finales del año escolar, el estudio de nuevos materiales de voleibol debe reducirse al mínimo durante este período y hacer hincapié en el perfeccionamiento de los procedimientos antes aprendidos. Se dará preferencia también a los ejercicios de otras modalidades deportivas; las sesiones deben completarse con juegos interesante y ejercicios emocionales. El contenido de las sesiones para las diferentes etapas del proceso de enseñanza y entrenamiento con voleibolistas jóvenes debe estar vinculado al contenido de las lecciones de cultura física en las escuelas.
  • 23. 24 Más adelante aparecen los planes – gráficos de enseñanza anual, de carácter aproximado, en los cuales se distribuye el material de estudio por meses para los grupos de 11 a 12 y de 13 a 14 años (tablas 3 y 4). Sobre la base de las tareas del período de la etapa de la enseñanza, en el plan – gráfico se determinan las tareas concretas y se seleccionan los correspondientes tipos de ejercicios para su solución. La duración de las tareas con los niños de 11 a 12 años es de 2 horas durante los primeros 2 a 3 meses, y después se alargan hasta 3 horas (horas académicas). Lo habitual es que las sesiones se realicen dos o tres veces por semana. Como han demostrado los experimentos, tres sesiones semanales no constituyen una carga pesada. Por ello, en caso de ser posible, deben efectuarse tres sesiones semanales. El tiempo de trabajo se distribuye de la forma siguiente entre las diferentes partes de la sesión: En la sesión de 90mm.; parte introductoria, 5min.; parte preparatoria, de 25 a 30 min.; parte principal, de 50 a 55min; parte final, 5 min. En la sesión de 100 min.; parte introductoria 5 min; parte preparatoria, de 25 a 30 min; parte principal, de 60 a 65; parte final, 5 min. En las sesiones que duran 120 min, el tiempo se distribuye como sigue: parte introductoria, de 5 a 6 min; preparatoria, de 20 a 25; principal, de 85 a 90 min y final, 5 min.
  • 24. 78 TABLA 3 PLAN GRÁFICO DE DISTRIBUCIÓN DEL MATERIAL DE ESTUDIOS DEL GRUPO INFANTIL (DE 11 A 12 AÑOS) (POR MES A PARTIR DE SEPTIEMBRE) Primer año Segundo año CONTENIDO DEL MATERIAL DE ESTUDIO I II III IV V VI VII VIII IX X I II III IV V VI VII VIII IX X 1.-Ejercicios para el desarrollo general + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + 2.-Ejercicios preparatorios + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + 3.- Desplazamientos y paradas + + + + + + + + + + + + + + 4.- Pase por arriba al frente y sobre la cabeza + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + 5.- pase por arriba hacia atrás + + + + + + + + + + + + + + + + + 6.- Envió del balón con el puño junto a la net, en suspensión. + + + + + + + + + + 7.- Defensa por arriba con las dos manos, con caída + + + + + + + + + 8.- Pase por arriba, en suspensión (por encima de la net) + + + + 9.-Defensa del balón por abajo, con las dos manos. + + + + + + + + + 10.- Envío del balón por abajo, con las dos manos. + + + + + + + + + + + 11.- Saque por debajo de frente(o lateral) + + + + + + + + + + + + + + 12.- Saque por arriba de frente. + + + + + + + + + + + + + + 13.- Saque por arriba de frente + + + + + + + + + + + + + + + + 14.- Remate de frente (en movimiento) + + + + + + + + + + + + + + + + + 15.- Acciones tácticas individuales a la ofensiva y la defensa + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + 16.- Acciones tácticas de grupo a la ofensiva y la defensiva. + + + + + + + + + + + + + + +
  • 25. 79 17.- Acciones tácticas del equipo a la ofensiva y defensiva + + + + + 18.-Juegos preparatorios + + + + + + + + + + + + + 19.- Juegos de voleibol de estudios + + + + + + + + + + + + + + + + + 20.- Juegos de control + + + + + 21.- Pruebas de control de la preparación física y técnica de juego. + + + + + + + + +
  • 26. 80 TABLA 4 PLAN GRÁFICO DE DISTRIBUCIÓN DEL MATERIAL DE ESTUDIOS DEL GRUPO INFANTIL (DE 11 A 12 AÑOS) (POR MESES A PARTIR DE SEPTIEMBRE) Primer año Segundo año CONTENIDO DEL MATERIAL DE ESTUDIO I II III IV V VI VII VIII IX X I II III IV V VI VII VIII IX X 1.-Ejercicios para el desarrollo general + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + 2.-Ejercicios preparatorios + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + 3.- Desplazamientos y paradas + + + + + + 4.- Pase por arriba (al frente, sobre la cabeza, hacia atrás) + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + 5.- Defensa del balón por arriba, con caída + + + + + + + + 6.- Pase por arriba, en suspensión. + + + + + + + + + + 7.- Envío del balón con el puño, junto a la net, en suspensión. + + + + + 8.- defensa del balón por abajo hacia arriba-atrás + + + + + + + 9.-Defensa del balón por abajo con caída y deslizamiento en la cadera y la espalda. + + + + + + 10.- Defensa del balón por abajo con caída al frente en las manos y deslizamiento en el pecho + + + + 11.- Saque por abajo. + + + + + + + 12.- Saque por arriba lateral + + + + + + + + + + + + + + + + + + +
  • 27. 81 13.- Saque por arriba de frente + + + + + + + + + + + + + + + + + + + 14.- Remate de frente (en movimiento) + + + + + + + + + + + + + + + + + + + 15.- Remate lateral + + + + + + + + + + + + 16.- remate con giro + + + + + + 17.- Bloqueo + + + + + + + + + + + + + + 18.-Acciones tácticas individuales a la ofensiva y la defensiva + + + + + + + + + 19.- Acciones tácticas de grupo a la ofensiva y la defensiva + + + + + + + + + 20.- Acciones tácticas de equipo a la ofensiva y la defensiva + + + + + + + 21.-Juegos preparatorios + + + + 22.-juegos de voleibol de estudio + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + 23.-Juegos de control + + + + 24.- Participación en competencias + + + + + + 25.- Pruebas de control de la preparación física y la técnica de juego. + + La correlación de los tiempos para preparación física, enseñanza de los fundamentos y acciones tácticas, es diferente en las distintas etapas del trabajo de enseñanza y entrenamiento, y debe posibilitar la solución de las principales tareas de la preparación deportiva de los niños. En la tabla 5 aparece la correlación aproximada de los tiempos. Esta correlación puede fluctuar en determinadas sesiones en correspondencia con las tareas concretas de la enseñanza.
  • 28. TABLA 5 Correlación de los tiempos en las sesiones para la preparación física general y especial, la enseñanza de los fundamentos técnicos y las acciones tácticas del voleibol (en %) 11 a 12 años 13 a 14 años Sep. Nov. Sep. Ene. Medios fundamentales Oct. Abr. May. Dic. Abr. May. Preparación física general 60 30 50 30 15 35 Preparación física especial 10 20 15 20 25 15 Enseñanza de los fundamentos técnicos 2 30 25 30 30 30 Enseñanza de las acciones tácticas y juego de voleibol con dos equipos 0 20 10 20 30 20 Una importante condición de la efectividad del trabajo de enseñanza y entrenamiento es el correcto planteamiento del control del avance de los participantes. Al determinar el nivel de preparación física se toma en cuenta su avance en las lecciones de cultura física en la escuela general, así como los resultados de las pruebas de salto, rapidez de desplazamiento, la distancia en los lanzamientos de las pelotas medicinales y la exactitud de los que se realizan con pelotas de tenis y las elevaciones desde la suspensión. Para determinar el nivel de preparación técnica se utilizan las pruebas de exactitud de la caída del balón en los pases, saques y remates. Las pruebas de preparación física y técnica aparecen descritas en los primeros epígrafes del libro. Es recomendable que las pruebas de control se realicen al comienzo y final del ciclo de enseñanza y entrenamiento. Algunas de las pruebas enumeradas deben realizarse durante el año escolar. Para ello se tomarán sesiones especiales. Las pruebas se realizan en forma de competencias, a las cuales debe dársele el mismo carácter que a las de voleibol y considerarlas como parte componente del trabajo de enseñanza y entrenamiento. En los controles habituales ocupa un lugar fundamental el observar la forma en que los participantes dominan los fundamentos técnicos y tácticos y como los aplican en el juego. En “Organización y realización de competencias” se dieron algunas recomendaciones sobre esta cuestión. La enseñanza de la técnica y la táctica del juego
  • 29. Enseñar a los niños la técnica de juego constituye una tarea compleja y sólo se puede resolver con éxito a través de una íntima vinculación con las demás tareas del proceso de enseñanza y entrenamiento. El dominio de la técnica está ligado a la preparación física. Sólo a condición de una buena preparación física y un elevado nivel del desarrollo de las capacidades físicas especiales se pueden lograr éxitos en las primeras enseñanzas de los fundamentos técnicos del voleibol, para aplicar con mayor efectividad, durante el proceso de perfeccionamiento, los fundamentos técnicos aprendidos en el proceso de juego. Al propio tiempo, el buen dominio de los fundamentos técnicos posibilita realizar los ejercicios para técnica y táctica con gran efectividad, al igual que los juegos con los equipos, todo lo cual influye de forma positiva sobre la elevación del nivel de preparación física de los participantes. Así, la repetición múltiple de un fundamento técnico en un intervalo de tiempo relativamente corto, actúa ya como medio de desarrollo de las capacidades físicas (junto con el perfeccionamiento de la técnica). Por ejemplo, los ejercicios de remate que se ejecutan con un balón fijado a tensores, no sólo perfeccionan los hábitos de golpear el balón, sino que desarrollan la capacidad de salto. La enseñanza de la táctica también está vinculada con un determinado nivel de preparación técnica. Cualquier acción táctica puede ser realizada con éxito a condición de que se disponga de un buen dominio de los fundamentos técnicos. Mientras más diversa sea la preparación técnica de los voleibolistas, de mayores posibilidades tácticas dispondrán. Es por ello que toda enseñanza dela técnica se debe efectuar bajo el punto de vista de la preparación técnica multilateral de los voleibolistas jóvenes. Durante la enseñanza de los fundamentos técnicos hay que cuidar que cada participante domine la técnica racional y sepa realizar sus fundamentos de forma correcta, lo que depende, en gran medida, de una buena selección y la aplicación sistemática de ejercicios conductores. La aplicación sistemática de diferentes ejercicios conductores constituye una peculiaridad de la enseñanza de la técnica a los niños. Los ejercicios conductores crean condiciones para la ejecución del fundamento técnico sin que se manifiesten errores cuya eliminación exige un gran gasto de tiempo. Los ejercicios conductores y los dedicados a la técnica, están orientados a que los participantes dominen firmemente los fundamentos de perfeccionamiento hay que lograr la formación de hábitos motores flexibles, de forma que los deportistas aprendan a ejecutar los fundamentos técnicos correcta y efectivamente, en circunstancias complicadas.
  • 30. En el gráfico 3, mostramos la secuencia del establecimiento de los hábitos motores de los fundamentos técnicos, conforme con el cual está expuesto el material concreto para la enseñanza de los fundamentos técnicos del voleibol. La enseñanza de las acciones tácticas es uno de los aspectos retrasados en el trabajo con los voleibolistas jóvenes. La táctica está ligada con la técnica y la preparación física. El dominio firme de los hábitos motores de los fundamentos técnicos, y un elevado nivel de desarrollo de las cualidades físicas especiales, condicionan la enseñanza exitosa de las acciones tácticas. La preparación táctica de los voleibolistas jóvenes constituyen una gradual complicación de las condiciones en las cuales deben actuar los participantes, individualmente y de conjunto con otros jugadores, primero sin balón, después con pelotas medicinales, de tenis, etc., y por último, con el balón de voleibol. La formación de los conocimientos tácticos comienza desde los primeros pasos en la enseñanza del voleibol, a partir del desarrollo de la rapidez de reacción y orientación, a la creatividad, y también de los conocimientos específicos de la actividad de juego. Con esto se relaciona el saber tomar las decisiones adecuadas y ejecutarlas con rapidez, actuar de acuerdo con el compañero, saber observar el juego y basándose en las observaciones, realizar de inmediato acciones respuestas, etc. A medida que se aprenden los fundamentos técnicos, se pasa a la enseñanza de las acciones tácticas relacionadas con éstos. Es por ello que el estudio de las acciones tácticas depende por completo del de los fundamentos técnicos. Sin embargo, ello no se desprende que el estudio de la táctica tenga que ser realizado después que los participantes dominen a la perfección la técnica de uno u otro fundamento. La enseñanza de la táctica transcurre en íntima relación con la de la técnica. Esto no sólo se manifiesta en que al aprender un fundamento técnico el alumno aprende también su objetivo táctico dentro del juego. La indisoluble vinculación entre la táctica y la técnica se expresa en que ya en el momento de ejecutar los ejercicios especiales (preparatorios y conductores) en los participantes se forman los conocimientos tácticos relacionados con el fundamento técnico estudiado. El proceso de formación de los conocimientos tácticos se fortalece en aquellos casos en que al ejecutarse los ejercicios técnicos se crean determinadas condiciones para la ejecución de aquellos. Es característico de estas condiciones el que la dirección de vuelo del balón y el carácter de desplazamiento de los participantes en los ejercicios corresponden en cierto grado, la dirección de vuelo del balón y el desplazamiento de los jugadores en el voleibol. La formación de los conocimientos tácticos encuentra una más completa expresión en los ejercicios tácticos, en los juegos d estudio y en las competencias de voleibol.
  • 31. La secuencia en la formación de los conocimientos tácticos esta ilustrada en el gráfico 3. Por lo tanto, la formación de conocimientos tácticos se realiza en el proceso de enseñar a los participantes los fundamentos técnicos, y recibe un desarrollo posterior durante la enseñanza de las acciones tácticas específicas del voleibol. Durante la exposición del material de estudios de la táctica es recomendable la utilización de medios audiovisuales, por ejemplo una maqueta del terreno con figuras móviles (“jugadores”); también, durante la explicación de las combinaciones tácticas debe utilizarse la pizarra de clases, en la cual se dibujará el terreno y se señalarán las acciones de los jugadores mediante símbolos (una flecha de guiones y puntos: desplazamiento de un jugador; una flecha continua: pase; una flecha gruesa: remate; un círculo o triángulo: un jugador; un círculo con un guión: bloqueo etc. ).(En el gráfico 1 aparecen los símbolos.)Es útil proponer a los estudiantes las tareas tácticas por medios audiovisuales. Este procedimiento desarrolla la capacidad de encontrar una solución adecuada en diferentes situaciones de juego. GRUPO INFANTIL (11 A 12 AÑOS) ENSEÑANZA DE LA TÉCNICA DEL JUEGO POSICIONES: Se denominan posiciones las posturas iniciales mas racionales que adopta el voleibolista en el transcurso del juego para ejecutar diferentes desplazamientos, fundamentos técnicos y acciones tácticas. Los niños, a la medida que estudian los procedimientos técnicos y las acciones tácticas, deben también dominar las posiciones iniciales mas cómodas a partir de las cuales se puede realizar una u otra acción. Los participantes deben conocer cómo adoptar mejor una postura inicial para defender el balón desde un saque, desde un remate o para ejecutar un segundo pase junto a la net, etc. En la figura 8 aparecen los tipos fundamentales de posiciones en los diferentes momentos del juego. El entrenador debe prestar una constante
  • 32. atención para que los participantes se fijen en los posiciones iniciales de los diferentes ejercicios, sobre todo en combinación con desplazamientos y con ejecución de procedimientos técnicos, y también durante el juego. Fig8. posiciones iniciales en el juego: A, durante los segundos pases; B para le defensa del saque, y C, para la defensa del balón después de un remate. DESPLAZAMIENTOS. A partir del estudio de las posiciones y los desplazamientos comienza el encuentro de los participantes con el voleibol. Los niños aprenden los fundamentos de desplazamiento en un terreno específico de voleibol. Los principales modos de desplazamiento son la sucesión de pasos a la derecha, a la izquierda, al frente y atrás, el paso doble al frente y atrás, la carrera y la parada después de un desplazamiento. Es muy importante que los niños aprendan a combinar los diferentes modos de desplazamiento con las paradas y la adopción de una determinada posición y también aprendan a seleccionar el modo d4e desplazamiento en dependencia de la situación del juego (distancia del balón, velocidad del vuelo de este, trayectoria, et). La enseñanza de la técnica de desplazamiento transcurre de forma exitosa cuando los participantes disponen de un elevado nivel de desarrollo de las capacidades físicas especiales: rapidez de reacción y de desplazamiento mediante diferentes procedimientos. Hay que tratar de desarrollar la velocidad en las condiciones específicas del voleibol. Es por ello que son tan importantes los ejercicios preparatorios para el desarrollo de la velocidad en combinación con los
  • 33. destinados a la técnica de desplazamiento mediante los procesos utilizados en el voleibol. Los hábitos de un desplazamiento rápido en combinación con la rapidez de reacción y orientación y con otras cualidades, condicionan la salida a tiempo del jugador hacia el lugar de las acciones, lo que en mucho determina el éxito de estas (pases precisos, remates, bloqueos, apoyo, acciones defensivas en la línea final, etc.) Los ejercicios de técnica de desplazamiento deben reflejar las condiciones en las cuales tiene que desplazarse el voleibolista durante el juego. El desplazamiento debe terminar obligatoriamente con la imitación de un determinado procedimiento técnico, con capturas y lanzamientos de pelotas medicinales y también con ejecuciones de fundamentos técnicos utilizando balones de voleibol. Más adelante se ofrecen ejercicios para la enseñanza de la técnica del desplazamiento y su perfeccionamiento. Sobre la base de estos ejercicios, mediante su diversificación y complicación, puede el entrenador componer diferentes variantes, tomando en cuente las condiciones de las sesiones y la composición de los grupos. 1. Los participantes se sitúan en fila con la cara hacia la net, detrás de la línea de ataque. Los primeros jugadores de la fila corren hacia ésta, se detienen con un paso doble, con un salto, dan una vuelta e imitan un segundo pase (en la zona 2, la vuelta se realiza hacia la izquierda y, en la 4, a la derecha; en la zona 3, a la izquierda y a la derecha. Debe cuidarse que durante la vuelta a la izquierda la pierna derecha se encuentre al frente y viceversa). 2. Los participantes se sitúan en fila de a uno en el punto de intersección de la líneas lateral y final. A una señal, corren a lo largo de la línea frontal a la zona 6, se detienen y se vuelven con la cara hacia la net (se corre desde la zona 1 y desde la 5). 3. Los participantes se sitúan en fila en la zona zaguera de frente hacia la net. Carrera hacia esta, parada e imitación de una defensa del balón por debajo con las dos manos (debe tratarse que los muchachos corran lo más rápido posible y que al detenerse no pierdan el equilibrio ni pasen la línea central). 4. El entrenador se sitúa en la zona 1 con una pelota medicinal en las manos y de frente a la net. Los participantes, salen uno a uno por debajo de la net a la zona 4 y, de correspondencia con el lugar hacia el cual el entrenador lanza el balón, adoptan un procedimiento de desplazamiento: sucesión de pasos, doble paso, salto o carrera. Después de esta tarea se realiza por partes. 5. Los participantes se sitúan en fila detrás de la línea final, con la cara hacia la Red. A señal, se desplazan de determinada forma a lo largo de todo el terreno; a una nueva señal del entrenador modifican el modo de desplazamiento.
  • 34. 6. Los participantes ejecutan de forma arbitraria diferentes desplazamientos imitando fundamentos técnicos (el ejercicio esta copiado del principio de “pelear con la sombra”, tomado del boxeo). 7. En parejas, tomándose del brazo (o sin tomarse), desplazarse con sucesión de pasos en diferentes direcciones. Uno de los participantes cambia la dirección, mientras el otro reacciona rápidamente ante ese cambio. Es aconsejable incluir los desplazamientos en diferentes juegos deportivos y relevos, como los que describimos anteriormente. Por ejemplo, en el juego “jugar a quedarse”, desplazarse solo mediante sucesión de pasos, etc. Es de especial utilidad la ejecución de desplazamientos en relevos, como los que aparecen en la sección de la preparación física especial. Defensa del saque y pase del balón. En el grupo infantil los participantes estudian la defensa y el pase del balón por arriba con las dos manos al frente y hacia arriba, sobre la cabeza, atrás (con la espalda hacia la dirección del pase); defensa del saque por debajo con las dos manos hacia arriba y atrás ( con la espalda hacia la dirección del pase): envío del balón por encima de la net en suspensión con el puño y mediante pase por arriba; ejercicios preparatorios y conductores para la defensa del balón por arriba con las dos manos y caída. Durante la enseñanza de los pases debe prestar una seria atención a educar en los niños una correcta relación hacia los pases por debajo y por arriba y su aplicación en el juego. Esto posee una gran significación para la ulterior preparación de los voleibolistas jóvenes. La defensa del saque por debajo ha pasado a ser un firme elemento en el arsenal de accione defensivas de los voleibolistas nacionales y extranjeros. Se recomienda que este fundamento sea enseñado ya a los niños de 11 a 12 años. Además, debe tenerse en cuenta lo que sigue: como muestran las observaciones, el balón que vuela con velocidad y desciende lejos del jugador es mejor defenderlo por debajo, a causa de que aun mismo tiempo, el jugador que utiliza este fundamento puede superar una mayor distancia que cuando lo defiende por arriba, incluso con caída. Los novatos utilizan con frecuencia la defensa por abajo por que de esa forma es mas fácil recibir un balón difícil. En lo que comprenden que el balón debía haber sido defendido por arriba con caída, pasa el tiempo para utilizar este fundamento. Los participantes de más edad, mas muchos en la técnica y la táctica, se encuentran ya en condiciones de realizar este tipo de análisis en el curso del juego. Resulta imprescindible desarrollar por todas las formas posibles la rapidez de reacción de los jugadores, así como la de desplazamiento y otras cualidades de cuyo nivel depende la salida a tiempo del jugador hacia el balón. Debe prestarse atención a esta cuestión desde las primeras
  • 35. sesiones, a fin de que el futuro los participantes dependan de un habito firme y flexible de defensa del balón por ambos procedimientos. DEFENSA DEL SAQUE Y PASE POR ARRIBA CON LAS DOS MANOS. El pase por arriba con las dos manos constituye el procedimiento técnico básico del voleibol. Solo de esta forma se puede lograr la mayor exactitud en el pase del balón. Sin dominar el recibo y el pase por arriba es imposible logra éxitos de consideración en el voleibol. En la figura 9 aparecen las posiciones básicas del voleibolista durante el pase por arriba. Condición obligatoria de la correcta ejecución del pase es partir a tiempo hacia el balón y seleccionar la posición inicial (Fig.9,A). Las piernas flexionadas en rodillas y separadas, con una de ellas al frente. El tronco debe estar ligeramente flexionado al frente, los brazos al frente y arriba, flexionado en los codos. Las manos tocan el balón sobre la cabeza, flexionadas en el reverso, los dedo ligeramente tensos y flexionados, de manera que abarquen ajustadamente el balón, formando u peculiar Fig.9 Recibo por arriba del balón con las dos manos
  • 36. embudo (momento del recibo) (Fig.9 B y C). La carga principal del pase recae sobre los dedos índices y del medio. Las piernas y los brazos se extienden mediante un movimiento en las articulaciones radiocarpianas y a través de un movimiento elástico de los dedos el balón se envía en la dirección necesaria (Fig.9, D y E). Ejercicios Preparatorios: Para dominar con éxito el pase por arriba, se recomienda utilizar de forma sistemática los ejercicios descritos en la sección dedicada a la preparación física especial. Debe prestarse especial atención, ant4es del estudio directo de los pases, a los ejercicios con la pelota medicinal (con peso de 1.5 a 2 Kg.). 1.- Captura de una pelota medicinal en posiciones media y baja. Es muy importante que los niños capturen el balón junto a la cara (por encima de la cabeza), debe ser posible con los dedos y haciendo una ligera cuclillas en el momento de la captura (no bajar el balón). Desde esta posición, extendiendo simultáneamente los brazos y las piernas, hay que lanzar la pelota al frente- arriba aun compañero. En este movimiento lo fundamental es el movimiento con las muñecas y los dedos, y la simultaneidad en los movimientos de brazos y piernas. En la figura 10 aparce la forma en que se captura y lanza la pelota medicinal Fig.10 Ejercicios preparatorios con la pelota medicinal para la asimilación del pase por arriba: A, captura en la parada, B, lanzamiento al frente-arriba, y C, lanzamiento hacia atrás. 2. Lanzamiento de la pelota medicinal sobre la cabeza y captura. Capturar la pelota con los dedos, sin bajarla ni ponerse en cuclillas. Sosteniendo la pelota junto a la cara y extendiendo las piernas sobre la cabeza. 3. Lanzamiento de la pelota medicinal hacia atrás desde la posición baja, la pelota frente a la cara. Debe cuidarse que los atletas lancen la pelota mediante
  • 37. una extensión de los brazos en los codos, un movimiento final de las muñecas y los dedos y la extensión de las piernas (Fig. 10, C). 4. Captura de la pelota medicinal en el lugar y después de diferentes desplazamientos en combinación con lanzamientos de la misma al frente-arriba, sobre la cabeza y hacia atrás. Todos los ejercicios de pase deben ejecutarse primero con pelotas medicinales y, solo después, con los balones de voleibol. Ejercicios conductores: De principio, los niños encuentran dificultad para moverse y poder tocare el balón al nivel de la cara, tal como lo exige la técnica racional del pase por arriba. Los ejercicios conductores simplifican las condiciones de defensa y pase del balón y evitan el surgimiento de todo un conjunto de errores: envió del balón con los dedos extendidos, junto al pecho o por detrás de la cabeza, pasar con las palmas de las manos, con demora, etc. No debe dedicarse mucho tiempo a los ejercicios conductores: tan pronto como un participante asimila el fundamento del movimiento debe pasarse a los ejercicios técnicos. Sin embargo, si el deportista encuentra dificultades para dominar el pase, no hay que acelerar el paso a los ejercicios técnicos, sino seguir insistiendo con los de carácter conductor. Los ejercicios conductores para la defensa y el pase por arriba son los siguientes: 1. Defensa y pase por arriba con las dos manos de un balón de voleibol colgado de una cuerda. El pase3 se ejecuta en el lugar, al frente-arriba, sobre la cabeza y hacia atrás (Fig. 11). 2. Defensa y pase por arriba de un balón colgado, después de un desplazamiento y detención con la cara hacia el balón y de costado, con ulterior giro hacia el balón. Fig.11 Ejercicios conductores con un balón de voleibol colgado, para la asimilación con pase por arriba: La posición inicial antes del pase, B, pase al frente, C, pase sobre la cabeza, y D, pase hacia atrás
  • 38. 3. Defensa por arriba y primer pase de un balón colgado, desde la zona 6 en dirección a las zonas 3, 2y4. 4. Segundo pase por arriba de un balón colgado, desde la zona 3 y 2 hacia la zona 4, y desde la zona 3 a la 2 y la 4, de espaldas. En los ejercicios tercero y cuarto se introducen gradualmente tareas de desplazamiento con arrancadas hacia la net, parada y giro. 5. En parejas. Un participante lanza el balón hacia arriba y, mediante un pase por arriba, lo envía a su compañero, quien captura el balón y hace lo que el otro. Debe observarse que, después de lanzar el balón, el deportista se ponga en cuclillas, adopte la posición, ejecute coordinadamente todos los ejercicios necesarios, y envíe correctamente el balón con los dedos a la altura de la cara, a causa de ello, constituye un aspecto muy importante en el aprendizaje del pase. 6. En parejas. Uno de los dos envía el balón a su compañero, el cual, mediante un pase por arriba, se lo devuelve. En los ejercicios quinto y sexto los participantes se distribuyen de tal forma que el pase se ejecute de la zona 6 a las zonas 3, 2 y 4, también desde la 3, de frente y de espalda hacia el compañero, a la 2 y la 4, desde la zona 2 a la 3 y la 4. Ejercicios para la técnica: Solo debe pasarse a estos ejercicios cuando los atletas realizan a la perfección los ejercicios preparatorios y conductores. Sin embargo, estos últimos acompañaran durante algún tiempo a los ejercicios técnicos, hasta que llegue el momento en que se utilicen exclusivamente para corregir determinados defectos. Los ejercicios para la técnica sitúan a los jugadores en condiciones diferentes, que se complican de forma gradual y posibilitan la formación de un hábito, firme y flexible a la vez, del recibo y pase del balón por arriba con las dos manos. La finalidad de estos ejercicios es enseñar a los atletas a defender y pasar el balón en condiciones complejas. 1.- Los participantes se sitúan en fila de a uno, de frente hacia el entrenador, quien pasa el balón a cada uno de ellos. Estos, al recibir el balón por arriba, tratan de devolverlo con exactitud al entrenador. En los comienzos los atletas ejecutan el recibo y el pase situados en su lugar; después, mediante paso, un salto al frente y sucesión de pasos laterales. Los participantes se sitúan según la forma indicada en la figura 12. El entrenador pasa el balón al frente, mientras que el primero de la fila corre en esa dirección, se detiene con paso o salto, se vuelve hacia el entrenador y, mediante un pase por arriba, le devuelve el balón. Cuando el entrenador envía el balón hacia la zona 6 hacia la línea frontal, los deportistas le parten al balón desde las zonas 5 y 1. Si el entrenador envía el
  • 39. balón hacia la net bajo diversos ángulos hacia la zonas3 y 2, los participantes parten hacia la net y ejecutan segundos pases a lo largo de ella. 2.- Los ejercicios primero y segundo deben ejecutarse de la misma forma que los conductores, con desplazamientos semejantes. 3. pases por arriba hacia una pared o tablero de madera. Tarea: modificar la altura del pase, aumentar y disminuir distancia de la pared, alternar los pases al objetivo con pases sobre la cabeza, realizar el pase hacia la pared después de que el balón ha rebotado en el suelo. 4. Pases por arriba hacia una pared, en movimiento mediante sucesión de pasos, a la derecha a la izquierda, a lo largo de la pared. 5. Alternancia de pase por arriba: pase hacia la pared, pase sobre la cabeza y media vuelta, pase hacia la pared de espaldas hacia ella, una media vuelta y pase hacia la pared, etc. 6. Recibo y pase del balón por arriba, en parejas situadas en el lugar, pase aun compañero después de uno o dos pases sobre la cabeza. Varios pases del balón sobre la cabeza, en el lugar. 7. En parejas. Pase por arriba sobre la cabeza, media vuelta y pase con la espalde hacia el compañero; este último realiza el pase sobre la cabeza, da media vuelta, etc. 8. Recibo y pase del balón por Arriba, en parejas, en movimiento con sucesión de pasos. 9. Los participantes se distribuyen en un círculo, en cuyo centro el entrenador les va pasando el balón y ellos se lo tratan de devolver con precisión mediante pase por arriba. Fig.12 Defensa y pase del balón por arriba, después parada y giro.
  • 40. 10. Pase del balón frente a frente (Fig.13) Antes de pasar el balón a la hilera de enfrente, el jugador realiza un pase sobre la cabeza. Inicialmente, el jugador pasa al final de la hilera después del pase; después, a la hilera contraria. Fig. 13 Pase del balón frente al frente: A, sin pasar a la hilera de enfrente, y B, con pase a la hilera de enfrente. 11. Los participantes se sitúan en círculo, en cuyo centro se sitúan dos o tres personas con balones. Los participantes se desplazan en círculo mediante sucesión de pasos, mientras la del centro va pasándoles el balón. El jugador debe devolverlo a quien se lo paso (fig14). Fig.14. Pases del balón en movimiento circular des del centro 12. Pases de precisión. Los jugadores se sitúan en dos hileras frente a la net, a una distancia de ella de 1.5 a 2m. Los primeros de cada hilera lanzan el balón sobre la cabeza y mediante un pase por arriba lo envían por encima de la net, tratando de que caiga en colchones situados en las zonas 4,2 y 6 (Fig. 15). Después los colchones se sitúan en las zonas 3 y 5, 3 y 1, etc. Fig.15 Pases de precisión por arriba, en los cuales el propio jugador lanza el balón.
  • 41. 3. Pases de precisión: Un jugador se sitúa en la zona 3 y los restantes, en hilera de a uno, en la zona 4 (una misma distribución de los participantes en el otro lado del terreno). Los que se encuentran en la zona 3 lanzan el balón sobre la cabeza y lo pasan a la zona de la hilera parte hacia el balón y, mediante un pase por arriba, lo envía sobre la net a una determinada zona, tratando de que caiga sobre un colchón allí situado (Fig., 16). Fig., 16 Pases de precisión por arriba, desde la zona 4, a partir de un pase desde la zona 3. Los ejercicios 12 y 13 se organizan de forma tal que los pases de precisión sobre la net se ejecuten secuencial mente desde las zonas 4, 2 y 3.
  • 42. 14. Pases de precisión en que el propio jugador lanza el balón (a un aro o marco situado en la net) desde la zona 3 a la zona 4 (Fig. 17); desde la zona 6 a la zona3 y de aquí a la zona 4; desde la zona 3 a la zona 2 y desde la 2 a la 3. 15. El entrenador se sitúa en la zona 6 de frente a la net, los participantes en hilera de a uno, del lado contrario y también en la zona 6(después en las zonas 5 y 2). El entrenador lanza el balón y lo pasa por arriba, sobre la net, al primer jugador de la hilera, quien debe partir hacia el balón y, recibiéndolo por arriba, enviarlo a la zona 3 (a la 2, o a la 4 según la tarea indicada). 16, Lo mismo, pero el entrenador envía el balón mediante un saque por debajo detrás de la línea final. 17. Lo mismo, pero se añade un segundo pase; el tercer toque (pase) del balón debe dirigirse sobre la net a un determinado punto del terreno. 18. Los jugadores se sitúan en hilera; el entrenador les envía el balón mediante un golpe suave con una mano; el balón se recibe por arriba. 19. “La pelota al aire”. Los participantes se dividen en dos o tres equipos y cada uno de ellos forma un círculo. Mediante pases por arriba cada equipo trata de mantener el balón en el aire durante más tiempo que los demás. Variantes del juego: a) los jugadores se distribuyen en parejas, tríos, cuartetos; b) en el círculo se sitúan una o dos personas; mientras tanto, los participantes realizan pases en movimiento; c) en hileras frente a frente sin pasar a la contraria. 20. “La pelota al capitán”. Los atletas se dividen en tres o cuatro quipos que se sitúan en hileras, una al lado de otra. Frente a cada equipo, a una distancia de 3 a 4 m, se sitúa el capitán, quien va pasando el balón a cada uno de los jugadores de su equipo. Después de cada pase, el jugador pasa al final de su hilera.Gana el equipo que durante más tiempo pasa el balón sin errores. Fig.17 Pases de precisión por arriba a un aro: A, primer pase, B, segundo pase.
  • 43. 21. “Relevo junto a la pared”. Tres o cuatro equipos se sitúan en filas de frente a la pared, a una distancia de 2 a 3 m de ella. A una señal, los primeros jugadores de la filas realizan uno, dos o tres pases a la pared y pasan al final de la fila. El pase es ejecutado con posterioridad por el siguiente jugador y así sucesivamente. Gana el equipo que no permite que el balón caiga al suelo. Defensa del saque y pase del balón por abajo: En cuanto a la cantidad de horas académicas contempladas por el programa, la enseñanza de la defensa del saque y pase por debajo es menor que la de recibo y pase por arriba, pero ello no significa que sea un eslabón menos importante en la preparación de los voleibolistas jóvenes. En la figura 18 aparece la forma en que se realiza la defensa del balón por debajo. El jugador corre hacia el lugar donde caerá el balón. La pierna izquierda (Fig., 18 A) se sitúa en el talón para frenar el movimiento del cuerpo hacia delante y los brazos se separan para el recibo. El peso del cuerpo se traslada a la pierna de enfrente, los brazos extendidos y las manos cerradas (Fig. 18, B y C). El recibo del balón se realiza en los antebrazos junto con las articulaciones radiocarpianas. Es muy importante que los brazos no se flexionen en los codos en el momento de recibir el balón. Mientras mayor sea la velocidad del balón menor deberá ser el movimiento de los brazos al recibirlo.
  • 44. Fig. 18 Defensa del balón por debajo con las dos manos (con la parte externa de las manos cerradas). Ejercicios preparatorios: 1. Realizar un descenso con la pierna derecha (izquierda) al frente, agarrar una pelota medicinal con los brazos extendidos (de 1 Kg.) y sin flexionar los brazos, lanzarla hacia arriba-atrás (al hacerlo el jugador se inclina hacia atrás). Posteriormente, el ejercicio se realiza después de una carrera al frente y parada. 2. Carrera con una pelota medicinal en los brazos, parada con paso y lanzamiento de la pelota desde abajo hacia arriba-atrás con los brazos extendido. Ejercicios conductores: El dominio de la defensa del saque por debajo no constituye un problema difícil para los niños de 11 a 12 años. Por ello este tipo de ejercicios no se realiza durante mucho tiempo. 1. Defensa por debajo de un balón de voleibol colgado (en el lugar y después de desplazamientos). (Fig. 19). 2. Defensa por debajo de un balón lanzado por un compañero (parado en un lugar y después de desplazamientos). Fig.19 Defensa por debajo de un balón colgado después de un desplazamiento.
  • 45. En los dos ejercicios anteriores el balón se envía primero hacia arriba y después hacia atrás. La defensa por abajo y envió hacia arriba debe realizarse junto a la net, con la espalda hacia ésta en la zona 6 (Fig. 3). Ejercicios para la técnica: Debe presentarse continua atención a que el balón sea recibido en el terreno mismo. Los niños deben comprender cabalmente que el recibo por abajo se debe efectuar sólo en aquellos casos donde sea imposible recibirlo por arriba. 1. Envió del balón por abajo a una pared, en forma continua y con desplazamiento a lo largo de la misma. 2. Malabarismos con el balón: envío continuo del balón hacia arriba con las dos manos, por abajo. 3. Alternancia de recibos por abajo y por arriba hacia una pared, después de rebotar en el suelo o en forma continua. 4. En parejas. Uno de los dos, mediante un pase por arriba, envía el balón a su compañero de forma que éste lo reciba por abajo con las dos manos. 5. Recibo del balón por abajo con las dos manos, después de un pase de engaño junto a la net (Fig. 20). 6.-Recibo por debajo de un balón que rebotó en la net. El jugador debe saber que el balón rebota de diversas formas, en dependencia del ligar de la net que toca. Envío del balón sobre la net con el puño y mediante pase en suspensión. Fig.20, Recibo del balón por abajo después de un pase de engaño
  • 46. Es muy importante, sobre todo en la etapa inicial de la enseñanza que los niños aprendan a pasar el balón por la net con el puño. En los comienzos los niños encuentran difícil enviar el balón con precisión hacia ésta mediante un primer pase. Con frecuencia el balón desciende cerca de la net o en ella. En estas condiciones es imposible realizar el segundo pase, y solo se puede evitar perder el balón golpeándolo con el puño. Los niños deben aprender a realizar el envío del balón sobre la net mediante pase en suspensión en lugar de un remate, lo que les servirá de base en el futuro para ejecución de los pases de engaño que imitan remates. Ejercicios preparatorios: Los principales en este caso son los ejercicios de lanzamiento de pelotas medicinales en la suspensión ju8nto a una pared y del lanzamiento de las mismas sobre la net, en suspensión. Ejercicios conductores: El envío del balón con el puño se realiza de frente, de lado e incluso de espalda hacia la net. El envío del balón mediante pase por arriba en suspensión se ejecuta de frente a la net. 1. Envió de balón con el puño; el balón se encuentra colgado junto al extremo superior de la net (Fig.21) se realiza primeramente en el lugar y, después, con un pequeño impulso. 2. Envío de una balón colgado, mediante pase por la net, en suspensión (Fig. 22). Fig.21 envío de un balón colgado, con el puño, en suspensión.
  • 47. 3. Envío del balón con el puño sobre la net en suspensión; el balón es enviado hacia la net por el entrenador lo mismo, pero mediante pase. 4. El entrenador envía el balón hacia la net mediante un pase, por su turno, los participantes parten hacia aquella y realizan un segundo pase a lo largo de la net o lo envían con el puño en caso que sea imposible realizar el pase. Recibo del balón por arriba con caída: Entre los 11 y 12 años los niños aprenden los fundamentos de la técnica del recibo del balón con caída y deslizamiento hacia atrás en la espalda, o de costado en la cadera. De los 13 a 14 años ya deben dominar estos fundamentos de recepción del balón de manera tal que los puedan aplicar en e l juego. Ejercicios preparatorios: La preparación para el aprendizaje del recibo con caída comienza con ejercicios acrobáticos en especial deslizamiento y vueltas. Después se realizan ejercicios con pelotas medicinales que son de gran ayuda para dominar una técnica Correcta. 1. Captura de una pelota medicinal en posición baja y deslizamiento atrás en la espalda. 2. Captura de una pelota medicinal con caída en la pierna derecha al frente a la izquierda (con la izquierda al frente a la izquierda) y deslizamiento de costado en la cadera y la espalda. Fig.- 22, Envío de un balón colgado, mediante pase, en suspensión.
  • 48. 3. Con un pelota medicinal en las manos, realizar una caída con la pierna derecha al frente a la derecha y en ese momento enviar la pelota al frente-arriba y realizar un deslizamiento en la cadera y la espalda. Los tres ejercicios anteriores evitan el error de tratar de apoyarse con los brazos en el terreno durante la caída. Ejercicios conductores: En esta etapa, de especial importancia para el aprendizaje inicial, debe prestarse atención a cada participación. 1. Recibo por arriba de un balón colgado con caída y deslizamiento hacia atrás. 2. Recibo por arriba de un balón colgado, con caída y deslizamiento a un lado en la cadera (a la derecha y la izquierda). Como puede verse en la figura 24, el ejercicio facilita a los participantes el dominio de la técnica del pase con caída. 3. Recibo del balón por arriba con caída; el balón es lanzado o enviado mediante pase por el entrenador. Fig. 23.- Ejercicios Preparatorios Para El Recibo Del Balón Por Arriba, Con Las Dos Manos Y Caída, A La Vez Que Se Lanza Una Pelota Medicinal. Fig. 24.- Ejercicio conductor para el recibo de un balón colgado
  • 49. Saques A los saques debe prestársele la más cuidadosa atención en todas las etapas del aprendizaje. Cada participante debe seleccionar para si una de las formas principales del saque por arriba: de frente lateral. Para ello debe recibir la ayuda del entrenador. Tiene gran importancia en la etapa inicial del aprendizaje, el tipo de saque, de frente o lateral, que los niños aprenden primero. Se sabe que el saque de frente es más fácil a los niños y que lo seleccionan con mayor satisfacción como forma principal del saque. Para hacer interesante el saque lateral, es aconsejable que se estudie primero y solo después se pase al saque de frente; lo anterior ha sido demostrado por las observaciones y experimentos especiales. A partir de estas consideraciones, el estudio del saque por arriba lateral se debe indicar antes en el plano grafico. Se debe tratar que los niños dominen a la perfección los fundamentos técnicos de todos los tipos de saque y sepan utilizar aquel que mejor responda a la situación concreta de juego. Saque por debajo de frente: Se trata de la forma principal para los niños de 11 a 12 años, sobre todo durante el primer año de aprendizaje. No existen grandes dificultades para dominar el saque por abajo y su utilidad es de consideración. En primer lugar, surge la posibilidad de perfeccionar de forma gradual los hábitos de la defensa del saque y en segundo termino, los juegos de estudio con dos equipos resultan mas interesante y efectivos. Debe comenzarse la enseñanza con el saque por debajo de frente, ya que en este el jugador observa todo el terreno y además es mas fácil de enviar el balón sobre la net que en el saque lateral. A diferencia del saque por abajo de frente, el saque por abajo lateral puede trasladar un habito negativo al por arriba lateral, ya que el balón se golpea en diferente puntos. Debe señalarse que los mejores voleibolistas nacionales y extranjeros, prefieren utilizar el saque por arriba de frente. Los niños de 11 a 12 años alcanzan un elevado grado de perfección en los saques por abajo y los aplican con certeza en los juegos. En la figura 25 aparece la forma en que se ejecuta el saque por debajo de frente. En la posición inicial el jugador se sitúa de frente a la net. Las piernas, flexionadas en las rodillas con una de ellas al frente (la contraria del brazo con que se golpea). El tronco se inclinara ligeramente al frente, mientras que el balón se sostiene con el brazo izquierdo, con el derecho bajo. Simultaneo con el
  • 50. lanzamiento del balón, el brazo derecho se lleva abajo-atrás. El balón se golpea con la palma de la mano tensa del brazo extendido, a nivel de la cintura; en este momento el peso del cuerpo se traslada a la pierna situada al frente y el jugador, después del golpe, da un paso hacia el terreno. Ejercicios preparatorios: En estos ejercicios se utilizan fundamentalmente las pelotas medicinales. 1. lanzamiento de una pelota medicinal con un peso de 1 a 2kg en parejas, a una distancia de 7 a 8 m. la posición inicial y todos los movimientos se asemejan a los del saque por debajo de frente. 2. lanzamiento de una pelota medicinal de 1kg sobre la net (el extremo inferior de esta no se amarra); distancia de la net: 6 a 8 m; altura de esta; 1,90 a 2m. debe prestarse atención a que después del lanzamiento, los jugadores den un paso hacia el terreno con la pierna que se encontraba situada detrás. Ejercicios conductores: La utilización de estos ejercicios constituye una etapa corta en la enseñanza del saque por debajo, e incluso algunos jugadores los realizan unas pocas veces, para pasar de inmediato a los ejercicios para la técnica. 1. saque por debajo de frente utilizando una pelota de tenis, en pareja y después contra la pared. 2. saque por debajo de frente de un balón colgado y de un balón situado en un sostenedor. (ver complemento 1.) Fig. 25.- saque por debajo de frente
  • 51. Los ejercicios anteriores permiten al jugador ejecutar correctamente el movimiento para golpear y combinar los movimientos de los brazos y de todo el cuerpo. 3. saque por debajo de frente contra una pared (a una distancia de 6 a 7m) y recibo del balón después del rebote. Ejercicios para la técnica: En estos ejercicios los saques se efectúan por detrás de la línea final desde la zona de saque, y al hacerlo deberán seguirse todas las reglas del saque. 1. Los jugadores se dividen en dos grupos y ejecutan continuamente saques dentro de los límites del terreno; después del saque pasan a defender el balón sacado por los jugadores contrarios. La atención se debe fijar en la técnica del saque. Los participantes deben tratar de enviar el balón por encima de la net sin violar las reglas del juego (sin errores). 2. cada atleta ejecuta sucesivamente 5, 10, 20 intentos de saque. Dos jugadores sacan simultáneamente desde cada lado del terreno, mientras los restantes les suministran los balones. 3. los participantes, antes de realizar el saque, realizan cuclillas, saltos, caídas, etc. 4. saques de presión: a) a las mitades izquierda y derecha del terreno; b) a las mitades del terreno cerca y lejana a la net. El ejercicio se puede ejecutar en parejas; quien saca trata de enviar el balón al compañero el cual lo recibirá por arriba. 5. “¿Quién saca más?” competencia que gana quien realice la mayor cantidad de saque correctos entre los intentos realizados (5, 10, 20). 6. Competencia que gana quien realice el mayor número de saques seguidos sin cometer un error. Saque por arriba lateral: Es uno de los de más difícil técnica y se conoce como saque de fuerza, es decir, con él se puede sacar el balón con mucha fuerza y ganar de inmediato el tanto. Sin embargo, aunque en cuanto a sus resultados (lograr el tanto) el saque por arriba lateral se encuentra en primer lugar, es también el que acumula mayor número de errores, es decir, pérdida del saque. Todo ello exige una seria atención a la hora de enseñar este tipo de saque a los niños de 11 a 12 años. En el periodo en que se populariza el saque planeado, el por arriba lateral paso a segundo plano. Sin embargo, en la actualidad vuelve a ser utilizado por los mejores voleibolistas. Las investigaciones han demostrado que el saque por arriba lateral es completamente accesible a los niños de 11 a 12 años y ya de los 13 a 14