SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 49
Descargar para leer sin conexión
Republica Bolivariana De Venezuela

          Ministerio del poder popular para la educación

             U.E Maestro Orlando Enrique Rodríguez

                       San Francisco Edo Zulia




PLAN DE EMERGENCIA ANTE INUNDACION EN LA U.E MAESTRO
            ORLANDO ENRIQUE RODRIGUEZ



                          AUTORES:

              Chirinos, Johenice C.I 24.252.007
               Flores, Cinthia C.I 25.345.614
               Padrón, Carlos C.I 25.296.197
               Peña, Guiliana C.I 26.551.956
                Querales, Ana C.I 25.598.798
              Sánchez, Génesis C.I 24.952.760



  Tutor de contenido                   Tutor Metodológico
   Dr. José Muñoz                     Lcdo. Osvaldo Romero




               San francisco, Junio del 2012
APROBACION DEL TUTOR

PLAN DE EMERGENCIA ANTE INUNDACIONES EN LA U.E. MAESTRO
                   ORLANDO ENRIQUE RODRIGUEZ.

              Br. Johenice Paola Chirino Rodríguez
                           C.I 24.252.007
                  Br. Cinthia Paola Flores Gómez
                           C.I 25.345.614
                 Br. Carlos Daniel Padrón Briceño
                           C.I 25.296.197
             Br. Guiliana Chiquinquira Peña Chourio
                           C.I 26.551.956
                 Br. Ana Verónica Querales Parra
                           C.I 25.598.798
              Br. Génesis Beatriz Sánchez Carrillo
                           C.I 24.952.760



   Certifico que eh leído este trabajo especial de grado y lo eh encontrado
aceptado en cuanto a contenido científico y lenguaje.




          __________________________________

                      Dr. José Muñoz




                       San francisco, Junio del 2012
Flores Gómez Cintia Paola, Sánchez Carrillo Génesis Beatriz, Querales Parra Ana
Verónica,    Chirino Rodríguez Johenice Paola, Padrón Briseño Carlos Daniel, Peña
Chourio Giuliana Chiquinquirá Titulo Plan De Emergencia Ante Inundación Escuela
U.E Maestro Orlando Enrique Rodríguez para optar por el 2do año del ciclo
diversificado.




                                       RESUMEN




   La presente investigación, estuvo dirigida en Elaborar un plan de emergencia ante una
inundación en la U.E Maestro Orlando Enrique Rodríguez, de la parroquia Los Cortijos,
Municipio San Francisco Estado Zulia, la misma estuvo sustentada teóricamente por
Alonzo (2008), Montenegro, Romero y Fernando (2010), Zegarra (2010), Flores (2011),
Sánchez (2009), Para Chavarría y Villalobos (2004), Hernández, Fernández y Batista
(2006), Chávez, N. (2004). Así mismo este trabajo se clasifica según el propósito del
investigador en aplicada       y de tipo descriptivo y de campo no experimentales
transeccionales, para efectos de la población que participo en este estudio estuvo
constituida por mil ciento dos sujetos pertenecientes a la comunidad de estudio. La
técnica de recolección de datos fue la observación directa y las encuestas un instrumento
tipo escala dicotómica, comprendido por diecisiete (17), ítems con la escala de respuestas
cerradas de tres (3) alternativas a saber; Si, No, No Aprueba. La validación de dicho
instrumento estuvo a cargo de cinco expertos en materia de riesgos.




Palabras claves: Inundación, Vulnerabilidad, Riesgo, Amenaza, Mapa de riesgo.
DEDICATORIA

    Dedico este logró primeramente a Dios, a Mis padres, a Mis Hermanas y
familiares mil gracias por su apoyo incondicional y por su comprensión y por
último al Dr. José Muñoz, por brindarnos todos sus conocimientos para
alcanzar nuestra meta.

                                                            Cinthia Flores.

   Dedico este logró en primer lugar a Dios, a Mis padres por apoyarme en
todo, a mi hermano y a toda mi familia en general, también quiero darle las
gracias al Dr. José muñoz por habernos brindado su ayuda.

                                                        Génesis Sánchez.

   Dedico este triunfo principalmente a Dios, a Mis padres y demás
familiares gracias por su apoyo.

                                                            Carlos Padrón.

   Dedico este triunfo principalmente a Dios, a mis padres porque me han
apoyado en todo momento, a mi hermana y al Dr. José Muñoz.

                                                            Ana Querales.

   Dedico este logro a mis padres porque me han apoyado en todo
momento, a mi Tía, y gracias también a Dios por ayudarme a alcanzar mis
metas y por ultimo al Dr. José Muñoz.

                                                            Giuliana Peña.

   Este triunfo está dedicado a mis padres por ayudarme y apoyarme en
todo momento, gracias a Dios quien siempre me acompaña y al Dr. José
Muñoz por todo su apoyo incondicional.

                                                         Johenice Chirino.
AGRADECIMIENTO

   A Dios, por darnos la oportunidad, de vivir experiencias tan maravillosas
como las que hemos vivido a lo largo de nuestra vidas, por las ganas de
seguir adelante y las fuerzas para vencer todos los obstáculos que se
presentaron a lo largo del camino.

   A nuestros Padres, por ser el pilar fundamental de este logró y por
apoyarnos a levantar todas las veces que caímos.

   Al Lcdo. Osvaldo Romero por su apoyo y por brindarnos sus nociones
sobre redacción siendo una guía más para alcanzar esta meta.

   A nuestro Tutor Dr. José Muñoz quien nos brindo todos sus
conocimientos y experiencias para enfrentar esta etapa tan importante en la
culminación de nuestro grado, a él mil gracias por su paciencia y
dedicación.

   A la U.E Maestro Orlando Enrique Rodríguez, pues como alma
mantener es y será nuestro segundo hogar, quien nos brinda las
herramientas necesarias para alcanzar nuestras metas.

   A Nuestra amiga Yusmeidy Alonzo por brindarnos sus conocimientos y
propuestas ayudándonos a cumplir nuestras metas.

   Agradecemos Al Sr. Wilmer Sánchez por su ayuda, conocimiento y
paciencia en cada momento que recurríamos a él enseñándonos así
técnicas diferentes para nuestro aprendizaje para así alcanzar nuestras
metas.

   Le damos gracias a Yoselin Moran por toda su ayuda, su apoyo y por
todas las recomendaciones que nos brindo durante todo el lapso de tiempo
de nuestro trabajo de investigación.
CAPITULO I

                                        1. EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

   El calentamiento global se define como el fenómeno en el cual se percibe un aumento
de la temperatura media global. En los últimos años se ha dado una particularidad en la
que se registra un aumento de 1ºC de la temperatura media mundial desde 1850 hasta la
actualidad, hecho que ha ido acrecentándose al paso de los últimos años, donde se
detectó un aumento de 0,6ºC en el período 1970-2000.

   En 1896 el científico sueco Svante Arrhenius (1859-1927) fue el primero en proclamar
que los combustibles fósiles podrían dar lugar o acelerar el calentamiento de la tierra.
Estableció una relación entre concentraciones de dióxido de carbono atmosférico y
temperatura. En la década de 1980 esta teoría resurgió con gran fuerza e impacto
mediático; el paso del siglo XX nos arrojó datos como un aumento de 0,6 ºC en la
temperatura media de la Tierra, un incremento de 18 cm en el nivel del mar y fenómenos
naturales incongruentes con las manifestaciones climáticas establecidas.

    Sin embargo, en la década de 1990 esta percepción del clima comenzó a cambiar e
incluso se cuestionaron la fiabilidad de los datos y modelos empleados. De esta manera el
panorama mediático actual presenta opiniones divergentes que sostienen sus hipótesis en
recursos muy variados. El eje de investigación de este informe intenta evadir las posturas
y desentrañar la realidad a través de datos que permitan observar el fenómeno desde una
mirada objetiva y cuantitativa.

    Venezuela ha sido, por sus características urbanísticas, un país con grandes
incidencias a la construcción social de riesgo, lo cual resulta increíble observar
poblaciones asentadas en causes de ríos, quebradas o cañadas. Esto por el simple hecho
de tener una vivienda, sin medir las consecuencias que traería, cuando llegan las épocas
de lluvias.

   En el año 1999 el Estado Vargas sufrió los embates de un Deslave sin precedentes,
dónde decenas de miles de personas perdieron sus vidas, por causas de este fenómeno.
Según Juan Valero, sub. Comisario del Departamento de Asuntos Comunitarios de la
Alcaldía de Vargas (2010), quién manifestó que las personas durante la Catástrofe,
trataron de recuperar sus viviendas y se negaban abandonar las aéreas afectadas.

 De igual forma Valencia ha sufrido de fuertes olas provocadas por las intensas lluvias y
ráfagas de viento que causaron anegación en la Punta y Mata Redonda, urbanismos
cercanos al Lago de Valencia. Habitantes de estos sectores del sur de Maracay vivieron
horas de angustias e incertidumbre cuando observaron que el muro de contención había
dejado ser un límite.

   La ejecución de obras que ya fueron revisadas por ingenieros hidráulicos
carabobeños, sería la única manera de evitar que continúe el crecimiento del Lago de
Valencia, la contaminación de embalses y las plantas de tratamiento de agua potable
como Alejo Zuloaga, Lucio Baldó y El Pao, podrán procesar nuevamente el líquido vital
para más de tres millones de personas.

   Germán Benedetti (2011), diputado del Concejo Legislativo del Estado Carabobo
(CLEC), consideró que el decreto 8.305 mediante el cual se crea el Área de Emergencia
Habitacional (Área), sector La Punta y Mata Redonda, repite errores que a su parecer
tuvieron los anteriores destinados a impedir el desbordamiento y contaminación del lago
por no concretar estas obras, que en 11 años sólo llevan 51% de ejecución, con una
inversión de 748 millones de bolívares. Resaltó que este monto lo obtuvo de un informe
emitido por la Contraloría del estado Carabobo.

   Aseguró que las obras que propone sean retomadas, representan una inversión
aproximada a 900 millones de bolívares, pero que serían la solución a estos problemas
que mencionó. Dijo que la necesidad de estos trabajos surgió en 1990, cuando el
Ejecutivo Nacional realizó un Decreto de Emergencia Presidencial de Saneamiento del
Lago de Valencia, cuando parte de la urbanización La Punta en Maracay fue inundada por
las aguas del reservorio de agua, ubicadas en la cota 408 metros sobre el nivel del mar.

     Por otra parte en el Estado Zulia, Debido a las continuas precipitaciones registradas
en los últimos años que han desbordado el nivel del río Chama, provocando inundaciones
e innumerables afectaciones, fue declarado en alerta roja el Municipio Colón en el Zulia.
El comandante del Distrito Militar número 2 en el Sur del Lago de Maracaibo, general de
brigada Conrado Zamora San telliz, dijo que en esta jurisdicción, una de las regiones
agropecuarias más importantes de la entidad, se contabilizan 28 familias afectadas.
Así mismo El director regional de Protección Civil, Herman Bracho, expuso que la
emergencia presentada en la parroquia San Rafael del Moján en el municipio Mara del
Estado Zulia. Seis sectores fueron afectados por las intensas precipitaciones presentadas
en gran parte del Estado Zulia, el municipio se mantuvo bajo las aguas, debido a las
inundaciones que afectan a la región. El director regional de Protección Civil, aseguró que
400 familias permanecieron afectadas y más de cien continúan albergadas en un centro
de refugios habilitados.

    En el mismo orden de idea Globo visión (2011), publico que cerca de 100 familias
resultados afectadas en el estado Zulia como consecuencias de las fuertes lluvias. Los
municipios Maracaibo y San Francisco son los que presentan mayor afectación. En el
sector Ciudad Losada se produjeron inundaciones en la vía principal como también
ocurrió en el sector Santa Rosalía, donde la crecida de la quebrada Morillo ocasionó
anegación en la zona. En el barrio Los Hijos de Dios del sector San Francisco se requirió
de la ayuda del cuerpo de bomberos para dragar el agua.

   El Sector los Hijos de Dios en la época de lluvia presenta fuertes inundaciones por ser
este un lugar dónde no se tomo en cuenta la planificación urbanística, y la construcción
de vivienda fue de forma inadecuada e insegura ya que se construyeron en el cauce de la
cañada, posiblemente en la comunidad Los Hijos de Dios prevalezca la capacidad de
resiliencia ante las inundaciones.

   De continuar con esta situación de inundación las poblaciones del estado Venezolano
que se encuentran sujeto a un alto grado de exposición y/o vulnerabilidad por su posición
o ubicación geográfica estará sujeto a fuertes emergencias y posibles desastres. Razón
por la cual en el presente estudio en virtud de la problemática antes planteada se desea
Elaborar un plan de Emergencia ante inundación presentadas en la U.E. Maestro Orlando
Enrique Rodríguez de la parroquia Los Cortijos del Municipio San Francisco, del Estado
Zulia.

                              1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA
         ¿Será posible elaborar un plan de emergencia ante un evento adverso
         (inundación) en la U.E Maestro Orlando Enrique Rodríguez?

         ¿Cuál es la vulnerabilidad que presenta el plan de emergencia ante inundación de
         la U.E Maestro Orlando Enrique Rodríguez?
¿Cuáles son los niveles de información sobre un plan de emergencia ante
         inundación de la U.E Maestro Orlando Enrique Rodríguez?

         ¿Cuál es el mapa de riesgo del plan de emergencia ante inundación de la U.E
         Maestro Orlando Enrique Rodríguez?

                          1.3 OBJETIVO DE LA INVESTIGACION

            - OBJETIVO GENERAL
*Elaborar un plan de emergencia ante una inundación en la           U.E Maestro Orlando
Enrique Rodríguez de la parroquia Los Cortijos, Municipio San Francisco Estado Zulia.

            - OBJETIVOS ESPECIFICOS
*Diagnosticar la vulnerabilidad que presenta el plan de emergencia ante inundación de la
U.E Maestro Orlando Enrique Rodríguez de la parroquia Los Cortijos, Municipio San
Francisco Estado Zulia.

*Diseñar el mapa de riesgo del plan de emergencia ante inundación de la U.E Maestro
Orlando Enrique    Rodríguez. De la parroquia Los Cortijos, Municipio San Francisco
Estado Zulia.

*Conocer el nivel de información del plan de emergencia que presenta la comunidad U.E
Maestro Orlando Enrique       Rodríguez de la parroquia Los Cortijos, Municipio San
Francisco Estado Zulia.

                          1.4 Justificación de la investigación

     Esta investigación responde a la necesidad de realizar la gestión de riesgos ante
inundación de la U.E. Maestro Orlando Enrique Rodríguez de la parroquia los cortijos,
municipio san francisco estado Zulia; ya que permitirá capacitar comunidad educativa en
materia de riesgo, la investigación se identificara desde la óptica social porque podría
motivar a los estudiantes y docentes a aprender acciones de prevención y atención ante
un evento adverso (inundación) particularmente estos aspectos pueden ser referidos al
comportamiento individual y colectivo. A través de los cuales se observara de acuerdo
con el aporte teórico. Esta investigación es factible ya que existe poca información sobre
el   tema de modo que puede servir para futuras Investigaciones, ya que presentan
opiniones y señalizaciones de diversos autores de la actualidad, es con el fin de minimizar
la gestión de riesgo ante inundación, en esta utilizaremos herramientas para tratar de
solucionar las ideas expuestas acerca del nivel de información que tiene esta
investigación considerando el aporte metodológico. Se tiene la oportunidad de realizar las
técnicas y métodos novedosos durante la investigación, los resultados que se obtengan
se aplicara un instrumento elaborado por los autores de la investigación sirviendo lo
mismo de referencia a otros investigadores interesados en la variable aquí presentada:
plan de emergencia se realizaran simulacros y dramatizaciones.

                                   1.5 DELIMITACION

La investigación se realizara en la U.E Maestro Orlando Enrique Rodríguez ubicada en la
parroquia los cortijos Av. 498 Calle 220 en el sector Roberto Trujillo municipio San
francisco Estado Zulia, a partir de octubre del 2011 hasta junio del 2012.

                                             CAPITULO II

                                      2. MARCO TEÓRICO
2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION.

     En el desarrollo del presente capitulo se recopilan las fuentes de información
necesarias que sirven de fundamentos teórico para esta investigación. Por lo tanto, se
hace referencia a los antecedentes de mayor relevancia, ya que los eventos no deseado,
producen pérdidas humanas, causan desastres económicos, sociales y generan
incertidumbre en todo el ámbito que lo rodea , se hace referencia a la variable aquí
presentada: Plan de emergencia.

   La misma está sustentada teóricamente según el autor Alonzo (2008) en la elaboración
de un mapa de riesgo ante inundación para la dirección de servicios públicos del
municipio Jesús Enrique Losada, para llevar a cabo dicha investigación que esta es de
tipo análisis tipo cualitativo la cual el mapa de riesgo y recursos son productos de la
discusión de la comunidad u organización sobre los factores de riegos y necesidades
existente entre ellas con el fin de crear un mapa de riesgo para la dirección de servicios
públicos del municipio Jesús Enrique Losada el cual será la base para desarrollar un plan
comunitario de emergencia.

   Por otra parte siguiendo el mismo contexto de ideas, Montenegro, Romero y Fernando
(2010), realizaron un estudio titulado gestión de la emergencia ante evento de la
inundación en chile: la misma estuvo sustentada por los autores Ayala-Carcedo (2006),
Zou, Wei (2009), Clarke y Pineda (2007), así mismo este trabajo se usaron técnicas de
recolección de datos empleada por entrevistas directas además se implemento un
instrumento de tipo cuestionario según la escala de respuesta de tipo likert, la valides de
dicho instrumento estuvo a cargo de la escuela de ciencia ambientales, universidad
católica de Temuco (chile) y el laboratorio de planificación territorial.

   En conclusión, debe destacarse que el riesgo de inundación en el asentamiento
urbano de puerto Saavedra es máximo (69%) debido principalmente por las
características geomorfológica del territorio, alta densidad                 poblacional e
infraestructura expuesta al riego vulnerabilidad de las construcciones y la
presencia de la mayoría de los servicios de aéreas del alto riesgo.

    Por su parte Zegarra (2010) elaboro un trabajo de investigación titulado Plan de
Contingencia ante precipitaciones pluviales en la provincia de Arequipa (Perú) con el
objetivo de crear un Plan de Contingencia para Provincia de Arequipa, este instrumento
de gestión y normativo con el propósito de orientar el proceso de preparación, respuesta y
rehabilitación en caso de emergencias y desastres que se presenten en la provincia. De
acuerdo a la normatividad legal del país, el Plan de Contingencia es parte de las
actividades de desarrollo institucional del Sistema de Defensa Civil Siendo el documento
un Plan Operativo, se constituye en la guía para incorporar en la dinámica de la Gestión
de Riesgo de Desastres, los procesos de respuesta y reconstrucción. A fin de tener
capacidad de respuesta ante el impacto de peligros geomorfológicos que susciten en la
provincia de Arequipa.

                                     2.2 BASES TEORICAS.

2.2.1Plan de Emergencia: Conjunto de medidas a aplicar antes, durante y después de
que se presenta un desastre como respuesta al impacto del mismo, es un tipo
de plan preventivo, predictivo y reactivo. Presenta una estructura estratégica y operativa
que ayudará a controlar una situación de emergencia y a minimizar sus consecuencias
negativas. El plan de emergencia propone una serie de procedimientos alternativos al
funcionamiento normal de una organización, cuando alguna de sus funciones usuales se
ve perjudicada por una contingencia interna o externa. Esta clase de plan, por lo tanto,
intenta garantizar la continuidad del funcionamiento de la organización frente a cualquier
eventualidad, ya sean materiales o personales. Un plan de emergencia incluye cuatro
etapas básicas: la evaluación, la planificación, las pruebas de viabilidad y la ejecución.
2.2.2 Vulnerabilidad: Es la susceptibilidad a la pérdida o daño de un elemento o grupo de
elementos ante una amenaza específica.

2.2.3 Mapa de riesgo: Un Mapa de Riesgo, es un gráfico, un croquis, o una maqueta, en
donde se identifican y se ubican las zonas de la comunidad, las casas o las principales
obras de infraestructura que podrían verse afectadas si ocurriera una inundación, o un
terremoto, o un deslizamiento de tierra, o una erupción volcánica, en este caso una
inundación. En el Mapa de Riesgos, se utilizan símbolos o dibujos, para identificar
determinados lugares que sirven de puntos de referencia, como por ejemplo: la Cruz Roja;
el Centro de Salud; la Policía; los Bomberos; las Iglesias; el edificio de la Municipalidad; el
río que pasa por la comunidad; la escuela; la plaza de fútbol, etc. Y colores para señalar
mejor las zonas de riesgo específicos que tienen determinados lugares.

2.2.4 Plan de Actuación de Emergencia: Son las actuaciones de cada persona o grupo
de personas ante una situación de amenaza. Cuándo existe una preparación para
emergencias, puede optimizarse el proceso de acción-reacción, y de esta forma minimizar
los daños que un accidente mayor como la inundación pueda ocasionar.

2.2.5 Inundaciones Fluviales: Es un fenómeno natural que se origina cuando el flujo de
una corriente sobrepasa las condiciones que le son normales, alcanzando niveles
extraordinarios, que no pueden ser controlados por los vasos naturales o artificiales que la
contienen, esto, por consiguiente y dependiendo de la magnitud y alcance del fenómeno,
pudiesen en algún momento ocasionar múltiples daños tanto en centros poblados urbanos
como rurales. Pueden ser rápidas e intempestivas generadas como consecuencia en
terrenos de fuertes pendiente o lentas (cuencas de gran tamaño). Para estar conscientes
de su influencia se debe tener una información completa tanto hidrológica como
meteorológica para que de tal manera se diseñen políticas de ordenación territorial en
todas aquellas regiones que sean susceptibles a estos eventos.

2.2.6 Señalización de Emergencia: Señalización es el conjunto de estímulos que
condiciona la actuación de las personas que los captan frente a determinadas situaciones
que se pretender resaltar. La señalización de seguridad tiene como misión llamar la
atención sobre los objetos o situaciones que pueden provocar peligros así como para
indicar el emplazamiento de dispositivos y equipos que tengan importancia desde el punto
de vista de seguridad en los centros locales de trabajo.
2.2.7 Zona de Riesgo: Son todas aquellas que se encuentran expuestas a eventos
naturales, que pueden afectar no solo los diversos usos del lugar. En sentido estricto,
todas las áreas del planeta son vulnerables, es por lo tanto necesario establecer una
mentalidad de prevención para el futuro, asociada a la probabilidad de que un
determinado evento, que pone en riesgo una determinada zona se produzca
efectivamente y estar preparados para no tener tantas desgracias

                                    2.3 BASES LEGALES

         2.3.1 LEY ORGANICA DE PROTECCION CIVIL Y ADMINISTRACION DE
                                       DESASTRES


 Artículo 1: La presente Ley tiene por objeto regular la organización,
competencia, integración, coordinación y funcionamiento de la Organización de
Protección Civil y Administración de Desastres en el ámbito nacional, estadal y
municipal.

Artículo 2: La Organización de Protección civil y Administración de Desastres
formará parte del Sistema Nacional de Gestión de Riesgo y de la Coordinación
Nacional de Seguridad Ciudadana.

Artículo 3: La Organización Nacional de Protección Civil y Administración de
Desastres, tiene como objetivos fundamentales:

1. Planificar y establecer políticas, que permitan la adopción de medidas
relacionadas con la preparación y aplicación del potencial nacional para casos de
desastres.

2. Promover las acciones necesarias para garantizar el cumplimiento de las
normas establecidas.

3. Diseñar programas de capacitación, entrenamiento y formación, en casos de
emergencias y desastres.
4. Establecer estrategias dirigidas a la preparación de las comunidades, escuelas
para enfrentar emergencias y desastres en sus diferentes fases y etapas.

5. Velar por el soporte operacional y funcional adecuado para la idónea y oportuna
prestación del servicio de protección civil y administración de desastres.

Artículo 4: A los efectos de este decreto Ley, se entiende por:

1. Desastre: todo evento violento, repentino y no deseado, capaz de alterar la
estructura social y económica de la comunidad, produciendo grandes daños
materiales y numerosas pérdidas de vidas humanas.

2. Emergencia: cualquier suceso capaz de afectar el funcionamiento cotidiano de
una comunidad, pudiendo generar víctimas o daños materiales, afectando la
estructura.

3. Protección Civil: Conjunto de disposiciones, medidas y acciones destinadas a
la preparación, respuesta y rehabilitación de la población ante desastres.

Artículo 5: Se crea la Organización Nacional de Protección Civil y Administración
de Desastres como un componente de la seguridad de la Nación, con el objeto de
planificar, coordinar, y supervisar el cumplimiento de políticas orientadas a la
preparación del Estado para actuar ante desastres.

Artículo 6: La Organización Nacional de Protección Civil y Administración de
Desastres promoverá la articulación de estructuras, relaciones funcionales,
métodos y procedimientos, que garanticen la integración y coordinación de
acciones entre los órganos de los poderes públicos nacional, estadal y municipal a
fin de asegurar la correcta administración de desastres.
2.3.2 LEY ORGANICA DE BOMBEROS(AS) DE EMERGENCIA DE CARÁCTER
                                            CIVIL

Art.1- Objeto

    El presente Decreto Ley tiene por objeto establecer la estructura,
competencia, organización, administración y funcionamiento de los Cuerpos de
Bomberos y Bomberas y Administración de Emergencias de Carácter Civil, su
articulación en el ámbito nacional, estadal y municipal, así como las normas que
rigen el ejercicio de la profesión de bombero y bombera, con el fin de garantizar
la integridad de los ciudadanos y la protección de los bienes públicos y privados.




                                 Art.2- Régimen

   Los Cuerpos de Bomberos y Bomberas y Administración de Emergencias de
carácter civil constituyen órganos de seguridad ciudadana, al exclusivo servicio
de los intereses del Estado y se regirán en lo relativo a su estructura,
competencias, dirección y funcionamiento, por las normas de este Decreto Ley y
su Reglamento, así como por las demás leyes que le sean aplicables.



                                 Art.4- Integración

      Los Cuerpos de Bomberos y Bomberas y Administración de Emergencias de
carácter civil estarán integrados por todos los bomberos y bomberas que cumplan
con los requisitos establecidos en el presente Decreto Ley.

                                       Art.5- Finalidad

   Los Cuerpos de Bomberos y Bomberas y de Administración de Emergencias de
carácter civil tienen por finalidad:

1. Salvaguardar la vida y los bienes de la ciudadanía frente a situaciones que
representen amenaza, vulnerabilidad o riesgo, promoviendo la aplicación de
medidas tanto preventivas como de mitigación, atendiendo y administrando directa
y permanentemente las emergencias, cuando las personas o comunidades sean
afectadas por cualquier evento generador de daños, conjuntamente con otros
organismos competentes.
2. Actuar como consultores y promotores en materia de gestión de riesgo,
asociado a las comunidades.
3. Cooperar con el mantenimiento y restablecimiento del orden público en casos
de emergencias.
4. Participar en la formulación y diseño de políticas de administración de
emergencias y gestión de riesgos, que promuevan procesos de prevención,
mitigación, preparación y respuesta.
5. Desarrollar y ejecutar actividades de prevención, protección, combate y
extinción de incendios y otros eventos generadores de daños, así como la
investigación de sus causas.

             2.3.3 LEY ORGANICA DE GESTION DE RIESGO SOCIO NATURAL Y
                                       TECNOLOGICO.

Artículo 1

Objeto:      Esta Ley tiene por objeto conformar y regular la gestión integral de
riesgos Socio natural y tecnológico, estableciendo los principios rectores y
lineamientos que Orientan la política nacional hacia la armónica ejecución de las
competencias Concurrentes del Poder Público Nacional, Estadal y Municipal en
materia de gestión Integral de riesgos socio natural y tecnológico.

Artículo 2

Gestión Integral de Riesgos: La gestión integral de riesgos socio naturales y
tecnológicos es un proceso orientado a Formular planes y ejecutar acciones de
manera consciente, concertada y planificada, Entre los órganos y los entes del
Estado y los particulares, para prevenir o evitar, Mitigar o reducir el riesgo en una
localidad o en una región, atendiendo a sus Realidades ecológicas, geográficas,
poblacionales, sociales, Culturales y económicas.

Artículo 3

Alcance de la Ley: La presente Ley se circunscribe a los riesgos de carácter
socio natural y tecnológico, Originados por la probabilidad de ocurrencia de
fenómenos naturales o accidentes Tecnológicos potenciados por la acción
humana que puedan generar daños sobre la Población y la calidad del ambiente.

Artículo 4

Principios: La gestión integral de riesgos socio natural y tecnológico, y los
procesos, Competencias, funciones y acciones a ella vinculadas, se rige por los
principios de Legalidad, participación, celeridad, eficacia, eficiencia, transparencia,
probidad, Corresponsabilidad, desconcentración, descentralización, cooperación y
coordinación, De conformidad con lo establecido en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela y en la Ley Orgánica de la Administración
república.

Artículo 5

Definiciones. A los efectos de la presente Ley y sus Reglamentos, se entiende
por:

1. Amenaza. Probabilidad de que un fenómeno se presente con una cierta
intensidad, En un sitio específico y dentro de un período de tiempo definido, con
potencial de Producir efectos adversos sobre las personas, los bienes, los
servicios y el ambiente.

2. Desastres. Alteraciones graves en las personas, los bienes, los servicios y el
Ambiente, causadas por un suceso natural o generado por la actividad humana,
que Exceden la capacidad de respuesta de la comunidad afectada.
3. Emergencias. Alteraciones en las personas, bienes, servicios y ambiente
causadas Por un evento natural o generado por la actividad humana que no
excede la capacidad De respuesta de la comunidad afectada.

4. Evento adverso. Manifestación de un fenómeno natural, tecnológico o
provocado Por el hombre en términos de sus características, magnitud, ubicación
y área de Influencia.

5. Mitigación. Es toda acción orientada a disminuir el impacto de un evento
generador De daños en la población y en la economía.

6. Preparación. Conjunto de medidas y acciones llevadas a efecto para reducir al
Mínimo la pérdida de vidas humanas y otros daños, organizando oportuna y
Eficazmente la respuesta y la rehabilitación.

7. Prevención. Conjunto de medidas cuyo objeto es impedir o evitar que eventos
Naturales o generados por la actividad humana causen daños, emergencias o
Desastres.

8. Vulnerabilidad. Condiciones inadecuadas de seguridad que presentan
personas, Edificaciones, espacios físicos, entre otros, ante una amenaza
potencialmente dañina.

                              2.3.4 NORMAS COVENIN
1. Objeto
      Esta norma venezolana establece las definiciones de los términos que se
   utilizan en la gestión de riesgo, emergencia y desastres.
2. Referencias Normativas
       Las siguientes normas contienen disposiciones que al ser citadas en este
   texto constituyen requisitos de esta norma venezolana las ediciones indicadas
   estaban en vigencia en el momento de esta publicación. Como toda norma
   está sujeta a revisión se recomienda aquellos que realicen acuerdos en base a
   ella.
3. Definiciones
3.1 Administración Para Desastres: Es la planificación, organización,
dirección y control de las actividades relacionadas con el manejo de desastres
en cualquiera de sus fases: Antes, Durante y después.
3.2 Administrador Para Desastres: Persona que posee capacidad,
responsabilidad y autoridad para la toma de decisiones en cualquiera de las
fases del ciclo de los desastres.
3.3 Alarma: Aviso o señal que se da para que se sigan instrucciones
especificas debido a la presencia real o inminente de un evento.
3.4 Alerta nivel 1(Verde): Cuando la expectativa sobre el aviso o probabilidad
de ocurrencia de un suceso o fenómeno generador de daños, de orden natural,
tecnológico social, con potencial para afectar un área geográfica determinada
permite suponer la probabilidad de afectación moderada, mayor o grave para la
infraestructura urbana, industrial o poblacional.
3.5 Alerta nivel 2(Amarillo): Cuando se establece mediante algún método
científico o previamente validado, la probable afectación mayor o grave, en
forma directa o indirecta por in fenómeno natural, técnico o social de la
infraestructura urbana, industrial     o poblacional de un área geográfica
establecida.
3.6 Alerta nivel 3(roja): Cuando el suceso o fenómeno en observación implica
el impacto directo o indirecto sobre un área geográfica establecida y por ende
la generación de emergencia.
3.7 Amenaza: Peligro asociado a un fenómeno de origen natural, tecnológico o
provocado por el hombre que puede manifestarse en un sitio especifico dentro
de un periodo determinado y con potencial para producir efectos adversos
sobre las personas, bienes, servicios y medio ambiente.
3.8 Análisis de Vulnerabilidad: Es el proceso mediante el cual se determina
al grado de susceptibilidad a la pérdida o daño de un elemento o grupo de
elementos ante una amenaza específica.
3.9 Daño: Pérdidas directas o indirectas o grado de destrucción causado por
un evento.
3.10 Desastre: Alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios
y el medio ambiente, causados por un suceso natural o generado por la
actividad humana, que exceden la capacidad de respuestas de la Comunidad
afectiva.
3.11 Efectos indirectos: Se refieren a los flujos de bienes que se dejan de
producir o de los servicios que se dejan de prestar durante un lapso de tiempo
que se inicia apenas acaecido del desastre y puede prolongarse mediante el
proceso de rehabilitación y reconstrucción.
3.12 Efectos directos: Los que mantienen relación de casualidad directa con
el evento entre los cuales se encuentran el daño que ocurre en propiedades,
destrucción total o parcial de infraestructura física, edificaciones, instalaciones,
maquinarias, equipos, medio de transporte y daños a cultivos, sistemas de
riesgos y diques.
3.13 Elementos expuestos (vulnerable): Es el contexto social, material y
ambiental representado por las personas y por los recursos y servicios que
pudieran verse afectados con la ocurrencia de un evento, corresponden a las
actividades humanas, todos los sistemas realizados por el hombre tales como
edificaciones, líneas vitales o infraestructura, centro de reproducción, servicios,
la gente que lo utiliza y el medio ambiente.
3.14   Evaluación de       daños:    Identificación   y registros   cualitativos y
cuantitativos de la extensión, magnitud y localización de los efectos de un
evento adverso.
3.15 Evaluación del riesgo: Determinación de las posibles consecuencias
sociales, económicas y ambientales, asociadas a uno o varios eventos, como
resultado de relacionar la amenaza y la vulnerabilidad de los elementos
expuestos.
3.16 Gestión de riesgo: Capacidad de desarrollar y producir una propuesta de
intervención consciente, concertada y planificada para prevenir o evitar, mitigar
o reducir el riesgo en una localidad o en una región para llevarla a un
desarrollo sostenible.
3.17 Prevención: Conjunto de medidas cuyo objeto es impedir o evitar que
   eventos naturales causen daños, emergencias o desastres.
   3.18 Riesgo: Es la probabilidad que genera consecuencias económicas,
   sociales o ambientales en un sitio particular y durante un tiempo de exposición
   determinado, se obtiene de relacionar la amenaza con la vulnerabilidad de los
   elementos expuestos.
   3.19 Vulnerabilidad: Es la susceptibilidad a la pérdida o daño de un elemento
   o grupo de elementos ante una amenaza específica.

                               2.4 SISTEMA DE VARIABLES.

2.4.1 Definición Conceptual.

  Así mismo Alonzo (2012) establece que el contorno de las inundaciones en los
últimos años de los periodos de precipitación se avisto vinculado esto gracias a la
mala conciencia de los seres humanos en su afán de querer hacer su vida menos
compleja, este capricho a llevado a que nuestro planeta presente un calentamiento
global generando grades cambios climáticos.

   Del mismo modo Flores (2011) se refiere en comparación, si consideramos no
solo las características geomorfológicas, sino también la falta de cultura de riesgo
se podría considerar la vulnerabilidad que presenta las condiciones en las cuales
esto se manifiesta.

   Por su parte Sánchez (2009) un plan de emergencia es desarrollar y establecer
los procedimientos adecuados para preparar al personal en el manejo de
emergencia permitiendo responder de manera rápida y efectiva ante cualquier
situación de emergencia.

                           2.4.2 DEFINICION OPERACIONAL

El plan de emergencia ante inundaciones será desarrollado en la U. E Maestro
Orlando Enrique Rodríguez de la parroquia los cortijos Av. 498 con calle 220 en el
sector Roberto Trujillo.
2.4.3 CUADRO 1: OPERALIZACION DE LA VARIABLE

Objetivo General: Elaborar un plan de emergencia ante inundación

Objetivos Específicos   Variable    Dimensiones     Indicadores



Diagnosticar          la Plan   de Vulnerabilidad         Estructural
vulnerabilidad      que Emergencia                        No estructural
presenta el plan de                                       Conocimiento
Emergencia          ante                                  Comportamiento
inundación     de     la
U.E.Maestro     Orlando
Enrique Rodríguez.

Diseñar el mapa de Plan    de Mapa             de       Zona de riesgo
riesgo del plan de Emergencia riesgo                    Elementos Peligrosos
emergencia         ante
inundación    de     la
U.E.Maestro    Orlando
Enrique Rodríguez.


Conocer el nivel de Plan        de Niveles     de       Señalización       de
información del plan de Emergencia información           emergencia
emergencia          que                                 Publicación de     las
presenta la comunidad                                    estrategias         de
Educativa      Maestro                                   actuación
Orlando         Enrique
Rodríguez.



Fuente: Chirino, Flores, Padrón, Peña, Querales, Sánchez (2012).
CAPITULO III

                             MARCO METODOLOGICO

   Este capítulo hace referencia a la metodología empleada por los investigadores
donde se especificara el tipo de investigación, así como el diseño, determinar la
población y muestra, las técnicas de recolección de datos, así como las técnicas y
procedimientos de análisis de los datos e interpretación de los mismos.

                           3.1 TIPO DE INVESTIGACION

   El tipo de investigación enmarcado en el presente estudio según el propósito
del investigador es aplicada ya que se realizara en un tiempo relevante en meses,
esta se concibió tipo descriptivo debido a que se pretende diagnosticar la
vulnerabilidad, diseñar el mapa de riesgo del plan de emergencia, y conocer el
nivel de información del plan de emergencia donde las evidencias del problema
planteado se fundamenta en el plan de emergencia ante inundaciones en la U.E
Maestro Orlando Enrique Rodríguez. Según Bavaresco (2006) las investigaciones
descriptivas van más a la búsqueda de aquellos aspectos que se desean conocer
y de los que se pretenden obtener respuestas, en este caso es describir y analizar
sistemáticamente las características homogéneas de los fenómenos estudiados
sobre la realidad.

   Para Lerma H (2001 p 63) el diseño metodológico tiene como fin establecer
cómo se llevara a cabo la investigación, se diseña detalladamente la estrategia
para obtener la información y se detallan las actividades para darle respuesta a los
objetivos planteado. Según la metodología utilizada se demuestra que la
investigación es de tipo descriptiva y explicativa.

   De igual manera corresponde a un tipo de investigación descriptiva, siguiendo
una serie de actividades que debe adaptarse a las particularidades de cada
investigación, y según W. J. Meyer (2003) la investigación descriptiva es aquella
que comprende la descripción, registró análisis e interpretación de las condiciones
existentes en el momento.

   En efecto, según la presente investigación se codifica esta es carácter
cualitativo que proporciona a los investigadores una gran cantidad de información,
pero poseen un limitado grado de posición.

   Así mismo, en una forma más generalizada la investigación se considera
explicativa, ya que su propósito es encontrar lo suficiente acerca de un plan de
emergencia ante inundación, según namakforoosh M (2007) quien concluye
haciendo énfasis en la “la idea principal de este estudio es obtener un
conocimiento más respeto al problema de estudio.

   Al respecto; parra r (2006) señala que la investigación explicativa son mas
estructuradas que las demás clases de estudios y proporcionan un sentido de
entendimiento del fenómeno a que hacen referencia. Las investigaciones
explicativas van más allá de la descripción de conceptos. Como su nombre lo
indica, su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué
condiciones se da este, o porque dos o más variables están relacionadas.

                      3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACION

   Una investigación puede definirse dependiendo de los objetivos que persigue,
este estudio se aplicara bajo modalidad de descriptivo y de campo no
experimental transeccional por lo que se desarrollara de una manera detallada,
mediante técnicas y procesos de recolección de datos donde se definirán las
variables en una unidad de análisis físicos que se indagaron de forma tal que se
permitirá solucionar el problema en un periodo de tiempo corto tomando en cuenta
las necesidades que presenta en la actualidad la U. E. Maestro Orlando Enrique
Rodríguez.

   El diseño de la investigación se refiere al plan o estrategia concebida para
responder a las preguntas de investigación. El diseño señala al investigador lo que
debe hacer para alcanzar sus objetivos de estudio, contestar las interrogantes que
se ah planteado y analizar la certeza de la hipótesis formulada en un contexto en
particular.

No obstante Bavaresco (2006) opina que el diseño de investigación constituye la
fase de cómo trabajar metodológicamente en la investigación dentro de esta etapa
se hace necesario que se conozca lo relativo a como elegir el tipo de diseño o
métodos, cual podría ser su población y muestra, y cuales serian las técnicas de
recolección de datos.

                                 3.3 POBLACION

   La población comprende el conjunto en el cual se incluye la totalidad de
artículos cosas o individuos a considerar en una investigación; también en definida
por Hernández, Fernández y Batista, P. (2006), como “El conjunto de todos los
casos que concuerdan con una serie de especificaciones” (P.210). En este caso,
los habitantes del la parroquia los cortijos quienes aunque no del todos consientes,
son los que poseen poco conocimientos y experiencias sobre las condiciones que
afecta la calidad de vida ante la presencia de inundaciones.

   Así mismo, Hernández, Fernández y Batista (2006), señalan que antes de
definir la población y hay que identificar las unidades de análisis las cuales se
conceptualizan como el conjunto de personas, organizaciones, documentos, entre
otros quienes van hacer medido. Por tanto las unidades de análisis objeto de
observación está compuesta por la U. E. Maestro Orlando Enrique Rodríguez
ubicado en la parroquia los cortijos del sector Roberto Trujillo, todo eso debido, a
que no existe la conformación de un concejo comunal que pueda ayudar la
facilidad de estudio de la población de la parroquia los cortijos de las motivo se
escogió como unidad de análisis el colegio antes mencionado.

   Una vez identificada la unidad de análisis la población está constituida de la
siguiente manera: La población tipo A, constituida por estudiantes, docentes,
directivos, administrativos y obreros la cual a continuación se describen en el
siguiente cuadro:
CUADRO 2: CARACTERISTICAS DE LA POBLACION.

                   U. E. Maestro Orlando Enrique Rodríguez

               Estudiantes                                 1045

                Docentes                                    36

             Administrativos                                5

                Directivos                                  8

                 Obreros                                    8

                 TOTAL                                    1.102


Fuente: Chirino, Flores, Padrón, Peña, Querales, Sánchez (2012).

    En este sentido, la población quedo estructurada de la siguiente manera: la
población tipo A, con un total de 1.102 personas.

                                  3.4 MUESTRA.

   Para Chavarría y Villalobos (2004) la muestra es el procedimiento en el cual se
escoge a un pequeño grupo de una población, para que de esta forma se pueda
tener un grado de probabilidad de que ese pequeño grupo efectivamente posee
las características de la población que estamos estudiando. Cabe señalar, que las
características que posee la muestra de esta investigación, en lo que respecta a la
conformación de unidades dentro de un subconjunto que tiene por propósito, de
construir las observaciones de la institución, sujeto, objetos, situaciones u
organizaciones o fenómenos, con factores de una población es lo que permite
generalizar sobre la población los resultados de la investigación. En este caso, los
del sector Roberto Trujillo.

   Para esta investigación se utilizo una muestra intencional, definida por Parra
(2006) “Como aquella de tipo no probabilístico, se obtiene seleccionando una
muestra de tamaño n de una población de tamaño N de tal manera que no
depende de la probabilidad, si no de las causas con las características del
investigador”.

   Sobre la base de la población especificada en el cuadro 2, se selecciono el
tamaño muestra aplicando la formula de sierra bravo.

       n= 4 x N x P x q

             (N -1) + 4 x P x q

   Donde:

n = tamaño de la muestra a calcular

4 = es la constante

p y q = probabilidad de éxito y fracaso (50% y 50%)

N = tamaño de la población

   = es el error seleccionado por el investigador (5%)

   Se procedió al cálculo del tamaño de la muestra mediante el uso de la formula
anterior, quedando:

n = (4 x 1.102 x 50 x 50) / (22 x 1.101 + 4 x 50 x 50)

n = 765,0                     n = 765 Personas

                         CUADRO 3: Tamaño de la Muestra

         Unidad de Análisis

U.E Maestro Orlando Enrique                              765
Rodríguez

                 TOTAL                                   765
Fuente: Chirino, Flores, Padrón, Peña, Querales, Sánchez (2012).

      3.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS.

   Para poder describir los hechos que conforman un problema de investigación,
se deben identificar las que pueda obtenerse información y definir las técnicas que
se emplearon para la recolección de la misma. Sabino, C (2002), reseña que la
información es la materia prima por la cual puede llegarse a explorar, definir y
explicar hechos o fenómenos que definen un problema de investigación.

   En este sentido, Chávez, N. (2004), expresa, que los instrumentos son “…los
medios de investigación que utiliza el investigador para medir el comportamiento o
atributos de las variables. Entre estos se puede mencionar: cuestionarios,
entrevistas y escala de calificación, entre otros”, por medio de la aplicación de
instrumentos los investigadores son capaces de medir el comportamiento de la
población seleccionada, en este caso la comunidad de la U.E Maestro Orlando
Enrique Rodríguez, Con respecto a la variable estudiada, siendo así capaces de
extraer análisis y conclusiones sobre el tema.

En este caso, el cuestionario desarrollado para conocer el nivel de información en
la U.E Maestro Orlando Enrique Rodríguez del Sector los cortijos del Municipio
San Francisco acerca del plan de emergencia ante inundaciones, está formado
por 17 ítems para los cuales se incluyo una escala de variabilidad continua de
valorización cualitativa de tipo dicotómico con tres (03) opciones de respuestas
(SI; NO; NO APRUEBA).

                     3.6 VALIDACION DEL INSTRUMENTO.

   La realización del proceso de validación, con motivo de orientación sobre
capacitación y en función enfocarse en la comunidad educativa Maestro Orlando
Enrique Rodríguez del Sector los Cortijos del Municipio San Francisco,        será
efectuada mediante la consideración de contenido por parte de cinco (5) experto,
entre los cuales se incluirá varios relacionados con la temática de administración
de desastre, a quienes se les entregara un resumen de los aspectos relacionados
con la investigación así como el correspondiente instrumento.

  En este sentido, Chávez, N (2004), afirma que: “el instrumento de validez de
contenido se constituye con la finalidad de lograr       la unificación criterios de
medición” (p.176). Los mencionados expertos aportaran sus respectivos juicios
sobre el nivel de cobertura de los ítems desarrollados con respecto a la variable,
los objetivos, dimensiones y los indicadores del estudio. Finalmente en una hoja
especialmente preparada para ello, los expertos seleccionados firmaran para dejar
constancia de su aprobación del instrumento (Anexo C).

                    3.7 CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO.

    Hernández, Fernández y Baptista (2006) sostienen que la confiabilidad de un
instrumento de medición se determina mediante diversas técnicas, que se refieren
al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto produce iguales resultados.
En este caso se realizo las correcciones sugeridas por los expertos en el área.

                       3.8 TABULACION DE LOS DATOS.

   En esta se utilizaron técnicas para procesar la información recolectada en este
caso fueron las encuestas que nos permitió lograr la organización de los datos
relativos con la variable de estudio, indicadores e ítems. Esta requirió al proceso
sistemático y la trasladación de las respuestas emitidas por la comunidad
educativa Maestro Orlando Enrique Rodríguez donde la muestra seleccionada a
la tabulación.

Se realizaran gráficos donde se muestre agrupado y contabilizado en porcentaje
de cada pregunta.
CAPITULO IV

                     RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN.

4.1 Análisis de Resultado.

     A efectos de proceder al estudio sobre elaborar un plan de emergencia ante
inundación en la    U.E Maestro Orlando Enrique Rodríguez de la parroquia Los
Cortijos, Municipio San Francisco Estado Zulia, resalta conveniente efectuar el
registro detallado sobre los aspectos en los cuales los individuos se enfocaron; por
esas razones se procedió en una primera fase a presentar en tablas consolidadas
las respuestas a los ítems formulados por cada indicador, inmediatamente, se
detallan los aspectos resaltantes en cada elemento.

Luego, en una segunda fase tomando como sustento lo indicado por Lavell, A.
(2003) se procedió a estructurar los niveles de información diagnosticando la
vulnerabilidad de la U.E Maestro Orlando Enrique Rodríguez y con dichos índices
se calculara el posible riesgo que pueden tener los individuos.

Posteriormente, en una tercera fase se discuten los resultados contrastándolos
con los planteamientos teóricos de varios autores concretando la elaboración de
las conclusiones y recomendaciones del caso.

     Objetivo 1 Diagnosticar La Vulnerabilidad Que Presenta El Plan De
Emergencia Ante Inundación en la U.E Maestro Orlando Enrique Rodríguez
Del Sector Los Cortijos, Municipio San Francisco.

1 ¿Cree usted que en la institución hay uniformidad, de los materiales de
construcción de las paredes?

.TABLA 1 INDICADOR: No Estructural.

                   Opciones                             F              FI

SI                                                     66             66%
NO                                                    30               30%

NO APRUEBA                                                4            4%

                 TOTALES                             100               100%


Fuente: Chirino, Flores, Padrón, Peña, Querales, Sánchez (2012).

2 ¿Cree usted que la institución sea vulnerable ante una inundación?

                     TABLA 2 INDICADOR: No estructural

                  Opciones                            F                 FI

SI                                                    58               58%

NO                                                    35               35%

NO APRUEBA                                                7            7%

                 TOTALES                             100               100%


Fuente: Chirino, Flores, Padrón, Peña, Querales, Sánchez (2012).

   En la tabla 1 y 2, en el cual se incluye el ítem estructural, puede observarse
que la mayoría de los entrevistados: Sesenta y seis (66), 66%, mencionan que hay
uniformidad en los materiales de construcción de las paredes, el Cincuenta y ocho
(58), 58%, indica que la institución es vulnerable ante una inundación.
                                  GRAFICO: 1




                                                     SI
                                                     NO
                                                     NO APRUEBA




      Fuente: Chirino, Flores, Padrón, Peña, Querales, Sánchez (2012). .
GRAFICO: 2




Fuente: Chirino, Flores, Padrón, Peña, Querales, Sánchez (2012).

  Objetivo 1 Diagnosticar La Vulnerabilidad Que Presenta El Plan De
Emergencia Ante Inundación en la U.E Maestro Orlando Enrique Rodríguez
Del Sector Los Cortijos, Municipio San Francisco.
3¿Cree usted que el riesgo de inundación afecta la estructura de la institución?
                       TABLA 3 INDICADOR: Estructural.

                  Opciones                             F               FI

SI                                                     75             75%

NO                                                     21             21%

NO APRUEBA                                             4               4%

                  TOTALES                             100             100%


Fuente: Chirino, Flores, Padrón, Peña, Querales, Sánchez (2012).

    Tal como puede verse en la tabla 3, la cual consolida las respuestas a los ítems
relacionados, como puede afectar el riesgo de inundación a la institución una parte
mayoritaria: Setenta y cinco (75), 75%, indico que en un tiempo determinado la
lluvia puede llegar a afectar la estructura de la institución.
GRAFICO: 3




Fuente: Chirino, Flores, Padrón, Peña, Querales, Sánchez (2012).

  Objetivo 1 Diagnosticar La Vulnerabilidad Que Presenta El Plan De
Emergencia Ante Inundación en la U.E Maestro Orlando Enrique Rodríguez
Del Sector Los Cortijos, Municipio San Francisco.
4 ¿Cuenta la institución con un plan de emergencia ante inundación?
                    TABLA 4 INDICADOR: Conocimiento.

                 Opciones                            F                 FI

SI                                                  21                21%

NO                                                  67                67%

NO APRUEBA                                          12                12%

                 TOTALES                            100               100%


Fuente: Chirino, Flores, Padrón, Peña, Querales, Sánchez (2012).

5¿Cuenta la institución con una brigada de emergencia?
                    TABLA 5 INDICADOR: Conocimiento.

                     Ítems 2: Brigada de Emergencia.

                 Opciones                            F                 FI

SI                                                  16                16%

NO                                                  80                80%
NO APRUEBA                                           4              4%

                 TOTALES                            100            100%


Fuente: Chirino, Flores, Padrón, Peña, Querales, Sánchez (2012).

6 ¿Considera que el fenómeno de inundación se puede convertir en desastre?
                     TABLA 6 INDICADOR: Conocimiento.

                 Opciones                            F               FI

SI                                                   90             90%

NO                                                   8              8%

NO APRUEBA                                           2              2%

                 TOTALES                            100            100%


Fuente: Chirino, Flores, Padrón, Peña, Querales, Sánchez (2012).

   En la Tabla 4, 5 y 6 puede observarse, que en los ítems presentes sobre el
conocimiento de los individuos acerca de que la institución cuente con un plan de
emergencia: Plan de emergencia, grupo mayoritario: Sesenta y siete (67), 67%,
considera que no lo tiene, de igual forma consideran que en la institución no
cuentan con una brigada de emergencia: Ochenta (80), 80%, así mismo Caben
destacar que el fenómeno de inundación puede convertirse en desastre Noventa
(90), 90%).
                                  GRAFICO: 4




Fuente: Chirino, Flores, Padrón, Peña, Querales, Sánchez (2012).
GRAFICO: 5




Fuente: Chirino, Flores, Padrón, Peña, Querales, Sánchez (2012).

                                  GRAFICO: 6




Fuente: Chirino, Flores, Padrón, Peña, Querales, Sánchez (2012).
Objetivo 1 Diagnosticar La Vulnerabilidad Que Presenta El Plan De
Emergencia Ante Inundación en la U.E Maestro Orlando Enrique Rodríguez
Del Sector Los Cortijos, Municipio San Francisco.
7 ¿Cree usted que el comportamiento de los demás individuos de la institución sea
igual al tuyo?
TABLA 7 INDICADOR: Comportamiento

                  Opciones                            F               FI

SI                                                    34             34%

NO                                                    65             65%

NO APRUEBA                                            1               1%

                  TOTALES                            100            100%


Fuente: Chirino, Flores, Padrón, Peña, Querales, Sánchez (2012).

8 ¿Si tienes conocimiento a cerca de un plan de emergencia, lo aplicarías en caso
de una inundación?
                   TABLA 8 INDICADOR: Comportamiento

                  Opciones                            F               FI

SI                                                    81             81%

NO                                                    10             10%

NO APRUEBA                                            9               9%

                  TOTALES                            100            100%


Fuente: Chirino, Flores, Padrón, Peña, Querales, Sánchez (2012).

En la tabla 7 y 8, En la cual se consolidan los ítems relacionado con el
comportamiento de cada uno de los individuos de la institución en la mayor parte
de las personas: Sesenta y Cinco (65), 65%, Indican que teniendo un
conocimiento acerca de cómo actuar en un evento adverso (Inundación) Lo
aplicaran: Ochenta y Uno (81), 81%, Afirman que solo si en caso de inundación
ayudarían si mantienen un comportamiento adecuado.
GRAFICO: 7




Fuente: Chirino, Flores, Padrón, Peña, Querales, Sánchez (2012).

                                  GRAFICO: 8




Fuente: Chirino, Flores, Padrón, Peña, Querales, Sánchez (2012).

Objetivo 2: Diseñar el Mapa de Riesgo del Plan de Emergencia Ante
Inundación de la U.E Maestro Orlando Enrique Rodríguez Del Sector Los
Cortijos, Municipio San Francisco.
9 ¿Sabes cuales son las zonas más vulnerables de la institución?
TABLA 9 INDICADOR: Zona de Riesgo

                 Opciones                           F               FI

SI                                                  55             55%

NO                                                  39             39%

NO APRUEBA                                          6              6%

                 TOTALES                           100             100%


Fuente: Chirino, Flores, Padrón, Peña, Querales, Sánchez (2012).

Tal como puede verse en la tabla 9, En la cual se presentan los ítems de la
ubicación de las zonas vulnerables, De un grupo mayoritario: Cincuenta y Cinco
(55), 55%, Indican que en la institución se encuentran zonas que se inundan.
                                GRAFICO: 9




Fuente: Chirino, Flores, Padrón, Peña, Querales, Sánchez (2012).

Objetivo 2: Diseñar el Mapa de Riesgo del Plan de Emergencia Ante
Inundación de la U.E Maestro Orlando Enrique Rodríguez Del Sector Los
Cortijos, Municipio San Francisco.
10 ¿Conoces acerca de un elemento peligroso en caso de una inundación?
TABLA 10 INDICADOR: Elementos Peligrosos.

                  Opciones                            F               FI

SI                                                    52             52%

NO                                                    35             35%

NO APRUEBA                                            13             13%

                 TOTALES                             100            100%


Fuente: Chirino, Flores, Padrón, Peña, Querales, Sánchez (2012).

11 ¿Cree usted que la electricidad puede ser un elemento peligroso en caso de
una inundación?
                TABLA 11 INDICADOR: Elementos Peligrosos.

                  Opciones                            F               FI

SI                                                    94             94%

NO                                                    6              6%

NO APRUEBA                                            0              0%

                 TOTALES                             100            100%


Fuente: Chirino, Flores, Padrón, Peña, Querales, Sánchez (2012).

Tal como puede observarse en la tabla 10 y 11, En la cual la mayoría conoce
acerca de elementos peligroso: Cincuenta y dos (52), 52% indica que la
electricidad puede ser el mayor elemento peligroso en caso de inundación:
noventa y cuatro (94), 94% afirman que en la institución y perfectas instalaciones
de electricidad.
GRAFICO: 10




      Fuente: Chirino, Flores, Padrón, Peña, Querales, Sánchez (2012).

                                 GRAFICO: 11




      Fuente: Chirino, Flores, Padrón, Peña, Querales, Sánchez (2012).

Objetivo 3: Conocer El Nivel De Información Del Plan De Emergencia Que
Presenta La Comunidad Educativa Maestro Orlando Enrique Rodríguez Del
Sector Los Cortijos Municipio San Francisco Estado Zulia.
12 ¿Ah visto usted señalizaciones de emergencia en la institución?
TABLA 12 INDICADOR: Señalización De Emergencia

                 Opciones                            F              FI

SI                                                  40             40%

NO                                                  59             59%

NO APRUEBA                                           1             1%

                 TOTALES                            100           100%

      Fuente: Chirino, Flores, Padrón, Peña, Querales, Sánchez (2012).
13 ¿Conoces alguna salida de emergencia de la institución?
            TABLA 13 INDICADOR: Señalización De Emergencia

                 Opciones                            F              FI

SI                                                  60             60%

NO                                                  38             38%

NO APRUEBA                                           2             2%

                 TOTALES                            100           100%

      Fuente: Chirino, Flores, Padrón, Peña, Querales, Sánchez (2012).
14 ¿Conoce usted todas o algunas señalizaciones de emergencia?
            TABLA 14 INDICADOR: Señalización De Emergencia

                 Opciones                            F              FI

SI                                                  56             56%

NO                                                  35             35%

NO APRUEBA                                           9             9%

                 TOTALES                            100           100%


Fuente: Chirino, Flores, Padrón, Peña, Querales, Sánchez (2012).

Tal como puede verse en la tabla 12, 13 y 14 en la cual presenta los ítems sobre
las señalizaciones de emergencia, de un grupo mayoritario de personas:
Cincuenta y nueve (59),59% considera que la institución cuenta con pocas
señalizaciones: Sesenta (60),60% indican que tiene conocimiento de todas las
salidas de emergencia: Cincuenta y seis (56),56% consideran que conocen la
mayoría de las señalizaciones de emergencia.
                               GRAFICO: 12




      Fuente: Chirino, Flores, Padrón, Peña, Querales, Sánchez (2012).

                               GRAFICO: 13




Fuente: Chirino, Flores, Padrón, Peña, Querales, Sánchez (2012).
GRAFICO: 14




Fuente: Chirino, Flores, Padrón, Peña, Querales, Sánchez (2012).

objetivo 3: Conocer El Nivel De Información Del Plan De Emergencia Que
Presenta La Comunidad Educativa Maestro Orlando Enrique Rodríguez Del
Sector Los Cortijos Municipio San Francisco Estado Zulia.
15 ¿Conoce algún programa de televisión para la prevención ante una
inundación?
TABLA 15 INDICADOR: Publicación De Las Estrategias De Actuación

                 Opciones                           F              FI

SI                                                 30              30%

NO                                                 60              60%

NO APRUEBA                                         10              10%

                 TOTALES                          100             100%

      Fuente: Chirino, Flores, Padrón, Peña, Querales, Sánchez (2012).
16 ¿Conoces alguna estrategia de actuación ante una inundación?
     TABLA 16 INDICADOR: Publicación De Las Estrategias De Actuación

                 Opciones                           F              FI

SI                                                 48              48%

NO                                                 50              50%

NO APRUEBA                                          2              2%

                 TOTALES                          100             100%
17 ¿Ha visto usted alguna publicación acerca de las estrategias para actuar ante
una inundación?
     TABLA 17 INDICADOR: Publicación De Las Estrategias De Actuación

                 Opciones                            F              FI

SI                                                  34             34%

NO                                                  65             65%

NO APRUEBA                                           1             1%

                 TOTALES                            100           100%


Fuente: Chirino, Flores, Padrón, Peña, Querales, Sánchez (2012).

En la tabla 15, 16 y 17, mencionan que conocen programas y actuaciones puede
observarse que la mayoría de los entrevistados: Sesenta (30),30% mencionan que
conocen programas, por otra parte la mayoría no conoce acerca de las estrategias
de actuación: Cincuenta (50), 50% , en la cual se incluyen los ítems para las
publicaciones acerca de las estrategias d mayoría de los entrevistados: Treta y
Cuatro (34) ,34% .

GRAFICO: 15




Fuente: Chirino, Flores, Padrón, Peña, Querales, Sánchez (2012).
GRAFICO: 16




Fuente: Chirino, Flores, Padrón, Peña, Querales, Sánchez (2012).

                               GRAFICO: 17




Fuente: Chirino, Flores, Padrón, Peña, Querales, Sánchez (2012).
CONCLUSIONES
    Con respecto al diagnostico de la vulnerabilidad de la población de la U.E
Maestro Orlando Enrique Rodríguez del Sector los Cortijos Municipio San
Francisco, Puede decirse que dicha población presento niveles de vulnerabilidad
alta en lo que respecta no poseen ningún mecanismo de información.
Haciendo referencia al objetivo Diseñar el mapa de riesgo del plan de emergencia
ante inundación en la U.E Maestro Orlando Enrique Rodríguez del Sector los
Cortijos Municipio San Francisco, se logra destacar que no posee un plano
completo de la institución en el cual se llevara a cabo a realizar el plan de
emergencia ante inundación.
En atención de conocer el nivel de información del plan de emergencia que
presenta la comunidad educativa Maestro Orlando Enrique Rodríguez del Sector
los Cortijos Municipio San Francisco, presenta una escasa capacidad para
responder en caso de una inundación junto con la limitada preparación
institucional para la capacitación de cómo defenderse ante los desastres.
RECOMENDACIONES
Dado los resultados de las conclusiones surgida a raíz del análisis de los mismos
las recomendaciones que se establecen para el caso de la variable plan de
emergencia de el sector los cortijos municipio san francisco del estado Zulia.
Dimensión: Vulnerabilidad
Con respecto al diagnostico de la vulnerabilidad que presenta el plan de
emergencia ante inundación de la U.E Maestro Orlando Enrique Rodríguez, para
lograr reducir, la vulnerabilidad en los indicadores estructural, no estructural,
conocimiento, comportamiento, para cumplir con este fin:

       Capacitar a la comunidad educativa para que se adquieren diversas
      apreciaciones ciertas sobre su realidad mediante las cuales alcancen
      desarrollar la capacidad de responder de forma inmediata para enfrentar las
      amenazas de inundaciones.
       Conjuntamente, el uso racional de un personal adecuado que este en la
      disposición en su entorno inmediato en caso de inundaciones.
       Coincidentemente, estimular a mantener el impulso orientado hacia la
      actitud de establecer contactos entre los miembros de la comunidad
      educativa a través de la organización, planificación de talleres, charlas y
      simulacros con fines educativos, que permitan dar a conocer de qué
      manera se debe dar en una eventualidad.
       Conocer tecnologías nuevas y emergentes mediante las cuales se
      incorporen los valores de la gestión de riesgos, por medio de la
      conformación de un personal adecuado, que garantice un intercambio y así
      subsanar los problemas de la institución.
       Lograr a través de la incorporación de programas educativos formando
      brigadas de atención dentro de la misma institución.
Dimensión: Mapa de riesgo
Haciendo referencia a diseñar el mapa de riesgo del plan de emergencia ante
inundación de la U.E Maestro Orlando Enrique Rodríguez del Sector los Cortijos
Municipio San Francisco Estado Zulia, con el fin de reducir el riesgo existente es
importante conocer la zona de riesgo y los elementos peligrosos se recomienda:

       Se recomienda primeramente con la sensibilización ante los riesgos y
      peligros a los cuales estarán expuestos teniendo en cuenta la importancia
      del impacto de la naturaleza y otros aspectos.
       Fomentar la planificación de actividades necesarias de manera inmediata a
      las inundaciones, pues estas se asimilan rápidamente si se desarrollan las
      acciones después de haber ocurrido un desastre, es decir el riesgo en el
      futuro.
       Tener los planos de la institución ya que es una necesidad para poder
      obtener una respuesta en caso de conocer cuál sería el riesgo en cada
      zona y saber que elementos peligrosos podría tener.
La distribución oportuna y general de las enseñanzas de cada zona
vulnerable por medio de charlas educativas para tomar posibles
precauciones ante la presencia de alguna eventualidad hidrometeoro lógica.

Dimensión: Niveles de Información
En atención a conocer el nivel de información del plan de emergencia que
presenta la comunidad educativa Maestro Orlando Enrique Rodríguez del
sector los cortijos municipio san francisco estado Zulia de manera de
reducir las debilidades en los indicadores señalizaciones de emergencia,
publicación de las estrategias de actuación se recomienda:
       Mostrar a la comunidad educativa la conveniencia de adaptarse a la
       influencia combinada de los problema que se plantean de la cuestión
       ambiental dándoles a conocer todas y cada una de las
       señalizaciones de emergencia.
       La necesidad de darles a conocer publicando estrategias para actuar
       ante un evento adverso (inundación). Con respecto a la generación
       de los lineamientos para la reducción de la vulnerabilidad y la
       promoción de prevención de riesgo en la comunidad educativa se
       adquiere tomar en consideración los resultados arrojados en la
       investigación los autores proponen como parte de los procesos
       claves o estrategias para la gestión de riesgo de desastre, además
       de los planteamientos anteriores, las directrices desarrolladas que
       darán cumplimiento a cada objetivo de esta investigación.
BIBLIOGRAFIA
http://www.ucm.es/info/nomadas/27/raulcarreto.pdf
http://www.slideshare.net/LDRD/que-es-inundacion
http://wwwslideshare.net/jcfdezmx/perspectiva-teoricas-del-plan-de-emergencia
http://slideshare.nrt/vcsrosario/plan-de-actuacion-de-emergencia
http://Mecanismos-de-ayuda-post-desastres-que-faciliten–a-reconstrucción-ante-
las-inundaciones
http://www.monografias.com/trabajos-plan-de-emergencia-ante-inundacion
http://bibo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2164.pdf
http://es.wikipedia.org/vulnerabilidad-materia-de-riesgo
http://evaluacion.de.vulnerabilidades/diasnostico-gestion-de-riesgo-escolar
http://www.analisis.de.amenaza/inundaciones/ambiente-educativo
http://www.google.com/normas-covenin
http://www.google.com/ley-org/proteccion-civil/administracion-de-desastres
http://www.google.com/ley-org/gestion-de-riesgo/socio-natural-y-tecnologico.
156859.0.171
http://www.ley.organica.com/caracter-civil/bomberos(as)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia didactica de apoyo psicosocial para ninos y ninas ante situaciones de de...
Guia didactica de apoyo psicosocial para ninos y ninas ante situaciones de de...Guia didactica de apoyo psicosocial para ninos y ninas ante situaciones de de...
Guia didactica de apoyo psicosocial para ninos y ninas ante situaciones de de...Education
 
Instructivo plan institucional de gestion de riesgos para centros educativos (1)
Instructivo plan institucional de gestion de riesgos para centros educativos (1)Instructivo plan institucional de gestion de riesgos para centros educativos (1)
Instructivo plan institucional de gestion de riesgos para centros educativos (1)Catherine Benavides
 
Ayuda 03 kit socioemocional
Ayuda 03 kit socioemocionalAyuda 03 kit socioemocional
Ayuda 03 kit socioemocionalGloria Jimenez
 
Guia metodológica: lúdica y de apertura a la educación formal
Guia metodológica:  lúdica y de apertura a la educación formalGuia metodológica:  lúdica y de apertura a la educación formal
Guia metodológica: lúdica y de apertura a la educación formalTeresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Plan institucional de gestión de riesgos para centros educativos
Plan institucional de gestión de riesgos para centros educativosPlan institucional de gestión de riesgos para centros educativos
Plan institucional de gestión de riesgos para centros educativosRoberto Heredia
 
Currículo regional por la emergencia 2017 Gobierno Regional La Libertadl
Currículo regional por la emergencia 2017 Gobierno Regional La LibertadlCurrículo regional por la emergencia 2017 Gobierno Regional La Libertadl
Currículo regional por la emergencia 2017 Gobierno Regional La LibertadlTeresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Plan de gestion de riesgos 2018 2019
Plan de gestion de riesgos 2018  2019Plan de gestion de riesgos 2018  2019
Plan de gestion de riesgos 2018 2019NESTORVINICIOTORRESE
 
Guìa al simulacro escolar en caso de desastre
Guìa al simulacro escolar en caso de desastreGuìa al simulacro escolar en caso de desastre
Guìa al simulacro escolar en caso de desastreEmergency Live
 
Programa Estudio Quinto 0 Grado
Programa Estudio Quinto 0 GradoPrograma Estudio Quinto 0 Grado
Programa Estudio Quinto 0 GradoAdalberto
 
Programa De 4 (Segunda VersióN)
Programa De 4 (Segunda VersióN)Programa De 4 (Segunda VersióN)
Programa De 4 (Segunda VersióN)Adalberto
 

La actualidad más candente (19)

Guia didactica de apoyo psicosocial para ninos y ninas ante situaciones de de...
Guia didactica de apoyo psicosocial para ninos y ninas ante situaciones de de...Guia didactica de apoyo psicosocial para ninos y ninas ante situaciones de de...
Guia didactica de apoyo psicosocial para ninos y ninas ante situaciones de de...
 
USO DEL KIT LÙDICO
USO DEL KIT LÙDICOUSO DEL KIT LÙDICO
USO DEL KIT LÙDICO
 
Instructivo plan institucional de gestion de riesgos para centros educativos (1)
Instructivo plan institucional de gestion de riesgos para centros educativos (1)Instructivo plan institucional de gestion de riesgos para centros educativos (1)
Instructivo plan institucional de gestion de riesgos para centros educativos (1)
 
Currículo de emergencia
Currículo de emergenciaCurrículo de emergencia
Currículo de emergencia
 
Guía Metodológica para la construcción de una propuesta curricular de institu...
Guía Metodológica para la construcción de una propuesta curricular de institu...Guía Metodológica para la construcción de una propuesta curricular de institu...
Guía Metodológica para la construcción de una propuesta curricular de institu...
 
Plan contingencia
Plan contingenciaPlan contingencia
Plan contingencia
 
Plan de gestion de riesgo
Plan  de gestion de riesgoPlan  de gestion de riesgo
Plan de gestion de riesgo
 
Ayuda 03 kit socioemocional
Ayuda 03 kit socioemocionalAyuda 03 kit socioemocional
Ayuda 03 kit socioemocional
 
Guia metodológica: lúdica y de apertura a la educación formal
Guia metodológica:  lúdica y de apertura a la educación formalGuia metodológica:  lúdica y de apertura a la educación formal
Guia metodológica: lúdica y de apertura a la educación formal
 
Rae
RaeRae
Rae
 
Plan institucional de gestión de riesgos para centros educativos
Plan institucional de gestión de riesgos para centros educativosPlan institucional de gestión de riesgos para centros educativos
Plan institucional de gestión de riesgos para centros educativos
 
Currículo regional por la emergencia 2017 Gobierno Regional La Libertadl
Currículo regional por la emergencia 2017 Gobierno Regional La LibertadlCurrículo regional por la emergencia 2017 Gobierno Regional La Libertadl
Currículo regional por la emergencia 2017 Gobierno Regional La Libertadl
 
Plan de gestion de riesgos 2018 2019
Plan de gestion de riesgos 2018  2019Plan de gestion de riesgos 2018  2019
Plan de gestion de riesgos 2018 2019
 
Socioemocional
SocioemocionalSocioemocional
Socioemocional
 
Guìa al simulacro escolar en caso de desastre
Guìa al simulacro escolar en caso de desastreGuìa al simulacro escolar en caso de desastre
Guìa al simulacro escolar en caso de desastre
 
Programa Estudio Quinto 0 Grado
Programa Estudio Quinto 0 GradoPrograma Estudio Quinto 0 Grado
Programa Estudio Quinto 0 Grado
 
Programa De 4 (Segunda VersióN)
Programa De 4 (Segunda VersióN)Programa De 4 (Segunda VersióN)
Programa De 4 (Segunda VersióN)
 
Protocolos escolares de emergencia
Protocolos escolares de emergenciaProtocolos escolares de emergencia
Protocolos escolares de emergencia
 
Proyecto final angel
Proyecto final angelProyecto final angel
Proyecto final angel
 

Destacado

Plan de Contingencia ante inundación
Plan de Contingencia ante inundaciónPlan de Contingencia ante inundación
Plan de Contingencia ante inundaciónGloria Jimenez
 
Modelo Plan de emergencia
Modelo Plan de emergenciaModelo Plan de emergencia
Modelo Plan de emergenciaJacke Garcia
 
Plan de manejo de emergencias en unidades de información ante situaciones de ...
Plan de manejo de emergencias en unidades de información ante situaciones de ...Plan de manejo de emergencias en unidades de información ante situaciones de ...
Plan de manejo de emergencias en unidades de información ante situaciones de ...guestb6af9f7
 
Presentacion Control De Maquetas11
Presentacion Control De Maquetas11Presentacion Control De Maquetas11
Presentacion Control De Maquetas11REDEM
 
Sequias e inundaciones
Sequias e inundacionesSequias e inundaciones
Sequias e inundacionesvickyquiroga
 
Variaciones morfológicas del Río Amazonas y susceptibilidad a inundaciones en...
Variaciones morfológicas del Río Amazonas y susceptibilidad a inundaciones en...Variaciones morfológicas del Río Amazonas y susceptibilidad a inundaciones en...
Variaciones morfológicas del Río Amazonas y susceptibilidad a inundaciones en...Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
Plan de contingencia
Plan de contingenciaPlan de contingencia
Plan de contingenciayosne2014
 
Guía rapida frente a lluvias intensas e inundaciones zona rural
Guía rapida frente a lluvias intensas e inundaciones   zona ruralGuía rapida frente a lluvias intensas e inundaciones   zona rural
Guía rapida frente a lluvias intensas e inundaciones zona ruralluis felipe
 
Inundaciones lara iago powerpoint
Inundaciones lara iago powerpointInundaciones lara iago powerpoint
Inundaciones lara iago powerpointLara Feáns Pardo
 
Lineamientos plan de emergencia
Lineamientos plan de emergenciaLineamientos plan de emergencia
Lineamientos plan de emergenciacratefundacion
 
plan contingencia en gestión de proyectos
plan contingencia en gestión de proyectosplan contingencia en gestión de proyectos
plan contingencia en gestión de proyectosAntonia Maria Herruzo
 

Destacado (20)

Plan de Contingencia ante inundación
Plan de Contingencia ante inundaciónPlan de Contingencia ante inundación
Plan de Contingencia ante inundación
 
Trabajo plan de emergencia ----
Trabajo plan de emergencia ----Trabajo plan de emergencia ----
Trabajo plan de emergencia ----
 
Plan de emergencias
Plan de emergenciasPlan de emergencias
Plan de emergencias
 
Plan De Emergencia
Plan De EmergenciaPlan De Emergencia
Plan De Emergencia
 
Modelo Plan de emergencia
Modelo Plan de emergenciaModelo Plan de emergencia
Modelo Plan de emergencia
 
Plan de manejo de emergencias en unidades de información ante situaciones de ...
Plan de manejo de emergencias en unidades de información ante situaciones de ...Plan de manejo de emergencias en unidades de información ante situaciones de ...
Plan de manejo de emergencias en unidades de información ante situaciones de ...
 
Presentacion Control De Maquetas11
Presentacion Control De Maquetas11Presentacion Control De Maquetas11
Presentacion Control De Maquetas11
 
Sequias e inundaciones
Sequias e inundacionesSequias e inundaciones
Sequias e inundaciones
 
Vulcanismo
VulcanismoVulcanismo
Vulcanismo
 
Variaciones morfológicas del Río Amazonas y susceptibilidad a inundaciones en...
Variaciones morfológicas del Río Amazonas y susceptibilidad a inundaciones en...Variaciones morfológicas del Río Amazonas y susceptibilidad a inundaciones en...
Variaciones morfológicas del Río Amazonas y susceptibilidad a inundaciones en...
 
Plan de contingencia
Plan de contingenciaPlan de contingencia
Plan de contingencia
 
Guía rapida frente a lluvias intensas e inundaciones zona rural
Guía rapida frente a lluvias intensas e inundaciones   zona ruralGuía rapida frente a lluvias intensas e inundaciones   zona rural
Guía rapida frente a lluvias intensas e inundaciones zona rural
 
Protocolo de actuación
Protocolo de actuaciónProtocolo de actuación
Protocolo de actuación
 
Tragedia de vargas
Tragedia de vargasTragedia de vargas
Tragedia de vargas
 
Inundaciones
InundacionesInundaciones
Inundaciones
 
Inundaciones lara iago powerpoint
Inundaciones lara iago powerpointInundaciones lara iago powerpoint
Inundaciones lara iago powerpoint
 
Plan de emergencia tottus pacasmayo (1)
Plan de emergencia tottus pacasmayo (1)Plan de emergencia tottus pacasmayo (1)
Plan de emergencia tottus pacasmayo (1)
 
Lineamientos plan de emergencia
Lineamientos plan de emergenciaLineamientos plan de emergencia
Lineamientos plan de emergencia
 
Trabajo inundaciones
Trabajo inundacionesTrabajo inundaciones
Trabajo inundaciones
 
plan contingencia en gestión de proyectos
plan contingencia en gestión de proyectosplan contingencia en gestión de proyectos
plan contingencia en gestión de proyectos
 

Similar a Plan de emergencia ante inundacion en la ue maestro orlando enrique rodriguez

Periodico Uca Noviembre Diciembre 2009
Periodico Uca Noviembre Diciembre 2009Periodico Uca Noviembre Diciembre 2009
Periodico Uca Noviembre Diciembre 2009Komunicadora
 
Biologia proyecto imprimir
Biologia proyecto imprimirBiologia proyecto imprimir
Biologia proyecto imprimirMicheliita
 
Biologia proyect oo o
Biologia proyect oo oBiologia proyect oo o
Biologia proyect oo oCinthia Cruz
 
Album de biología
Album de biologíaAlbum de biología
Album de biologíaMicheliita
 
Album de biología
Album de biologíaAlbum de biología
Album de biologíaCinthia Cruz
 
Seminario de investigación quemaduras infantiles en el hospital dr. mario c...
Seminario de investigación   quemaduras infantiles en el hospital dr. mario c...Seminario de investigación   quemaduras infantiles en el hospital dr. mario c...
Seminario de investigación quemaduras infantiles en el hospital dr. mario c...Ruben Zavala Jacome
 
Cinética de Procalcitonina, Lactato y Proteína C reactiva en pacientes pediát...
Cinética de Procalcitonina, Lactato y Proteína C reactiva en pacientes pediát...Cinética de Procalcitonina, Lactato y Proteína C reactiva en pacientes pediát...
Cinética de Procalcitonina, Lactato y Proteína C reactiva en pacientes pediát...Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Proyecto de investigacion Manuel de Jesús Sánchez
Proyecto de investigacion Manuel de Jesús SánchezProyecto de investigacion Manuel de Jesús Sánchez
Proyecto de investigacion Manuel de Jesús SánchezManuel Sanchez
 
Auto examen de_mama
Auto examen de_mamaAuto examen de_mama
Auto examen de_mamaLuis Medina
 
2a5 ozonoterapia para el tratamiento del acnè
2a5 ozonoterapia para el tratamiento del acnè2a5 ozonoterapia para el tratamiento del acnè
2a5 ozonoterapia para el tratamiento del acnètammyurbe
 
05 tesis.sindrome bullying en estudiantes
05 tesis.sindrome bullying en estudiantes05 tesis.sindrome bullying en estudiantes
05 tesis.sindrome bullying en estudiantesmigueldvgsostmsma
 
Monografia de 4to año a grupo 7
Monografia de 4to año a grupo 7Monografia de 4to año a grupo 7
Monografia de 4to año a grupo 7Joskar Hernadez
 
Jader Luis amador Fernandez y Jordany Alejandro Suarez Picado....
Jader Luis amador Fernandez y Jordany Alejandro Suarez Picado....Jader Luis amador Fernandez y Jordany Alejandro Suarez Picado....
Jader Luis amador Fernandez y Jordany Alejandro Suarez Picado....Jader Luis Amador Fernandez
 

Similar a Plan de emergencia ante inundacion en la ue maestro orlando enrique rodriguez (20)

UCLA en sintesis 424
UCLA en sintesis 424UCLA en sintesis 424
UCLA en sintesis 424
 
Periodico Uca Noviembre Diciembre 2009
Periodico Uca Noviembre Diciembre 2009Periodico Uca Noviembre Diciembre 2009
Periodico Uca Noviembre Diciembre 2009
 
Proyecto de biolgia 1
Proyecto de biolgia 1Proyecto de biolgia 1
Proyecto de biolgia 1
 
Biologia proyecto imprimir
Biologia proyecto imprimirBiologia proyecto imprimir
Biologia proyecto imprimir
 
Biologia proyect oo o
Biologia proyect oo oBiologia proyect oo o
Biologia proyect oo o
 
Album de biología
Album de biologíaAlbum de biología
Album de biología
 
Album de biología
Album de biologíaAlbum de biología
Album de biología
 
Boletín UCA Sept-Oct 2009
Boletín UCA Sept-Oct 2009Boletín UCA Sept-Oct 2009
Boletín UCA Sept-Oct 2009
 
Seminario de investigación quemaduras infantiles en el hospital dr. mario c...
Seminario de investigación   quemaduras infantiles en el hospital dr. mario c...Seminario de investigación   quemaduras infantiles en el hospital dr. mario c...
Seminario de investigación quemaduras infantiles en el hospital dr. mario c...
 
Cinética de Procalcitonina, Lactato y Proteína C reactiva en pacientes pediát...
Cinética de Procalcitonina, Lactato y Proteína C reactiva en pacientes pediát...Cinética de Procalcitonina, Lactato y Proteína C reactiva en pacientes pediát...
Cinética de Procalcitonina, Lactato y Proteína C reactiva en pacientes pediát...
 
Diccionario de ecología, sarmiento, fausto.
Diccionario de ecología, sarmiento, fausto.Diccionario de ecología, sarmiento, fausto.
Diccionario de ecología, sarmiento, fausto.
 
Diccionario de ecología
Diccionario de ecologíaDiccionario de ecología
Diccionario de ecología
 
Proyecto de investigacion Manuel de Jesús Sánchez
Proyecto de investigacion Manuel de Jesús SánchezProyecto de investigacion Manuel de Jesús Sánchez
Proyecto de investigacion Manuel de Jesús Sánchez
 
Auto examen de_mama
Auto examen de_mamaAuto examen de_mama
Auto examen de_mama
 
Teis planificacio
Teis planificacioTeis planificacio
Teis planificacio
 
2a5 ozonoterapia para el tratamiento del acnè
2a5 ozonoterapia para el tratamiento del acnè2a5 ozonoterapia para el tratamiento del acnè
2a5 ozonoterapia para el tratamiento del acnè
 
05 tesis.sindrome bullying en estudiantes
05 tesis.sindrome bullying en estudiantes05 tesis.sindrome bullying en estudiantes
05 tesis.sindrome bullying en estudiantes
 
Monografia completa jesus tesis
Monografia completa jesus tesisMonografia completa jesus tesis
Monografia completa jesus tesis
 
Monografia de 4to año a grupo 7
Monografia de 4to año a grupo 7Monografia de 4to año a grupo 7
Monografia de 4to año a grupo 7
 
Jader Luis amador Fernandez y Jordany Alejandro Suarez Picado....
Jader Luis amador Fernandez y Jordany Alejandro Suarez Picado....Jader Luis amador Fernandez y Jordany Alejandro Suarez Picado....
Jader Luis amador Fernandez y Jordany Alejandro Suarez Picado....
 

Último

TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsxJuanpm27
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdfRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTESaraNolasco4
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfpatriciavsquezbecerr
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 

Último (20)

Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 

Plan de emergencia ante inundacion en la ue maestro orlando enrique rodriguez

  • 1. Republica Bolivariana De Venezuela Ministerio del poder popular para la educación U.E Maestro Orlando Enrique Rodríguez San Francisco Edo Zulia PLAN DE EMERGENCIA ANTE INUNDACION EN LA U.E MAESTRO ORLANDO ENRIQUE RODRIGUEZ AUTORES: Chirinos, Johenice C.I 24.252.007 Flores, Cinthia C.I 25.345.614 Padrón, Carlos C.I 25.296.197 Peña, Guiliana C.I 26.551.956 Querales, Ana C.I 25.598.798 Sánchez, Génesis C.I 24.952.760 Tutor de contenido Tutor Metodológico Dr. José Muñoz Lcdo. Osvaldo Romero San francisco, Junio del 2012
  • 2. APROBACION DEL TUTOR PLAN DE EMERGENCIA ANTE INUNDACIONES EN LA U.E. MAESTRO ORLANDO ENRIQUE RODRIGUEZ. Br. Johenice Paola Chirino Rodríguez C.I 24.252.007 Br. Cinthia Paola Flores Gómez C.I 25.345.614 Br. Carlos Daniel Padrón Briceño C.I 25.296.197 Br. Guiliana Chiquinquira Peña Chourio C.I 26.551.956 Br. Ana Verónica Querales Parra C.I 25.598.798 Br. Génesis Beatriz Sánchez Carrillo C.I 24.952.760 Certifico que eh leído este trabajo especial de grado y lo eh encontrado aceptado en cuanto a contenido científico y lenguaje. __________________________________ Dr. José Muñoz San francisco, Junio del 2012
  • 3. Flores Gómez Cintia Paola, Sánchez Carrillo Génesis Beatriz, Querales Parra Ana Verónica, Chirino Rodríguez Johenice Paola, Padrón Briseño Carlos Daniel, Peña Chourio Giuliana Chiquinquirá Titulo Plan De Emergencia Ante Inundación Escuela U.E Maestro Orlando Enrique Rodríguez para optar por el 2do año del ciclo diversificado. RESUMEN La presente investigación, estuvo dirigida en Elaborar un plan de emergencia ante una inundación en la U.E Maestro Orlando Enrique Rodríguez, de la parroquia Los Cortijos, Municipio San Francisco Estado Zulia, la misma estuvo sustentada teóricamente por Alonzo (2008), Montenegro, Romero y Fernando (2010), Zegarra (2010), Flores (2011), Sánchez (2009), Para Chavarría y Villalobos (2004), Hernández, Fernández y Batista (2006), Chávez, N. (2004). Así mismo este trabajo se clasifica según el propósito del investigador en aplicada y de tipo descriptivo y de campo no experimentales transeccionales, para efectos de la población que participo en este estudio estuvo constituida por mil ciento dos sujetos pertenecientes a la comunidad de estudio. La técnica de recolección de datos fue la observación directa y las encuestas un instrumento tipo escala dicotómica, comprendido por diecisiete (17), ítems con la escala de respuestas cerradas de tres (3) alternativas a saber; Si, No, No Aprueba. La validación de dicho instrumento estuvo a cargo de cinco expertos en materia de riesgos. Palabras claves: Inundación, Vulnerabilidad, Riesgo, Amenaza, Mapa de riesgo.
  • 4. DEDICATORIA Dedico este logró primeramente a Dios, a Mis padres, a Mis Hermanas y familiares mil gracias por su apoyo incondicional y por su comprensión y por último al Dr. José Muñoz, por brindarnos todos sus conocimientos para alcanzar nuestra meta. Cinthia Flores. Dedico este logró en primer lugar a Dios, a Mis padres por apoyarme en todo, a mi hermano y a toda mi familia en general, también quiero darle las gracias al Dr. José muñoz por habernos brindado su ayuda. Génesis Sánchez. Dedico este triunfo principalmente a Dios, a Mis padres y demás familiares gracias por su apoyo. Carlos Padrón. Dedico este triunfo principalmente a Dios, a mis padres porque me han apoyado en todo momento, a mi hermana y al Dr. José Muñoz. Ana Querales. Dedico este logro a mis padres porque me han apoyado en todo momento, a mi Tía, y gracias también a Dios por ayudarme a alcanzar mis metas y por ultimo al Dr. José Muñoz. Giuliana Peña. Este triunfo está dedicado a mis padres por ayudarme y apoyarme en todo momento, gracias a Dios quien siempre me acompaña y al Dr. José Muñoz por todo su apoyo incondicional. Johenice Chirino.
  • 5. AGRADECIMIENTO A Dios, por darnos la oportunidad, de vivir experiencias tan maravillosas como las que hemos vivido a lo largo de nuestra vidas, por las ganas de seguir adelante y las fuerzas para vencer todos los obstáculos que se presentaron a lo largo del camino. A nuestros Padres, por ser el pilar fundamental de este logró y por apoyarnos a levantar todas las veces que caímos. Al Lcdo. Osvaldo Romero por su apoyo y por brindarnos sus nociones sobre redacción siendo una guía más para alcanzar esta meta. A nuestro Tutor Dr. José Muñoz quien nos brindo todos sus conocimientos y experiencias para enfrentar esta etapa tan importante en la culminación de nuestro grado, a él mil gracias por su paciencia y dedicación. A la U.E Maestro Orlando Enrique Rodríguez, pues como alma mantener es y será nuestro segundo hogar, quien nos brinda las herramientas necesarias para alcanzar nuestras metas. A Nuestra amiga Yusmeidy Alonzo por brindarnos sus conocimientos y propuestas ayudándonos a cumplir nuestras metas. Agradecemos Al Sr. Wilmer Sánchez por su ayuda, conocimiento y paciencia en cada momento que recurríamos a él enseñándonos así técnicas diferentes para nuestro aprendizaje para así alcanzar nuestras metas. Le damos gracias a Yoselin Moran por toda su ayuda, su apoyo y por todas las recomendaciones que nos brindo durante todo el lapso de tiempo de nuestro trabajo de investigación.
  • 6. CAPITULO I 1. EL PROBLEMA 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El calentamiento global se define como el fenómeno en el cual se percibe un aumento de la temperatura media global. En los últimos años se ha dado una particularidad en la que se registra un aumento de 1ºC de la temperatura media mundial desde 1850 hasta la actualidad, hecho que ha ido acrecentándose al paso de los últimos años, donde se detectó un aumento de 0,6ºC en el período 1970-2000. En 1896 el científico sueco Svante Arrhenius (1859-1927) fue el primero en proclamar que los combustibles fósiles podrían dar lugar o acelerar el calentamiento de la tierra. Estableció una relación entre concentraciones de dióxido de carbono atmosférico y temperatura. En la década de 1980 esta teoría resurgió con gran fuerza e impacto mediático; el paso del siglo XX nos arrojó datos como un aumento de 0,6 ºC en la temperatura media de la Tierra, un incremento de 18 cm en el nivel del mar y fenómenos naturales incongruentes con las manifestaciones climáticas establecidas. Sin embargo, en la década de 1990 esta percepción del clima comenzó a cambiar e incluso se cuestionaron la fiabilidad de los datos y modelos empleados. De esta manera el panorama mediático actual presenta opiniones divergentes que sostienen sus hipótesis en recursos muy variados. El eje de investigación de este informe intenta evadir las posturas y desentrañar la realidad a través de datos que permitan observar el fenómeno desde una mirada objetiva y cuantitativa. Venezuela ha sido, por sus características urbanísticas, un país con grandes incidencias a la construcción social de riesgo, lo cual resulta increíble observar poblaciones asentadas en causes de ríos, quebradas o cañadas. Esto por el simple hecho de tener una vivienda, sin medir las consecuencias que traería, cuando llegan las épocas de lluvias. En el año 1999 el Estado Vargas sufrió los embates de un Deslave sin precedentes, dónde decenas de miles de personas perdieron sus vidas, por causas de este fenómeno. Según Juan Valero, sub. Comisario del Departamento de Asuntos Comunitarios de la
  • 7. Alcaldía de Vargas (2010), quién manifestó que las personas durante la Catástrofe, trataron de recuperar sus viviendas y se negaban abandonar las aéreas afectadas. De igual forma Valencia ha sufrido de fuertes olas provocadas por las intensas lluvias y ráfagas de viento que causaron anegación en la Punta y Mata Redonda, urbanismos cercanos al Lago de Valencia. Habitantes de estos sectores del sur de Maracay vivieron horas de angustias e incertidumbre cuando observaron que el muro de contención había dejado ser un límite. La ejecución de obras que ya fueron revisadas por ingenieros hidráulicos carabobeños, sería la única manera de evitar que continúe el crecimiento del Lago de Valencia, la contaminación de embalses y las plantas de tratamiento de agua potable como Alejo Zuloaga, Lucio Baldó y El Pao, podrán procesar nuevamente el líquido vital para más de tres millones de personas. Germán Benedetti (2011), diputado del Concejo Legislativo del Estado Carabobo (CLEC), consideró que el decreto 8.305 mediante el cual se crea el Área de Emergencia Habitacional (Área), sector La Punta y Mata Redonda, repite errores que a su parecer tuvieron los anteriores destinados a impedir el desbordamiento y contaminación del lago por no concretar estas obras, que en 11 años sólo llevan 51% de ejecución, con una inversión de 748 millones de bolívares. Resaltó que este monto lo obtuvo de un informe emitido por la Contraloría del estado Carabobo. Aseguró que las obras que propone sean retomadas, representan una inversión aproximada a 900 millones de bolívares, pero que serían la solución a estos problemas que mencionó. Dijo que la necesidad de estos trabajos surgió en 1990, cuando el Ejecutivo Nacional realizó un Decreto de Emergencia Presidencial de Saneamiento del Lago de Valencia, cuando parte de la urbanización La Punta en Maracay fue inundada por las aguas del reservorio de agua, ubicadas en la cota 408 metros sobre el nivel del mar. Por otra parte en el Estado Zulia, Debido a las continuas precipitaciones registradas en los últimos años que han desbordado el nivel del río Chama, provocando inundaciones e innumerables afectaciones, fue declarado en alerta roja el Municipio Colón en el Zulia. El comandante del Distrito Militar número 2 en el Sur del Lago de Maracaibo, general de brigada Conrado Zamora San telliz, dijo que en esta jurisdicción, una de las regiones agropecuarias más importantes de la entidad, se contabilizan 28 familias afectadas.
  • 8. Así mismo El director regional de Protección Civil, Herman Bracho, expuso que la emergencia presentada en la parroquia San Rafael del Moján en el municipio Mara del Estado Zulia. Seis sectores fueron afectados por las intensas precipitaciones presentadas en gran parte del Estado Zulia, el municipio se mantuvo bajo las aguas, debido a las inundaciones que afectan a la región. El director regional de Protección Civil, aseguró que 400 familias permanecieron afectadas y más de cien continúan albergadas en un centro de refugios habilitados. En el mismo orden de idea Globo visión (2011), publico que cerca de 100 familias resultados afectadas en el estado Zulia como consecuencias de las fuertes lluvias. Los municipios Maracaibo y San Francisco son los que presentan mayor afectación. En el sector Ciudad Losada se produjeron inundaciones en la vía principal como también ocurrió en el sector Santa Rosalía, donde la crecida de la quebrada Morillo ocasionó anegación en la zona. En el barrio Los Hijos de Dios del sector San Francisco se requirió de la ayuda del cuerpo de bomberos para dragar el agua. El Sector los Hijos de Dios en la época de lluvia presenta fuertes inundaciones por ser este un lugar dónde no se tomo en cuenta la planificación urbanística, y la construcción de vivienda fue de forma inadecuada e insegura ya que se construyeron en el cauce de la cañada, posiblemente en la comunidad Los Hijos de Dios prevalezca la capacidad de resiliencia ante las inundaciones. De continuar con esta situación de inundación las poblaciones del estado Venezolano que se encuentran sujeto a un alto grado de exposición y/o vulnerabilidad por su posición o ubicación geográfica estará sujeto a fuertes emergencias y posibles desastres. Razón por la cual en el presente estudio en virtud de la problemática antes planteada se desea Elaborar un plan de Emergencia ante inundación presentadas en la U.E. Maestro Orlando Enrique Rodríguez de la parroquia Los Cortijos del Municipio San Francisco, del Estado Zulia. 1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA ¿Será posible elaborar un plan de emergencia ante un evento adverso (inundación) en la U.E Maestro Orlando Enrique Rodríguez? ¿Cuál es la vulnerabilidad que presenta el plan de emergencia ante inundación de la U.E Maestro Orlando Enrique Rodríguez?
  • 9. ¿Cuáles son los niveles de información sobre un plan de emergencia ante inundación de la U.E Maestro Orlando Enrique Rodríguez? ¿Cuál es el mapa de riesgo del plan de emergencia ante inundación de la U.E Maestro Orlando Enrique Rodríguez? 1.3 OBJETIVO DE LA INVESTIGACION - OBJETIVO GENERAL *Elaborar un plan de emergencia ante una inundación en la U.E Maestro Orlando Enrique Rodríguez de la parroquia Los Cortijos, Municipio San Francisco Estado Zulia. - OBJETIVOS ESPECIFICOS *Diagnosticar la vulnerabilidad que presenta el plan de emergencia ante inundación de la U.E Maestro Orlando Enrique Rodríguez de la parroquia Los Cortijos, Municipio San Francisco Estado Zulia. *Diseñar el mapa de riesgo del plan de emergencia ante inundación de la U.E Maestro Orlando Enrique Rodríguez. De la parroquia Los Cortijos, Municipio San Francisco Estado Zulia. *Conocer el nivel de información del plan de emergencia que presenta la comunidad U.E Maestro Orlando Enrique Rodríguez de la parroquia Los Cortijos, Municipio San Francisco Estado Zulia. 1.4 Justificación de la investigación Esta investigación responde a la necesidad de realizar la gestión de riesgos ante inundación de la U.E. Maestro Orlando Enrique Rodríguez de la parroquia los cortijos, municipio san francisco estado Zulia; ya que permitirá capacitar comunidad educativa en materia de riesgo, la investigación se identificara desde la óptica social porque podría motivar a los estudiantes y docentes a aprender acciones de prevención y atención ante un evento adverso (inundación) particularmente estos aspectos pueden ser referidos al comportamiento individual y colectivo. A través de los cuales se observara de acuerdo con el aporte teórico. Esta investigación es factible ya que existe poca información sobre el tema de modo que puede servir para futuras Investigaciones, ya que presentan opiniones y señalizaciones de diversos autores de la actualidad, es con el fin de minimizar la gestión de riesgo ante inundación, en esta utilizaremos herramientas para tratar de
  • 10. solucionar las ideas expuestas acerca del nivel de información que tiene esta investigación considerando el aporte metodológico. Se tiene la oportunidad de realizar las técnicas y métodos novedosos durante la investigación, los resultados que se obtengan se aplicara un instrumento elaborado por los autores de la investigación sirviendo lo mismo de referencia a otros investigadores interesados en la variable aquí presentada: plan de emergencia se realizaran simulacros y dramatizaciones. 1.5 DELIMITACION La investigación se realizara en la U.E Maestro Orlando Enrique Rodríguez ubicada en la parroquia los cortijos Av. 498 Calle 220 en el sector Roberto Trujillo municipio San francisco Estado Zulia, a partir de octubre del 2011 hasta junio del 2012. CAPITULO II 2. MARCO TEÓRICO 2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION. En el desarrollo del presente capitulo se recopilan las fuentes de información necesarias que sirven de fundamentos teórico para esta investigación. Por lo tanto, se hace referencia a los antecedentes de mayor relevancia, ya que los eventos no deseado, producen pérdidas humanas, causan desastres económicos, sociales y generan incertidumbre en todo el ámbito que lo rodea , se hace referencia a la variable aquí presentada: Plan de emergencia. La misma está sustentada teóricamente según el autor Alonzo (2008) en la elaboración de un mapa de riesgo ante inundación para la dirección de servicios públicos del municipio Jesús Enrique Losada, para llevar a cabo dicha investigación que esta es de tipo análisis tipo cualitativo la cual el mapa de riesgo y recursos son productos de la discusión de la comunidad u organización sobre los factores de riegos y necesidades existente entre ellas con el fin de crear un mapa de riesgo para la dirección de servicios públicos del municipio Jesús Enrique Losada el cual será la base para desarrollar un plan comunitario de emergencia. Por otra parte siguiendo el mismo contexto de ideas, Montenegro, Romero y Fernando (2010), realizaron un estudio titulado gestión de la emergencia ante evento de la inundación en chile: la misma estuvo sustentada por los autores Ayala-Carcedo (2006),
  • 11. Zou, Wei (2009), Clarke y Pineda (2007), así mismo este trabajo se usaron técnicas de recolección de datos empleada por entrevistas directas además se implemento un instrumento de tipo cuestionario según la escala de respuesta de tipo likert, la valides de dicho instrumento estuvo a cargo de la escuela de ciencia ambientales, universidad católica de Temuco (chile) y el laboratorio de planificación territorial. En conclusión, debe destacarse que el riesgo de inundación en el asentamiento urbano de puerto Saavedra es máximo (69%) debido principalmente por las características geomorfológica del territorio, alta densidad poblacional e infraestructura expuesta al riego vulnerabilidad de las construcciones y la presencia de la mayoría de los servicios de aéreas del alto riesgo. Por su parte Zegarra (2010) elaboro un trabajo de investigación titulado Plan de Contingencia ante precipitaciones pluviales en la provincia de Arequipa (Perú) con el objetivo de crear un Plan de Contingencia para Provincia de Arequipa, este instrumento de gestión y normativo con el propósito de orientar el proceso de preparación, respuesta y rehabilitación en caso de emergencias y desastres que se presenten en la provincia. De acuerdo a la normatividad legal del país, el Plan de Contingencia es parte de las actividades de desarrollo institucional del Sistema de Defensa Civil Siendo el documento un Plan Operativo, se constituye en la guía para incorporar en la dinámica de la Gestión de Riesgo de Desastres, los procesos de respuesta y reconstrucción. A fin de tener capacidad de respuesta ante el impacto de peligros geomorfológicos que susciten en la provincia de Arequipa. 2.2 BASES TEORICAS. 2.2.1Plan de Emergencia: Conjunto de medidas a aplicar antes, durante y después de que se presenta un desastre como respuesta al impacto del mismo, es un tipo de plan preventivo, predictivo y reactivo. Presenta una estructura estratégica y operativa que ayudará a controlar una situación de emergencia y a minimizar sus consecuencias negativas. El plan de emergencia propone una serie de procedimientos alternativos al funcionamiento normal de una organización, cuando alguna de sus funciones usuales se ve perjudicada por una contingencia interna o externa. Esta clase de plan, por lo tanto, intenta garantizar la continuidad del funcionamiento de la organización frente a cualquier eventualidad, ya sean materiales o personales. Un plan de emergencia incluye cuatro etapas básicas: la evaluación, la planificación, las pruebas de viabilidad y la ejecución.
  • 12. 2.2.2 Vulnerabilidad: Es la susceptibilidad a la pérdida o daño de un elemento o grupo de elementos ante una amenaza específica. 2.2.3 Mapa de riesgo: Un Mapa de Riesgo, es un gráfico, un croquis, o una maqueta, en donde se identifican y se ubican las zonas de la comunidad, las casas o las principales obras de infraestructura que podrían verse afectadas si ocurriera una inundación, o un terremoto, o un deslizamiento de tierra, o una erupción volcánica, en este caso una inundación. En el Mapa de Riesgos, se utilizan símbolos o dibujos, para identificar determinados lugares que sirven de puntos de referencia, como por ejemplo: la Cruz Roja; el Centro de Salud; la Policía; los Bomberos; las Iglesias; el edificio de la Municipalidad; el río que pasa por la comunidad; la escuela; la plaza de fútbol, etc. Y colores para señalar mejor las zonas de riesgo específicos que tienen determinados lugares. 2.2.4 Plan de Actuación de Emergencia: Son las actuaciones de cada persona o grupo de personas ante una situación de amenaza. Cuándo existe una preparación para emergencias, puede optimizarse el proceso de acción-reacción, y de esta forma minimizar los daños que un accidente mayor como la inundación pueda ocasionar. 2.2.5 Inundaciones Fluviales: Es un fenómeno natural que se origina cuando el flujo de una corriente sobrepasa las condiciones que le son normales, alcanzando niveles extraordinarios, que no pueden ser controlados por los vasos naturales o artificiales que la contienen, esto, por consiguiente y dependiendo de la magnitud y alcance del fenómeno, pudiesen en algún momento ocasionar múltiples daños tanto en centros poblados urbanos como rurales. Pueden ser rápidas e intempestivas generadas como consecuencia en terrenos de fuertes pendiente o lentas (cuencas de gran tamaño). Para estar conscientes de su influencia se debe tener una información completa tanto hidrológica como meteorológica para que de tal manera se diseñen políticas de ordenación territorial en todas aquellas regiones que sean susceptibles a estos eventos. 2.2.6 Señalización de Emergencia: Señalización es el conjunto de estímulos que condiciona la actuación de las personas que los captan frente a determinadas situaciones que se pretender resaltar. La señalización de seguridad tiene como misión llamar la atención sobre los objetos o situaciones que pueden provocar peligros así como para indicar el emplazamiento de dispositivos y equipos que tengan importancia desde el punto de vista de seguridad en los centros locales de trabajo.
  • 13. 2.2.7 Zona de Riesgo: Son todas aquellas que se encuentran expuestas a eventos naturales, que pueden afectar no solo los diversos usos del lugar. En sentido estricto, todas las áreas del planeta son vulnerables, es por lo tanto necesario establecer una mentalidad de prevención para el futuro, asociada a la probabilidad de que un determinado evento, que pone en riesgo una determinada zona se produzca efectivamente y estar preparados para no tener tantas desgracias 2.3 BASES LEGALES 2.3.1 LEY ORGANICA DE PROTECCION CIVIL Y ADMINISTRACION DE DESASTRES Artículo 1: La presente Ley tiene por objeto regular la organización, competencia, integración, coordinación y funcionamiento de la Organización de Protección Civil y Administración de Desastres en el ámbito nacional, estadal y municipal. Artículo 2: La Organización de Protección civil y Administración de Desastres formará parte del Sistema Nacional de Gestión de Riesgo y de la Coordinación Nacional de Seguridad Ciudadana. Artículo 3: La Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, tiene como objetivos fundamentales: 1. Planificar y establecer políticas, que permitan la adopción de medidas relacionadas con la preparación y aplicación del potencial nacional para casos de desastres. 2. Promover las acciones necesarias para garantizar el cumplimiento de las normas establecidas. 3. Diseñar programas de capacitación, entrenamiento y formación, en casos de emergencias y desastres.
  • 14. 4. Establecer estrategias dirigidas a la preparación de las comunidades, escuelas para enfrentar emergencias y desastres en sus diferentes fases y etapas. 5. Velar por el soporte operacional y funcional adecuado para la idónea y oportuna prestación del servicio de protección civil y administración de desastres. Artículo 4: A los efectos de este decreto Ley, se entiende por: 1. Desastre: todo evento violento, repentino y no deseado, capaz de alterar la estructura social y económica de la comunidad, produciendo grandes daños materiales y numerosas pérdidas de vidas humanas. 2. Emergencia: cualquier suceso capaz de afectar el funcionamiento cotidiano de una comunidad, pudiendo generar víctimas o daños materiales, afectando la estructura. 3. Protección Civil: Conjunto de disposiciones, medidas y acciones destinadas a la preparación, respuesta y rehabilitación de la población ante desastres. Artículo 5: Se crea la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres como un componente de la seguridad de la Nación, con el objeto de planificar, coordinar, y supervisar el cumplimiento de políticas orientadas a la preparación del Estado para actuar ante desastres. Artículo 6: La Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres promoverá la articulación de estructuras, relaciones funcionales, métodos y procedimientos, que garanticen la integración y coordinación de acciones entre los órganos de los poderes públicos nacional, estadal y municipal a fin de asegurar la correcta administración de desastres.
  • 15. 2.3.2 LEY ORGANICA DE BOMBEROS(AS) DE EMERGENCIA DE CARÁCTER CIVIL Art.1- Objeto El presente Decreto Ley tiene por objeto establecer la estructura, competencia, organización, administración y funcionamiento de los Cuerpos de Bomberos y Bomberas y Administración de Emergencias de Carácter Civil, su articulación en el ámbito nacional, estadal y municipal, así como las normas que rigen el ejercicio de la profesión de bombero y bombera, con el fin de garantizar la integridad de los ciudadanos y la protección de los bienes públicos y privados. Art.2- Régimen Los Cuerpos de Bomberos y Bomberas y Administración de Emergencias de carácter civil constituyen órganos de seguridad ciudadana, al exclusivo servicio de los intereses del Estado y se regirán en lo relativo a su estructura, competencias, dirección y funcionamiento, por las normas de este Decreto Ley y su Reglamento, así como por las demás leyes que le sean aplicables. Art.4- Integración Los Cuerpos de Bomberos y Bomberas y Administración de Emergencias de carácter civil estarán integrados por todos los bomberos y bomberas que cumplan con los requisitos establecidos en el presente Decreto Ley. Art.5- Finalidad Los Cuerpos de Bomberos y Bomberas y de Administración de Emergencias de carácter civil tienen por finalidad: 1. Salvaguardar la vida y los bienes de la ciudadanía frente a situaciones que representen amenaza, vulnerabilidad o riesgo, promoviendo la aplicación de
  • 16. medidas tanto preventivas como de mitigación, atendiendo y administrando directa y permanentemente las emergencias, cuando las personas o comunidades sean afectadas por cualquier evento generador de daños, conjuntamente con otros organismos competentes. 2. Actuar como consultores y promotores en materia de gestión de riesgo, asociado a las comunidades. 3. Cooperar con el mantenimiento y restablecimiento del orden público en casos de emergencias. 4. Participar en la formulación y diseño de políticas de administración de emergencias y gestión de riesgos, que promuevan procesos de prevención, mitigación, preparación y respuesta. 5. Desarrollar y ejecutar actividades de prevención, protección, combate y extinción de incendios y otros eventos generadores de daños, así como la investigación de sus causas. 2.3.3 LEY ORGANICA DE GESTION DE RIESGO SOCIO NATURAL Y TECNOLOGICO. Artículo 1 Objeto: Esta Ley tiene por objeto conformar y regular la gestión integral de riesgos Socio natural y tecnológico, estableciendo los principios rectores y lineamientos que Orientan la política nacional hacia la armónica ejecución de las competencias Concurrentes del Poder Público Nacional, Estadal y Municipal en materia de gestión Integral de riesgos socio natural y tecnológico. Artículo 2 Gestión Integral de Riesgos: La gestión integral de riesgos socio naturales y tecnológicos es un proceso orientado a Formular planes y ejecutar acciones de manera consciente, concertada y planificada, Entre los órganos y los entes del Estado y los particulares, para prevenir o evitar, Mitigar o reducir el riesgo en una
  • 17. localidad o en una región, atendiendo a sus Realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales, Culturales y económicas. Artículo 3 Alcance de la Ley: La presente Ley se circunscribe a los riesgos de carácter socio natural y tecnológico, Originados por la probabilidad de ocurrencia de fenómenos naturales o accidentes Tecnológicos potenciados por la acción humana que puedan generar daños sobre la Población y la calidad del ambiente. Artículo 4 Principios: La gestión integral de riesgos socio natural y tecnológico, y los procesos, Competencias, funciones y acciones a ella vinculadas, se rige por los principios de Legalidad, participación, celeridad, eficacia, eficiencia, transparencia, probidad, Corresponsabilidad, desconcentración, descentralización, cooperación y coordinación, De conformidad con lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en la Ley Orgánica de la Administración república. Artículo 5 Definiciones. A los efectos de la presente Ley y sus Reglamentos, se entiende por: 1. Amenaza. Probabilidad de que un fenómeno se presente con una cierta intensidad, En un sitio específico y dentro de un período de tiempo definido, con potencial de Producir efectos adversos sobre las personas, los bienes, los servicios y el ambiente. 2. Desastres. Alteraciones graves en las personas, los bienes, los servicios y el Ambiente, causadas por un suceso natural o generado por la actividad humana, que Exceden la capacidad de respuesta de la comunidad afectada.
  • 18. 3. Emergencias. Alteraciones en las personas, bienes, servicios y ambiente causadas Por un evento natural o generado por la actividad humana que no excede la capacidad De respuesta de la comunidad afectada. 4. Evento adverso. Manifestación de un fenómeno natural, tecnológico o provocado Por el hombre en términos de sus características, magnitud, ubicación y área de Influencia. 5. Mitigación. Es toda acción orientada a disminuir el impacto de un evento generador De daños en la población y en la economía. 6. Preparación. Conjunto de medidas y acciones llevadas a efecto para reducir al Mínimo la pérdida de vidas humanas y otros daños, organizando oportuna y Eficazmente la respuesta y la rehabilitación. 7. Prevención. Conjunto de medidas cuyo objeto es impedir o evitar que eventos Naturales o generados por la actividad humana causen daños, emergencias o Desastres. 8. Vulnerabilidad. Condiciones inadecuadas de seguridad que presentan personas, Edificaciones, espacios físicos, entre otros, ante una amenaza potencialmente dañina. 2.3.4 NORMAS COVENIN 1. Objeto Esta norma venezolana establece las definiciones de los términos que se utilizan en la gestión de riesgo, emergencia y desastres. 2. Referencias Normativas Las siguientes normas contienen disposiciones que al ser citadas en este texto constituyen requisitos de esta norma venezolana las ediciones indicadas estaban en vigencia en el momento de esta publicación. Como toda norma está sujeta a revisión se recomienda aquellos que realicen acuerdos en base a ella.
  • 19. 3. Definiciones 3.1 Administración Para Desastres: Es la planificación, organización, dirección y control de las actividades relacionadas con el manejo de desastres en cualquiera de sus fases: Antes, Durante y después. 3.2 Administrador Para Desastres: Persona que posee capacidad, responsabilidad y autoridad para la toma de decisiones en cualquiera de las fases del ciclo de los desastres. 3.3 Alarma: Aviso o señal que se da para que se sigan instrucciones especificas debido a la presencia real o inminente de un evento. 3.4 Alerta nivel 1(Verde): Cuando la expectativa sobre el aviso o probabilidad de ocurrencia de un suceso o fenómeno generador de daños, de orden natural, tecnológico social, con potencial para afectar un área geográfica determinada permite suponer la probabilidad de afectación moderada, mayor o grave para la infraestructura urbana, industrial o poblacional. 3.5 Alerta nivel 2(Amarillo): Cuando se establece mediante algún método científico o previamente validado, la probable afectación mayor o grave, en forma directa o indirecta por in fenómeno natural, técnico o social de la infraestructura urbana, industrial o poblacional de un área geográfica establecida. 3.6 Alerta nivel 3(roja): Cuando el suceso o fenómeno en observación implica el impacto directo o indirecto sobre un área geográfica establecida y por ende la generación de emergencia. 3.7 Amenaza: Peligro asociado a un fenómeno de origen natural, tecnológico o provocado por el hombre que puede manifestarse en un sitio especifico dentro de un periodo determinado y con potencial para producir efectos adversos sobre las personas, bienes, servicios y medio ambiente. 3.8 Análisis de Vulnerabilidad: Es el proceso mediante el cual se determina al grado de susceptibilidad a la pérdida o daño de un elemento o grupo de elementos ante una amenaza específica. 3.9 Daño: Pérdidas directas o indirectas o grado de destrucción causado por un evento.
  • 20. 3.10 Desastre: Alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y el medio ambiente, causados por un suceso natural o generado por la actividad humana, que exceden la capacidad de respuestas de la Comunidad afectiva. 3.11 Efectos indirectos: Se refieren a los flujos de bienes que se dejan de producir o de los servicios que se dejan de prestar durante un lapso de tiempo que se inicia apenas acaecido del desastre y puede prolongarse mediante el proceso de rehabilitación y reconstrucción. 3.12 Efectos directos: Los que mantienen relación de casualidad directa con el evento entre los cuales se encuentran el daño que ocurre en propiedades, destrucción total o parcial de infraestructura física, edificaciones, instalaciones, maquinarias, equipos, medio de transporte y daños a cultivos, sistemas de riesgos y diques. 3.13 Elementos expuestos (vulnerable): Es el contexto social, material y ambiental representado por las personas y por los recursos y servicios que pudieran verse afectados con la ocurrencia de un evento, corresponden a las actividades humanas, todos los sistemas realizados por el hombre tales como edificaciones, líneas vitales o infraestructura, centro de reproducción, servicios, la gente que lo utiliza y el medio ambiente. 3.14 Evaluación de daños: Identificación y registros cualitativos y cuantitativos de la extensión, magnitud y localización de los efectos de un evento adverso. 3.15 Evaluación del riesgo: Determinación de las posibles consecuencias sociales, económicas y ambientales, asociadas a uno o varios eventos, como resultado de relacionar la amenaza y la vulnerabilidad de los elementos expuestos. 3.16 Gestión de riesgo: Capacidad de desarrollar y producir una propuesta de intervención consciente, concertada y planificada para prevenir o evitar, mitigar o reducir el riesgo en una localidad o en una región para llevarla a un desarrollo sostenible.
  • 21. 3.17 Prevención: Conjunto de medidas cuyo objeto es impedir o evitar que eventos naturales causen daños, emergencias o desastres. 3.18 Riesgo: Es la probabilidad que genera consecuencias económicas, sociales o ambientales en un sitio particular y durante un tiempo de exposición determinado, se obtiene de relacionar la amenaza con la vulnerabilidad de los elementos expuestos. 3.19 Vulnerabilidad: Es la susceptibilidad a la pérdida o daño de un elemento o grupo de elementos ante una amenaza específica. 2.4 SISTEMA DE VARIABLES. 2.4.1 Definición Conceptual. Así mismo Alonzo (2012) establece que el contorno de las inundaciones en los últimos años de los periodos de precipitación se avisto vinculado esto gracias a la mala conciencia de los seres humanos en su afán de querer hacer su vida menos compleja, este capricho a llevado a que nuestro planeta presente un calentamiento global generando grades cambios climáticos. Del mismo modo Flores (2011) se refiere en comparación, si consideramos no solo las características geomorfológicas, sino también la falta de cultura de riesgo se podría considerar la vulnerabilidad que presenta las condiciones en las cuales esto se manifiesta. Por su parte Sánchez (2009) un plan de emergencia es desarrollar y establecer los procedimientos adecuados para preparar al personal en el manejo de emergencia permitiendo responder de manera rápida y efectiva ante cualquier situación de emergencia. 2.4.2 DEFINICION OPERACIONAL El plan de emergencia ante inundaciones será desarrollado en la U. E Maestro Orlando Enrique Rodríguez de la parroquia los cortijos Av. 498 con calle 220 en el sector Roberto Trujillo.
  • 22. 2.4.3 CUADRO 1: OPERALIZACION DE LA VARIABLE Objetivo General: Elaborar un plan de emergencia ante inundación Objetivos Específicos Variable Dimensiones Indicadores Diagnosticar la Plan de Vulnerabilidad  Estructural vulnerabilidad que Emergencia  No estructural presenta el plan de  Conocimiento Emergencia ante  Comportamiento inundación de la U.E.Maestro Orlando Enrique Rodríguez. Diseñar el mapa de Plan de Mapa de  Zona de riesgo riesgo del plan de Emergencia riesgo  Elementos Peligrosos emergencia ante inundación de la U.E.Maestro Orlando Enrique Rodríguez. Conocer el nivel de Plan de Niveles de  Señalización de información del plan de Emergencia información emergencia emergencia que  Publicación de las presenta la comunidad estrategias de Educativa Maestro actuación Orlando Enrique Rodríguez. Fuente: Chirino, Flores, Padrón, Peña, Querales, Sánchez (2012).
  • 23. CAPITULO III MARCO METODOLOGICO Este capítulo hace referencia a la metodología empleada por los investigadores donde se especificara el tipo de investigación, así como el diseño, determinar la población y muestra, las técnicas de recolección de datos, así como las técnicas y procedimientos de análisis de los datos e interpretación de los mismos. 3.1 TIPO DE INVESTIGACION El tipo de investigación enmarcado en el presente estudio según el propósito del investigador es aplicada ya que se realizara en un tiempo relevante en meses, esta se concibió tipo descriptivo debido a que se pretende diagnosticar la vulnerabilidad, diseñar el mapa de riesgo del plan de emergencia, y conocer el nivel de información del plan de emergencia donde las evidencias del problema planteado se fundamenta en el plan de emergencia ante inundaciones en la U.E Maestro Orlando Enrique Rodríguez. Según Bavaresco (2006) las investigaciones descriptivas van más a la búsqueda de aquellos aspectos que se desean conocer y de los que se pretenden obtener respuestas, en este caso es describir y analizar sistemáticamente las características homogéneas de los fenómenos estudiados sobre la realidad. Para Lerma H (2001 p 63) el diseño metodológico tiene como fin establecer cómo se llevara a cabo la investigación, se diseña detalladamente la estrategia para obtener la información y se detallan las actividades para darle respuesta a los objetivos planteado. Según la metodología utilizada se demuestra que la investigación es de tipo descriptiva y explicativa. De igual manera corresponde a un tipo de investigación descriptiva, siguiendo una serie de actividades que debe adaptarse a las particularidades de cada investigación, y según W. J. Meyer (2003) la investigación descriptiva es aquella
  • 24. que comprende la descripción, registró análisis e interpretación de las condiciones existentes en el momento. En efecto, según la presente investigación se codifica esta es carácter cualitativo que proporciona a los investigadores una gran cantidad de información, pero poseen un limitado grado de posición. Así mismo, en una forma más generalizada la investigación se considera explicativa, ya que su propósito es encontrar lo suficiente acerca de un plan de emergencia ante inundación, según namakforoosh M (2007) quien concluye haciendo énfasis en la “la idea principal de este estudio es obtener un conocimiento más respeto al problema de estudio. Al respecto; parra r (2006) señala que la investigación explicativa son mas estructuradas que las demás clases de estudios y proporcionan un sentido de entendimiento del fenómeno a que hacen referencia. Las investigaciones explicativas van más allá de la descripción de conceptos. Como su nombre lo indica, su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da este, o porque dos o más variables están relacionadas. 3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACION Una investigación puede definirse dependiendo de los objetivos que persigue, este estudio se aplicara bajo modalidad de descriptivo y de campo no experimental transeccional por lo que se desarrollara de una manera detallada, mediante técnicas y procesos de recolección de datos donde se definirán las variables en una unidad de análisis físicos que se indagaron de forma tal que se permitirá solucionar el problema en un periodo de tiempo corto tomando en cuenta las necesidades que presenta en la actualidad la U. E. Maestro Orlando Enrique Rodríguez. El diseño de la investigación se refiere al plan o estrategia concebida para responder a las preguntas de investigación. El diseño señala al investigador lo que debe hacer para alcanzar sus objetivos de estudio, contestar las interrogantes que
  • 25. se ah planteado y analizar la certeza de la hipótesis formulada en un contexto en particular. No obstante Bavaresco (2006) opina que el diseño de investigación constituye la fase de cómo trabajar metodológicamente en la investigación dentro de esta etapa se hace necesario que se conozca lo relativo a como elegir el tipo de diseño o métodos, cual podría ser su población y muestra, y cuales serian las técnicas de recolección de datos. 3.3 POBLACION La población comprende el conjunto en el cual se incluye la totalidad de artículos cosas o individuos a considerar en una investigación; también en definida por Hernández, Fernández y Batista, P. (2006), como “El conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones” (P.210). En este caso, los habitantes del la parroquia los cortijos quienes aunque no del todos consientes, son los que poseen poco conocimientos y experiencias sobre las condiciones que afecta la calidad de vida ante la presencia de inundaciones. Así mismo, Hernández, Fernández y Batista (2006), señalan que antes de definir la población y hay que identificar las unidades de análisis las cuales se conceptualizan como el conjunto de personas, organizaciones, documentos, entre otros quienes van hacer medido. Por tanto las unidades de análisis objeto de observación está compuesta por la U. E. Maestro Orlando Enrique Rodríguez ubicado en la parroquia los cortijos del sector Roberto Trujillo, todo eso debido, a que no existe la conformación de un concejo comunal que pueda ayudar la facilidad de estudio de la población de la parroquia los cortijos de las motivo se escogió como unidad de análisis el colegio antes mencionado. Una vez identificada la unidad de análisis la población está constituida de la siguiente manera: La población tipo A, constituida por estudiantes, docentes, directivos, administrativos y obreros la cual a continuación se describen en el siguiente cuadro:
  • 26. CUADRO 2: CARACTERISTICAS DE LA POBLACION. U. E. Maestro Orlando Enrique Rodríguez Estudiantes 1045 Docentes 36 Administrativos 5 Directivos 8 Obreros 8 TOTAL 1.102 Fuente: Chirino, Flores, Padrón, Peña, Querales, Sánchez (2012). En este sentido, la población quedo estructurada de la siguiente manera: la población tipo A, con un total de 1.102 personas. 3.4 MUESTRA. Para Chavarría y Villalobos (2004) la muestra es el procedimiento en el cual se escoge a un pequeño grupo de una población, para que de esta forma se pueda tener un grado de probabilidad de que ese pequeño grupo efectivamente posee las características de la población que estamos estudiando. Cabe señalar, que las características que posee la muestra de esta investigación, en lo que respecta a la conformación de unidades dentro de un subconjunto que tiene por propósito, de construir las observaciones de la institución, sujeto, objetos, situaciones u organizaciones o fenómenos, con factores de una población es lo que permite generalizar sobre la población los resultados de la investigación. En este caso, los del sector Roberto Trujillo. Para esta investigación se utilizo una muestra intencional, definida por Parra (2006) “Como aquella de tipo no probabilístico, se obtiene seleccionando una
  • 27. muestra de tamaño n de una población de tamaño N de tal manera que no depende de la probabilidad, si no de las causas con las características del investigador”. Sobre la base de la población especificada en el cuadro 2, se selecciono el tamaño muestra aplicando la formula de sierra bravo. n= 4 x N x P x q (N -1) + 4 x P x q Donde: n = tamaño de la muestra a calcular 4 = es la constante p y q = probabilidad de éxito y fracaso (50% y 50%) N = tamaño de la población = es el error seleccionado por el investigador (5%) Se procedió al cálculo del tamaño de la muestra mediante el uso de la formula anterior, quedando: n = (4 x 1.102 x 50 x 50) / (22 x 1.101 + 4 x 50 x 50) n = 765,0 n = 765 Personas CUADRO 3: Tamaño de la Muestra Unidad de Análisis U.E Maestro Orlando Enrique 765 Rodríguez TOTAL 765
  • 28. Fuente: Chirino, Flores, Padrón, Peña, Querales, Sánchez (2012). 3.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS. Para poder describir los hechos que conforman un problema de investigación, se deben identificar las que pueda obtenerse información y definir las técnicas que se emplearon para la recolección de la misma. Sabino, C (2002), reseña que la información es la materia prima por la cual puede llegarse a explorar, definir y explicar hechos o fenómenos que definen un problema de investigación. En este sentido, Chávez, N. (2004), expresa, que los instrumentos son “…los medios de investigación que utiliza el investigador para medir el comportamiento o atributos de las variables. Entre estos se puede mencionar: cuestionarios, entrevistas y escala de calificación, entre otros”, por medio de la aplicación de instrumentos los investigadores son capaces de medir el comportamiento de la población seleccionada, en este caso la comunidad de la U.E Maestro Orlando Enrique Rodríguez, Con respecto a la variable estudiada, siendo así capaces de extraer análisis y conclusiones sobre el tema. En este caso, el cuestionario desarrollado para conocer el nivel de información en la U.E Maestro Orlando Enrique Rodríguez del Sector los cortijos del Municipio San Francisco acerca del plan de emergencia ante inundaciones, está formado por 17 ítems para los cuales se incluyo una escala de variabilidad continua de valorización cualitativa de tipo dicotómico con tres (03) opciones de respuestas (SI; NO; NO APRUEBA). 3.6 VALIDACION DEL INSTRUMENTO. La realización del proceso de validación, con motivo de orientación sobre capacitación y en función enfocarse en la comunidad educativa Maestro Orlando Enrique Rodríguez del Sector los Cortijos del Municipio San Francisco, será efectuada mediante la consideración de contenido por parte de cinco (5) experto, entre los cuales se incluirá varios relacionados con la temática de administración
  • 29. de desastre, a quienes se les entregara un resumen de los aspectos relacionados con la investigación así como el correspondiente instrumento. En este sentido, Chávez, N (2004), afirma que: “el instrumento de validez de contenido se constituye con la finalidad de lograr la unificación criterios de medición” (p.176). Los mencionados expertos aportaran sus respectivos juicios sobre el nivel de cobertura de los ítems desarrollados con respecto a la variable, los objetivos, dimensiones y los indicadores del estudio. Finalmente en una hoja especialmente preparada para ello, los expertos seleccionados firmaran para dejar constancia de su aprobación del instrumento (Anexo C). 3.7 CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO. Hernández, Fernández y Baptista (2006) sostienen que la confiabilidad de un instrumento de medición se determina mediante diversas técnicas, que se refieren al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto produce iguales resultados. En este caso se realizo las correcciones sugeridas por los expertos en el área. 3.8 TABULACION DE LOS DATOS. En esta se utilizaron técnicas para procesar la información recolectada en este caso fueron las encuestas que nos permitió lograr la organización de los datos relativos con la variable de estudio, indicadores e ítems. Esta requirió al proceso sistemático y la trasladación de las respuestas emitidas por la comunidad educativa Maestro Orlando Enrique Rodríguez donde la muestra seleccionada a la tabulación. Se realizaran gráficos donde se muestre agrupado y contabilizado en porcentaje de cada pregunta.
  • 30. CAPITULO IV RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN. 4.1 Análisis de Resultado. A efectos de proceder al estudio sobre elaborar un plan de emergencia ante inundación en la U.E Maestro Orlando Enrique Rodríguez de la parroquia Los Cortijos, Municipio San Francisco Estado Zulia, resalta conveniente efectuar el registro detallado sobre los aspectos en los cuales los individuos se enfocaron; por esas razones se procedió en una primera fase a presentar en tablas consolidadas las respuestas a los ítems formulados por cada indicador, inmediatamente, se detallan los aspectos resaltantes en cada elemento. Luego, en una segunda fase tomando como sustento lo indicado por Lavell, A. (2003) se procedió a estructurar los niveles de información diagnosticando la vulnerabilidad de la U.E Maestro Orlando Enrique Rodríguez y con dichos índices se calculara el posible riesgo que pueden tener los individuos. Posteriormente, en una tercera fase se discuten los resultados contrastándolos con los planteamientos teóricos de varios autores concretando la elaboración de las conclusiones y recomendaciones del caso. Objetivo 1 Diagnosticar La Vulnerabilidad Que Presenta El Plan De Emergencia Ante Inundación en la U.E Maestro Orlando Enrique Rodríguez Del Sector Los Cortijos, Municipio San Francisco. 1 ¿Cree usted que en la institución hay uniformidad, de los materiales de construcción de las paredes? .TABLA 1 INDICADOR: No Estructural. Opciones F FI SI 66 66%
  • 31. NO 30 30% NO APRUEBA 4 4% TOTALES 100 100% Fuente: Chirino, Flores, Padrón, Peña, Querales, Sánchez (2012). 2 ¿Cree usted que la institución sea vulnerable ante una inundación? TABLA 2 INDICADOR: No estructural Opciones F FI SI 58 58% NO 35 35% NO APRUEBA 7 7% TOTALES 100 100% Fuente: Chirino, Flores, Padrón, Peña, Querales, Sánchez (2012). En la tabla 1 y 2, en el cual se incluye el ítem estructural, puede observarse que la mayoría de los entrevistados: Sesenta y seis (66), 66%, mencionan que hay uniformidad en los materiales de construcción de las paredes, el Cincuenta y ocho (58), 58%, indica que la institución es vulnerable ante una inundación. GRAFICO: 1 SI NO NO APRUEBA Fuente: Chirino, Flores, Padrón, Peña, Querales, Sánchez (2012). .
  • 32. GRAFICO: 2 Fuente: Chirino, Flores, Padrón, Peña, Querales, Sánchez (2012). Objetivo 1 Diagnosticar La Vulnerabilidad Que Presenta El Plan De Emergencia Ante Inundación en la U.E Maestro Orlando Enrique Rodríguez Del Sector Los Cortijos, Municipio San Francisco. 3¿Cree usted que el riesgo de inundación afecta la estructura de la institución? TABLA 3 INDICADOR: Estructural. Opciones F FI SI 75 75% NO 21 21% NO APRUEBA 4 4% TOTALES 100 100% Fuente: Chirino, Flores, Padrón, Peña, Querales, Sánchez (2012). Tal como puede verse en la tabla 3, la cual consolida las respuestas a los ítems relacionados, como puede afectar el riesgo de inundación a la institución una parte mayoritaria: Setenta y cinco (75), 75%, indico que en un tiempo determinado la lluvia puede llegar a afectar la estructura de la institución.
  • 33. GRAFICO: 3 Fuente: Chirino, Flores, Padrón, Peña, Querales, Sánchez (2012). Objetivo 1 Diagnosticar La Vulnerabilidad Que Presenta El Plan De Emergencia Ante Inundación en la U.E Maestro Orlando Enrique Rodríguez Del Sector Los Cortijos, Municipio San Francisco. 4 ¿Cuenta la institución con un plan de emergencia ante inundación? TABLA 4 INDICADOR: Conocimiento. Opciones F FI SI 21 21% NO 67 67% NO APRUEBA 12 12% TOTALES 100 100% Fuente: Chirino, Flores, Padrón, Peña, Querales, Sánchez (2012). 5¿Cuenta la institución con una brigada de emergencia? TABLA 5 INDICADOR: Conocimiento. Ítems 2: Brigada de Emergencia. Opciones F FI SI 16 16% NO 80 80%
  • 34. NO APRUEBA 4 4% TOTALES 100 100% Fuente: Chirino, Flores, Padrón, Peña, Querales, Sánchez (2012). 6 ¿Considera que el fenómeno de inundación se puede convertir en desastre? TABLA 6 INDICADOR: Conocimiento. Opciones F FI SI 90 90% NO 8 8% NO APRUEBA 2 2% TOTALES 100 100% Fuente: Chirino, Flores, Padrón, Peña, Querales, Sánchez (2012). En la Tabla 4, 5 y 6 puede observarse, que en los ítems presentes sobre el conocimiento de los individuos acerca de que la institución cuente con un plan de emergencia: Plan de emergencia, grupo mayoritario: Sesenta y siete (67), 67%, considera que no lo tiene, de igual forma consideran que en la institución no cuentan con una brigada de emergencia: Ochenta (80), 80%, así mismo Caben destacar que el fenómeno de inundación puede convertirse en desastre Noventa (90), 90%). GRAFICO: 4 Fuente: Chirino, Flores, Padrón, Peña, Querales, Sánchez (2012).
  • 35. GRAFICO: 5 Fuente: Chirino, Flores, Padrón, Peña, Querales, Sánchez (2012). GRAFICO: 6 Fuente: Chirino, Flores, Padrón, Peña, Querales, Sánchez (2012). Objetivo 1 Diagnosticar La Vulnerabilidad Que Presenta El Plan De Emergencia Ante Inundación en la U.E Maestro Orlando Enrique Rodríguez Del Sector Los Cortijos, Municipio San Francisco. 7 ¿Cree usted que el comportamiento de los demás individuos de la institución sea igual al tuyo?
  • 36. TABLA 7 INDICADOR: Comportamiento Opciones F FI SI 34 34% NO 65 65% NO APRUEBA 1 1% TOTALES 100 100% Fuente: Chirino, Flores, Padrón, Peña, Querales, Sánchez (2012). 8 ¿Si tienes conocimiento a cerca de un plan de emergencia, lo aplicarías en caso de una inundación? TABLA 8 INDICADOR: Comportamiento Opciones F FI SI 81 81% NO 10 10% NO APRUEBA 9 9% TOTALES 100 100% Fuente: Chirino, Flores, Padrón, Peña, Querales, Sánchez (2012). En la tabla 7 y 8, En la cual se consolidan los ítems relacionado con el comportamiento de cada uno de los individuos de la institución en la mayor parte de las personas: Sesenta y Cinco (65), 65%, Indican que teniendo un conocimiento acerca de cómo actuar en un evento adverso (Inundación) Lo aplicaran: Ochenta y Uno (81), 81%, Afirman que solo si en caso de inundación ayudarían si mantienen un comportamiento adecuado.
  • 37. GRAFICO: 7 Fuente: Chirino, Flores, Padrón, Peña, Querales, Sánchez (2012). GRAFICO: 8 Fuente: Chirino, Flores, Padrón, Peña, Querales, Sánchez (2012). Objetivo 2: Diseñar el Mapa de Riesgo del Plan de Emergencia Ante Inundación de la U.E Maestro Orlando Enrique Rodríguez Del Sector Los Cortijos, Municipio San Francisco. 9 ¿Sabes cuales son las zonas más vulnerables de la institución?
  • 38. TABLA 9 INDICADOR: Zona de Riesgo Opciones F FI SI 55 55% NO 39 39% NO APRUEBA 6 6% TOTALES 100 100% Fuente: Chirino, Flores, Padrón, Peña, Querales, Sánchez (2012). Tal como puede verse en la tabla 9, En la cual se presentan los ítems de la ubicación de las zonas vulnerables, De un grupo mayoritario: Cincuenta y Cinco (55), 55%, Indican que en la institución se encuentran zonas que se inundan. GRAFICO: 9 Fuente: Chirino, Flores, Padrón, Peña, Querales, Sánchez (2012). Objetivo 2: Diseñar el Mapa de Riesgo del Plan de Emergencia Ante Inundación de la U.E Maestro Orlando Enrique Rodríguez Del Sector Los Cortijos, Municipio San Francisco. 10 ¿Conoces acerca de un elemento peligroso en caso de una inundación?
  • 39. TABLA 10 INDICADOR: Elementos Peligrosos. Opciones F FI SI 52 52% NO 35 35% NO APRUEBA 13 13% TOTALES 100 100% Fuente: Chirino, Flores, Padrón, Peña, Querales, Sánchez (2012). 11 ¿Cree usted que la electricidad puede ser un elemento peligroso en caso de una inundación? TABLA 11 INDICADOR: Elementos Peligrosos. Opciones F FI SI 94 94% NO 6 6% NO APRUEBA 0 0% TOTALES 100 100% Fuente: Chirino, Flores, Padrón, Peña, Querales, Sánchez (2012). Tal como puede observarse en la tabla 10 y 11, En la cual la mayoría conoce acerca de elementos peligroso: Cincuenta y dos (52), 52% indica que la electricidad puede ser el mayor elemento peligroso en caso de inundación: noventa y cuatro (94), 94% afirman que en la institución y perfectas instalaciones de electricidad.
  • 40. GRAFICO: 10 Fuente: Chirino, Flores, Padrón, Peña, Querales, Sánchez (2012). GRAFICO: 11 Fuente: Chirino, Flores, Padrón, Peña, Querales, Sánchez (2012). Objetivo 3: Conocer El Nivel De Información Del Plan De Emergencia Que Presenta La Comunidad Educativa Maestro Orlando Enrique Rodríguez Del Sector Los Cortijos Municipio San Francisco Estado Zulia. 12 ¿Ah visto usted señalizaciones de emergencia en la institución?
  • 41. TABLA 12 INDICADOR: Señalización De Emergencia Opciones F FI SI 40 40% NO 59 59% NO APRUEBA 1 1% TOTALES 100 100% Fuente: Chirino, Flores, Padrón, Peña, Querales, Sánchez (2012). 13 ¿Conoces alguna salida de emergencia de la institución? TABLA 13 INDICADOR: Señalización De Emergencia Opciones F FI SI 60 60% NO 38 38% NO APRUEBA 2 2% TOTALES 100 100% Fuente: Chirino, Flores, Padrón, Peña, Querales, Sánchez (2012). 14 ¿Conoce usted todas o algunas señalizaciones de emergencia? TABLA 14 INDICADOR: Señalización De Emergencia Opciones F FI SI 56 56% NO 35 35% NO APRUEBA 9 9% TOTALES 100 100% Fuente: Chirino, Flores, Padrón, Peña, Querales, Sánchez (2012). Tal como puede verse en la tabla 12, 13 y 14 en la cual presenta los ítems sobre las señalizaciones de emergencia, de un grupo mayoritario de personas: Cincuenta y nueve (59),59% considera que la institución cuenta con pocas señalizaciones: Sesenta (60),60% indican que tiene conocimiento de todas las
  • 42. salidas de emergencia: Cincuenta y seis (56),56% consideran que conocen la mayoría de las señalizaciones de emergencia. GRAFICO: 12 Fuente: Chirino, Flores, Padrón, Peña, Querales, Sánchez (2012). GRAFICO: 13 Fuente: Chirino, Flores, Padrón, Peña, Querales, Sánchez (2012).
  • 43. GRAFICO: 14 Fuente: Chirino, Flores, Padrón, Peña, Querales, Sánchez (2012). objetivo 3: Conocer El Nivel De Información Del Plan De Emergencia Que Presenta La Comunidad Educativa Maestro Orlando Enrique Rodríguez Del Sector Los Cortijos Municipio San Francisco Estado Zulia. 15 ¿Conoce algún programa de televisión para la prevención ante una inundación? TABLA 15 INDICADOR: Publicación De Las Estrategias De Actuación Opciones F FI SI 30 30% NO 60 60% NO APRUEBA 10 10% TOTALES 100 100% Fuente: Chirino, Flores, Padrón, Peña, Querales, Sánchez (2012). 16 ¿Conoces alguna estrategia de actuación ante una inundación? TABLA 16 INDICADOR: Publicación De Las Estrategias De Actuación Opciones F FI SI 48 48% NO 50 50% NO APRUEBA 2 2% TOTALES 100 100%
  • 44. 17 ¿Ha visto usted alguna publicación acerca de las estrategias para actuar ante una inundación? TABLA 17 INDICADOR: Publicación De Las Estrategias De Actuación Opciones F FI SI 34 34% NO 65 65% NO APRUEBA 1 1% TOTALES 100 100% Fuente: Chirino, Flores, Padrón, Peña, Querales, Sánchez (2012). En la tabla 15, 16 y 17, mencionan que conocen programas y actuaciones puede observarse que la mayoría de los entrevistados: Sesenta (30),30% mencionan que conocen programas, por otra parte la mayoría no conoce acerca de las estrategias de actuación: Cincuenta (50), 50% , en la cual se incluyen los ítems para las publicaciones acerca de las estrategias d mayoría de los entrevistados: Treta y Cuatro (34) ,34% . GRAFICO: 15 Fuente: Chirino, Flores, Padrón, Peña, Querales, Sánchez (2012).
  • 45. GRAFICO: 16 Fuente: Chirino, Flores, Padrón, Peña, Querales, Sánchez (2012). GRAFICO: 17 Fuente: Chirino, Flores, Padrón, Peña, Querales, Sánchez (2012).
  • 46. CONCLUSIONES Con respecto al diagnostico de la vulnerabilidad de la población de la U.E Maestro Orlando Enrique Rodríguez del Sector los Cortijos Municipio San Francisco, Puede decirse que dicha población presento niveles de vulnerabilidad alta en lo que respecta no poseen ningún mecanismo de información. Haciendo referencia al objetivo Diseñar el mapa de riesgo del plan de emergencia ante inundación en la U.E Maestro Orlando Enrique Rodríguez del Sector los Cortijos Municipio San Francisco, se logra destacar que no posee un plano completo de la institución en el cual se llevara a cabo a realizar el plan de emergencia ante inundación. En atención de conocer el nivel de información del plan de emergencia que presenta la comunidad educativa Maestro Orlando Enrique Rodríguez del Sector los Cortijos Municipio San Francisco, presenta una escasa capacidad para responder en caso de una inundación junto con la limitada preparación institucional para la capacitación de cómo defenderse ante los desastres.
  • 47. RECOMENDACIONES Dado los resultados de las conclusiones surgida a raíz del análisis de los mismos las recomendaciones que se establecen para el caso de la variable plan de emergencia de el sector los cortijos municipio san francisco del estado Zulia. Dimensión: Vulnerabilidad Con respecto al diagnostico de la vulnerabilidad que presenta el plan de emergencia ante inundación de la U.E Maestro Orlando Enrique Rodríguez, para lograr reducir, la vulnerabilidad en los indicadores estructural, no estructural, conocimiento, comportamiento, para cumplir con este fin: Capacitar a la comunidad educativa para que se adquieren diversas apreciaciones ciertas sobre su realidad mediante las cuales alcancen desarrollar la capacidad de responder de forma inmediata para enfrentar las amenazas de inundaciones. Conjuntamente, el uso racional de un personal adecuado que este en la disposición en su entorno inmediato en caso de inundaciones. Coincidentemente, estimular a mantener el impulso orientado hacia la actitud de establecer contactos entre los miembros de la comunidad educativa a través de la organización, planificación de talleres, charlas y simulacros con fines educativos, que permitan dar a conocer de qué manera se debe dar en una eventualidad. Conocer tecnologías nuevas y emergentes mediante las cuales se incorporen los valores de la gestión de riesgos, por medio de la conformación de un personal adecuado, que garantice un intercambio y así subsanar los problemas de la institución. Lograr a través de la incorporación de programas educativos formando brigadas de atención dentro de la misma institución. Dimensión: Mapa de riesgo Haciendo referencia a diseñar el mapa de riesgo del plan de emergencia ante inundación de la U.E Maestro Orlando Enrique Rodríguez del Sector los Cortijos Municipio San Francisco Estado Zulia, con el fin de reducir el riesgo existente es importante conocer la zona de riesgo y los elementos peligrosos se recomienda: Se recomienda primeramente con la sensibilización ante los riesgos y peligros a los cuales estarán expuestos teniendo en cuenta la importancia del impacto de la naturaleza y otros aspectos. Fomentar la planificación de actividades necesarias de manera inmediata a las inundaciones, pues estas se asimilan rápidamente si se desarrollan las acciones después de haber ocurrido un desastre, es decir el riesgo en el futuro. Tener los planos de la institución ya que es una necesidad para poder obtener una respuesta en caso de conocer cuál sería el riesgo en cada zona y saber que elementos peligrosos podría tener.
  • 48. La distribución oportuna y general de las enseñanzas de cada zona vulnerable por medio de charlas educativas para tomar posibles precauciones ante la presencia de alguna eventualidad hidrometeoro lógica. Dimensión: Niveles de Información En atención a conocer el nivel de información del plan de emergencia que presenta la comunidad educativa Maestro Orlando Enrique Rodríguez del sector los cortijos municipio san francisco estado Zulia de manera de reducir las debilidades en los indicadores señalizaciones de emergencia, publicación de las estrategias de actuación se recomienda: Mostrar a la comunidad educativa la conveniencia de adaptarse a la influencia combinada de los problema que se plantean de la cuestión ambiental dándoles a conocer todas y cada una de las señalizaciones de emergencia. La necesidad de darles a conocer publicando estrategias para actuar ante un evento adverso (inundación). Con respecto a la generación de los lineamientos para la reducción de la vulnerabilidad y la promoción de prevención de riesgo en la comunidad educativa se adquiere tomar en consideración los resultados arrojados en la investigación los autores proponen como parte de los procesos claves o estrategias para la gestión de riesgo de desastre, además de los planteamientos anteriores, las directrices desarrolladas que darán cumplimiento a cada objetivo de esta investigación.
  • 49. BIBLIOGRAFIA http://www.ucm.es/info/nomadas/27/raulcarreto.pdf http://www.slideshare.net/LDRD/que-es-inundacion http://wwwslideshare.net/jcfdezmx/perspectiva-teoricas-del-plan-de-emergencia http://slideshare.nrt/vcsrosario/plan-de-actuacion-de-emergencia http://Mecanismos-de-ayuda-post-desastres-que-faciliten–a-reconstrucción-ante- las-inundaciones http://www.monografias.com/trabajos-plan-de-emergencia-ante-inundacion http://bibo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2164.pdf http://es.wikipedia.org/vulnerabilidad-materia-de-riesgo http://evaluacion.de.vulnerabilidades/diasnostico-gestion-de-riesgo-escolar http://www.analisis.de.amenaza/inundaciones/ambiente-educativo http://www.google.com/normas-covenin http://www.google.com/ley-org/proteccion-civil/administracion-de-desastres http://www.google.com/ley-org/gestion-de-riesgo/socio-natural-y-tecnologico. 156859.0.171 http://www.ley.organica.com/caracter-civil/bomberos(as)