SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 56
James Cyriax difunde la
 idea de la importancia de
aplicar los tratamientos en
  el lugar exacto donde se
    ha producido la lesión.
   Cyriax, destaca la concepción de la valoración
    clínica basada en el estudio de la anatomía y la
    fisiopatología.
   Tratamiento basado en la lógica.
   Desarrolla como tratamiento de las lesiones en
    tejidos blandos tres tipos de técnicas:

La manipulación vertebral de la columna: para los
    desplazamientos del disco.
Las infiltraciones: aplicando el medicamento
    adecuado en el punto exacto de la lesión.
La Fricción: aplicada directamente en
 la lesión en forma transversa a las
 estructuras lesionadas, por ello es
 denominado fricción transversa
 profunda o masaje transverso
 profundo.
Es considerada profunda porque llega
 hasta capas por debajo de la piel y el
 tejido celular subcutáneo (fascias),
 para alcanzar músculos, tendones,
 ligamentos, etc.
 Toda  obra J. Cyriax está basada en
 tres postulados irrefutables que
 deben ser cumplidos por los
 fisioterapeutas:
Todo dolor proviene de una lesión.
Todo tratamiento debe llegar al sitio
 de la lesión.
Todo tratamiento debe producir un
 efecto beneficioso sobre la lesión.
OBJETIVOS PRINCIPALES
 Tratar las partes blandas lesionadas del aparato

  locomotor, con el fin de recuperar su movilidad
  normal.
 Impedir la formación de adherencias entre fibrillas

  y tejidos.
 Inhibir   la formación de cicatrices y tejido
  cicatricial.
 Conservar el movimiento fisiológico y funcional de

  la estructura lesionada.
 Mantener la movilidad de los tejidos y de las

  estructuras anexas.
 Provocar hiperemia local, disminuyendo dolor y
  eliminando sustancias alógenas.
 Producción    de tejido conectivo (colágeno)
  perfectamente orientado que resista el stress
  mecánico.
 Estimulación de los mecanoreceptores que por

  medio del sistema nervioso inhibe el paso de
  mensajes aferentes nociceptivos.
 Evitar la inmovilización que origina dolor crónico

  en la zona lesionada.
Efecto cuádruple:
1.-Hiperemia traumática. -el aumento de la
    irrigación sanguínea disminuye el dolor. La
    fricción implica una hiperemia duradera,
    aunque es dolorosa por sí misma, aleja los
    síntomas durante algún tiempo. Proporciona
    una analgesia temporal y permite aplicar otro
    tratamiento.
2.-Movimiento.- desplazando la estructura
    dolorida con un movimiento de vaivén se
    eliminan las adherencias presentes o las que
    están en formación.
El masaje aplicado en forma paralela a la estructura
    sigue el curso de los vasos sanguíneos y
    linfáticos por lo que desplazan la sangre y la linfa.
    El masaje o fricción transversal profunda
    desplaza el propio tejido.
3. Incremento de la perfusión Tisular.-
    aumenta la circulación a nivel celular.
4. Estimula las células mecanoreceptoras.
    Así los impulsos de las estructuras móviles
    priman sobre los estímulos sensitivos aferentes,
    los que no logran pasar y por lo tanto se presenta
    alivio del dolor.
   Se tratan las técnicas manuales, de fricción y de
    manipulación que alcanzan la lesión y producen
    beneficio.
   Las técnicas superficiales y a distancia del punto de
    lesión no sirven de mucho (paliativo transitorio).
   La presente técnica de masaje y manipulación
    alcanza resultados uniformes es lo que permitiría
    lograr un acuerdo general sobre las indicaciones y
    técnicas de los métodos manuales.
Effleurage profundo

      Es una técnica para aliviar la congestión. Se trata la
    hinchazón por medio del golpeteo hacia arriba con
    profundidad suficiente para hacerla desaparecer.


    Indicada en:

   Edema: sea por lesión, por la retirada del yeso de una
    extremidad inferior, una trombosis venosa o
    angioneurótica, el effleurage logra su disminución.
Al final de la sesión se aplica una venda ajustada
     hasta la siguiente.

Masaje todos los días y según el caso se puede
   aumentar la frecuencia.

Consideraciones especiales:
En casos de insuficiencia cardiaca, flebitis, nefritis,
    obstrucción linfática carcinomatosa, el masaje
    será un paliativo provisional, pero no se lo hará
    en las
   regiones afectadas.
No hay beneficio si el edema es debido a filarias
 (elefantiasis), tampoco en edema hereditario de la
 pierna (enfermedad de Mirloy).
El edema por amputación, en especial de la extremidad
 inferior, no se lo trata con masaje sino con vendaje
 elástico y con presión continua.

En Periostitis Traumática:
El periostio está adherido al hueso, es una estructura
 inmóvil, la formación de cicatrices no es perjudicial, no
 es necesaria la fricción transversa profunda, pero el
 periostio presenta dolor cuando hay tumefacción y se
 logra disminuir este edema mediante el effleurage
 profundo diario.
Fricción Profunda:

 Aplicar un movimiento terapéutico solo en una pequeña
zona, cuanto mas se concentre en un sitio, mayor será su
efectividad.

 Impartir un movimiento de forma localizada por medio del
dedo del terapeuta en lugar de ejercicios por demás
fatigantes.

 Se logra alcanzar las estructuras profundas en el punto
exacto para lo cual el terapeuta debe tener pleno
conocimiento de este tipo de masaje.
Para mantener o restablecer la movilidad de las
 partes que por su naturaleza o posición puedan
 formar adherencias o cicatrices como tendones
 se los trata con fricción profunda aislada.

Movimientos activos sin tensión para roturas
musculares menores.
 En la contracción muscular hay un aumento de
  su espesor, si hay inflamación debemos
  restablecer la movilidad completa para su
  contracción .
 Con la fricción transversal habrá movilización
  del músculo y una separación de adherencias
  entre las fibras musculares que están limitando
  el movimiento.
 Se realiza luego movilidad pasiva, seguida de
  activa, así las adherencias no volverán lo que
  significa curación.
 Es igual en fase aguda o crónica.
 Para lograr la rotura de las cicatrices adherentes
  de una articulación es necesario el movimiento
  forzado.
 Las adherencias interfibrilares del músculo se
  quiebran mediante el ensanchamiento forzado, no
  por estiramiento.
 Se evitan movimientos contra resistencia hasta que

  la cicatriz se consolide.
 Si se inicia muy pronto, la curación tiende a

  retardarse. Los atletas no deben volver demasiado
  pronto a la competencia deportiva.
   Los músculos deben mantenerse relajados
    mientras se aplica la fricción (en un músculo la
    parte afectada es su sustancia profunda más
    que su parte superficial, por lo cual el masaje
    debe penetrar profundamente) de allí que el
    paciente debe mantener relajada la musculatura
    para su tratamiento.
   Se aplica fricción sobre el sitio de menor desgarro del
    ligamento durante unos minutos para extender el
    derrame, desplazar el ligamento a uno y otro lado sobre
    el hueso subyacente, imitando el movimiento normal y
    “adormecerlo” para un posterior movimiento.

   Primer y segundo día con escasa intensidad. De 10 a
    20 minutos de effleurage y fricción suave para soportar
    1 minuto de tratamiento útil con movimiento real del
    tejido lesionado.

   En casos crónicos: fricción profunda sobre los
    ligamentos preparados para la manipulación.
   Mientras que el exceso de movimiento longitudinal
    provoca la lesión, la FTP es el mecanismo de
    curación.


   En la tenosinovitis y en la tendinitis (exceso de
    utilización o esfuerzo) el paciente no deberá hacer
    ejercicios tras la fricción.
   En la tenosinovitis aguda y crónica
    (consecuencia del exceso de uso) el masaje
    obtiene resultados inmediatos.

   Quirúrgicamente la separación de la vaina del
    tendón produce una curación inmediata, lo que
    demuestra que el dolor es por el movimiento
    entre la vaina ajustada y el tendón; por esto el
    movimiento de vaivén de la vaina contra el
    tendón suaviza las superficies de deslizamiento.
   La fricción transversal profunda restablece la
    movilidad del músculo igual que la manipulación
    es capaz de liberar una articulación.

   La fricción transversa profunda da una
    movilización tal que ni los estiramientos pasivos ni
    los ejercicios activos la pueden conseguir.

   Luego la contracción completa será indolora,
    mantener la movilidad con contracciones activas
    en serie en la posición en que la articulación
    permita el ensanchamiento máximo del músculo.
Para dotar al masaje un efecto penetrante:
1. Debe localizarse el lugar exacto, conocimientos
   de anatomía, tomar en cuenta tiempos, reflexión,
   conocimiento, preocupación.
2. Los dedos del fisioterapeuta y la piel del
   paciente deben desplazarse como una unidad
   (no causar lesión en la piel con el dominio de la
   técnica).
3. La fricción debe realizarse atravesando las fibras
   que componen la estructura afectada (fricción
   transversal).
4. La fricción debe realizarse con suficiente barrido,
    una fricción que asegure la separación de las
    fibras, no movimientos circulares de los pulgares
    porque esto hace que la fricción sea deficiente.

5. Lafricción debe alcanzar la profundidad suficiente.
    La energía para el masaje profundo es
    proporcional a la resistencia y a la distancia del
    tejido afectado.

6. Paciente
          relajado y el fisioterapeuta en postura
    ergonómica .
7. Los tendones con vaina deben mantenerse
 tensos. La rugosidad se halla entre la superficie
 exterior del tendón y la superficie interna de su
 vaina.
  En tendones que carecen de vaina la fricción
 profunda rompe el tejido cicatricial en la
 inserción del tendón en el hueso.
 El fisioterapeuta coloca la mano con el dedo de tal
  manera que la articulación metacarpofalángica este
  en extensión, la interfalángica proximal en una
  flexión aproximada de 25-30° y la interfalángica
  distal en una flexión de unos 15-20°. El dedo de
  apoyo (índice o medio) se cruza sobre el dedo que
  va a realizar la fricción.
 La metacarpofalángica debe estar en ligera

  hiperextensión, interfalángica proximal en flexión de
  15° y la distal en unos 45-50°
1. El dedo índice cruzado sobre el dedo medio. Ejemplo para
     tendón rotuliano, ligamentos colaterales de rodilla,
     supraespinoso.

2. El dedo medio cruzado sobre el índice (por encima de la
    uña), puede utilizar el pulgar para realizar una presión
    contraria.

3. Las yemas de los dedos. El índice y medio o medio y
    anular para tratar toda la longitud de un tendón.
4. El dedo pulgar y los demás dedos. Posición del
    pellizco. El fisioterapeuta atrae la mano hacia
    su cuerpo. Ejemplo. Para el tendón de Aquiles,
    bíceps braquial, tendones del hombro.
5. El nudillo de los dedos con el puño cerrado.
6. Todos los músculos participan al igual que la
    articulación de la muñeca del codo y del
    hombro a fin de reforzar el movimiento y evitar
    la fatiga.
•Barrido
                    cuatro dedos de
                    la mano




•Dedo índice                          •Dedo
                Posición de manos
cruzado sobre                         pulgar y los
el medio                              demás dedos




                   •Dedo medio
                   cruzado sobre el
                   índice
 La posición correcta es sentando al lado de una
  camilla baja; para mantener las manos y los
  antebrazos horizontalmente.
 Inclinándose hacia delante para que el peso del

  cuerpo este por encima de la zona de tratamiento.
 Las manos de forma natural, logrando que la

  extremidad superior se encuentre al mismo nivel.
 En los casos agudos recientes, son suficientes
  tres o cuatro minutos de tratamiento, incluso en
  días alternos.
 En casos menores recientes y crónicos dedicar de

  diez, quince o veinte minutos.
 Realizar de tres a cinco sesiones semanales

  hasta un total de quince a veinte, en días alternos
  (al principio) o continuos (si hay secuelas).
 El tiempo y número de sesiones va a depender

  esencialmente del diagnóstico inicial y evolución
  específica de cada patología.
En general el planteamiento de la
  rehabilitación consiste en elegir el tipo de
  movimiento terapéutico más adecuado para
  el proceso de que se trate.
 Amplitud del movimiento normal del tejido afectado

 Naturaleza y situación de la lesión dentro de ese

  tejido
 Accesibilidad de la lesión

 Tiempo transcurrido desde que se inició el proceso
 Síntomas y signos de agudeza o cronicidad

 Dirección en que resulta necesario restaurar la

  movilidad
 Mejor modo de asegurar la movilización de la

            lesión.
La fricción profunda




                Movilizar los tejidos




Transversal al eje longitudinal de las fibras de la zona lesionada.
   Fricción profunda sobre los músculos.
         Traumatismos recientes
         Cicatrices antiguas
         Lesiones en la unión musculotendinosa
   Lesiones tendinosas
         Tendones con su vaina
         Tendones desprovistos de vaina
   Lesiones ligamentosas
         Esguinces recientes
         Esguinces crónicos
 Tendinitis del hombro
 Lesiones musculares del hombro
 Lesiones articulares del hombro
 Lesiones musculares del brazo
 Lesiones tendinosas del codo
 Lesiones tendinosas de la muñeca
 Lesiones ligamentosas de la muñeca
 Tendinitis de la cadera
 Lesiones musculares del muslo
 Lesiones tendinosas de la rodilla
 Lesiones ligamentosas de la rodilla

 Lesiones musculares de la pierna

 Tendinitis del tobillo

 Lesiones ligamentosas del tobillo

 Lesiones ligamentosas del pie

 Lesiones de los músculos intercostales

 Lesiones de los oblicuos del abdomen

 Lesiones de la unión músculo-tendinosa inferior

  del psoas
El MTP se contraindica en:
1.Infecciones.
2.Inflamaciones de origen microbiano
3.Calcificaciones y osificaciones en
  los tejidos blandos.
4.Bursitis.
5.Artritis reumatoide.
6.Neuritis.
7.Compresión sobre nervios y su
  vaina.
Epicondilitis:
 Posición del paciente.-El paciente está acostado con su
antebrazo flexionado 45º y el codo en pronación casi
completa (para radiales externos) y descansando sobre
las rodillas del terapeuta. Para epicondilitis humeral el
antebrazo estará en supinación.

Técnica:.-El terapeuta se sienta frente al enfermo y le
mantiene el antebrazo en la posición descrita
anteriormente mientras sostiene la muñeca con la mano.
 Toma el antebrazo del paciente con los dedos y el
pulgar de la otra mano. Con el pulgar flexionado palpa
el borde antero-interno de los músculos y localiza la
zona lesionada. Aquí, el dolor es difuso, y se hace
esencial una atenta comparación de los dos lados.
El fisioterapeuta aplica la fricción moviendo el
 pulgar por fuera con una flexión y una extensión
 alternas de la muñeca. Usando los dedos como
 punto de apoyo, su pulgar atrapa el borde del
 tendón, y a cada presión lo siente resbalar sobre
 el pulgar.
Duración.- Un tratamiento de 20 minutos dos
 veces por semana es suficiente.         No debe
 hacerse manipulación alguna ni ejercicio después
 del masaje.
Tendinitis del tendón rotuliano:
Posición del paciente.-El paciente, en decúbito
 supino con la rodilla en extensión. El cuadriceps
 debe relajarse al máximo.

 Técnica:.-El fisioterapeuta efectúa una pinza
 con la mano en el borde superior de la rótula, que
 la inclina y expone mejor su polo inferior.
La mano activa se coloca por debajo con el dedo
 anular sobre ésta línea ejerciendo presión contra
 el borde del hueso.
Se puede reforzar la acción con el dedo medio.
La presión se ejerce por medio de una fuerte
 aducción del brazo, la fricción la realizamos por
 medio de flexo-extensión de codo hombro.
 Duración.- 20 minutos. Dos o tres veces por
 semana.
Posición del paciente.- El paciente se sitúa en
 decúbito prono sobre la camilla, la frente
 descansa sobre una almohada para que pueda
 respirar libremente.


Técnica.- El terapeuta se sienta a la altura del
 cuello del paciente frente a cabeza y en el
 costado opuesto a la lesión.
Sujeta firmemente la cabeza del paciente con una
 mano y coloca el índice de la otra, reforzado por el
 dedo medio sobre el sitio lesionado y que
 habitualmente se sitúa claramente delante y
 encima del occipital.




Duración del tratamiento.- 20 minutos de tratamiento
 dos o tres veces por semana. De dos a seis
 semanas pueden ser necesarias en los casos
 crónicos.
   Posición del paciente.- El paciente en decúbito
    supino en la camilla con las rodillas flexionadas. La
    flexión sitúa el ligamento a su posición posterior del
    movimiento.
     El masaje del terapeuta será movilizando en este
    lugar mediante un movimiento de vaivén, el cual
    reproduce su comportamiento normal y mantiene la
    amplitud.
   Técnica.- El terapeuta se sienta con la rodilla
    enfrente y la sujeta de manera que su índice se
    coloque en el centro del borde interno de la
    interlínea articular. En este punto se puede sentir
    netamente el ligamento.
   Manteniendo el extremo de los dedos sobre la
    parte lesionada del mismo, se aplica el masaje
    flexionando y extendiendo alternativamente la
    muñeca. Sirviéndose del pulgar como punto de
    apoyo, el índice tira hacia adelante y hacia atrás
    sobre la zona lesionada del ligamento.

   Una buena idea consiste en sentarse al otro
    lado de la rodilla del paciente y colocar el pulgar
    sobre el ligamento, sirviéndose del índice como
    punto de apoyo, en lugar de utilizar primero la
    mano derecha durante cinco minutos y después
    la izquierda.
   Duración del tratamiento.- El fisioterapeuta
    efectúa durante veinte minutos un masaje con la
    rodilla en flexión. Cada uno de estos tiempos de
    masaje debe seguirse de un movimiento
    suavemente forzado.
Prueba de la lata vacía (supraespinoso)
Posición: Paciente de pie con hombros abducidos
 90° y aducidos horizontalmente 30°, girar hacia
 adentro con pulgares apuntando hacia abajo.
Acción: especialista reprime el intento de abducir
 los hombros.
Resultado positivo: implicación del supraespinoso
 y/o su tendón si hay dolor o debilidad.
Consideración especial: la debilidad puede suponer
 implicación del nervio supraescapular.
Prueba de Yergason:
Posición: Paciente sentado, codo flexionado 90°
 estabilizado, antebrazo en pronación. El
 especialista coloca una mano sobre el antebrazo
 del paciente y la otra en la parte superior del
 húmero cerca de la corredera bicipital.
Acción: Especialista reprime intentos del paciente
 de colocar el antebrazo en posición supina y de
 rotar el húmero externamente.
Resultado positivo: dolor en la zona de la corredera
 bicipital indica tendinitis bicipital.
Consideraciones: el especialista debe palpar la
 cabeza larga del bíceps para diagnosticar
 tendinitis bicipital.
Prueba de Speed:
Posición: paciente sentado o de pie con el hombro
 para evaluar flexionado 90° y codo extendido y
 antebrazo supinado. El especialista coloca una
 mano sobre la zona volar del antebrazo y la otra
 en la zona proximal del húmero del paciente,
 cerca de la corredera bicipital.
Acción: especialista reprime intentos del paciente
 de flexionar activamente el húmero.
Resultado positivo: el tacto blando o dolor en la
 corredera bicipital pueden indicar tendinitis
 bicipital.
Consideraciones: se debe procurar el antebrazo en
 posición supina y que el paciente no utilice otros
 músculos para compensar la debilidad.
Signo de Ludington:
Posición: paciente sentado o de pie, especialista de
 pie detrás. El paciente entrelaza los dedos de las
 manos y las sitúa detrás de la zona
 posterosuperior de la cabeza.
Acción: el examinador palpa la cabeza larga del
 tendón del bíceps bilateralmente mientras el
 paciente contrae los bíceps braquial de los dos
 lados al mismo tiempo.
Resultado: el dolor implica tendinitis de la cabeza
 larga del bíceps. Su reducción de tensión indica
 incapacidad para contraerse forzadamente.
Consideraciones: la ausencia de tensión puede ser
 por rotura de la cabeza larga del bíceps braquial.
Prueba del brazo caído:
Posición: paciente sentado o de pie.
Acción: El especialista abduce 90° el brazo que
 evalúa y luego pide al paciente que baje
 lentamente esta extremidad hacia un lado.
Resultado positivo: el paciente siente dolor o es
 incapaz de devolver el brazo a su posición lateral,
 esto indica patología en el manguito de los
 rotadores.
Consideraciones: el especialista que supone la
 existencia de una patología en el manguito de los
 rotadores debe prepararse para aliviar al paciente
 si este presenta incapacidad para controlar el
 movimiento de aducción del brazo.
James Cyriax y el tratamiento de lesiones en tejidos blandos

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

9° expo terapia combinada
9° expo   terapia combinada9° expo   terapia combinada
9° expo terapia combinadalimylujan
 
Masaje Sueco Clase I.pptx
Masaje Sueco Clase I.pptxMasaje Sueco Clase I.pptx
Masaje Sueco Clase I.pptxdahianalopez12
 
Corrientes de Media Frecuencia
Corrientes de Media FrecuenciaCorrientes de Media Frecuencia
Corrientes de Media FrecuenciaMaria Vazquez
 
Rehabilitacion en protesis de cadera
Rehabilitacion en protesis de caderaRehabilitacion en protesis de cadera
Rehabilitacion en protesis de caderaLeonardo Lagos
 
Corrientes analgésicas
Corrientes analgésicas Corrientes analgésicas
Corrientes analgésicas Ilse Fraustro
 
Fnp metodo kabatlic. jessica rengifo
Fnp  metodo kabatlic. jessica rengifoFnp  metodo kabatlic. jessica rengifo
Fnp metodo kabatlic. jessica rengifojessyrengifo
 
Clase de gym terapeutico para slideshare
Clase de gym terapeutico para slideshareClase de gym terapeutico para slideshare
Clase de gym terapeutico para slideshareDra. Ingri Valbuena
 
Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)
Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)   Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)
Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp) Barbara Torres Blanco
 
Ultrasonido terapéutico
Ultrasonido terapéuticoUltrasonido terapéutico
Ultrasonido terapéuticoSol
 
Electroterapia de baja frecuencia diapositivas
Electroterapia de baja frecuencia diapositivasElectroterapia de baja frecuencia diapositivas
Electroterapia de baja frecuencia diapositivasBriseyda Corrales
 

Was ist angesagt? (20)

Masaje de Cyriax
Masaje de CyriaxMasaje de Cyriax
Masaje de Cyriax
 
9° expo terapia combinada
9° expo   terapia combinada9° expo   terapia combinada
9° expo terapia combinada
 
TENS. fisioterapia
TENS. fisioterapiaTENS. fisioterapia
TENS. fisioterapia
 
Caso 3 grupo 1
Caso 3 grupo 1Caso 3 grupo 1
Caso 3 grupo 1
 
Tipos de Ortesis de miembro superior
Tipos de Ortesis de miembro superiorTipos de Ortesis de miembro superior
Tipos de Ortesis de miembro superior
 
Masaje Sueco Clase I.pptx
Masaje Sueco Clase I.pptxMasaje Sueco Clase I.pptx
Masaje Sueco Clase I.pptx
 
Corrientes de Media Frecuencia
Corrientes de Media FrecuenciaCorrientes de Media Frecuencia
Corrientes de Media Frecuencia
 
Rehabilitacion en protesis de cadera
Rehabilitacion en protesis de caderaRehabilitacion en protesis de cadera
Rehabilitacion en protesis de cadera
 
Tens
TensTens
Tens
 
Corrientes analgésicas
Corrientes analgésicas Corrientes analgésicas
Corrientes analgésicas
 
Fnp metodo kabatlic. jessica rengifo
Fnp  metodo kabatlic. jessica rengifoFnp  metodo kabatlic. jessica rengifo
Fnp metodo kabatlic. jessica rengifo
 
Clase de gym terapeutico para slideshare
Clase de gym terapeutico para slideshareClase de gym terapeutico para slideshare
Clase de gym terapeutico para slideshare
 
LASERTERAPIA
LASERTERAPIALASERTERAPIA
LASERTERAPIA
 
Electroterapia 2017
Electroterapia 2017Electroterapia 2017
Electroterapia 2017
 
Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)
Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)   Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)
Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)
 
Masaje Cyriax.pptx
Masaje Cyriax.pptxMasaje Cyriax.pptx
Masaje Cyriax.pptx
 
Ultrasonido terapéutico
Ultrasonido terapéuticoUltrasonido terapéutico
Ultrasonido terapéutico
 
Biomecanica mano
Biomecanica  manoBiomecanica  mano
Biomecanica mano
 
Electroterapia de baja frecuencia diapositivas
Electroterapia de baja frecuencia diapositivasElectroterapia de baja frecuencia diapositivas
Electroterapia de baja frecuencia diapositivas
 
Electroterapia. electroestimulación
Electroterapia. electroestimulaciónElectroterapia. electroestimulación
Electroterapia. electroestimulación
 

Ähnlich wie James Cyriax y el tratamiento de lesiones en tejidos blandos

Ähnlich wie James Cyriax y el tratamiento de lesiones en tejidos blandos (20)

método ciryax
método ciryaxmétodo ciryax
método ciryax
 
Masaje transverso profundo o cyriax
Masaje transverso profundo o cyriaxMasaje transverso profundo o cyriax
Masaje transverso profundo o cyriax
 
técnicas manuales en fisioterapia y reh.
técnicas manuales en fisioterapia  y reh.técnicas manuales en fisioterapia  y reh.
técnicas manuales en fisioterapia y reh.
 
Masoterapia.pdf
Masoterapia.pdfMasoterapia.pdf
Masoterapia.pdf
 
Masoterapiaa
MasoterapiaaMasoterapiaa
Masoterapiaa
 
Técnica inducción miofascial
Técnica inducción miofascialTécnica inducción miofascial
Técnica inducción miofascial
 
CLASE 2 TECNICAS DEL MASAJE.pptx
CLASE 2 TECNICAS DEL MASAJE.pptxCLASE 2 TECNICAS DEL MASAJE.pptx
CLASE 2 TECNICAS DEL MASAJE.pptx
 
CLASE 2 TECNICAS DEL MASAJE.pptx
CLASE 2 TECNICAS DEL MASAJE.pptxCLASE 2 TECNICAS DEL MASAJE.pptx
CLASE 2 TECNICAS DEL MASAJE.pptx
 
Masoterapia
MasoterapiaMasoterapia
Masoterapia
 
MASAJE DEPORTIVO.pptx
MASAJE DEPORTIVO.pptxMASAJE DEPORTIVO.pptx
MASAJE DEPORTIVO.pptx
 
masoterapia loayza.pptx
masoterapia loayza.pptxmasoterapia loayza.pptx
masoterapia loayza.pptx
 
Ejercicio 2
Ejercicio 2Ejercicio 2
Ejercicio 2
 
Presentación kinesiotaping
Presentación kinesiotapingPresentación kinesiotaping
Presentación kinesiotaping
 
Masaje en-estiramiento
Masaje en-estiramientoMasaje en-estiramiento
Masaje en-estiramiento
 
Masoterapia 100724001401-phpapp01
Masoterapia 100724001401-phpapp01Masoterapia 100724001401-phpapp01
Masoterapia 100724001401-phpapp01
 
Masoterapia
MasoterapiaMasoterapia
Masoterapia
 
Vendajes funcionales
Vendajes funcionalesVendajes funcionales
Vendajes funcionales
 
Vendajes funcionales
Vendajes funcionales Vendajes funcionales
Vendajes funcionales
 
Clase mov. pasivo 2012
Clase mov. pasivo 2012Clase mov. pasivo 2012
Clase mov. pasivo 2012
 
Masoterapia
MasoterapiaMasoterapia
Masoterapia
 

Kürzlich hochgeladen

DT-Pediatrico-VACUNA TOXOIDE DIFTOTÉTANO.pptx
DT-Pediatrico-VACUNA  TOXOIDE  DIFTOTÉTANO.pptxDT-Pediatrico-VACUNA  TOXOIDE  DIFTOTÉTANO.pptx
DT-Pediatrico-VACUNA TOXOIDE DIFTOTÉTANO.pptxleslyraquelmincholap
 
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptx
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptxFARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptx
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptxYesseniaYanayaco
 
SEPSIS NEONATAL (1).pptx para salud del niñp
SEPSIS NEONATAL (1).pptx para salud del niñpSEPSIS NEONATAL (1).pptx para salud del niñp
SEPSIS NEONATAL (1).pptx para salud del niñpRowaltEstrella1
 
PS09_ET_Asistencia_basica_hospitalaria.pptx
PS09_ET_Asistencia_basica_hospitalaria.pptxPS09_ET_Asistencia_basica_hospitalaria.pptx
PS09_ET_Asistencia_basica_hospitalaria.pptxHuroKastillo
 
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)Cristian Carpio Bazan
 
Formato de historia clínica veterinaria.
Formato de historia clínica veterinaria.Formato de historia clínica veterinaria.
Formato de historia clínica veterinaria.RodrigoRCh
 
ELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docx
ELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docxELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docx
ELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docxPaolaMontero40
 
BIOGRAFIA DE representante de enfermería VIRGINIA HENDERSON.pdf
BIOGRAFIA DE representante de enfermería  VIRGINIA HENDERSON.pdfBIOGRAFIA DE representante de enfermería  VIRGINIA HENDERSON.pdf
BIOGRAFIA DE representante de enfermería VIRGINIA HENDERSON.pdfCristhianAAguirreMag
 
SEMANA5_CONTAMINACION DE MEDICAMENTO.pptx
SEMANA5_CONTAMINACION DE MEDICAMENTO.pptxSEMANA5_CONTAMINACION DE MEDICAMENTO.pptx
SEMANA5_CONTAMINACION DE MEDICAMENTO.pptxMedalytHuashuayoCusi
 
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Microcefalia y Macrocefalia en pediatria
Microcefalia y Macrocefalia en pediatriaMicrocefalia y Macrocefalia en pediatria
Microcefalia y Macrocefalia en pediatriaGermain Lozada
 
INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA .pptx
INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA .pptxINCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA .pptx
INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA .pptxdranuar92
 
trabajo completo sobre LAS ARTICULACIONES
trabajo completo sobre LAS ARTICULACIONEStrabajo completo sobre LAS ARTICULACIONES
trabajo completo sobre LAS ARTICULACIONESDavidDominguez57513
 
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdf
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdfPresentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdf
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdfjuancmendez1405
 
ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.
ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.
ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.EstefaniRomeroGarcia
 
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptx
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptxSituación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptx
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptxRobertoEffio
 
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdfClase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdfgarrotamara01
 

Kürzlich hochgeladen (20)

DT-Pediatrico-VACUNA TOXOIDE DIFTOTÉTANO.pptx
DT-Pediatrico-VACUNA  TOXOIDE  DIFTOTÉTANO.pptxDT-Pediatrico-VACUNA  TOXOIDE  DIFTOTÉTANO.pptx
DT-Pediatrico-VACUNA TOXOIDE DIFTOTÉTANO.pptx
 
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptx
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptxFARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptx
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptx
 
SEPSIS NEONATAL (1).pptx para salud del niñp
SEPSIS NEONATAL (1).pptx para salud del niñpSEPSIS NEONATAL (1).pptx para salud del niñp
SEPSIS NEONATAL (1).pptx para salud del niñp
 
PS09_ET_Asistencia_basica_hospitalaria.pptx
PS09_ET_Asistencia_basica_hospitalaria.pptxPS09_ET_Asistencia_basica_hospitalaria.pptx
PS09_ET_Asistencia_basica_hospitalaria.pptx
 
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
 
Formato de historia clínica veterinaria.
Formato de historia clínica veterinaria.Formato de historia clínica veterinaria.
Formato de historia clínica veterinaria.
 
ELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docx
ELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docxELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docx
ELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docx
 
BIOGRAFIA DE representante de enfermería VIRGINIA HENDERSON.pdf
BIOGRAFIA DE representante de enfermería  VIRGINIA HENDERSON.pdfBIOGRAFIA DE representante de enfermería  VIRGINIA HENDERSON.pdf
BIOGRAFIA DE representante de enfermería VIRGINIA HENDERSON.pdf
 
SEMANA5_CONTAMINACION DE MEDICAMENTO.pptx
SEMANA5_CONTAMINACION DE MEDICAMENTO.pptxSEMANA5_CONTAMINACION DE MEDICAMENTO.pptx
SEMANA5_CONTAMINACION DE MEDICAMENTO.pptx
 
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
 
Microcefalia y Macrocefalia en pediatria
Microcefalia y Macrocefalia en pediatriaMicrocefalia y Macrocefalia en pediatria
Microcefalia y Macrocefalia en pediatria
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
 
INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA .pptx
INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA .pptxINCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA .pptx
INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA .pptx
 
trabajo completo sobre LAS ARTICULACIONES
trabajo completo sobre LAS ARTICULACIONEStrabajo completo sobre LAS ARTICULACIONES
trabajo completo sobre LAS ARTICULACIONES
 
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdf
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdfPresentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdf
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdf
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
 
ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.
ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.
ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.
 
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptx
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptxSituación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptx
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptx
 
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdfClase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
 

James Cyriax y el tratamiento de lesiones en tejidos blandos

  • 1. James Cyriax difunde la idea de la importancia de aplicar los tratamientos en el lugar exacto donde se ha producido la lesión.
  • 2. Cyriax, destaca la concepción de la valoración clínica basada en el estudio de la anatomía y la fisiopatología.  Tratamiento basado en la lógica.  Desarrolla como tratamiento de las lesiones en tejidos blandos tres tipos de técnicas: La manipulación vertebral de la columna: para los desplazamientos del disco. Las infiltraciones: aplicando el medicamento adecuado en el punto exacto de la lesión.
  • 3. La Fricción: aplicada directamente en la lesión en forma transversa a las estructuras lesionadas, por ello es denominado fricción transversa profunda o masaje transverso profundo. Es considerada profunda porque llega hasta capas por debajo de la piel y el tejido celular subcutáneo (fascias), para alcanzar músculos, tendones, ligamentos, etc.
  • 4.  Toda obra J. Cyriax está basada en tres postulados irrefutables que deben ser cumplidos por los fisioterapeutas: Todo dolor proviene de una lesión. Todo tratamiento debe llegar al sitio de la lesión. Todo tratamiento debe producir un efecto beneficioso sobre la lesión.
  • 5. OBJETIVOS PRINCIPALES  Tratar las partes blandas lesionadas del aparato locomotor, con el fin de recuperar su movilidad normal.  Impedir la formación de adherencias entre fibrillas y tejidos.  Inhibir la formación de cicatrices y tejido cicatricial.  Conservar el movimiento fisiológico y funcional de la estructura lesionada.  Mantener la movilidad de los tejidos y de las estructuras anexas.
  • 6.  Provocar hiperemia local, disminuyendo dolor y eliminando sustancias alógenas.  Producción de tejido conectivo (colágeno) perfectamente orientado que resista el stress mecánico.  Estimulación de los mecanoreceptores que por medio del sistema nervioso inhibe el paso de mensajes aferentes nociceptivos.  Evitar la inmovilización que origina dolor crónico en la zona lesionada.
  • 7.
  • 8. Efecto cuádruple: 1.-Hiperemia traumática. -el aumento de la irrigación sanguínea disminuye el dolor. La fricción implica una hiperemia duradera, aunque es dolorosa por sí misma, aleja los síntomas durante algún tiempo. Proporciona una analgesia temporal y permite aplicar otro tratamiento. 2.-Movimiento.- desplazando la estructura dolorida con un movimiento de vaivén se eliminan las adherencias presentes o las que están en formación.
  • 9. El masaje aplicado en forma paralela a la estructura sigue el curso de los vasos sanguíneos y linfáticos por lo que desplazan la sangre y la linfa. El masaje o fricción transversal profunda desplaza el propio tejido. 3. Incremento de la perfusión Tisular.- aumenta la circulación a nivel celular. 4. Estimula las células mecanoreceptoras. Así los impulsos de las estructuras móviles priman sobre los estímulos sensitivos aferentes, los que no logran pasar y por lo tanto se presenta alivio del dolor.
  • 10. Se tratan las técnicas manuales, de fricción y de manipulación que alcanzan la lesión y producen beneficio.  Las técnicas superficiales y a distancia del punto de lesión no sirven de mucho (paliativo transitorio).  La presente técnica de masaje y manipulación alcanza resultados uniformes es lo que permitiría lograr un acuerdo general sobre las indicaciones y técnicas de los métodos manuales.
  • 11. Effleurage profundo Es una técnica para aliviar la congestión. Se trata la hinchazón por medio del golpeteo hacia arriba con profundidad suficiente para hacerla desaparecer. Indicada en:  Edema: sea por lesión, por la retirada del yeso de una extremidad inferior, una trombosis venosa o angioneurótica, el effleurage logra su disminución.
  • 12. Al final de la sesión se aplica una venda ajustada hasta la siguiente. Masaje todos los días y según el caso se puede aumentar la frecuencia. Consideraciones especiales: En casos de insuficiencia cardiaca, flebitis, nefritis, obstrucción linfática carcinomatosa, el masaje será un paliativo provisional, pero no se lo hará en las regiones afectadas.
  • 13. No hay beneficio si el edema es debido a filarias (elefantiasis), tampoco en edema hereditario de la pierna (enfermedad de Mirloy). El edema por amputación, en especial de la extremidad inferior, no se lo trata con masaje sino con vendaje elástico y con presión continua. En Periostitis Traumática: El periostio está adherido al hueso, es una estructura inmóvil, la formación de cicatrices no es perjudicial, no es necesaria la fricción transversa profunda, pero el periostio presenta dolor cuando hay tumefacción y se logra disminuir este edema mediante el effleurage profundo diario.
  • 14. Fricción Profunda: Aplicar un movimiento terapéutico solo en una pequeña zona, cuanto mas se concentre en un sitio, mayor será su efectividad. Impartir un movimiento de forma localizada por medio del dedo del terapeuta en lugar de ejercicios por demás fatigantes. Se logra alcanzar las estructuras profundas en el punto exacto para lo cual el terapeuta debe tener pleno conocimiento de este tipo de masaje.
  • 15. Para mantener o restablecer la movilidad de las partes que por su naturaleza o posición puedan formar adherencias o cicatrices como tendones se los trata con fricción profunda aislada. Movimientos activos sin tensión para roturas musculares menores.
  • 16.  En la contracción muscular hay un aumento de su espesor, si hay inflamación debemos restablecer la movilidad completa para su contracción .  Con la fricción transversal habrá movilización del músculo y una separación de adherencias entre las fibras musculares que están limitando el movimiento.  Se realiza luego movilidad pasiva, seguida de activa, así las adherencias no volverán lo que significa curación.
  • 17.  Es igual en fase aguda o crónica.  Para lograr la rotura de las cicatrices adherentes de una articulación es necesario el movimiento forzado.  Las adherencias interfibrilares del músculo se quiebran mediante el ensanchamiento forzado, no por estiramiento.  Se evitan movimientos contra resistencia hasta que la cicatriz se consolide.  Si se inicia muy pronto, la curación tiende a retardarse. Los atletas no deben volver demasiado pronto a la competencia deportiva.
  • 18. Los músculos deben mantenerse relajados mientras se aplica la fricción (en un músculo la parte afectada es su sustancia profunda más que su parte superficial, por lo cual el masaje debe penetrar profundamente) de allí que el paciente debe mantener relajada la musculatura para su tratamiento.
  • 19. Se aplica fricción sobre el sitio de menor desgarro del ligamento durante unos minutos para extender el derrame, desplazar el ligamento a uno y otro lado sobre el hueso subyacente, imitando el movimiento normal y “adormecerlo” para un posterior movimiento.  Primer y segundo día con escasa intensidad. De 10 a 20 minutos de effleurage y fricción suave para soportar 1 minuto de tratamiento útil con movimiento real del tejido lesionado.  En casos crónicos: fricción profunda sobre los ligamentos preparados para la manipulación.
  • 20. Mientras que el exceso de movimiento longitudinal provoca la lesión, la FTP es el mecanismo de curación.  En la tenosinovitis y en la tendinitis (exceso de utilización o esfuerzo) el paciente no deberá hacer ejercicios tras la fricción.
  • 21. En la tenosinovitis aguda y crónica (consecuencia del exceso de uso) el masaje obtiene resultados inmediatos.  Quirúrgicamente la separación de la vaina del tendón produce una curación inmediata, lo que demuestra que el dolor es por el movimiento entre la vaina ajustada y el tendón; por esto el movimiento de vaivén de la vaina contra el tendón suaviza las superficies de deslizamiento.
  • 22. La fricción transversal profunda restablece la movilidad del músculo igual que la manipulación es capaz de liberar una articulación.  La fricción transversa profunda da una movilización tal que ni los estiramientos pasivos ni los ejercicios activos la pueden conseguir.  Luego la contracción completa será indolora, mantener la movilidad con contracciones activas en serie en la posición en que la articulación permita el ensanchamiento máximo del músculo.
  • 23. Para dotar al masaje un efecto penetrante: 1. Debe localizarse el lugar exacto, conocimientos de anatomía, tomar en cuenta tiempos, reflexión, conocimiento, preocupación. 2. Los dedos del fisioterapeuta y la piel del paciente deben desplazarse como una unidad (no causar lesión en la piel con el dominio de la técnica). 3. La fricción debe realizarse atravesando las fibras que componen la estructura afectada (fricción transversal).
  • 24. 4. La fricción debe realizarse con suficiente barrido, una fricción que asegure la separación de las fibras, no movimientos circulares de los pulgares porque esto hace que la fricción sea deficiente. 5. Lafricción debe alcanzar la profundidad suficiente. La energía para el masaje profundo es proporcional a la resistencia y a la distancia del tejido afectado. 6. Paciente relajado y el fisioterapeuta en postura ergonómica .
  • 25. 7. Los tendones con vaina deben mantenerse tensos. La rugosidad se halla entre la superficie exterior del tendón y la superficie interna de su vaina. En tendones que carecen de vaina la fricción profunda rompe el tejido cicatricial en la inserción del tendón en el hueso.
  • 26.  El fisioterapeuta coloca la mano con el dedo de tal manera que la articulación metacarpofalángica este en extensión, la interfalángica proximal en una flexión aproximada de 25-30° y la interfalángica distal en una flexión de unos 15-20°. El dedo de apoyo (índice o medio) se cruza sobre el dedo que va a realizar la fricción.  La metacarpofalángica debe estar en ligera hiperextensión, interfalángica proximal en flexión de 15° y la distal en unos 45-50°
  • 27. 1. El dedo índice cruzado sobre el dedo medio. Ejemplo para tendón rotuliano, ligamentos colaterales de rodilla, supraespinoso. 2. El dedo medio cruzado sobre el índice (por encima de la uña), puede utilizar el pulgar para realizar una presión contraria. 3. Las yemas de los dedos. El índice y medio o medio y anular para tratar toda la longitud de un tendón.
  • 28. 4. El dedo pulgar y los demás dedos. Posición del pellizco. El fisioterapeuta atrae la mano hacia su cuerpo. Ejemplo. Para el tendón de Aquiles, bíceps braquial, tendones del hombro. 5. El nudillo de los dedos con el puño cerrado. 6. Todos los músculos participan al igual que la articulación de la muñeca del codo y del hombro a fin de reforzar el movimiento y evitar la fatiga.
  • 29. •Barrido cuatro dedos de la mano •Dedo índice •Dedo Posición de manos cruzado sobre pulgar y los el medio demás dedos •Dedo medio cruzado sobre el índice
  • 30.  La posición correcta es sentando al lado de una camilla baja; para mantener las manos y los antebrazos horizontalmente.  Inclinándose hacia delante para que el peso del cuerpo este por encima de la zona de tratamiento.  Las manos de forma natural, logrando que la extremidad superior se encuentre al mismo nivel.
  • 31.  En los casos agudos recientes, son suficientes tres o cuatro minutos de tratamiento, incluso en días alternos.  En casos menores recientes y crónicos dedicar de diez, quince o veinte minutos.  Realizar de tres a cinco sesiones semanales hasta un total de quince a veinte, en días alternos (al principio) o continuos (si hay secuelas).  El tiempo y número de sesiones va a depender esencialmente del diagnóstico inicial y evolución específica de cada patología.
  • 32. En general el planteamiento de la rehabilitación consiste en elegir el tipo de movimiento terapéutico más adecuado para el proceso de que se trate.  Amplitud del movimiento normal del tejido afectado  Naturaleza y situación de la lesión dentro de ese tejido  Accesibilidad de la lesión  Tiempo transcurrido desde que se inició el proceso  Síntomas y signos de agudeza o cronicidad  Dirección en que resulta necesario restaurar la movilidad  Mejor modo de asegurar la movilización de la lesión.
  • 33. La fricción profunda Movilizar los tejidos Transversal al eje longitudinal de las fibras de la zona lesionada.
  • 34. Fricción profunda sobre los músculos.  Traumatismos recientes  Cicatrices antiguas  Lesiones en la unión musculotendinosa  Lesiones tendinosas  Tendones con su vaina  Tendones desprovistos de vaina  Lesiones ligamentosas  Esguinces recientes  Esguinces crónicos
  • 35.  Tendinitis del hombro  Lesiones musculares del hombro  Lesiones articulares del hombro  Lesiones musculares del brazo  Lesiones tendinosas del codo  Lesiones tendinosas de la muñeca  Lesiones ligamentosas de la muñeca  Tendinitis de la cadera  Lesiones musculares del muslo
  • 36.  Lesiones tendinosas de la rodilla  Lesiones ligamentosas de la rodilla  Lesiones musculares de la pierna  Tendinitis del tobillo  Lesiones ligamentosas del tobillo  Lesiones ligamentosas del pie  Lesiones de los músculos intercostales  Lesiones de los oblicuos del abdomen  Lesiones de la unión músculo-tendinosa inferior del psoas
  • 37. El MTP se contraindica en: 1.Infecciones. 2.Inflamaciones de origen microbiano 3.Calcificaciones y osificaciones en los tejidos blandos. 4.Bursitis. 5.Artritis reumatoide. 6.Neuritis. 7.Compresión sobre nervios y su vaina.
  • 38. Epicondilitis: Posición del paciente.-El paciente está acostado con su antebrazo flexionado 45º y el codo en pronación casi completa (para radiales externos) y descansando sobre las rodillas del terapeuta. Para epicondilitis humeral el antebrazo estará en supinación. Técnica:.-El terapeuta se sienta frente al enfermo y le mantiene el antebrazo en la posición descrita anteriormente mientras sostiene la muñeca con la mano. Toma el antebrazo del paciente con los dedos y el pulgar de la otra mano. Con el pulgar flexionado palpa el borde antero-interno de los músculos y localiza la zona lesionada. Aquí, el dolor es difuso, y se hace esencial una atenta comparación de los dos lados.
  • 39. El fisioterapeuta aplica la fricción moviendo el pulgar por fuera con una flexión y una extensión alternas de la muñeca. Usando los dedos como punto de apoyo, su pulgar atrapa el borde del tendón, y a cada presión lo siente resbalar sobre el pulgar. Duración.- Un tratamiento de 20 minutos dos veces por semana es suficiente. No debe hacerse manipulación alguna ni ejercicio después del masaje.
  • 40. Tendinitis del tendón rotuliano: Posición del paciente.-El paciente, en decúbito supino con la rodilla en extensión. El cuadriceps debe relajarse al máximo. Técnica:.-El fisioterapeuta efectúa una pinza con la mano en el borde superior de la rótula, que la inclina y expone mejor su polo inferior. La mano activa se coloca por debajo con el dedo anular sobre ésta línea ejerciendo presión contra el borde del hueso.
  • 41. Se puede reforzar la acción con el dedo medio. La presión se ejerce por medio de una fuerte aducción del brazo, la fricción la realizamos por medio de flexo-extensión de codo hombro. Duración.- 20 minutos. Dos o tres veces por semana.
  • 42. Posición del paciente.- El paciente se sitúa en decúbito prono sobre la camilla, la frente descansa sobre una almohada para que pueda respirar libremente. Técnica.- El terapeuta se sienta a la altura del cuello del paciente frente a cabeza y en el costado opuesto a la lesión.
  • 43. Sujeta firmemente la cabeza del paciente con una mano y coloca el índice de la otra, reforzado por el dedo medio sobre el sitio lesionado y que habitualmente se sitúa claramente delante y encima del occipital. Duración del tratamiento.- 20 minutos de tratamiento dos o tres veces por semana. De dos a seis semanas pueden ser necesarias en los casos crónicos.
  • 44. Posición del paciente.- El paciente en decúbito supino en la camilla con las rodillas flexionadas. La flexión sitúa el ligamento a su posición posterior del movimiento. El masaje del terapeuta será movilizando en este lugar mediante un movimiento de vaivén, el cual reproduce su comportamiento normal y mantiene la amplitud.  Técnica.- El terapeuta se sienta con la rodilla enfrente y la sujeta de manera que su índice se coloque en el centro del borde interno de la interlínea articular. En este punto se puede sentir netamente el ligamento.
  • 45. Manteniendo el extremo de los dedos sobre la parte lesionada del mismo, se aplica el masaje flexionando y extendiendo alternativamente la muñeca. Sirviéndose del pulgar como punto de apoyo, el índice tira hacia adelante y hacia atrás sobre la zona lesionada del ligamento.  Una buena idea consiste en sentarse al otro lado de la rodilla del paciente y colocar el pulgar sobre el ligamento, sirviéndose del índice como punto de apoyo, en lugar de utilizar primero la mano derecha durante cinco minutos y después la izquierda.
  • 46. Duración del tratamiento.- El fisioterapeuta efectúa durante veinte minutos un masaje con la rodilla en flexión. Cada uno de estos tiempos de masaje debe seguirse de un movimiento suavemente forzado.
  • 47. Prueba de la lata vacía (supraespinoso) Posición: Paciente de pie con hombros abducidos 90° y aducidos horizontalmente 30°, girar hacia adentro con pulgares apuntando hacia abajo. Acción: especialista reprime el intento de abducir los hombros. Resultado positivo: implicación del supraespinoso y/o su tendón si hay dolor o debilidad. Consideración especial: la debilidad puede suponer implicación del nervio supraescapular.
  • 48.
  • 49. Prueba de Yergason: Posición: Paciente sentado, codo flexionado 90° estabilizado, antebrazo en pronación. El especialista coloca una mano sobre el antebrazo del paciente y la otra en la parte superior del húmero cerca de la corredera bicipital. Acción: Especialista reprime intentos del paciente de colocar el antebrazo en posición supina y de rotar el húmero externamente. Resultado positivo: dolor en la zona de la corredera bicipital indica tendinitis bicipital.
  • 50. Consideraciones: el especialista debe palpar la cabeza larga del bíceps para diagnosticar tendinitis bicipital.
  • 51. Prueba de Speed: Posición: paciente sentado o de pie con el hombro para evaluar flexionado 90° y codo extendido y antebrazo supinado. El especialista coloca una mano sobre la zona volar del antebrazo y la otra en la zona proximal del húmero del paciente, cerca de la corredera bicipital. Acción: especialista reprime intentos del paciente de flexionar activamente el húmero. Resultado positivo: el tacto blando o dolor en la corredera bicipital pueden indicar tendinitis bicipital.
  • 52. Consideraciones: se debe procurar el antebrazo en posición supina y que el paciente no utilice otros músculos para compensar la debilidad.
  • 53. Signo de Ludington: Posición: paciente sentado o de pie, especialista de pie detrás. El paciente entrelaza los dedos de las manos y las sitúa detrás de la zona posterosuperior de la cabeza. Acción: el examinador palpa la cabeza larga del tendón del bíceps bilateralmente mientras el paciente contrae los bíceps braquial de los dos lados al mismo tiempo. Resultado: el dolor implica tendinitis de la cabeza larga del bíceps. Su reducción de tensión indica incapacidad para contraerse forzadamente.
  • 54. Consideraciones: la ausencia de tensión puede ser por rotura de la cabeza larga del bíceps braquial.
  • 55. Prueba del brazo caído: Posición: paciente sentado o de pie. Acción: El especialista abduce 90° el brazo que evalúa y luego pide al paciente que baje lentamente esta extremidad hacia un lado. Resultado positivo: el paciente siente dolor o es incapaz de devolver el brazo a su posición lateral, esto indica patología en el manguito de los rotadores. Consideraciones: el especialista que supone la existencia de una patología en el manguito de los rotadores debe prepararse para aliviar al paciente si este presenta incapacidad para controlar el movimiento de aducción del brazo.