SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 149
Pie diabético (PD)
Acosta Tania, Camacho Alejandro, Carrillo Rafael.
Pie diabético
Es una de las complicaciones incapacitantes de la diabetes mellitus, ya que en la
mayoría de las ocasiones el evento culmina en la pérdida de la extremidad.
Desenlace que provoca una serie de limitaciones
Pie diabético
Epidemiología
Más hospitalizaciones que cualquier otra complicación crónica
● Aumento importante de morbimortalidad
● 15% de los pacientes con diabetes
● 20%de las hospitalizaciones en pacientes diabéticos es por lesiones del pie
● 30%de los pacientes ya intervenidos, tienen una reamputación en el primer
año
Fisiopatología
Neuropatía diabética
Vasculopatía diabética
Deformidades anatómicas
Infecciones
Factores de riesgo
Desenlace Factores de riesgo asociados
Ulcera Sistémicos
-Descontrol glucémico
-Duración de la diabetes
-Enfermedad vascular periférica
-Alteraciones visuales
-Edad avanzada
Locales
-Neuropatía periférica
-Deformidad anatómica
-Trauma o calzado inapropiado
-Hipertensión
-Inmovilidad
Infecciones -Hiperglucemia
-Falla en la respuesta metabólica
-Neuropatía
-Enfermedad arterial periférica
-Onicomicosis y paroniquias
Artropatía de Charcot -Neuropatía sensorial periférica grave
-Historia de trauma
-Amputaciones previas
-Infecciones articulares
Amputación -Enfermedad arterial periférica
-Infección
-Hiperglucemia crónica
-Amputación previa
Neuropatía diabética
Acosta Tania, Camacho Alejandro, Carrillo Rafael.
Neuropatía diabética
Complicación caracterizada por una pérdida progresiva de fibras
nerviosas que llevan a pérdida de la sensibilidad, ulceraciones en
pies y amputación.
Neuropatía diabética
ND es la afección metabólica más frecuente del nervio periférico, puede
manifestarse con cambios sensoriales, motores (debilidad) y autonómicos (boca
seca, hipotensión ortostática, disfunción sexual).
Afecta directamente la calidad de vida
ND responsable del 50 a 75% de las amputaciones no traumáticas
Neuropatía diabética
DM I (54%) y II (45%)
DM afecta a 243 millones / 30 millones Neuropatía diabética
50% de los pacientes con DM de 25 años de evolución
Calidad de vida
México: 60% de los pacientes diabéticos produce ND
Neuropatía diabética
La pérdida de sensibilidad protectora causa úlceras de los pies que afectan al
15% de los diabéticos en algún momento de su vida y dos tercios de las
amputaciones de extremidades inferiores en DM2.
La neuropatía dolorosa afecta al 32,1% de los DM2 y al 11,6% de los DM1 en
algún momento de sus vidas.
Neuropatía diabética
La ND puede ir desde una leve disminución de la sensibilidad cutánea, hasta el
dolor y la debilidad muscular extremas
Afecta al SNP, principalmente en el área somática y al SNA o vegetativo
Neuropatía diabética
La fisiopatología de la ND podía resumirse en cinco aspectos:
Microangiopatía (daño de capilares y arteriolas) de los vasa nervorum
Edema axonal
Deterioro del transporte axonal
Destrucción de la vaina de mielina.
Pérdida axonal
Neuropatía diabética
•El efecto deletéreo de la glucosa ha sido demostrado en el
estudio Diabetes Control and Complications Trial
–La hiperglucemia y el déficit insulínico contribuyeron al desarrollo
de la ND
–La reducción de glucemia disminuye el riesgo de ND en 60% por 5
años
Neuropatía diabética
•La etiología se piensa que es multifactorial y hay diversas teorías
Teoría metabólica
Teoría vascular
Teoría de la alteración neurotrófica
*Ideal: control glucémico estrico pero, otros mecanismos metabólicos deben estar
involucrados en la patogénesis, como deficiencia de insulina o niveles de péptido C.
TEORÍA METABÓLICA
TEORÍA VASCULAR (ISQUÉMICA-HIPOXICA)
Tradicionalmente trataba de justificar solo por la microangiopatía
•Hay presentes una amplia gama de síndromes
clínicos en la ND, pudiendo superponerse y ocurrir
simultáneamente.
•Resulta difícil clasificarles
Revista de la ALAD. “Complicaciones Neurológicas“. Volumen XIV - N°3 - septiembre 2006.
•Los s y s reflejan el tipo de fibra dañada
–Fibras delgadas mielinizadas y no mielinizadas
•Dolor, sensación anormal al frío, calor, tacto o sensibilidad superficial
–Fibras mielinizadas grandes
•Vibración, propiocepción o sensibilidad profunda
•Lo más frecuente es que ambas fibras estén dañadas
Signos neuropáticos
•Inspección
–Piel seca, atrófica
–Pérdida del cabello y sudoración
–Atrofia muscular distal
•Sensorial
–Vibración y propiocepción (fibras grandes)
–Sensibilidad superficial (fibras pequeñas)
–
Signos neuropáticos
•Motor
–Menos común
–Debilidad muscular distal
•Reflejos
–Deprimidos o ausentes
1, Neuropatía periférica / Polineuritis diabética.
Forma de presentación más común.
Bilateral, simétrica, distal, de predominio sensorial.
Instauración lenta y progresiva: guante o calcetín.
Dolor paroxístico (quemante, urente y profundo). hiperalgesia y parestesias de
predominio nocturno.
Alteración de la sensibilidad táctil y termoalgésica.
Afectación de reflejos tendinosos y de la marcha.
(Aquíleo)
2, Mononeuritis diabética:
Pares craneales:
a)III pc (dolor agudo localizado de inicio brusco , que suele ser reversible a las 6 s + diplopia + desviación externa
del ojo + ptosis )
b)VI pc.
c)Tratamiento sintomático.
Radiculopatía: dolor agudo de tipo radicular, unilateral, acompañado de hiperestesias con
empeoramiento nocturno. Puede ser reversible.
Mononeuritis periféricas por atrapamiento: progresivo.
Amiotrofia diabética/ neuropatía motora próximal: debilidad, atrofia y dolor de los músculos de
pelvis y muslo, unilateral o bilateral.
3,Neuropatía autónoma:
(Larga evolución y que tienen otras complicaciones) .
GASTROINTESTINAL:
- Estómago: atonia , retraso en la evacuación y disminución de la secreción ácida.
- Intestino delgado: diarreas postprandiales y nocturnas.
- Intestino grueso: estreñimiento que alterna con diarrea.
- Recto-ano: incontinencia fecal.
GENITOURINARIA:
- Vejiga neurógena (pérdida de la sensación vesical, atonía, dificultad en la micción, vaciamiento incompleto e
incontinencia por rebosamiento)
- Eyaculación retrógrada y disfunción eréctil (no hay erecciones matutinas espontáneas pero la
capacidad eyaculatoria y el orgasmo son normales)
3,Neuropatía autónoma:
CARDIOVASCULAR:
- Taquicardia en reposo.
- IMA silente
- Hipotensión ortostática
- Muerte súbita
OTRAS ALTERACIONES:
- Anhidrosis
- Retraso en la reacción pupilar
Deformidades anatómicas
Neuropatía de Charcot
Neuropatía autonómica
Desregulación del flujo sanguíneo ósea
Destrucción ósea y articular aséptica
Luxación, fracturas
Deformidades anatómicas
Charcot
-Perdida de la propiocepción
↑ Carga a través de la articulación
Deformidades anatómicas
Charcot
Pacientes con DM (7-37%)
Promedio 10 años de DM
No depende siempre de duración o control de DM
Pacientes que debutan con un pie de Charcot
Paciente con DM buen control con dieta
Deformidades anatómicas
Charcot
30% bilateralidad
16% en DM I
5-10% DM II
Desregulación del flujo sanguíneo
Disminuye la densidad ósea
Diagnóstico
Anamnesis: dolor, parestesias o calambres en extremidades inferiores,
falta de adaptación visual a la oscuridad, existencia de mareo con cambio
de posiciones, sensación persistente de plenitud gástrica, diarreas de predominio
nocturno, disfunción eréctil.
Exploración física:
•Inspección: piel seca y atrófica, pérdida de cabello y sudoración,
atrofia mm distal.
•Sensorial:
•Sensibilidad táctil : monofilamento Nylon 10g.
•Sensibilidad térmica: frío –calor.
•Sensibilidad vibratoria : diapasón.
•Sensibilidad dolorosa : aguja.
•Motor: atrofias musculares, fuerza y
alteraciones del movimiento.
•Reflejos deprimidos o ausentes( Aquíleo , rotuliano).
•Pruebas diagnósticas.
•Analítica (hemograma, hormonas tiroideas, Vitamina B12…).
•Electromiogramas (Enfermedades desmielinizantes).
•TAC/ RNM. ¿?
•Biopsia nervio sural. (Muy raro)
Diagnóstico
es clínico
Tratamiento
Medidas generales:
Correcto control glucémico : mejora o enlentece la progresión de la neuropatía diabética.
Los pacientes con neuropatía autonómica deben ser considerados de alto riesgo en caso
de intervención quirúrgica.
En caso de polineuropatía diabética es muy importante la educación sanitaria en el
cuidado de los pies y su vigilancia periódica.
Manejo del dolor
Analgesicos desde acetaminofen o hasta tramadol dosis bajas
Antidepresivos tricíclicos: amitriptilina 0.1mg/kg
Anticonvulsivantes: Carbamazepina o Gabapentina
•Por el momento ningún fármaco ha demostrado
ser claramente efectivo para modificar la historia
natural de la enfermedad
Úlceras y Gangrena
De todas las complicaciones tardías de DM:
● Problemas en pies son los de mejor prevención.
Pie neuropático NO se ulcera espontáneamente…
1. Combinación de pérdida de sensibilidad
2. Otros factores como:
a. Deformidad
b. Falta de percepción de traumatismo
c. Provocan pérdida de continuidad de la piel.
Úlceras y necrosis
1. Pie Neuropático:
a. Parestesias: hormigueos, calambres, quemazón, ardor, insensibilidad
b. Marcha atáxica
c. Callosidades, resequedad de la piel
Síntomas
2. Pie Isquémico:
a. Fontaine IIB: Dolor de pantorrilla al
caminar <2 cuadras y que cede al
descansar un momento
a. Fontaine III: dolor en reposo o
deambulación mínima
Fontaine
Saludable, bien nutrido. Piel caliente, presencia de vellos
Arco alto, dedos en martillo, dedos en garra (onicodistrofia)
Callosidades
Úlcera plantar con pulsos presentes, venas turgentes
Úlcera de decúbito de talón y pantorrilla
Pulsos periféricos presentes
Pie seco: anhidrosis “Auto-simpatectomía”
Reflejos alterados
Dolor intermitente
Deformidad de arquitectura del pie: Pie de Charcot
Signos: pie neuropático
Atrófico, sin vello, mal nutrido.
Piel fría a la palpación, descamable, atrofia de tejidos, fisuras.
Uñas gruesas, pulsos ausentes.
Dolor de reposo, todas las noches.
Puede haber eritema de celulitis:no desaparece al elevar la pierna.
Tiempo de llenado venoso es prolongado y signo de Buerger (+)
Úlceras en partes más distales del pie: dedos, necrosis del talón también es común.
En lesiones isquémicas puras, las úlceras son muy dolorosas.
Signos: pie isquémico
Alteración secundaria de los tejidos necrosados, con la consiguiente putrefacción.
● Gangrena seca “no genuina”: no hay putrefacción.
○ Los gérmenes no hallan buen medio de cultivo y el dedo se momifica.
○ Hay trombosis de pequeños vasos digitales.
○ Histológicamente: cambios de necrosis coagulativa. Puede haber autoamputación.
○ Primeros signos: HIPOESTESIA, palidez local, sensación de frío
Gangrena (destrucción): Hay 2 tipos en pie diabético
Gangrena (destrucción): Hay 2 tipos en pie diabético
● Gangrena húmeda “genuina”: cuando un gran vaso del muslo/pantorrilla (AyV), se ocluyen
bruscamente, dejando gran parte del pie sin nutrientes adecuados.
○ La glucosa en tejidos favorece a la proliferación bacteriana --> sepsis, liberación de toxinas, vaculitis
neutrofílica, trombosis arteriolar, necrosis y finalmente GANGRENA.
○ Histológicamente: cambios de necrosis licuativa
Gangrena: Patogenia
● Los microorganismos que penetran profundamente en los tejidos se reproducen en
condiciones anaeróbicas y liberan gases/toxinas
● Producen una inflamación y necrosis del tejido muscular
LABORATORIO:
1. Hemocultivos: agente etiológico
2. BHC: leucograma (leucocitosis)
3. Cultivo de tejido o fluidos de las heridas para ID infección bacteriana
4. Examen microscópico de tejido para buscar necrosis celular
1. Neuropática: se usa el monofilamento
a. ø del reflejo del tendón de Aquiles indica neuropatía, su presencia no la descarta.
b. ø de sensibilidad en una o más zonas indica neuropatía, si la sensibilidad es (N) no se descarta.
2. Artropática: clasificación de Wagner
a. Describir las características de profundidad de úlcera, presencia de infección, gangrena.
3. Vascular: Inspección del pie, color y Tº, presencia de pulsos (no es sinónimo de flujo)
Diagnóstico: ID pie neuropático vs. pie isquémico.
Diagnóstico: Monofilamento
4. Hemodinámica:
a. Estadio doppler de onda continua con ITB y morfología de onda
b. Pletismografía, estudio que mide volúmenes de sangre
c. Ecodoppler, que describe las características de la pared, informa sobre estenosis y obstrucciones, la velocidad
de la sangre y puede informar sobre la morfología de onda: trifásica, bifásica o monofásica.
5. Angiográfica: Arteriografía de substracción digital (GOLD-STD)
a. Determina con > precisión las características de la pared
b. Permite determinar si se puede revascularizar o realizar amputación
c. Dar prioridad en visualizar los vasos pedios.
Diagnóstico: ID pie neuropático vs. pie isquémico.
Tx de úlcera en pie neuropático
● Se curará si se satisfacen las siguientes condiciones:
1. Flujo arterial adecuado
2. Tx adecuado de la infección
3. Liberación de presión sobre herida o área adyacente
● Nuevos tratamientos: PDGF
Tx de la infección
Infecciones del PD:
● Paroniquia, celulitis, miositis, abscesos, fascitis necrotizante
● AS, OM, tendonitis, úlceras infectadas
Estabilizar el estado metabólico:
- Normalización del equilibrio hidroelectrolítico
- Control glucémico, hiperosmolaridad, acidosis y la azoemia
- Tratar otras enfermedades exacerbantes y comorbilidades.
Se podría hospitalizar a pacientes con úlceras + infección leve-moderada:
Con pobre red de apoyo familiar o social con el propósito de conseguir apego al Tx con AB,
estabilización metabólica o hemodinámica o evaluación clínica completa.
El Tx inicial en heridas infectadas debe ser empírico y basarse en la gravedad y
características de la infección:
● Condiciones del paciente, sus factores predisponentes y evolución clínica
● Ajustarse a resultados de cultivo tomado: aspirado, biopsia o curetaje
En heridas aparentemente no infectadas no es necesario el Tx profiláctico con AB: por
riesgo a la resistencia antimicrobiana y los efectos adversos.
Tx del pie diabético ulcerado e infectado
Clasificación Wagner
Se sugiere clasificar de acuerdo con las diferentes escalas la gravedad de la lesión:
1. Para facilitar el tratamiento
2. Conseguir resultados predictivos.
Wagner (6º dependientes de la profundidad y extensión de la lesión):
● No permite especificar la gravedad de la infección, coexistencia de isquemia y otras
comorbilidades
Clasificación Wagner
Clasificación Wagner
Tratamiento General
★ Cirugía de desbridamiento + escisión con amputación (si es necesaria)
★ Antibióticos solos no son eficaces
○ Administrar como Tx suplementario a la cirugía
★ Oxigenoterapia hiperbática
○ Actúa como ø de crecimiento
○ Grados de éxito variables
○ Eliminiando las bacterias anaeróbicas (clostridium perfringens)
1. Estabilización hemodinámica: fluidoterapia
2. Curable en etapa temprana: medicamentos y desbridamiento
3. Antibióticos de 1a elección
a. Penicilina benzatínica amp 1’200,000; 2’400,000
b. Clindamicina 300-600 mg
4. Oxígeno hiperbárico:
a. Disminuye la diseminación de fascitis necrotizante
b. Promueve graniulación
c. Genera toxicidad para anaerobios
Tratamiento Hospitalario
La desbridación del tejido necrótico: la úlcera no sanará a menos que se elimine el tejido
necrótico o la infección y, en caso de tener componente isquémico si no se mejora la
perfusión.
● Objetivo: eliminar tejido necrótico + eliminar infección
● Qx (única que ha mostrado ser eficaz), enzimática, autolítica, mecánica y biológica
Puede realizarse con bisturí, curetaje, tijeras curvas e hisopos
Tx del pie diabético ulcerado e infectado
Debe ser lo suficientemente profunda y extensa como para remover todo el tejido
necrótico e infectado con el propósito de transformar la úlcera crónica en una aguda con
mayores expectativas de curación.
Tx del pie diabético ulcerado e infectado
Cuando existen abscesos profundos, OM extensas, AS y gangrena debe considerarse
desde el inicio la posibilidad de amputación
Las desbridaciones deben ser tan frecuentes como sean necesarias cuidando no remover
durante las mismas el tejido de granulación.
AB con moderado espectro en contra de cocos aerobios G(+):
● Cefalexina, ceftriaxona, amoxicilina-ácido clavulánico
● Clindamicina, dicloxacilina, TMP-SMX
● Ofloxacina combinada o no con clindamicina.
Tratamiento
Pie diabético
La amputación de pies y úlceras, que son consecuencias de la neuropatía y/o
enfermedad arterial periférica diabética, son comunes y representan las
principales causas de morbilidad y discapacidad en personas con DM.
La pérdida de percepción al monofilamento de 10-g y la percepción de vibración
reducida predicen las úlceras del pie.
ADA. Standards of Medical Care in Diabetes- 2015
El riesgo de úlceras o amputaciones se incrementa con los siguientes factores de
riesgo:
Amputación previa
Historia de úlcera
Neuropatía periférica
Deformidades del pie
Enfermedad vascular periférica
Discapacidad visual
Nefropatía diabética (especialmente los pacientes en diálisis)
Mal control glucémico
Tabaquismo
Tratamiento
● Prevención
● Desbridamiento quirúrgico
● Distribución de la presión (yeso de contacto total)
● Valorar infección
● Cirugía / Amputación
Educación del paciente
• Acerca de sus factores de
riesgo y manejo adecuado.
• monitoreo de pie
diariamente
• cuidado apropiado de los
pies, incluyendo las uñas y
cuidado de la piel
• selección de calzado
adecuado
ADA. Standards of Medical Care in Diabetes- 2015
Tratamiento
• Personas con neuropatía o evidencia de aumento de la presión plantar
• eritema, calor, callos o presión medida
• Puede ser manejado de manera adecuada con los zapatos para andar o atléticos que
amortigüen y redistribuyan la presión.
• Callos pueden desbridarse con un bisturí por un especialista
• Deformidades óseas pueden necesitar zapatos extra ancho o zapatos moldeados a
medida.
ADA. Standards of Medical Care in Diabetes- 2015
Aunque el tratamiento antibiótico desempeña un papel muy importante el primer
paso es:
Quirúrgico con desbridamiento de los tejidos desvitalizados
Drenaje de los abscesos profundos
Revascularización precoz
Además del control de la glucemia, la descarga de la zona del pie afectado,
curaciones apropiadas y valoración y actuación ante la osteomielitis
● REGLA DE LAS 4 D: Desbridamiento, Desinfección,
Descarga, Descartar osteomielitis.
Tratamiento quirúrgico
Cuando existen datos clínicos de infección grave, rápidamente progresiva,
profunda o necrosante de tejidos blandos o con peligro para la vida
El tratamiento quirúrgico precoz es tanto diagnóstico (cultivos) como terapéutico.
El desbridamiento esta indicado en casi todas las úlceras del pie diabético ya que
transforma una lesión crónica en aguda
• Desbridamiento
• remover el tejido necrótico, no viable, cuerpos extraños
• remover hiperqueratosis
• remueve bacterias colonizares
• favorece la granulación y reepitelización
• facilita la recolecta de cultivos
• permite examinar si hay compromiso óseo
• el objetivo es remover la reservorio de potenciales patógenos
Guias IDSA para el manejo del pie diabetico infectado 2012
Apósitos
Una vez realizado el desbridamiento se
recomienda mantener un ambiente húmedo, ya
que facilita la migración celular a través del
lecho de la herida, promueve la angiogénesis y
la síntesis de tejido conjuntivo.
• gasas con salina: heridas secas o necróticas
• hidrogel: heridas necróticas, facilitan autolisis
• Films: oclusivos y suboclusivos, para humedecer heridas
secas
• Alginatos: para heridas exudativas que están secando
• hidrocoloides: para absorber exudado y facilitar autolisis
Descarga de la extremidad
en principio se recomienda reposo en
cama
seguido de deambulación en descarga al
menos dos semanas después de
conseguir la curación completa.
Dispositivos de descarga
Las reducciones o el alivio de las presiones ocasionadas por la carga de peso,
mediante diferentes modalidades y artefactos se denominan descargas.
YESO DE CONTACTO
TOTAL
CAMINADOR MODELADO
REMOVIBLE
ORTETICO DE MARCHA
DE CONTENCION DE
CHARCOT
MEDIO CALZADO
Tratamiento de Osteomielitis
Incluye drenaje adecuado, desbridamiento extenso del tejido
necrótico, tratamiento del espacio muerto, cobertura con
tejidos blandos y revascularización de la extremidad.
+ antibióticos, 2 semanas si se extirpó todo el hueso y ≥4
semanas si se ha sido más conservador.
El tratamiento antibiótico comienza de manera intravenosa y
empírica y pasa luego a oral y según antibiograma.
Antibióticos
El tratamiento está condicionado por la isquemia que dificulta la llegada de
antibióticos al foco de infección, el deterioro de la función leucocitaria y la
frecuente insuficiencia renal en estos pacientes.
Se aconseja el uso de antibióticos bactericidas a dosis máximas y evitar fármacos
nefrotóxicos.
Principios quirúrgicos para amputaciones en pacientes diabéticos
Amputación
Es la separación de una parte o de la totalidad de un
miembro del resto del cuerpo.
- Se crea un nuevo órgano
funcional : el muñón.
Objetivos: funcionalidad, marcha.
Consideraciones generales
DM: Frecuencia 15 veces mayor de amputaciones comparados con no diabéticos
~50-80% de las amputaciones corresponden a pacientes diabéticos
Una consideración básica para determinar el sitio de la amputación es la
necesidad de extirpar todo el tejido necrótico inviable o infectado
Es prioridad que no exista isquemia en los tejidos del muñón
• Las amputaciones anuales en diabéticos han
disminuido a la mitad en la década pasada en USA,
siendo de 4.6 por 1000 diabéticos
• Los datos muestran que las amputaciones son mas
frecuentes en diabéticos tipo 2
• La mortalidad en amputados es alta, con pobre calidad
de vida y mortalidad a los 5 años
Guias IDSA para el manejo del pie diabetico infectado 2012
Indicaciones de Cirugía
● Armstrong y Frykberg:
● Clase I: Cirugía electiva
● Clase II: Profiláctica para reducir el riesgo de ulceración o
reulceración
● Clase III: Curativa, en caso de ulceración
● Clase IV: Emergente, para limitar la progresión de la
enfermedad aguda
Amputaciones en el Pie Diabético
● Circunstancias clínicas en que la amputación constituye la única opción
● Extensa Necrosis Tisular
● Alternativas terapéuticas han fracasado
● Objetivos de la Amputación
● Muñon bien cicatrizado, estable
● Protetizable adecuadamente en un corto intervalo de tiempo
● Permitir al enfermo retornar con las máximas posibilidades a una vida
normalizada
Actitud Inicial en el Pie Diabético
● La infección es rápidamente progresiva en función
de las características del “pie en riesgo”
● La progresión de la infección a partir de las úlceras
necróticas digitales se produce a través de:
● Vainas Tendinosas Plantares
− Flexor propio del primer dedo y flexor común
● ABSCESO PLANTAR (afecta compartimento medio y posterior)
Signos de que una posible infección amenace inminentemente el miembro
Evidencia de respuesta inflamatoria sistemica
Progresión rapida de la infeccion
Necrosis o gangrena extensa
Crepitos o gas en imágenes
Equimosis / petequias extensas
Bulas (hemorragicas)
Heridas nuevas
Dolor desproporcional a los hallazgos clínicos
Perdida reciente de función neurologica
Isquemia critica
Perdida excesiva de tejido blando
Destrucción ósea extensa
No hay mejora con ATB
Principios Generales en las Amputaciones
● Independientemente de su nivel → intervención de
técnica compleja
● Minimizar complicaciones locales y sistémicas:
● a) Antibioticoterapia
− Prolongarse en el postoperatorio hasta confirmar evolución
clínica correcta del muñón
− Casos en que no existan signos clínicos de infección debe
utilizarse de forma profiláctica (incisión y mantener por 48
horas)
● b) Hemostasia
− Rigurosa
− Formación de hematoma = Necrosis o Infección
● c) Bordes cutáneos aproximados sin tensión
− Evitar exceso de manipulación y traumatismos de tejidos blandos por
el uso de pinzas u otros instrumentos
● d) Sección ósea debe guardar proporción adecuada con la
longitud músculo-tendinosa y cutánea
− Aproximación de tejidos sin tensión
− Buena cobertura ósea
● e) Tracción de trayectos nerviosos
− Evitar desarrollo de neurinomas en la cicatriz
● f) Tracción de tendones y cartílagos articulares
− Tejidos avascularizados, interfieren en la formación de tejido
de granulación
● g) No dejar esquirlas óseas en la herida ni rebordes
cortantes
● h) Lavado abundante y reiterado previo al cierre
Amputaciones menores
Se limitan al pie
1. Amputación digital
2. Amputación transmetatarsiana
3. Amputación de Syme
-Amputaciones distales de los dedos
Están indicadas cuando la lesión necrótica se circunscribe a las zonas acras de
los dedos.
Es necesario extirpar todos los tejidos desvitalizados, resecando de forma total o
parcial las falanges hasta que queden bien recubiertas por tejido blando, y
eliminando las carillas articulares que permanezcan al descubierto.
-Amputación transfalángica
La resección de tejido es mínima y no precisa de
rehabilitación, ya que después de la misma el pie se
mantiene con una buena funcionalidad.
Indicaciones
En las lesiones localizadas en la falange media y la distal,
siempre que en la base del dedo reste una zona de piel lo
suficientemente extensa como para recubrir la herida. El
tipo de lesión suele ser una gangrena seca bien
delimitada, ulceraciones neurotróficas u osteomielitis.
Contraindicaciones
- Gangrena o infección que incluye el tejido blando que recubre la falange proximal.
- Artritis séptica de la articulación metatarso- falángica.
- Celulitis que penetra en el pie.
- Afección del espacio interdigital.
- Dolor en reposo de los dedos y antepié.
Técnica
La incisión puede ser circular, en boca de pez, o con colgajos plantares, dorsales o
laterales. Se incide la piel en forma perpendicular, evitando el bisel y profundizando
hasta llegar al hueso.
La falange se secciona a través de la diáfisis, procurando que el muñón óseo quede
más proximal que los tejidos blandos seccionados, con la finalidad de que su
recubrimiento se produzca sin ninguna tensión.
-Amputación digital transmetatarsiana
Este tipo de amputación tiene la ventaja, sobre las más proximales, de que la
deformidad del pie es mínima, mantiene su funcionalidad y que no precisa
rehabilitación
Indicaciones
Lesiones necróticas de los tejidos que recubren la falange proximal con
indemnidad del espacio interdigital, del pliegue cutáneo y de la articulación
metatarso-falángica.
Contraindicaciones
- Artritis séptica de la articulación metatarso-falángica.
- Celulitis que penetra en el pie.
- Afección del espacio interdigital.
- Lesiones de varios dedos del pie.
En este último caso, es recomendable realizar de
primera intención una amputación transmetatarsina, ya
que la amputación de dos o más dedos suele conllevar
la sutura a tensión, y el pie queda con una alteración
importante en la transmisión normal de la carga, lo que
ocasionará, nuevas lesiones.
Técnica
Supone la exéresis del dedo, de la articulación
metatarso-falángica y de la parte distal del
metatarsiano. Sin embargo, existen variaciones
dependiendo del dedo que se ampute:
● Precauciones específicas 2do a 4to dedo
● No lesionar las arterias digitales que van acompañando al
metatarsiano.
● No entrar en los espacios articulares de los dedos
contiguos.
● Precauciones específicas 1er y 5to dedo
● Deben extirparse las formaciones sesamoideas
● El hueso debe seccionarse oblicuamente, con el
bisel hacia la zona amputada, para evitar zonas
protruyentes
● Amputaciones atípicas
● Circunscritas al pie
● Técnica no estandarizada
● Indicada en:
− Infección o gangrena no estabilizada
● Función:
− Salvaguardar el apoyo del pie (1er dedo)
● Límite parte proximal de metatarsianos
Aceptable funcionalidad del pie
Rehabilitación no tan compleja
Transmetatarsiana
● Indicaciones
● Lesión que incluya varios dedos y los espacios interdigitales
● En los procesos que afectan al dorso del pie, en su tercio
anterior, sin sobrepasar el surco metatarso-falángico en la
planta del mismo.
● Contraindicaciones
● Infección profunda del antepié.
● Lesiones que afecten a la planta del pie.
● Variantes:
● Lisfranc
− Desarticulación tarso – metatarsiana
● Chopart
− Mediotarsiana
● Importante grado de inestabilidad
● Equinismo
● Equino-varo
Amputaciones mayores
Amputación de Syme
Amputación infracondílea
Amputación supracondílea
Amputación de Syme
A nivel de tobillo
Indicaciones
● Fracaso de la amputación
transmetatarsiana.
● Gangrenas o úlceras bien delimitadas
del antepié, tanto dorsales como
plantares, que imposibiliten la
realización de una amputación
transmetatarsiana.
● Contraindicaciones
● Lesiones próximas al tobillo y que no permitan el espacio suficiente para
realizarla.
● Isquemia, ulceraciones o infecciones del talón.
● La presencia de un pie neuropático con ausencia de sensibilidad en el
talón es una contraindicación relativa.
● Precauciones específicas
● No lesionar la arteria tibial posterior.
● No perforar la piel al seccionar el tendón de Aquiles
Amputación de Pirogoff
● Similar a Syme, conserva porción del
calcáneo como zona de apoyo
Preserva articulación de rodilla
● Indicaciones
− Fracaso de la amputación transmetatarsiana.
− Gangrena de pie que invade la región metatarsiana e impide realizar una
amputación a este nivel.
● Contraindicaciones
− Gangrena extensa de la pierna.
− Articulación de la rodilla en flexión irreductible de más de veinte grados.
− Enfermos en quienes no va a ser fácil colocar una prótesis.
Amputación Infracondílea
● Precauciones específicas
● La tibia no debe sobrepasar la longitud de los colgajos musculares
laterales ya que implicaría una sutura a tensión del muñón con riesgo de
fracaso en la cicatrización.
● Tampoco debe quedar excesivamente corta, ya que ello dificulta la
colocación de la prótesis.
● Debe colocarse una férula posterior para evitar la contractura en flexión
de la articulación.
● Cortar en bisel la cresta tibial, para evitar la exteriorización del hueso por
la presión de esta prominencia contra la prótesis.
Desarticulación de la rodilla
● Técnica semejante a infracondilea, sin sección
ósea
● Indicaciones
− Cuando la extensión de las lesiones impide la
realización de una amputación por debajo de la
rodilla, o bien cuando ésta fracasa.
● Contraindicaciones
− Gangrenas, ulceraciones o infecciones de los
tejidos adyacentes a la rodilla.
Amputación supracondílea
● Carga protésica en zona isquiática
● Adecuada longitud del muñón
● Indicaciones
− Fracaso de cicatrización en la amputación
infracondílea.
− Contractura de los músculos de la pantorrilla
con flexión en la articulación de la rodilla.
● Contraindicaciones
− Extensión de la gangrena o la infección a nivel
del muslo.
Técnica de Amputación sobre Rodilla
1.- incisión: corte de colgajos/
torniquete
2.- disección muscular/
corte fémur.
3.- mioplastía
medial y grupos
musculares
laterales sobre el
extremo óseo
4.- grupos musculares
anterior y posterior
5.- muñón terminado con
drenaje de aspiración
Amputación en Guillotina
● Indicada cuando la infección abarca amplias estructuras del pie con
progresión extensa a través de las vainas tendinosas de la pierna.
● Consiste en una sección por encima de los maléolos y perpendicular al
eje de la pierna, de la piel,tejidos blandos y huesos. Una vez controlada
la infección se procede a realizar, en un segundo tiempo, una amputación
estandarizada.
COMPLICACIONES
• INMEDIATAS:
– Hematoma: demora la cicatrización, fuente infecciones
– Necrosis: de los bordes cutáneos, sutura a tensión → reamputación
– Infecciones
– Sensación del miembro fantasma
COMPLICACIONES
• MEDIATAS:
– Contractura de las articulaciones del muñón
– Neuroma
– Muñón no funcional
– Úlceras por compresión
Plan de Seguimiento por el Ortopedista
Muñones
es el segmento del miembro
comprendido entre el lugar de
amputación y la articulación
más cercana
Existen abiertas y cerradas
-Cerradas
● Se realiza en px previamente evaluados y sin
peligro de infección
● Es ideal cerrar el muñón de amputación → bien
cicatrizado y altamente funcional
-Abiertas
● La piel no es cerrada al final del muñón
● Es la primera operación de por lo menos 2 operaciones
para construir un muñón adecuado
● Indicadas en infecciones y heridas traumáticas con
excesiva destrucción del tejido y contaminación con
cuerpos extraños
-Abierta
-Características del muñón ideal
-Complicaciones del muñón
Rehabilitación
• Dolor fantasma
• Sensación fantasma
Tratamiento kinésico
Masoterapia (crema hidratante), golpeteo suave.
Estimular la sensibilidad con diferentes texturas
Cuidados de posición en el PostQx inmediato
Vendaje elástico, uso de pre-prótesis o de
prótesis
Fisioterapia: US, magnetoterapia,
electroestimulación, frío o calor y Tens
Plan de ejercicios de fortalecimiento muscular y
movilidad articular de miembro residual y del lado
contralateral
Ejercicios de propiocepción.
Rehabilitación Kinésica postoperatorio
- al cual posteriormente se le pueda
aplicar el encaje de una prótesis, sobre el
cual el paciente pueda mantenerse de pie y
andar lo más pronto posible.
Objetivo obtener un
muñón consolidado, cicatrizado e
indoloro.
Cronograma de Tratamiento
Primera Fase: día 1 al 7 - 10
Disminuir el dolor/reposo
posición
Segunda Fase: día 7 – 10 al día 21
Vendaje elástico
Movilizaciones
pasivas
Ejercicios isométricos
Vendaje
- evitar edema
- no da forma
- presión
- 23 horas
- rehacer varias
veces al día
Errores más comunes - falta de firmeza - edema de ventana
- no prolongar el vendaje - vueltas circulares proximales
Ejercicios
• Movilización pasiva a través de la amplitud
completa (6-10 r x 4 al día)…para que?
- evitar desprendimiento
- estimular reflejo miotático
- mantener rango (retracciones,
adherencias)
- circulación sanguínea 02,
nutrientes, desechos
+ isométricosdolor , fatiga
Tercera fase: día 21 - 25
Se inicia la etapa de ejercicios activos,
SIEMPRE que el proceso de
cicatrización haya finalizado.
series y repeticiones depende de c/paciente. fatiga/dolor
3 series x 10rep c/u para c/ grupo muscular – 3sx20rep c/u
elongación psoas iliaco
Cuarta fase: día 25 al 30
Se confecciona un pilón pre-
protésico de yeso, con apoyo
isquiático.
El paciente aprende a
quitar y colocar.
Quinta fase: día 30 al 45
Ejercicios resistidos de
aductores y extensores
de cadera c/
poleoterapia.
La carga no es standar,
Propósito de la preprótesis y fortalecimiento muscular
- Reducción del edema por presión mecánica por el encaje
- Permanecer de pie en las // y distribuir peso
- Tomar conciencia del peso y fuerza necesaria para movilizar la
preprótesis
- Utilizar el muñón para mover la preprótesis
- Aprender las nuevas sensaciones de la piel del muñón
PRÓTESIS
Tipos de PrótesisEn un
principio…
Prótesis Convencionales (4)
-plástico y madera
- componentes cumplen función de
uso/carga, estéticas
Prótesis Modular (5)
-Esqueleto tubular c/función
uso/carga
- funda flexible
Encaje
- un ajuste exacto es
decisivo para el control de
la prótesis
- Termoplásticos
- Resinas coladas
- punto de unión
Debe cumplir 4 funciones:
1- recepción correcta anatómica/ biomecánicamente del muñón.
2- adaptación segura de la prótesis al muñón
3- correcta transmisión de fuerza
4- control seguro de la prótesis
Encaje Air Contact System
1- cámara de aire lateral
2- cámara de aire distal
3- bomba + tres vías
4- encaje flexible
5- encaje externo
Sistema Electrónico de Articulación de Rodilla C-Leg
-Control hidráulico en fases de apoyo e
impulsión regulado electrónicamente.
- Sensores archivan datos de marcha
regulando la resistencia hidráulica.
- Se ajusta mediante un pc
- C-leg sabe en que fase de la marcha está, motores
asistidos, regulan válvulas c/ liquido hidráulico. ofreciendo
resistencia y amortiguación.
C- Sprint / ”Cheetah”
diabetes.org
Take care of your diabetes. Work with your health care team to keep your blood glucose in your target range.
Check your feet every day. Look at your bare feet for red spots, cuts, swelling, and blisters. If you cannot see the
bottoms of your feet, use a mirror or ask someone for help.
Be more active. Plan your physical activity program with your health team.
Ask your doctor about Medicare coverage for special shoes.
Wash your feet every day. Dry them carefully, especially between the toes.
Keep your skin soft and smooth. Rub a thin coat of skin lotion over the tops and bottoms of your feet, but not between
your toes.
If you can see and reach your toenails, trim them when needed. Trim your toenails straight across and file the edges
with an emery board or nail file.
Wear shoes and socks at all times. Never walk barefoot. Wear comfortable shoes that fit well and protect your feet.
Check inside your shoes before wearing them. Make sure the lining is smooth and there are no objects inside.
Protect your feet from hot and cold. Wear shoes at the beach or on hot pavement. Don't put your feet into hot water.
Test water before putting your feet in it just as you would before bathing a baby. Never use hot water bottles, heating pads,
or electric blankets. You can burn your feet without realizing it.
Keep the blood flowing to your feet. Put your feet up when sitting. Wiggle your toes and move your ankles up and down
for 5 minutes, two (2) or three (3) times a day. Don't cross your legs for long periods of time. Don't smoke.
Get started now. Begin taking good care of your feet today. Set a time every day to check your feet.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
Artritis Septica
Artritis SepticaArtritis Septica
Artritis Septica
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
 
Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoide
 
(2019 05-23) artritis reumatoide (ptt)
(2019 05-23) artritis reumatoide (ptt)(2019 05-23) artritis reumatoide (ptt)
(2019 05-23) artritis reumatoide (ptt)
 
Pie diabético
Pie diabéticoPie diabético
Pie diabético
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
Pie equinovaro
Pie equinovaroPie equinovaro
Pie equinovaro
 
Sindrome Compartimental
Sindrome CompartimentalSindrome Compartimental
Sindrome Compartimental
 
Artrosis rodilla 1
Artrosis rodilla 1Artrosis rodilla 1
Artrosis rodilla 1
 
La fisiopatología de la artrosis
La fisiopatología de la artrosisLa fisiopatología de la artrosis
La fisiopatología de la artrosis
 
Insuficiencia venosa
Insuficiencia venosaInsuficiencia venosa
Insuficiencia venosa
 
Historia clinica y examen fisico del paciente reumatico
Historia clinica y examen fisico del paciente reumaticoHistoria clinica y examen fisico del paciente reumatico
Historia clinica y examen fisico del paciente reumatico
 
83. osteoartritis
83. osteoartritis83. osteoartritis
83. osteoartritis
 
Sindrome compartimental
Sindrome compartimentalSindrome compartimental
Sindrome compartimental
 
Artritis septica ppt
Artritis septica pptArtritis septica ppt
Artritis septica ppt
 
Artropatía neuropática diabética
Artropatía neuropática diabéticaArtropatía neuropática diabética
Artropatía neuropática diabética
 
Artritis Reumatoide en Atención Primaria.
Artritis Reumatoide en Atención Primaria.Artritis Reumatoide en Atención Primaria.
Artritis Reumatoide en Atención Primaria.
 
Artritis séptica
Artritis séptica Artritis séptica
Artritis séptica
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 

Similar a Pie Diabético

Complicaciones Cronicas Diabetes
Complicaciones Cronicas Diabetes Complicaciones Cronicas Diabetes
Complicaciones Cronicas Diabetes Gaspar Iglesias
 
Clasificacion del pie diabetico
Clasificacion del pie diabeticoClasificacion del pie diabetico
Clasificacion del pie diabeticoTigreAndre14
 
MODULO 1 PIE DIABETICO PAE GUANAJUATO
MODULO 1 PIE DIABETICO PAE GUANAJUATOMODULO 1 PIE DIABETICO PAE GUANAJUATO
MODULO 1 PIE DIABETICO PAE GUANAJUATODrMandingo WEB
 
5.1.1. neuropatia periferica diabetica ppt
5.1.1. neuropatia periferica diabetica ppt5.1.1. neuropatia periferica diabetica ppt
5.1.1. neuropatia periferica diabetica pptAaronMarcelo1
 
Podopatia diabetica
Podopatia diabetica Podopatia diabetica
Podopatia diabetica jomigp01
 
Complicaciones diabetes mellitus
Complicaciones diabetes mellitusComplicaciones diabetes mellitus
Complicaciones diabetes mellitusmarcela duarte
 
Complicaciones Crónicas de la Diabetes Mellitus
Complicaciones Crónicas de la Diabetes MellitusComplicaciones Crónicas de la Diabetes Mellitus
Complicaciones Crónicas de la Diabetes MellitusAlberto Torrecillas
 
Pie diabetico junio 2012
Pie diabetico junio 2012Pie diabetico junio 2012
Pie diabetico junio 2012felipe210
 
1. Diabetes. Clase tratamiento y complicaciones.pdf
1. Diabetes. Clase tratamiento y complicaciones.pdf1. Diabetes. Clase tratamiento y complicaciones.pdf
1. Diabetes. Clase tratamiento y complicaciones.pdflindacanaca
 
DIABETES MELLITUS DEFINICION CLINICA Y DIAGNOSTICO
DIABETES MELLITUS DEFINICION CLINICA Y DIAGNOSTICODIABETES MELLITUS DEFINICION CLINICA Y DIAGNOSTICO
DIABETES MELLITUS DEFINICION CLINICA Y DIAGNOSTICOwosejos
 
Polineuropatias diabeticas
Polineuropatias diabeticas Polineuropatias diabeticas
Polineuropatias diabeticas Susana Peña
 
Polineuropatias en el Anciano - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Polineuropatias en el Anciano - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NolePolineuropatias en el Anciano - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Polineuropatias en el Anciano - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleJuan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Neuropatía diabética
Neuropatía diabéticaNeuropatía diabética
Neuropatía diabéticaITESM - EMIS
 

Similar a Pie Diabético (20)

Complicaciones Cronicas Diabetes
Complicaciones Cronicas Diabetes Complicaciones Cronicas Diabetes
Complicaciones Cronicas Diabetes
 
Clasificacion del pie diabetico
Clasificacion del pie diabeticoClasificacion del pie diabetico
Clasificacion del pie diabetico
 
MODULO 1 PIE DIABETICO PAE GUANAJUATO
MODULO 1 PIE DIABETICO PAE GUANAJUATOMODULO 1 PIE DIABETICO PAE GUANAJUATO
MODULO 1 PIE DIABETICO PAE GUANAJUATO
 
5.1.1. neuropatia periferica diabetica ppt
5.1.1. neuropatia periferica diabetica ppt5.1.1. neuropatia periferica diabetica ppt
5.1.1. neuropatia periferica diabetica ppt
 
Podopatia diabetica
Podopatia diabetica Podopatia diabetica
Podopatia diabetica
 
Complicaciones diabetes mellitus
Complicaciones diabetes mellitusComplicaciones diabetes mellitus
Complicaciones diabetes mellitus
 
Pie diabético en México 2014
Pie diabético en México 2014Pie diabético en México 2014
Pie diabético en México 2014
 
Complicaciones Crónicas de la Diabetes Mellitus
Complicaciones Crónicas de la Diabetes MellitusComplicaciones Crónicas de la Diabetes Mellitus
Complicaciones Crónicas de la Diabetes Mellitus
 
Pie diabetico junio 2012
Pie diabetico junio 2012Pie diabetico junio 2012
Pie diabetico junio 2012
 
1. Diabetes. Clase tratamiento y complicaciones.pdf
1. Diabetes. Clase tratamiento y complicaciones.pdf1. Diabetes. Clase tratamiento y complicaciones.pdf
1. Diabetes. Clase tratamiento y complicaciones.pdf
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Pie diabetico cirugia
Pie diabetico cirugiaPie diabetico cirugia
Pie diabetico cirugia
 
DIABETES MELLITUS DEFINICION CLINICA Y DIAGNOSTICO
DIABETES MELLITUS DEFINICION CLINICA Y DIAGNOSTICODIABETES MELLITUS DEFINICION CLINICA Y DIAGNOSTICO
DIABETES MELLITUS DEFINICION CLINICA Y DIAGNOSTICO
 
Polineuropatias diabeticas
Polineuropatias diabeticas Polineuropatias diabeticas
Polineuropatias diabeticas
 
Polineuropatias en el Anciano - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Polineuropatias en el Anciano - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NolePolineuropatias en el Anciano - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Polineuropatias en el Anciano - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Microangiopatia diabetica
Microangiopatia diabeticaMicroangiopatia diabetica
Microangiopatia diabetica
 
Neuropatía diabética
Neuropatía diabéticaNeuropatía diabética
Neuropatía diabética
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
 
Síndrome del pie diabético.pptx
Síndrome del pie diabético.pptxSíndrome del pie diabético.pptx
Síndrome del pie diabético.pptx
 
Charcot marie tooth
Charcot marie toothCharcot marie tooth
Charcot marie tooth
 

Más de Rafael Carrillo

Intoxicación por Organofosforados y Carbamato
Intoxicación por Organofosforados y CarbamatoIntoxicación por Organofosforados y Carbamato
Intoxicación por Organofosforados y CarbamatoRafael Carrillo
 
Bioética y Derechos Humanos
Bioética y Derechos HumanosBioética y Derechos Humanos
Bioética y Derechos HumanosRafael Carrillo
 
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica GestacionalEnfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica GestacionalRafael Carrillo
 
Tumores epiteliales y germinales de ovario
Tumores epiteliales y germinales de ovarioTumores epiteliales y germinales de ovario
Tumores epiteliales y germinales de ovarioRafael Carrillo
 
Infecciones Quirúrgicas
Infecciones QuirúrgicasInfecciones Quirúrgicas
Infecciones QuirúrgicasRafael Carrillo
 
Púrpura Trombocitopénica Inmune
Púrpura Trombocitopénica InmunePúrpura Trombocitopénica Inmune
Púrpura Trombocitopénica InmuneRafael Carrillo
 
Trastorno delirante y psicótico breve
Trastorno delirante y psicótico breveTrastorno delirante y psicótico breve
Trastorno delirante y psicótico breveRafael Carrillo
 
Trauma acústico, sonoro y audiometría
Trauma acústico, sonoro y audiometríaTrauma acústico, sonoro y audiometría
Trauma acústico, sonoro y audiometríaRafael Carrillo
 
Historia Clínica Psiquiátrica
Historia Clínica PsiquiátricaHistoria Clínica Psiquiátrica
Historia Clínica PsiquiátricaRafael Carrillo
 
Embriología Sistema Muscular
Embriología Sistema Muscular Embriología Sistema Muscular
Embriología Sistema Muscular Rafael Carrillo
 

Más de Rafael Carrillo (19)

Intoxicación por Organofosforados y Carbamato
Intoxicación por Organofosforados y CarbamatoIntoxicación por Organofosforados y Carbamato
Intoxicación por Organofosforados y Carbamato
 
Suturas Quirúrgicas
Suturas QuirúrgicasSuturas Quirúrgicas
Suturas Quirúrgicas
 
Bioética y Derechos Humanos
Bioética y Derechos HumanosBioética y Derechos Humanos
Bioética y Derechos Humanos
 
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica GestacionalEnfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
 
Cáncer Riñón
Cáncer RiñónCáncer Riñón
Cáncer Riñón
 
Estados de choque
Estados de choqueEstados de choque
Estados de choque
 
Hiperemesis gravídica
Hiperemesis gravídicaHiperemesis gravídica
Hiperemesis gravídica
 
Ca cu
Ca cuCa cu
Ca cu
 
Tumores epiteliales y germinales de ovario
Tumores epiteliales y germinales de ovarioTumores epiteliales y germinales de ovario
Tumores epiteliales y germinales de ovario
 
Infecciones Quirúrgicas
Infecciones QuirúrgicasInfecciones Quirúrgicas
Infecciones Quirúrgicas
 
Tormenta tiroidea
Tormenta tiroideaTormenta tiroidea
Tormenta tiroidea
 
Púrpura Trombocitopénica Inmune
Púrpura Trombocitopénica InmunePúrpura Trombocitopénica Inmune
Púrpura Trombocitopénica Inmune
 
Linfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkinLinfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkin
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Trastorno delirante y psicótico breve
Trastorno delirante y psicótico breveTrastorno delirante y psicótico breve
Trastorno delirante y psicótico breve
 
Trauma acústico, sonoro y audiometría
Trauma acústico, sonoro y audiometríaTrauma acústico, sonoro y audiometría
Trauma acústico, sonoro y audiometría
 
Historia Clínica Psiquiátrica
Historia Clínica PsiquiátricaHistoria Clínica Psiquiátrica
Historia Clínica Psiquiátrica
 
Gastritis (Crónicas)
Gastritis (Crónicas)Gastritis (Crónicas)
Gastritis (Crónicas)
 
Embriología Sistema Muscular
Embriología Sistema Muscular Embriología Sistema Muscular
Embriología Sistema Muscular
 

Último

La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdfGuía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdfcpimperiumsac
 
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolarTaller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolarJuanCarlosRodrguezGa9
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfHecmilyMendez
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 Méxicoglobuspalido
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxKatherinnePrezHernnd1
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizadaNadiaMocio
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfgarrotamara01
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxMairimCampos1
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneCarlosreyesxool
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....kelyacerovaldez
 
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularFarmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularOmarRodrigoGuadarram
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
MEP Cirugía General 1 - Estudios MyC.pdf
MEP Cirugía General  1 - Estudios MyC.pdfMEP Cirugía General  1 - Estudios MyC.pdf
MEP Cirugía General 1 - Estudios MyC.pdfgabrielfernandezcarr
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf220212253
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 

Último (20)

La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdfGuía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
 
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolarTaller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
 
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularFarmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
MEP Cirugía General 1 - Estudios MyC.pdf
MEP Cirugía General  1 - Estudios MyC.pdfMEP Cirugía General  1 - Estudios MyC.pdf
MEP Cirugía General 1 - Estudios MyC.pdf
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
 

Pie Diabético

  • 1. Pie diabético (PD) Acosta Tania, Camacho Alejandro, Carrillo Rafael.
  • 2. Pie diabético Es una de las complicaciones incapacitantes de la diabetes mellitus, ya que en la mayoría de las ocasiones el evento culmina en la pérdida de la extremidad. Desenlace que provoca una serie de limitaciones
  • 4. Epidemiología Más hospitalizaciones que cualquier otra complicación crónica ● Aumento importante de morbimortalidad ● 15% de los pacientes con diabetes ● 20%de las hospitalizaciones en pacientes diabéticos es por lesiones del pie ● 30%de los pacientes ya intervenidos, tienen una reamputación en el primer año
  • 6. Factores de riesgo Desenlace Factores de riesgo asociados Ulcera Sistémicos -Descontrol glucémico -Duración de la diabetes -Enfermedad vascular periférica -Alteraciones visuales -Edad avanzada Locales -Neuropatía periférica -Deformidad anatómica -Trauma o calzado inapropiado -Hipertensión -Inmovilidad Infecciones -Hiperglucemia -Falla en la respuesta metabólica -Neuropatía -Enfermedad arterial periférica -Onicomicosis y paroniquias Artropatía de Charcot -Neuropatía sensorial periférica grave -Historia de trauma -Amputaciones previas -Infecciones articulares Amputación -Enfermedad arterial periférica -Infección -Hiperglucemia crónica -Amputación previa
  • 7. Neuropatía diabética Acosta Tania, Camacho Alejandro, Carrillo Rafael.
  • 8. Neuropatía diabética Complicación caracterizada por una pérdida progresiva de fibras nerviosas que llevan a pérdida de la sensibilidad, ulceraciones en pies y amputación.
  • 9. Neuropatía diabética ND es la afección metabólica más frecuente del nervio periférico, puede manifestarse con cambios sensoriales, motores (debilidad) y autonómicos (boca seca, hipotensión ortostática, disfunción sexual). Afecta directamente la calidad de vida ND responsable del 50 a 75% de las amputaciones no traumáticas
  • 10. Neuropatía diabética DM I (54%) y II (45%) DM afecta a 243 millones / 30 millones Neuropatía diabética 50% de los pacientes con DM de 25 años de evolución Calidad de vida México: 60% de los pacientes diabéticos produce ND
  • 11. Neuropatía diabética La pérdida de sensibilidad protectora causa úlceras de los pies que afectan al 15% de los diabéticos en algún momento de su vida y dos tercios de las amputaciones de extremidades inferiores en DM2. La neuropatía dolorosa afecta al 32,1% de los DM2 y al 11,6% de los DM1 en algún momento de sus vidas.
  • 12. Neuropatía diabética La ND puede ir desde una leve disminución de la sensibilidad cutánea, hasta el dolor y la debilidad muscular extremas Afecta al SNP, principalmente en el área somática y al SNA o vegetativo
  • 13. Neuropatía diabética La fisiopatología de la ND podía resumirse en cinco aspectos: Microangiopatía (daño de capilares y arteriolas) de los vasa nervorum Edema axonal Deterioro del transporte axonal Destrucción de la vaina de mielina. Pérdida axonal
  • 14. Neuropatía diabética •El efecto deletéreo de la glucosa ha sido demostrado en el estudio Diabetes Control and Complications Trial –La hiperglucemia y el déficit insulínico contribuyeron al desarrollo de la ND –La reducción de glucemia disminuye el riesgo de ND en 60% por 5 años
  • 15. Neuropatía diabética •La etiología se piensa que es multifactorial y hay diversas teorías Teoría metabólica Teoría vascular Teoría de la alteración neurotrófica *Ideal: control glucémico estrico pero, otros mecanismos metabólicos deben estar involucrados en la patogénesis, como deficiencia de insulina o niveles de péptido C.
  • 18. Tradicionalmente trataba de justificar solo por la microangiopatía
  • 19.
  • 20. •Hay presentes una amplia gama de síndromes clínicos en la ND, pudiendo superponerse y ocurrir simultáneamente. •Resulta difícil clasificarles Revista de la ALAD. “Complicaciones Neurológicas“. Volumen XIV - N°3 - septiembre 2006.
  • 21. •Los s y s reflejan el tipo de fibra dañada –Fibras delgadas mielinizadas y no mielinizadas •Dolor, sensación anormal al frío, calor, tacto o sensibilidad superficial –Fibras mielinizadas grandes •Vibración, propiocepción o sensibilidad profunda •Lo más frecuente es que ambas fibras estén dañadas
  • 22. Signos neuropáticos •Inspección –Piel seca, atrófica –Pérdida del cabello y sudoración –Atrofia muscular distal •Sensorial –Vibración y propiocepción (fibras grandes) –Sensibilidad superficial (fibras pequeñas) –
  • 23. Signos neuropáticos •Motor –Menos común –Debilidad muscular distal •Reflejos –Deprimidos o ausentes
  • 24.
  • 25.
  • 26. 1, Neuropatía periférica / Polineuritis diabética. Forma de presentación más común. Bilateral, simétrica, distal, de predominio sensorial. Instauración lenta y progresiva: guante o calcetín. Dolor paroxístico (quemante, urente y profundo). hiperalgesia y parestesias de predominio nocturno. Alteración de la sensibilidad táctil y termoalgésica. Afectación de reflejos tendinosos y de la marcha. (Aquíleo)
  • 27. 2, Mononeuritis diabética: Pares craneales: a)III pc (dolor agudo localizado de inicio brusco , que suele ser reversible a las 6 s + diplopia + desviación externa del ojo + ptosis ) b)VI pc. c)Tratamiento sintomático. Radiculopatía: dolor agudo de tipo radicular, unilateral, acompañado de hiperestesias con empeoramiento nocturno. Puede ser reversible. Mononeuritis periféricas por atrapamiento: progresivo. Amiotrofia diabética/ neuropatía motora próximal: debilidad, atrofia y dolor de los músculos de pelvis y muslo, unilateral o bilateral.
  • 28. 3,Neuropatía autónoma: (Larga evolución y que tienen otras complicaciones) . GASTROINTESTINAL: - Estómago: atonia , retraso en la evacuación y disminución de la secreción ácida. - Intestino delgado: diarreas postprandiales y nocturnas. - Intestino grueso: estreñimiento que alterna con diarrea. - Recto-ano: incontinencia fecal. GENITOURINARIA: - Vejiga neurógena (pérdida de la sensación vesical, atonía, dificultad en la micción, vaciamiento incompleto e incontinencia por rebosamiento) - Eyaculación retrógrada y disfunción eréctil (no hay erecciones matutinas espontáneas pero la capacidad eyaculatoria y el orgasmo son normales)
  • 29. 3,Neuropatía autónoma: CARDIOVASCULAR: - Taquicardia en reposo. - IMA silente - Hipotensión ortostática - Muerte súbita OTRAS ALTERACIONES: - Anhidrosis - Retraso en la reacción pupilar
  • 30. Deformidades anatómicas Neuropatía de Charcot Neuropatía autonómica Desregulación del flujo sanguíneo ósea Destrucción ósea y articular aséptica Luxación, fracturas
  • 31. Deformidades anatómicas Charcot -Perdida de la propiocepción ↑ Carga a través de la articulación
  • 32. Deformidades anatómicas Charcot Pacientes con DM (7-37%) Promedio 10 años de DM No depende siempre de duración o control de DM Pacientes que debutan con un pie de Charcot Paciente con DM buen control con dieta
  • 33. Deformidades anatómicas Charcot 30% bilateralidad 16% en DM I 5-10% DM II Desregulación del flujo sanguíneo Disminuye la densidad ósea
  • 34. Diagnóstico Anamnesis: dolor, parestesias o calambres en extremidades inferiores, falta de adaptación visual a la oscuridad, existencia de mareo con cambio de posiciones, sensación persistente de plenitud gástrica, diarreas de predominio nocturno, disfunción eréctil.
  • 35. Exploración física: •Inspección: piel seca y atrófica, pérdida de cabello y sudoración, atrofia mm distal. •Sensorial: •Sensibilidad táctil : monofilamento Nylon 10g. •Sensibilidad térmica: frío –calor. •Sensibilidad vibratoria : diapasón. •Sensibilidad dolorosa : aguja. •Motor: atrofias musculares, fuerza y alteraciones del movimiento. •Reflejos deprimidos o ausentes( Aquíleo , rotuliano).
  • 36. •Pruebas diagnósticas. •Analítica (hemograma, hormonas tiroideas, Vitamina B12…). •Electromiogramas (Enfermedades desmielinizantes). •TAC/ RNM. ¿? •Biopsia nervio sural. (Muy raro) Diagnóstico es clínico
  • 37. Tratamiento Medidas generales: Correcto control glucémico : mejora o enlentece la progresión de la neuropatía diabética. Los pacientes con neuropatía autonómica deben ser considerados de alto riesgo en caso de intervención quirúrgica. En caso de polineuropatía diabética es muy importante la educación sanitaria en el cuidado de los pies y su vigilancia periódica.
  • 38. Manejo del dolor Analgesicos desde acetaminofen o hasta tramadol dosis bajas Antidepresivos tricíclicos: amitriptilina 0.1mg/kg Anticonvulsivantes: Carbamazepina o Gabapentina
  • 39.
  • 40. •Por el momento ningún fármaco ha demostrado ser claramente efectivo para modificar la historia natural de la enfermedad
  • 41.
  • 43. De todas las complicaciones tardías de DM: ● Problemas en pies son los de mejor prevención. Pie neuropático NO se ulcera espontáneamente… 1. Combinación de pérdida de sensibilidad 2. Otros factores como: a. Deformidad b. Falta de percepción de traumatismo c. Provocan pérdida de continuidad de la piel. Úlceras y necrosis
  • 44.
  • 45. 1. Pie Neuropático: a. Parestesias: hormigueos, calambres, quemazón, ardor, insensibilidad b. Marcha atáxica c. Callosidades, resequedad de la piel Síntomas 2. Pie Isquémico: a. Fontaine IIB: Dolor de pantorrilla al caminar <2 cuadras y que cede al descansar un momento a. Fontaine III: dolor en reposo o deambulación mínima
  • 47. Saludable, bien nutrido. Piel caliente, presencia de vellos Arco alto, dedos en martillo, dedos en garra (onicodistrofia) Callosidades Úlcera plantar con pulsos presentes, venas turgentes Úlcera de decúbito de talón y pantorrilla Pulsos periféricos presentes Pie seco: anhidrosis “Auto-simpatectomía” Reflejos alterados Dolor intermitente Deformidad de arquitectura del pie: Pie de Charcot Signos: pie neuropático
  • 48. Atrófico, sin vello, mal nutrido. Piel fría a la palpación, descamable, atrofia de tejidos, fisuras. Uñas gruesas, pulsos ausentes. Dolor de reposo, todas las noches. Puede haber eritema de celulitis:no desaparece al elevar la pierna. Tiempo de llenado venoso es prolongado y signo de Buerger (+) Úlceras en partes más distales del pie: dedos, necrosis del talón también es común. En lesiones isquémicas puras, las úlceras son muy dolorosas. Signos: pie isquémico
  • 49. Alteración secundaria de los tejidos necrosados, con la consiguiente putrefacción. ● Gangrena seca “no genuina”: no hay putrefacción. ○ Los gérmenes no hallan buen medio de cultivo y el dedo se momifica. ○ Hay trombosis de pequeños vasos digitales. ○ Histológicamente: cambios de necrosis coagulativa. Puede haber autoamputación. ○ Primeros signos: HIPOESTESIA, palidez local, sensación de frío Gangrena (destrucción): Hay 2 tipos en pie diabético
  • 50. Gangrena (destrucción): Hay 2 tipos en pie diabético ● Gangrena húmeda “genuina”: cuando un gran vaso del muslo/pantorrilla (AyV), se ocluyen bruscamente, dejando gran parte del pie sin nutrientes adecuados. ○ La glucosa en tejidos favorece a la proliferación bacteriana --> sepsis, liberación de toxinas, vaculitis neutrofílica, trombosis arteriolar, necrosis y finalmente GANGRENA. ○ Histológicamente: cambios de necrosis licuativa
  • 51. Gangrena: Patogenia ● Los microorganismos que penetran profundamente en los tejidos se reproducen en condiciones anaeróbicas y liberan gases/toxinas ● Producen una inflamación y necrosis del tejido muscular LABORATORIO: 1. Hemocultivos: agente etiológico 2. BHC: leucograma (leucocitosis) 3. Cultivo de tejido o fluidos de las heridas para ID infección bacteriana 4. Examen microscópico de tejido para buscar necrosis celular
  • 52. 1. Neuropática: se usa el monofilamento a. ø del reflejo del tendón de Aquiles indica neuropatía, su presencia no la descarta. b. ø de sensibilidad en una o más zonas indica neuropatía, si la sensibilidad es (N) no se descarta. 2. Artropática: clasificación de Wagner a. Describir las características de profundidad de úlcera, presencia de infección, gangrena. 3. Vascular: Inspección del pie, color y Tº, presencia de pulsos (no es sinónimo de flujo) Diagnóstico: ID pie neuropático vs. pie isquémico.
  • 54. 4. Hemodinámica: a. Estadio doppler de onda continua con ITB y morfología de onda b. Pletismografía, estudio que mide volúmenes de sangre c. Ecodoppler, que describe las características de la pared, informa sobre estenosis y obstrucciones, la velocidad de la sangre y puede informar sobre la morfología de onda: trifásica, bifásica o monofásica. 5. Angiográfica: Arteriografía de substracción digital (GOLD-STD) a. Determina con > precisión las características de la pared b. Permite determinar si se puede revascularizar o realizar amputación c. Dar prioridad en visualizar los vasos pedios. Diagnóstico: ID pie neuropático vs. pie isquémico.
  • 55. Tx de úlcera en pie neuropático ● Se curará si se satisfacen las siguientes condiciones: 1. Flujo arterial adecuado 2. Tx adecuado de la infección 3. Liberación de presión sobre herida o área adyacente ● Nuevos tratamientos: PDGF
  • 56. Tx de la infección Infecciones del PD: ● Paroniquia, celulitis, miositis, abscesos, fascitis necrotizante ● AS, OM, tendonitis, úlceras infectadas Estabilizar el estado metabólico: - Normalización del equilibrio hidroelectrolítico - Control glucémico, hiperosmolaridad, acidosis y la azoemia - Tratar otras enfermedades exacerbantes y comorbilidades. Se podría hospitalizar a pacientes con úlceras + infección leve-moderada: Con pobre red de apoyo familiar o social con el propósito de conseguir apego al Tx con AB, estabilización metabólica o hemodinámica o evaluación clínica completa.
  • 57. El Tx inicial en heridas infectadas debe ser empírico y basarse en la gravedad y características de la infección: ● Condiciones del paciente, sus factores predisponentes y evolución clínica ● Ajustarse a resultados de cultivo tomado: aspirado, biopsia o curetaje En heridas aparentemente no infectadas no es necesario el Tx profiláctico con AB: por riesgo a la resistencia antimicrobiana y los efectos adversos. Tx del pie diabético ulcerado e infectado
  • 58. Clasificación Wagner Se sugiere clasificar de acuerdo con las diferentes escalas la gravedad de la lesión: 1. Para facilitar el tratamiento 2. Conseguir resultados predictivos. Wagner (6º dependientes de la profundidad y extensión de la lesión): ● No permite especificar la gravedad de la infección, coexistencia de isquemia y otras comorbilidades
  • 61.
  • 62. Tratamiento General ★ Cirugía de desbridamiento + escisión con amputación (si es necesaria) ★ Antibióticos solos no son eficaces ○ Administrar como Tx suplementario a la cirugía ★ Oxigenoterapia hiperbática ○ Actúa como ø de crecimiento ○ Grados de éxito variables ○ Eliminiando las bacterias anaeróbicas (clostridium perfringens)
  • 63. 1. Estabilización hemodinámica: fluidoterapia 2. Curable en etapa temprana: medicamentos y desbridamiento 3. Antibióticos de 1a elección a. Penicilina benzatínica amp 1’200,000; 2’400,000 b. Clindamicina 300-600 mg 4. Oxígeno hiperbárico: a. Disminuye la diseminación de fascitis necrotizante b. Promueve graniulación c. Genera toxicidad para anaerobios Tratamiento Hospitalario
  • 64.
  • 65. La desbridación del tejido necrótico: la úlcera no sanará a menos que se elimine el tejido necrótico o la infección y, en caso de tener componente isquémico si no se mejora la perfusión. ● Objetivo: eliminar tejido necrótico + eliminar infección ● Qx (única que ha mostrado ser eficaz), enzimática, autolítica, mecánica y biológica Puede realizarse con bisturí, curetaje, tijeras curvas e hisopos Tx del pie diabético ulcerado e infectado Debe ser lo suficientemente profunda y extensa como para remover todo el tejido necrótico e infectado con el propósito de transformar la úlcera crónica en una aguda con mayores expectativas de curación.
  • 66. Tx del pie diabético ulcerado e infectado Cuando existen abscesos profundos, OM extensas, AS y gangrena debe considerarse desde el inicio la posibilidad de amputación Las desbridaciones deben ser tan frecuentes como sean necesarias cuidando no remover durante las mismas el tejido de granulación. AB con moderado espectro en contra de cocos aerobios G(+): ● Cefalexina, ceftriaxona, amoxicilina-ácido clavulánico ● Clindamicina, dicloxacilina, TMP-SMX ● Ofloxacina combinada o no con clindamicina.
  • 68. Pie diabético La amputación de pies y úlceras, que son consecuencias de la neuropatía y/o enfermedad arterial periférica diabética, son comunes y representan las principales causas de morbilidad y discapacidad en personas con DM. La pérdida de percepción al monofilamento de 10-g y la percepción de vibración reducida predicen las úlceras del pie. ADA. Standards of Medical Care in Diabetes- 2015
  • 69. El riesgo de úlceras o amputaciones se incrementa con los siguientes factores de riesgo: Amputación previa Historia de úlcera Neuropatía periférica Deformidades del pie Enfermedad vascular periférica Discapacidad visual Nefropatía diabética (especialmente los pacientes en diálisis) Mal control glucémico Tabaquismo
  • 70.
  • 71. Tratamiento ● Prevención ● Desbridamiento quirúrgico ● Distribución de la presión (yeso de contacto total) ● Valorar infección ● Cirugía / Amputación
  • 72. Educación del paciente • Acerca de sus factores de riesgo y manejo adecuado. • monitoreo de pie diariamente • cuidado apropiado de los pies, incluyendo las uñas y cuidado de la piel • selección de calzado adecuado ADA. Standards of Medical Care in Diabetes- 2015
  • 73. Tratamiento • Personas con neuropatía o evidencia de aumento de la presión plantar • eritema, calor, callos o presión medida • Puede ser manejado de manera adecuada con los zapatos para andar o atléticos que amortigüen y redistribuyan la presión. • Callos pueden desbridarse con un bisturí por un especialista • Deformidades óseas pueden necesitar zapatos extra ancho o zapatos moldeados a medida. ADA. Standards of Medical Care in Diabetes- 2015
  • 74. Aunque el tratamiento antibiótico desempeña un papel muy importante el primer paso es: Quirúrgico con desbridamiento de los tejidos desvitalizados Drenaje de los abscesos profundos Revascularización precoz Además del control de la glucemia, la descarga de la zona del pie afectado, curaciones apropiadas y valoración y actuación ante la osteomielitis ● REGLA DE LAS 4 D: Desbridamiento, Desinfección, Descarga, Descartar osteomielitis.
  • 75. Tratamiento quirúrgico Cuando existen datos clínicos de infección grave, rápidamente progresiva, profunda o necrosante de tejidos blandos o con peligro para la vida El tratamiento quirúrgico precoz es tanto diagnóstico (cultivos) como terapéutico. El desbridamiento esta indicado en casi todas las úlceras del pie diabético ya que transforma una lesión crónica en aguda
  • 76. • Desbridamiento • remover el tejido necrótico, no viable, cuerpos extraños • remover hiperqueratosis • remueve bacterias colonizares • favorece la granulación y reepitelización • facilita la recolecta de cultivos • permite examinar si hay compromiso óseo • el objetivo es remover la reservorio de potenciales patógenos Guias IDSA para el manejo del pie diabetico infectado 2012
  • 77. Apósitos Una vez realizado el desbridamiento se recomienda mantener un ambiente húmedo, ya que facilita la migración celular a través del lecho de la herida, promueve la angiogénesis y la síntesis de tejido conjuntivo. • gasas con salina: heridas secas o necróticas • hidrogel: heridas necróticas, facilitan autolisis • Films: oclusivos y suboclusivos, para humedecer heridas secas • Alginatos: para heridas exudativas que están secando • hidrocoloides: para absorber exudado y facilitar autolisis
  • 78. Descarga de la extremidad en principio se recomienda reposo en cama seguido de deambulación en descarga al menos dos semanas después de conseguir la curación completa.
  • 79. Dispositivos de descarga Las reducciones o el alivio de las presiones ocasionadas por la carga de peso, mediante diferentes modalidades y artefactos se denominan descargas. YESO DE CONTACTO TOTAL CAMINADOR MODELADO REMOVIBLE ORTETICO DE MARCHA DE CONTENCION DE CHARCOT MEDIO CALZADO
  • 80. Tratamiento de Osteomielitis Incluye drenaje adecuado, desbridamiento extenso del tejido necrótico, tratamiento del espacio muerto, cobertura con tejidos blandos y revascularización de la extremidad. + antibióticos, 2 semanas si se extirpó todo el hueso y ≥4 semanas si se ha sido más conservador. El tratamiento antibiótico comienza de manera intravenosa y empírica y pasa luego a oral y según antibiograma.
  • 81. Antibióticos El tratamiento está condicionado por la isquemia que dificulta la llegada de antibióticos al foco de infección, el deterioro de la función leucocitaria y la frecuente insuficiencia renal en estos pacientes. Se aconseja el uso de antibióticos bactericidas a dosis máximas y evitar fármacos nefrotóxicos.
  • 82. Principios quirúrgicos para amputaciones en pacientes diabéticos
  • 83. Amputación Es la separación de una parte o de la totalidad de un miembro del resto del cuerpo. - Se crea un nuevo órgano funcional : el muñón. Objetivos: funcionalidad, marcha.
  • 84. Consideraciones generales DM: Frecuencia 15 veces mayor de amputaciones comparados con no diabéticos ~50-80% de las amputaciones corresponden a pacientes diabéticos Una consideración básica para determinar el sitio de la amputación es la necesidad de extirpar todo el tejido necrótico inviable o infectado Es prioridad que no exista isquemia en los tejidos del muñón
  • 85. • Las amputaciones anuales en diabéticos han disminuido a la mitad en la década pasada en USA, siendo de 4.6 por 1000 diabéticos • Los datos muestran que las amputaciones son mas frecuentes en diabéticos tipo 2 • La mortalidad en amputados es alta, con pobre calidad de vida y mortalidad a los 5 años Guias IDSA para el manejo del pie diabetico infectado 2012
  • 86. Indicaciones de Cirugía ● Armstrong y Frykberg: ● Clase I: Cirugía electiva ● Clase II: Profiláctica para reducir el riesgo de ulceración o reulceración ● Clase III: Curativa, en caso de ulceración ● Clase IV: Emergente, para limitar la progresión de la enfermedad aguda
  • 87. Amputaciones en el Pie Diabético ● Circunstancias clínicas en que la amputación constituye la única opción ● Extensa Necrosis Tisular ● Alternativas terapéuticas han fracasado ● Objetivos de la Amputación ● Muñon bien cicatrizado, estable ● Protetizable adecuadamente en un corto intervalo de tiempo ● Permitir al enfermo retornar con las máximas posibilidades a una vida normalizada
  • 88. Actitud Inicial en el Pie Diabético ● La infección es rápidamente progresiva en función de las características del “pie en riesgo” ● La progresión de la infección a partir de las úlceras necróticas digitales se produce a través de: ● Vainas Tendinosas Plantares − Flexor propio del primer dedo y flexor común ● ABSCESO PLANTAR (afecta compartimento medio y posterior)
  • 89. Signos de que una posible infección amenace inminentemente el miembro Evidencia de respuesta inflamatoria sistemica Progresión rapida de la infeccion Necrosis o gangrena extensa Crepitos o gas en imágenes Equimosis / petequias extensas Bulas (hemorragicas) Heridas nuevas Dolor desproporcional a los hallazgos clínicos Perdida reciente de función neurologica Isquemia critica Perdida excesiva de tejido blando Destrucción ósea extensa No hay mejora con ATB
  • 90. Principios Generales en las Amputaciones ● Independientemente de su nivel → intervención de técnica compleja ● Minimizar complicaciones locales y sistémicas: ● a) Antibioticoterapia − Prolongarse en el postoperatorio hasta confirmar evolución clínica correcta del muñón − Casos en que no existan signos clínicos de infección debe utilizarse de forma profiláctica (incisión y mantener por 48 horas)
  • 91.
  • 92. ● b) Hemostasia − Rigurosa − Formación de hematoma = Necrosis o Infección ● c) Bordes cutáneos aproximados sin tensión − Evitar exceso de manipulación y traumatismos de tejidos blandos por el uso de pinzas u otros instrumentos ● d) Sección ósea debe guardar proporción adecuada con la longitud músculo-tendinosa y cutánea − Aproximación de tejidos sin tensión − Buena cobertura ósea
  • 93. ● e) Tracción de trayectos nerviosos − Evitar desarrollo de neurinomas en la cicatriz ● f) Tracción de tendones y cartílagos articulares − Tejidos avascularizados, interfieren en la formación de tejido de granulación ● g) No dejar esquirlas óseas en la herida ni rebordes cortantes ● h) Lavado abundante y reiterado previo al cierre
  • 94. Amputaciones menores Se limitan al pie 1. Amputación digital 2. Amputación transmetatarsiana 3. Amputación de Syme
  • 95. -Amputaciones distales de los dedos Están indicadas cuando la lesión necrótica se circunscribe a las zonas acras de los dedos. Es necesario extirpar todos los tejidos desvitalizados, resecando de forma total o parcial las falanges hasta que queden bien recubiertas por tejido blando, y eliminando las carillas articulares que permanezcan al descubierto.
  • 96. -Amputación transfalángica La resección de tejido es mínima y no precisa de rehabilitación, ya que después de la misma el pie se mantiene con una buena funcionalidad. Indicaciones En las lesiones localizadas en la falange media y la distal, siempre que en la base del dedo reste una zona de piel lo suficientemente extensa como para recubrir la herida. El tipo de lesión suele ser una gangrena seca bien delimitada, ulceraciones neurotróficas u osteomielitis.
  • 97. Contraindicaciones - Gangrena o infección que incluye el tejido blando que recubre la falange proximal. - Artritis séptica de la articulación metatarso- falángica. - Celulitis que penetra en el pie. - Afección del espacio interdigital. - Dolor en reposo de los dedos y antepié.
  • 98. Técnica La incisión puede ser circular, en boca de pez, o con colgajos plantares, dorsales o laterales. Se incide la piel en forma perpendicular, evitando el bisel y profundizando hasta llegar al hueso. La falange se secciona a través de la diáfisis, procurando que el muñón óseo quede más proximal que los tejidos blandos seccionados, con la finalidad de que su recubrimiento se produzca sin ninguna tensión.
  • 99. -Amputación digital transmetatarsiana Este tipo de amputación tiene la ventaja, sobre las más proximales, de que la deformidad del pie es mínima, mantiene su funcionalidad y que no precisa rehabilitación Indicaciones Lesiones necróticas de los tejidos que recubren la falange proximal con indemnidad del espacio interdigital, del pliegue cutáneo y de la articulación metatarso-falángica.
  • 100. Contraindicaciones - Artritis séptica de la articulación metatarso-falángica. - Celulitis que penetra en el pie. - Afección del espacio interdigital. - Lesiones de varios dedos del pie.
  • 101. En este último caso, es recomendable realizar de primera intención una amputación transmetatarsina, ya que la amputación de dos o más dedos suele conllevar la sutura a tensión, y el pie queda con una alteración importante en la transmisión normal de la carga, lo que ocasionará, nuevas lesiones. Técnica Supone la exéresis del dedo, de la articulación metatarso-falángica y de la parte distal del metatarsiano. Sin embargo, existen variaciones dependiendo del dedo que se ampute:
  • 102. ● Precauciones específicas 2do a 4to dedo ● No lesionar las arterias digitales que van acompañando al metatarsiano. ● No entrar en los espacios articulares de los dedos contiguos.
  • 103. ● Precauciones específicas 1er y 5to dedo ● Deben extirparse las formaciones sesamoideas ● El hueso debe seccionarse oblicuamente, con el bisel hacia la zona amputada, para evitar zonas protruyentes
  • 104. ● Amputaciones atípicas ● Circunscritas al pie ● Técnica no estandarizada ● Indicada en: − Infección o gangrena no estabilizada ● Función: − Salvaguardar el apoyo del pie (1er dedo) ● Límite parte proximal de metatarsianos
  • 105. Aceptable funcionalidad del pie Rehabilitación no tan compleja Transmetatarsiana
  • 106. ● Indicaciones ● Lesión que incluya varios dedos y los espacios interdigitales ● En los procesos que afectan al dorso del pie, en su tercio anterior, sin sobrepasar el surco metatarso-falángico en la planta del mismo. ● Contraindicaciones ● Infección profunda del antepié. ● Lesiones que afecten a la planta del pie.
  • 107. ● Variantes: ● Lisfranc − Desarticulación tarso – metatarsiana ● Chopart − Mediotarsiana ● Importante grado de inestabilidad ● Equinismo ● Equino-varo
  • 108. Amputaciones mayores Amputación de Syme Amputación infracondílea Amputación supracondílea
  • 109. Amputación de Syme A nivel de tobillo Indicaciones ● Fracaso de la amputación transmetatarsiana. ● Gangrenas o úlceras bien delimitadas del antepié, tanto dorsales como plantares, que imposibiliten la realización de una amputación transmetatarsiana.
  • 110. ● Contraindicaciones ● Lesiones próximas al tobillo y que no permitan el espacio suficiente para realizarla. ● Isquemia, ulceraciones o infecciones del talón. ● La presencia de un pie neuropático con ausencia de sensibilidad en el talón es una contraindicación relativa. ● Precauciones específicas ● No lesionar la arteria tibial posterior. ● No perforar la piel al seccionar el tendón de Aquiles
  • 111. Amputación de Pirogoff ● Similar a Syme, conserva porción del calcáneo como zona de apoyo
  • 112. Preserva articulación de rodilla ● Indicaciones − Fracaso de la amputación transmetatarsiana. − Gangrena de pie que invade la región metatarsiana e impide realizar una amputación a este nivel. ● Contraindicaciones − Gangrena extensa de la pierna. − Articulación de la rodilla en flexión irreductible de más de veinte grados. − Enfermos en quienes no va a ser fácil colocar una prótesis. Amputación Infracondílea
  • 113. ● Precauciones específicas ● La tibia no debe sobrepasar la longitud de los colgajos musculares laterales ya que implicaría una sutura a tensión del muñón con riesgo de fracaso en la cicatrización. ● Tampoco debe quedar excesivamente corta, ya que ello dificulta la colocación de la prótesis. ● Debe colocarse una férula posterior para evitar la contractura en flexión de la articulación. ● Cortar en bisel la cresta tibial, para evitar la exteriorización del hueso por la presión de esta prominencia contra la prótesis.
  • 114. Desarticulación de la rodilla ● Técnica semejante a infracondilea, sin sección ósea ● Indicaciones − Cuando la extensión de las lesiones impide la realización de una amputación por debajo de la rodilla, o bien cuando ésta fracasa. ● Contraindicaciones − Gangrenas, ulceraciones o infecciones de los tejidos adyacentes a la rodilla.
  • 115. Amputación supracondílea ● Carga protésica en zona isquiática ● Adecuada longitud del muñón ● Indicaciones − Fracaso de cicatrización en la amputación infracondílea. − Contractura de los músculos de la pantorrilla con flexión en la articulación de la rodilla. ● Contraindicaciones − Extensión de la gangrena o la infección a nivel del muslo.
  • 116. Técnica de Amputación sobre Rodilla 1.- incisión: corte de colgajos/ torniquete 2.- disección muscular/ corte fémur.
  • 117. 3.- mioplastía medial y grupos musculares laterales sobre el extremo óseo 4.- grupos musculares anterior y posterior 5.- muñón terminado con drenaje de aspiración
  • 118. Amputación en Guillotina ● Indicada cuando la infección abarca amplias estructuras del pie con progresión extensa a través de las vainas tendinosas de la pierna. ● Consiste en una sección por encima de los maléolos y perpendicular al eje de la pierna, de la piel,tejidos blandos y huesos. Una vez controlada la infección se procede a realizar, en un segundo tiempo, una amputación estandarizada.
  • 119. COMPLICACIONES • INMEDIATAS: – Hematoma: demora la cicatrización, fuente infecciones – Necrosis: de los bordes cutáneos, sutura a tensión → reamputación – Infecciones – Sensación del miembro fantasma
  • 120. COMPLICACIONES • MEDIATAS: – Contractura de las articulaciones del muñón – Neuroma – Muñón no funcional – Úlceras por compresión
  • 121. Plan de Seguimiento por el Ortopedista
  • 122. Muñones es el segmento del miembro comprendido entre el lugar de amputación y la articulación más cercana Existen abiertas y cerradas
  • 123. -Cerradas ● Se realiza en px previamente evaluados y sin peligro de infección ● Es ideal cerrar el muñón de amputación → bien cicatrizado y altamente funcional
  • 124. -Abiertas ● La piel no es cerrada al final del muñón ● Es la primera operación de por lo menos 2 operaciones para construir un muñón adecuado ● Indicadas en infecciones y heridas traumáticas con excesiva destrucción del tejido y contaminación con cuerpos extraños
  • 127.
  • 128.
  • 129.
  • 131.
  • 133. • Dolor fantasma • Sensación fantasma Tratamiento kinésico Masoterapia (crema hidratante), golpeteo suave. Estimular la sensibilidad con diferentes texturas Cuidados de posición en el PostQx inmediato Vendaje elástico, uso de pre-prótesis o de prótesis Fisioterapia: US, magnetoterapia, electroestimulación, frío o calor y Tens Plan de ejercicios de fortalecimiento muscular y movilidad articular de miembro residual y del lado contralateral Ejercicios de propiocepción.
  • 134. Rehabilitación Kinésica postoperatorio - al cual posteriormente se le pueda aplicar el encaje de una prótesis, sobre el cual el paciente pueda mantenerse de pie y andar lo más pronto posible. Objetivo obtener un muñón consolidado, cicatrizado e indoloro.
  • 135. Cronograma de Tratamiento Primera Fase: día 1 al 7 - 10 Disminuir el dolor/reposo posición
  • 136. Segunda Fase: día 7 – 10 al día 21 Vendaje elástico Movilizaciones pasivas Ejercicios isométricos
  • 137. Vendaje - evitar edema - no da forma - presión - 23 horas - rehacer varias veces al día Errores más comunes - falta de firmeza - edema de ventana - no prolongar el vendaje - vueltas circulares proximales
  • 138. Ejercicios • Movilización pasiva a través de la amplitud completa (6-10 r x 4 al día)…para que? - evitar desprendimiento - estimular reflejo miotático - mantener rango (retracciones, adherencias) - circulación sanguínea 02, nutrientes, desechos + isométricosdolor , fatiga
  • 139. Tercera fase: día 21 - 25 Se inicia la etapa de ejercicios activos, SIEMPRE que el proceso de cicatrización haya finalizado. series y repeticiones depende de c/paciente. fatiga/dolor 3 series x 10rep c/u para c/ grupo muscular – 3sx20rep c/u elongación psoas iliaco
  • 140. Cuarta fase: día 25 al 30 Se confecciona un pilón pre- protésico de yeso, con apoyo isquiático. El paciente aprende a quitar y colocar. Quinta fase: día 30 al 45 Ejercicios resistidos de aductores y extensores de cadera c/ poleoterapia. La carga no es standar,
  • 141. Propósito de la preprótesis y fortalecimiento muscular - Reducción del edema por presión mecánica por el encaje - Permanecer de pie en las // y distribuir peso - Tomar conciencia del peso y fuerza necesaria para movilizar la preprótesis - Utilizar el muñón para mover la preprótesis - Aprender las nuevas sensaciones de la piel del muñón
  • 143. Tipos de PrótesisEn un principio… Prótesis Convencionales (4) -plástico y madera - componentes cumplen función de uso/carga, estéticas Prótesis Modular (5) -Esqueleto tubular c/función uso/carga - funda flexible
  • 144.
  • 145. Encaje - un ajuste exacto es decisivo para el control de la prótesis - Termoplásticos - Resinas coladas - punto de unión Debe cumplir 4 funciones: 1- recepción correcta anatómica/ biomecánicamente del muñón. 2- adaptación segura de la prótesis al muñón 3- correcta transmisión de fuerza 4- control seguro de la prótesis
  • 146. Encaje Air Contact System 1- cámara de aire lateral 2- cámara de aire distal 3- bomba + tres vías 4- encaje flexible 5- encaje externo
  • 147. Sistema Electrónico de Articulación de Rodilla C-Leg -Control hidráulico en fases de apoyo e impulsión regulado electrónicamente. - Sensores archivan datos de marcha regulando la resistencia hidráulica. - Se ajusta mediante un pc - C-leg sabe en que fase de la marcha está, motores asistidos, regulan válvulas c/ liquido hidráulico. ofreciendo resistencia y amortiguación.
  • 148. C- Sprint / ”Cheetah”
  • 149. diabetes.org Take care of your diabetes. Work with your health care team to keep your blood glucose in your target range. Check your feet every day. Look at your bare feet for red spots, cuts, swelling, and blisters. If you cannot see the bottoms of your feet, use a mirror or ask someone for help. Be more active. Plan your physical activity program with your health team. Ask your doctor about Medicare coverage for special shoes. Wash your feet every day. Dry them carefully, especially between the toes. Keep your skin soft and smooth. Rub a thin coat of skin lotion over the tops and bottoms of your feet, but not between your toes. If you can see and reach your toenails, trim them when needed. Trim your toenails straight across and file the edges with an emery board or nail file. Wear shoes and socks at all times. Never walk barefoot. Wear comfortable shoes that fit well and protect your feet. Check inside your shoes before wearing them. Make sure the lining is smooth and there are no objects inside. Protect your feet from hot and cold. Wear shoes at the beach or on hot pavement. Don't put your feet into hot water. Test water before putting your feet in it just as you would before bathing a baby. Never use hot water bottles, heating pads, or electric blankets. You can burn your feet without realizing it. Keep the blood flowing to your feet. Put your feet up when sitting. Wiggle your toes and move your ankles up and down for 5 minutes, two (2) or three (3) times a day. Don't cross your legs for long periods of time. Don't smoke. Get started now. Begin taking good care of your feet today. Set a time every day to check your feet.

Notas del editor

  1. La vía de polioles y la ATPasa de Na+/K+ El resultado final de la activación de esta vía es la producción de sorbitol y fructosa, con depleción compensatoria de otros osmolitos como mio-inositol y taurina. La depleción del mio-inositol está asociada con alteraciones del potencial redux celular y obedece a perturbaciones del metabolismo fosfoinositídico, responsable a su vez de la reducción concomitante de la actividad de la ATPasa de Na+/K+ La asociación del estrés oxidativo con activación de la vía de los polioles resulta de la deficiencia de NAPDH, que es utilizado en la interconversión de glucosa en sorbitol y fructosa, y por tanto no puede estar disponible para su rol como cofactor en el reciclamiento de glutatión a partir de glutatión oxidado.
  2. Grangus: derrumbamiento -ena: piel o células humanas Se refiere a la muerte celular de la piel acompañada de decoloración característica y pérdida irreversible del tejido, consecuencia de: Infección “húmeda” : Isquemia “seca”: Aparece cuando se bloquea o reduce el flujo de sangre, facilita la infección (clásicamente C. prefringens)
  3. Claudicación ligera: IIa Claudicación moderada-severa: IIb Dolor isquémico en reposo
  4. Úlcera plantar con pulsos presentes, venas turgentes: mal perforante plantar por ruptura de la barrera de piel a nivel de la cabeza metastásica Úlcera de decúbito de talón y pantorrilla puede también ocurrir en pacientes inmovilizados Parestesias, disestesias, anestesia. Debilidad muscular Pérdida de sensibilidad táctil, térmica y vibratoria. Hiperestesia, Atrofia muscular
  5. Rubor plantar al estar de pie colgado y palidez cadavérica al elevarlo
  6. MOMIFICACIÓN: seca, arruga, y oscurece La glucosa contenida en los tejidos favorece a la proliferación bacteriana --> sepsis, liberación de toxinas, vaculitis neutrofílica, trombosis arteriolar, necrosis y finalmente GANGRENA. Grangus: derrumbamiento -ena: piel o células humanas Se refiere a la muerte celular de la piel acompañada de decoloración característica y pérdida irreversible del tejido, consecuencia de: Infección “húmeda” : Isquemia “seca”: Aparece cuando se bloquea o reduce el flujo de sangre, facilita la infección (clásicamente C. prefringens) Si se establece necrosis = debridar para no sufrir gangrena húmeda
  7. Principalmente en tejidos y órganos naturalmente heumedos: boca, intestino, pulmones, cérvix y vulva Tmb se clasifican las úlceras por presión
  8. Producen intoxicación general que puede ocasionar la muerte en pocas horas Arteriografía + TAC + Cx + Radiografías
  9. La evaluación del pie debe cubrir 5 áreas: Conocer niveles de glicemia, otras complicaciones y factores de riesgo. Hemodinámica: Estadio doppler de onda continua con ITB y morfología de onda Pletismografía, estudio que mide volúmenes de sangre Ecodoppler, que describe las características de la pared, informa sobre estenosis y obstrucciones, la velocidad de la sangre y puede informar sobre la morfología de onda: trifásica, bifásica o monofásica. Angiográfica: Arteriografía de substracción digital (GOLD-STD) Determina con mayor precisión las características de la pared y permite determinar si se puede revascularizar o realizar amputación. Los resultados de la arteriografía convencional han sido mejorados con el advenimiento de la tecnología de substracción digital, por lo que hoy por hoy, la arteriografía de substracción digital es el gold estándar en la evaluación de pacientes diabéticos. Dar prioridad en visualizar los vasos pedios. La angioresonancia y la angitomografía no son ideales para identificar patencia de vasos pedios.
  10. La evaluación del pie debe cubrir 5 áreas: Conocer niveles de glicemia, otras complicaciones y factores de riesgo. Angiográfica: Determina con mayor precisión las características de la pared y permite determinar si se puede revascularizar o realizar amputación. Los resultados de la arteriografía convencional han sido mejorados con el advenimiento de la tecnología de substracción digital, por lo que hoy por hoy, la arteriografía de substracción digital es el gold estándar en la evaluación de pacientes diabéticos. Dar prioridad en visualizar los vasos pedios. La angioresonancia y la angitomografía no son ideales para identificar patencia de vasos pedios.
  11. Equivalentes de piel humana viva
  12. Artritis séptica y osteomielitis Las más frecuentes y responsables de mayor número de hospitalizaciones en el paciente diabético
  13. La lesión o úlcera crónica es la úlcera que ha mostrado incapacidad para la curación anatómica o funcional a través del tiempo condicionando inflamación crónica e incapacidad para la reepitelización con infecciones repetidas o persistentes.
  14. La vasculopatía diabética es una enfermedad bilateral; Es decir, que el paciente tenga sintomatología al principio en un miembro, no significa que el otro se encuentre libre de enfermedad. Clasificación Wagner de Úlceras en Pie Diabético Grade 0: Ausencia de úlceras en un pie de alto riesgo. Grade 1: Úlcera superficial que compromete todo el espesor de la piel pero no tejidos subyacentes. Grade 2: Úlcera profunda, penetrando hasta ligamentos y músculos pero no compromete el hueso o la formación de abscesos. Grade 3: Úlcera profunda con celulitis o formación de abscesos, casi siempre con osteomielitis. Grade 4: Gangrena localizada. Grade 5: Gangrena extensa que compromete todo el pie
  15. AB: No penetran suficientemente en músculos isquémicos La cirugía emergente para extirpar el tejido necrótico, dañado e infectado = desbridamiento Extirpación Qx (amputación): para controlar la diseminación de infección = urgencia! Penicilina y/o clindamicina IV
  16. Elemento decisivo del Tx: objetivo eliminar tejido necrótico + eliminar infección Existen 5 diferentes alternativas de desbridación:
  17. dependiendo de la gravedad la realizaremos con anestesia local o loco-regional en quirófano. Según el estado vascular de la extremidad deberemos de programar la revascularización precoz de ésta.
  18. La osteomielitis es probable que esté presente Si el hueso se puede ver en el suelo de una úlcera profunda, o si puede ser fácilmente detectado mediante el sondeo de la úlcera con una sonda de acero inoxidable estéril Si el tamaño de la úlcera mayor de 2 x 2 cm de profundidad. Ulceración crónica mayor de dos semanas. Ante la existencia de velocidad de sedimentación globular persistentemente elevada.
  19. En las úlceras crónicas sin datos añadidos de infección no esta indicado el tratamiento antibiótico aún con un cultivo positivo (13). Las infecciones super ciales y leves pueden ser tratadas fuera del hospital con antibióticos orales con buena biodisponibilidad y activos frente a cocos gram positivos aerobios (S. aureus y estreptococos). Por ejemplo: amoxicilina-ácido clavulánico; en caso de alergia a β lactámicos podemos usar levo oxacino o clindamicina y cotrimoxazol en caso de SARM (ver tabla de antibióticos adaptada a nuestro hospital). Debemos de mantener contacto con los pacientes a los pocos días para control de la evolución y la duración del tratamiento suele ser de 7 a 14 días. En las infecciones moderadas-graves que amenazan la extremidad, por ser polimicrobianas, se aconseja el tratamiento intravenoso de amplio espectro. Los antibióticos deben ser activos frente a: cocos gram positivos aerobios (esta lococos spp, estreptococos spp), bacilos gram negativos aerobios (enterobacterias) y anaerobios (Streptococcus spp, Peptostreptococcus spp y Bacteroides spp). Están indicados: carbapenem, una cefalosporina de tercera generación más metronidazol, amoxicilina-ácido clavulánico o piperacilina-tazobactam si sospechamos la presencia de Pseudomonas aeruginosa.
  20. - A partir de este nuevo órgano se i inicia la rehabilitación.
  21. flogoticos: tumefaccion, rubor y calor
  22. En presencia de infección, se deja abierta para que cierre por segunda intención.
  23. laterales, siendo la más recomendable esta última porque preserva las arterias interdigitales
  24. : es la percepción de q la parte amputada esta presente , desaparece si se usa una prótesis
  25. neuroma: : el disconfort se debe a la tracción del nervio cuando el neuroma se encuentra adherido por tej. Cicatricial contractura: : se previenen colocando el muñón en posición correcta o en tracción, realizando ejercicios y movilización
  26. Trabajar el esquema corporal frente a un espejo
  27. Your health care provider should perform a complete foot exam at least annually - more often if you have foot problems. Remember to take off your socks and shoes while you wait for your physical examination. Call or see your health care provider if you have cuts or breaks in the skin, or have an ingrown nail. Also, tell your health care provider if your foot changes color, shape, or just feels different (for example, becomes less sensitive or hurts).