SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 124
EL PARTO
NORMAL
DEFINICIONES
PARTO:
• es la expulsión de un feto con un peso igual o
mayor de 500 g (igual o mayor a las 22 semanas
completas – para otros 20 semanas) contadas
desde el primer día de la última menstruación.
PARTO DE TERMINO:
• Es el que acontece en condiciones normales
cuando el embarazo tiene entre 37 y 41 semanas
completas contadas desde el primer día de la
última menstruación.
PARTO DE PRETERMINO O PARTO
PREMATURO:
• es el que acontece cuando el embarazo tiene 22 y
36 semanas completas contadas desde el primer
día de la última menstruación.
PARTO INMADURO
• esta denominación es una subdivisión del parto
prematuro. Se refiere al que acontece entre las 22
y 27 semanas completas contadas desde el primer
día de la última menstruación.
ABORTO:
• es la terminación del embarazo por expulsión o
extracción del embrión/feto muerto antes de las 22
semanas completas contadas desde el primer día
de la última menstruación y/o con su peso menor a
500 g.
NACIDO MUERTO O MORTINATO:
• si el feto se expulsa muerto y tiene 22 semanas
completas o más y/o 500 g o más no es
considerado aborto sino nacido muerto o
mortinato.
NACIDO VIVO:
• Es el recién nacido que independientemente de la
duración del embarazo o del peso, respira o da
cualquier otra señal de vida, aunque fallezca
segundos después.
PARTO DE POSTERMINO O
POSMADURO:
• es el que acontece cuando el embarazo se
prolonga y alcanza las 42 semanas o más.
PARTO DE COMIENZO
ESPONTANEO
• es el que se inicia sin que hayan intervenido
agentes externos.
PARTO INDUCIDO O PROVOCADO:
• es el que se inicia por la liberación deliberada de
agentes externos.
PARTO NORMAL O EUTÓCICO:
• es el que evoluciona con todos sus parámetros
dentro de los limites fisiológicos (con sentido estricto
de la definición de la mayoría de los partos son
paraeutócicos porque no reúnen todas las
condiciones de normalidad).
Parto distócico:
• es el que presenta alguna alteración de su
evolución (distocia contráctil del útero, del
mecanismo del parto, parto prolongado evaluado
porque el partograma sobrepasa el percentilo 90
de la curvatura de dilatación cervical en función
del tiempo, etc.).
• Parto de terminación
espontanea o natural:
es el que finaliza por la acción
de sus fuerzas naturales.
• Parto de terminación
artificial: es el que finaliza
con alguna intervención
manual o instrumental.
Parto médico, dirigido o corregido:
• es el que se inició espontáneamente pero durante
su evolución se le practicó una amniotomía precoz
y/o se le administraron a la madre oxitócicos,
analgésicos, anestésicos o tranquilizantes.
FACTORES RELACIONADOS CON LA
INICIACION DEL PARTO
• Las estimaciones de la fecha
probable del parto tienen un
amplio margen de error.
• El momento de su inicio
siempre es una incógnita
que crea ansiedad.
• Una prueba diagnóstica
poder anticipar el momento
de su inicio.
TRABAJO DE PARTO
• Se denomina trabajo de parto a un conjunto de
fenómenos fisiológicos que tiene por objeto la
salida de un feto viable de los genitales maternos.
El trabajo de parto se divide en tres periodos:
 el primero corresponde al borramiento y
dilatación del cuello uterino;
 el segundo a la expulsión del feto, y
 el tercer periodo consiste en la salida de sus
anexos fetales (placenta y membranas) y se le
denomina periodo placentario o de
alumbramiento.
• Las contracciones del musculo uterino.
• Las contracciones de los músculos
toracoabdominales (esfuerzos de pujo).
• Se denominan fenómenos
activos del trabajo de parto a
las contracciones uterinas y a
los pujos y
• fenómenos pasivos a los
efectos que aquellos tienen
sobre el canal del parto y el
feto.
Maniobras de leopold
• Las Maniobras de
Leopold son las
palpaciones
abdominales, para
determinar la
presentación, situación y
posición del feto. Fueron
descritas en 1894 por
Christian Leopold y
Spodin.
• Objetivos de las maniobras de Leopold.
• Identificar la posición del feto en la cavidad uterina
• Conocer la variedad de presentación y altitud
uterina
• Conocer el grado de encajamiento
FENOMENOS ACTIVOS DEL TRABAJO
DE PARTO
• Las fuerzas del parto.
Características de las
contracciones uterinas y de los
pujos.
• Métodos de registro
• En la gran mayoría de los partos
las contracciones uterinas se
controlan clínicamente por
palpación abdominal y
• la frecuencia cardiaca fetal por
auscultación de transmisión
directa con estetoscopio
obstétrico.
• En los partos inducidos y en los partos asociados
con factores que aumentan el riesgo materno-
perinatal, si se dispone de un monitor electrónico
materno - fetal, para un seguimiento más objetivo y
exacto se puede obtener el registro gráfico y
simultaneo de las contracciones uterinas y de la
frecuencia cardiaca fetal.
• Para ello existen dos tipos de métodos:
1. El registro continuo de la presión intrauterina
(métodos internos que son los más exactos).
2. El registro continúo de los cambios de dureza del
miometrio (métodos externos, que son los más
sencillos y no invasivos).
Registro de la presión amniótica
puede hacerse por dos vías
diferentes:
 Amniocentesis
trasabdominal. Por punción
a través de la pared
abdominal anterior y la
pared uterina, e introduce
un fino catéter en la
cavidad amniótica. El otro
extremo del catéter se
conecta con un trasductor
electrónico que registra
gráficamente la presión
amniótica.
 Vía cervical: a través del orificio del cuello uterino
ya dilatado se introduce un catéter dentro de la
cavidad amniótica. Si las membranas están
integras se requiere su rotura artificial.
Registro de la presión intrauterina
extraamniótica
• Si las membranas están integras y no se desea
romperla, se recurre a este método que, al igual
que el precedente, utiliza la vía cervical, pero
introduciendo el catéter entre las membranas y el
miometrio. Mediante visualización ecográfica de la
placenta se evita desprenderla.
Tocografía externa.
• Consiste en registrar los cambios en la dureza del
miometrio por medio de un dinamómetro aplicado
sobre la pared abdominal en contacto con el
útero. El dinamómetro es mantenido en el lugar
deseado mediante una cinta elástica
periabdominal.
La tocografía externa tiene las siguientes ventajas:
 es totalmente inocua,
 no invasiva,
 puede ser utilizada con cuello uterino cerrado y
membranas integras y es de manejo sencillo y
rápido.
 Permite medir la frecuencia y el número de
contracciones uterinas.
 Además registra los movimientos fetales cuando el
feto toca el área donde está colocado el aparato.
CARACTERISTICAS DE LAS CONTRACCIONES
UTERINAS
 El tono es la presión más baja
registradas entre las
contracciones.
 La intensidad (amplitud) es el
aumento en la presión
intrauterina causada por cada
contracción.
 La frecuencia se expresa por el
número de contracciones
producidas en 10 minutos.
 El intervalo es el tiempo que
transcurre entre los vértices de
dos contracciones
consecutivas.
EMBARAZO.
• Durante las 30 primeras semanas de gestación el
tono uterino oscila entre 3 y 8 mm Hg y la actividad
uterina es menor de 20 unidades Montevideo.
Tipo a
• son contracciones de
poca intensidad (2-4 mm
Hg), confinadas a
pequeñas áreas del
útero.
• Su frecuencia es
aproximadamente de
una contracción por
minuto.
• Estas pequeñas
contracciones no son
percibidas por la mujer
grávida ni por la
palpación abdominal.
Tipo b
• son contracciones de Braxton-hicks, que tienen una
intensidad mayor (10 – 15 mm Hg) y se propagan a
un área más grande del útero. Son percibidas por
la palpación abdominal y la mujer grávida puede
sentirlas como un endurecimiento indoloro de su
útero.
PREPARTO
• Es el periodo de actividad uterina creciente que
corresponde a las ultimas semanas de la gravidez.
Después de la 30ª semana de gestación se
produce un aumento gradual de la intensidad y la
frecuencia de las contracciones de Braxton-hicks,
las que invaden áreas progresivamente mayores
del útero a la vez que adquieren un ritmo más
regular.
• Las contracciones del útero constituyen uno de los
factores que causan la maduración progresiva del
cuello uterino que ocurre durante el preparto. A lo
largo de este proceso el cuello uterino sufre
distintos cambios, que se han clasificado como
grados de madures cervical.
Grado I:
• cuello inmaduro, en situación muy posterior
respecto al eje de la vagina, de consistencia firme,
con una longitud (borramiento) 3-4 cm, sin
dilatación del orificio interno (ni del externo en la
nulípara).
Grado II:
• cuello parcialmente maduro que presenta distintas
variedades intermedias entre los grados I y III.
Grado III:
• cuello maduro, bien centralizado en el eje de la
vagina, de consistencia blanda, longitud acortada
a 1 cm o menos, borrado o en vías de borramiento,
dehiscente hasta 2 – 3cm. También se utiliza el
puntaje de Bishop para calificar los grados de
madurez cervical.
COMIENZO DEL PARTO
• No existe un límite neto entre preparto y parto, sino
una transición gradual y progresiva, tanto en las
características de las contracciones uterinas como
en los cambios que ocurren en el segmento inferior
y el cuello uterino.
• se acepta que el parto comienza cuando la
dilatación cervical del orificio interno progresa más
allá de 2cm.
• En este momento en las multíparas, las
contracciones uterinas tienen intensidad promedio
de 28 mm Hg y una frecuencia media de 3
contracciones cada 10 minutos.
Periodo de dilatación.
• la intensidad y la frecuencia de las
contracciones uterinas aumentan
gradualmente;
• al final del periodo de dilatación
los valores promedio son:
• intensidad 41 mm Hg
• la actividad uterina media: 187
unidades Montevideo y
• el tono uterino medio =10 mm Hg.
Posición de la madre
• La posición materna tiene un efecto muy
manifiesto sobre las contracciones uterinas.
• Cuando la madre se halla en decúbito dorsal.
• Cuando la madre se halla en posición vertical
(sentada, de pie o deambulando).
Periodo expulsivo.
• Durante el periodo expulsivo, la frecuencia de las
contracciones aumenta hasta un promedio de 5
cada 10 minutos y la intensidad sube hasta 47 mm
Hg.
• La actividad uterina promedio es de 235 unidades
Montevideo.
• El tono promedio es de 12 mm Hg.
ESFUERZOS DE PUJO O PUJOS
• Los pujos son fuertes contracciones de los músculos
espiratorios de las paredes torácica y abdominal
(rectos, anteriores, oblicuos y transversos).
• En el periodo expulsivo los pujos refuerzan la
propulsión fetal causada por las contracciones
uterinas.
Pujos espontáneos.
• El pujo fisiológico esta precedido por una corta
inspiración, después de la cual la glotis se cierra
parcialmente durante la contracción de los
músculos espiratorios.
• Cada pujo causa una rápida y breve elevación de
la presión abdominal, la que se transmite a través
de la pared uterina y se suma a la presión ejercida
por el miometrio para elevar la presión intrauterina.
• El deseo de pujar es provocado por la distensión de
la vagina, vulva, periné causada por la
presentación que progresa en el canal de parto
propulsado por una contracción uterina inicia
cuando ha elevado la presión amniotica.
Pujos dirigidos
• Son conducidos por quien atiende el parto.
Usualmente se instruye a la parturienta para que
cierre totalmente la glotis y puje fuerte, sostenida y
prolongadamente durante el mayor tiempo
posible.
• Durante este periodo la madre está en apnea.
DIFUSION DE LA ONDA CONTRÁCTIL A TRAVÉS DEL
UTERO GRAVIDO
• En el embarazo la mayoría de las contracciones
permanecen localizadas en un área muy pequeña
del útero y causan por ello una amplitud en la
presión amniótica, mientras que las contracciones
de Braxton-hicks se difunden a un área mayor del
órgano.
Origen de la onda contráctil
• Se designa marcapaso a la zona en que nace
la contracción.
• En el útero humano grávido parece haber
marcapasos normales, uno a la derecha y otro
a la izquierda, ambos situados en la zona de
los cuernos.
Propagación.
• La difusión de la onda contráctil.
• Cuando la presión comienza a subir en una parte
determinada, indica que la onda contráctil está
invadiendo esa área.
• La presión intramiometrial de un área determinada
es escasamente afectada por el estiramiento
pasivo causado por contracciones en otras áreas
del útero.
Coordinación entre las diferentes partes del útero.
• Después de una determinada zona del
útero es alcanzada por la onda contráctil,
la fase sistólica de la contracción se
desarrolla progresivamente.
• En las contracciones normales, la actividad
de las distintas paredes del útero está tan
bien coordinada que el vértice de la
contracción se alcanza casi
simultáneamente en todas las partes del
órgano.
CORRELACION ENTRE LOS DATOS CLÍNICOS Y LOS REGISTROS
DE PRESIÓN INTRAUTERINA
• La duración clínica de la contracción es el tiempo
que la presión amniótica permanece por encima
del umbral de percepción por palpación.
• cuanto mayor es la intensidad en la contracción,
tanto mayor es su duración clínica.
• Al comienzo del periodo de dilatación la duración
clínica delas contracciones es de 15 a 20 seg;
aumentan con la intensidad de las contracciones a
medida que el parto progresa, para alcanzar 30 a
70 seg al final del periodo de dilatación y durante
el periodo expulsivo.
FACTORES QUE AUMENTAN O DISMINUYEN EL
DOLOR PRODUCIDO POR LAS CONTRACCIONES
• El umbral del dolor presenta variaciones que se
atribuyen a diferencia en su percepción en los
centros nerviosos superiores.
• El estado psíquico de la parturienta tiene una
gran influencia: el temor, la angustia y la falta de
apoyo afectivo.
FUNCIONES DE LAS CONTRACCIONES UTERINAS Y DE
LOS PUJOS DURANTE EL PARTO
• Las funciones más importantes son:
• la preparación del canal de parto y
• la propulsión del feto.
Preparación del canal de parto
• La preparación del canal de parto comprende:
1. El borramiento y la dilatación del cuello y la
distensión del segmento inferior.
2. La dilatación de la inserción cervical de la vagina.
3. La expulsión de los limos.
4. La formación de la bolsa de las aguas.
Mecanismo de acción
• Las contracciones uterinas
preparan el canal del parto por
medio de la acción combinada
de dos mecanismos:
a) la presión ejercida sobre el
segmento inferior y el cuello por
la bolsa de las aguas o la
presentación,
b) la tracción longitudinal ejercida
por el cuerpo uterino sobre el
segmento inferior y el cuello.
La presión ejercida por la bolsa de las aguas o la
presentación
• Cada contracción uterina
provoca un aumento de la presión
amniótica y esta causa el
incremento pasivo en la tensión de
las paredes uterinas, lo que tiende
a estirar el miometrio.
• El cuerpo uterino no es distendido
porque esta contraído y ejerce
una fuerza activa de retracción
mayor que la fuerza pasiva de
distensión resultante de la presión
amniótica.
• La bolsa de las aguas hace
protrusión a través del cuello,
que es más o menos
pronunciada de acuerdo
con los siguientes factores:
1. Resistencia de las
membranas al estiramiento.
2. Adherencia de las
membranas al cuello uterino.
3. Incremento de la presión
hidráulica causada por la
contracción en la bolsa de
las aguas.
• La cabeza fetal ejerce una
gran presión sobre el
segmento inferior,
• La presión, registrada por
un receptor colocado
entre el segmento inferior y
la mayor circunferencia de
la cabeza fetal.
• La alta presión ejercida por
la cabeza fetal sobre el
segmento inferior y el cuello
uterino esta en
concordancia.
Tracción longitudinal ejercida por el
cuerpo uterino
• En el preparto y partos normales,
durante cada contracción el cuerpo
uterino se acorta y ejerce una
tracción longitudinal hacia arriba
sobre el cuello.
• La tracción es transmitida por el
segmento inferior, que también se
contrae, aunque con menos fuerza
que el cuerpo uterino.
• Durante el parto después de cada
contracción,
TRABAJO UTERINO REQUERIDO PARA DILATAR EL
CUELLO
• El trabajo hecho por el útero en un intervalo de
tiempo determinado se mide en mm Hg sumando
la intensidad de todas las contracciones
registradas durante ese periodo.
 El trabajo uterino requerido para dilatar el cuello
depende también de muchos otros factores.
 Este trabajo es mayor: En primigrávidas que en
multíparas.
 En presentaciones podálicas que
en las de vértice.
 En el parto inducido con oxitocina
que en el espontáneo.
 Cuando la madre se halla
acostada en posición horizontal
que cuando está en posición
vertical (sentada, de pie o
deambulando).
PROPULSION DEL FETO
• Las contracciones uterinas y los pujos propulsan al
feto haciéndolo avanzar por el canal del parto
hasta su expulsión.
• La propulsión fetal comienza gradualmente con las
contracciones del preparto, se continúa durante el
periodo de dilatación y cumple su parte más
importante durante el periodo expulsivo.
Trabajo uterino requerido para expulsar el
feto
• (después de completada la dilatación cervical).
• El valor promedio es de 1315 mm Hg en primíparas
y 350 mm Hg en multíparas (ambos grupos con
membranas rotas y fetos en cefálica con variedad
de posición anterior).
Rol del útero en la propulsión.
• El cuello uterino está amarrado a la pelvis por
ligamentos.
• Durante el periodo de dilatación las contracciones
uterinas producen un ascenso del cuello en
relación con la pelvis y los ligamentos se ponen
tensos.
Transmisión de la propulsión
• Se han propuesto dos mecanismos que pueden
actuar en forma complementaria:
• Durante cada contracción el fondo uterino empuja
el polo caudal del feto y esta fuerza propulsora es
transmitida a la cabeza fetal por la columna
vertebral que actúa como un tallo semirrígido.
FENOMENOS PASIVOS DEL TRABAJO DE PARTO
• Las modificaciones consecutivas a la actividad
contráctil del útero constituyen los fenómenos. Estos
son:
 la ampliación del segmento inferior,
 el borramiento y la dilatación del cuello,
 la expulsión de los limos,
 la formación de la bolsa de las aguas,
 la ampliación del canal de parto,
 el mecanismo del parto y
 los fenómenos plásticos del feto.
Desarrollo del segmento inferior
• Durante el trabajo de parto el
segmento inferior completa su
formación.
• En el momento de iniciarse el
parto en el útero se divide en
tres zonas:
 la superior, representada por
el cuerpo;
 una intermedia, el segmento
inferior, y,
 por debajo de esta, el cuello.
Borramiento y dilatación del cuello
• Son dos fenómenos
característicos del trabajo de
parto.
• El borramiento precede,
sobre todo en la nulípara, a
la dilatación del cuello.
• En cambio, en la multípara el
borramiento del cuello suele
producirse simultáneamente
con el proceso de dilatación
y finaliza recién cuando este
último se ha completado.
• Son varios los factores que influyen en la velocidad
con que se dilata el cuello uterino, como por
ejemplo:
• la paridad,
• la posición que la madre adopta durante el
periodo de dilatación,
• la integridad de las membranas ovulares,
• la variedad de posición y grado de flexión de la
cabeza fetal,
• anestesia de conducción y general, útero
estimulantes, uteroinhibidores, etc.
Dilatación de la inserción cervical de la
vagina (cúpula vaginal)
• Durante el curso del borramiento el anillo vaginal
que rodea el cuello en forma circular sufre una
dilatación progresiva tal que, cuando el periodo de
borramiento termina, el anillo vaginal alcanza 3 a 4
cm de diámetro.
Expulsión de limos
• La perdida por la vulva de una sustancia mucosa
espesa, de aspecto herrumbroso, a veces con
estrías sanguinolentas, significa la expulsión del
tapón mucoso O de los limos, que durante el
embarazo ocupaba el cérvix y con la iniciación de
la dilatación se desprende.
• signo de iniciación del trabajo de parto.
Formación de la bolsa de las aguas
• Las contracciones uterinas del trabajo de parto
actúan sobre el polo inferior del huevo,
despegándolo y haciéndolo deslizar hacia abajo.
Este polo con estas características, que se insinúa el
cuello, se denomina bolsa de las aguas.
• La bolsa de las aguas está
constituida por el amnios
por dentro y el corion por
fuera.
• A veces el amnios deja
trasudar líquido amniótico,
que se acumula entre las
dos membranas ovulares,
originando la bolsa
amniocorial; esta puede
romperse al ceder el corion
y simular la rotura completa
de la bolsa.
• De acuerdo con los diversas maneras en que
ocurre la rotura, se denomina:
• Rotura prematura. Tiene lugar antes del comienzo
del trabajo de parto. Si este no se inicia pronto,
puede sobrevenir una infección ascendente de la
cavidad ovular.
• Rotura precoz. La rotura
acontece durante el periodo de
dilatación antes de que esta se
haya completado.
• Rotura tempestiva u oportuna.
Cuando el cuello se encuentra
totalmente dilatado.
• Rotura tardía. Después de la
dilatación completa a veces en
pleno periodo expulsivo.
• Rotura alta. Cuando la rotura se efectúa por
encima del área cervical. Llama la atención la
perdida insidiosa de líquido y la persistencia táctil
de la bolsa.
• Rotura falsa o doble saco ovular. Consiste en la
rotura del corion con integridad del amnios. El
derrame de líquido es escaso.
• Cuando la rotura se produce por sí sola, se trata de
rotura espontanea. En el caso en el que le desgarra
con una pinza se denomina rotura artificial o
instrumental.
• El derrame del líquido después de la rotura puede
ser lento o brusco.
• El líquido amniótico puede presentar en ciertas
condiciones aspectos anormales.
• Una coloración verdosa, de tonos variados.
• Los grumos negroverdosos de meconio o el
meconio espeso.
• El líquido de color rojo, “borra de vino”.
• El color rojo puro.
• El olor más o menos fétido
• El diagnóstico de la integridad de la bolsa es fácil
en las bolsas prominentes; no así en las planas. En
estas últimas se esperara una contracción durante
la cual se acentuara su convexidad, reconocible
por el tacto.
Ampliación natural del canal de parto
• La vagina, el anillo himenal, la vulva y el periné se
distienden progresivamente como consecuencia
del descenso de la presentación y de la bolsa.
• Al final del parto cede el diafragma muscular de los
elevadores del ano y los músculos isquiococcigeos
y se retropulsa el cóccix.
MECANISMO DEL PARTO
ASPECTOS GENERALES
Para que ocurra el parto, es preciso un canal de
parto adecuado y una contracción uterina y
abdominal normal. Los otros factores que hay que
considerar en el pronóstico del parto son:
1. actitud
2. situación
3. presentación
4. posición fetal
ACTITUD
• Al comienzo del embarazo, la cantidad de líquido
amniótico es abundante en relación con el volumen
ocupado por el feto, pero a medida que progresa el
embarazo y, sobre todo, luego de la semana 32, la
relación líquido amniótico-feto se modifica con
disminución del líquido y aumento del tamaño fetal.
SITUACIÓN
• Consiste en la relación del
eje longitudinal fetal con el
eje materno y son posibles
las siguientes situaciones:
• Longitudinal: cefálica o
podálica
• Transversa.
• Oblicua: el feto forma un
ángulo de 45°.
• PRESENTACIÓN
• Es la parte fetal que se pone en contacto con el
estrecho superior de la pelvis y puede ser:
• Cefálica.
• de nalga.
• de hombro.
• Fúnica.
• compuesta.
Cefálica
• Es aquella en la que la cabeza
es la parte que se presenta en
el estrecho superior.
• Constituye la forma de
presentación más frecuente
porque la cavidad uterina
tiene una forma piriforme, con
la parte más amplia hacia el
fondo uterino y la más
estrecha hacia el segmento
uterino inferior.
Vértice
• Es cuando la cabeza se presenta en el estrecho
superior completamente flexionada; de tal manera
que la barbilla se pone en contacto con la
horquilla esternal y el punto de referencia cuando
se hace el tacto vaginal es la fontanela posterior.
Cara
• Es cuando la cabeza se
presenta en el estrecho
superior en forma
completamente
deflexionada y el punto de
referencia es el mentón. Con
esta presentación, el
diámetro mayor que se pone
en contacto con la pelvis es
el submento-bregmático, que
mide como promedio 10 cm.
Bregma
• la cabeza se presenta en el estrecho superior en
forma parcialmente flexionada y el punto de
referencia es la fontanela anterior. Con esta
presentación, el diámetro mayor que se pone en
contacto con la pelvis es el occípito-frontal, que
mide como promedio 11,5 cm.
Frente
• la cabeza se presenta en el estrecho superior en
forma parcialmente deflexionada y el punto de
referencia es la nariz. Con esta presentación, el
diámetro mayor que se pone en contacto con la
pelvis es el occípito-mentoniano, que mide como
promedio 13,5 cm.
Nalgas
• Es aquella situación longitudinal del feto, en la que
las nalgas se presentan en el estrecho superior y el
punto de referencia es el sacro. Constituye,
aproximadamente, el 3,5% de las presentaciones
en embarazos a término.
• Dependiendo de la posición de
las extremidades inferiores, la
presentación de nalgas se
divide en: franca, completa e
incompleta.
• Franca.
• Es aquella en la que las piernas
extendidas están en flexión
sobre el cuerpo; de tal manera
que los pies están en contacto
con la cara.
Completa.
• Es aquella en la que el muslo está en flexión sobre
el cuerpo y la pierna en flexión sobre el muslo.
• Incompleta.
• Es aquella en la que existe descenso de una o
ambas extremidades inferiores y puede ser modo
pie o modo rodilla, dependiendo de la parte fetal
que se presente en el estrecho superior.
Hombros
• Es aquella postura fetal en la que su eje longitudinal
es perpendicular al longitudinal materno formando
un ángulo de 90°.
• Constituye la llamada situación transversa donde la
parte fetal que se presenta en el estrecho superior
de la pelvis es el hombro y el punto de referencia el
acromion.
• Fúnica
• Conocida también como prolapso de cordón, es
aquella en la que el cordón umbilical se prolapsa
hacia la vagina y se convierte en la parte fetal que
se presenta.
• Compuesta
• Es aquella en la que alguna de las extremidades se
prolapsa junto con la parte que se presenta, de tal
forma que ambas entran en la pelvis al mismo
tiempo.
• cuando las membranas están intactas: procúbito
de cordón o de brazo
• cuando están rotas: procidencia de cordón o de
brazo.
POSICIÓN Y VARIEDAD DE POSICIÓN
• La posición es la relación de la parte fetal que se
presenta con el lado derecho o izquierdo de la
pelvis materna.
• La variedad de posición es la relación de la parte
fetal que se presenta, con la posición anterior,
transversa o posterior de la pelvis.
MOVIMIENTOS CARDINALES
DEL PARTO
• Para que el parto sea normal, es preciso que el feto
ofrezca sus menores diámetros a los mayores de la
pelvis materna.
• Debido a que los diámetros mayores de la pelvis
varían de acuerdo a los diversos planos.
• “movimientos cardinales del parto”,
que son los siguientes.
Descenso
• Se produce en todos los pasos del mecanismo del
parto y es la condición indispensable para que
suceda. Depende, fundamentalmente,
 de la contracción uterina,
 de la contracción de los músculos abdominales y
 del diafragma y,
 en menor grado;
 de la presión del líquido amniótico y
 de la extensión y estiramiento del feto.
Flexión
• Se produce una vez que la cabeza, en su
descenso, encuentra alguna resistencia, bien sea
del cuello uterino o de las paredes y piso de la
pelvis.
• El mecanismo por el que ocurre se explica por las
leyes de palanca.
Encajamiento
• Se considera que la cabeza fetal está encajada,
cuando el diámetro biparietal del feto está a nivel
del estrecho superior y la parte más saliente del
ovoide fetal llega escasamente al nivel de las
espinas ciáticas.
• Una vez que la cabeza se encaja: sinclítica;
• sin embargo, el asinclitismo
es relativamente frecuente y
puede ser de dos formas.
• Anterior. Cuando la sutura
sagital se dirige hacia el
promontorio del sacro y el
hueso parietal que se palpa
es el anterior.
•
• Posterior. Cuando la sutura
sagital se dirige hacia el
pubis y el hueso que se
palpa es el parietal posterior.
Rotación interna
• El feto desciende en posición
oblicua o transversa hasta
llegar al estrecho medio de la
pelvis donde realiza una
rotación.
• Esta ocurre porque el
diámetro mayor de la pelvis
ósea a ese nivel es el antero-
posterior y, además, porque
la posición de los elevadores
del ano es en forma de V
invertida y la de los ileo-
coxígeos en V, lo que le
confiere una forma romboidal
Extensión
• Es el producto de dos fuerzas:
• la de la contracción uterina.
• la del suelo perineal.
• La bisectriz de ellas, hace
que la base del occipucio se
ponga en contacto con el
margen inferior de la sínfisis
púbica y la cabeza se dirija
hacia adelante y un poco
hacia arriba y afuera,
buscando el orificio vulvar.
Rotación externa
• Una vez que la cabeza está
afuera, tiende a adoptar la
misma posición que tenía
antes de la rotación interna
y, por eso, se llama también
“restitución” .
• Se produce porque, en esos
momentos, el diámetro
biacromial se encuentra
siguiendo los mismos
movimientos que hizo la
cabeza.
Expulsión
• La expulsión de la cabeza es seguida por la
expulsión de los hombros, primero el anterior, que
aparece por debajo del pubis y luego el posterior,
que distiende el periné.
Test de Apgar
• El test de Apgar es el examen
clínico que se realiza al recién
nacido después del parto, en
donde el pediatra,
neonatologo realiza una
prueba en la que se valoran 5
parámetros para obtener una
primera valoración simple
(macroscópica), y clínica
sobre el estado general del
neonato después del parto.
Se distinguen cuatro tiempos intrapelvianos en el
mecanismo del parto.
• Acomodación al estrecho superior.
• Encajamiento y descenso.
• Rotación intrapelvica de la presentación.
Anomalías del mecanismo de parto
en presentación cefálica
• En el primer tiempo
• El segundo tiempo
• Durante el tercer tiempo
• En el cuarto tiempo
• En el quinto tiempo
Pronóstico de la evolución del parto en la presentación
cefálica
• modalidad de vértice
• Es muy favorable. La evolución espontánea ocurre
en el 90% de los casos, cifra que se supera en las
mul-típaras.
• Las variedades anteriores son de mejor pronóstico y
con menor frecuencia de aplicaciones de fórceps
y de ventosa obstétrica.
• Las variedades posteriores se acompañan, muchas
veces:
• de rotura precoz de la bolsa,
• edema cervical con retraso de la dilatación,
• anomalías de la contracción (dolor lumbar
per-manente),
• prolongación del período expulsivo y,
• en algunos casos, rotación viciosa a OS.
Modelado cefálico de la cabeza fetal producido
por el trabajo de parto
• modelado cefáli-co
• cuando la cabeza fetal presenta una bolsa
serosan-guínea, un cefalohematoma, un
desalineamiento entre los huesos del cráneo o un
cabalgamiento óseo.
• (esto se observa-ba en partos prolongados,
obstruidos, abandonados a su suerte).
El desalineamiento óseo moderado
• se observa en partos normales sin desproporción
cefalopélvica sobre todo después de la rotura de
la bolsa de las aguas.
• Debe diferenciarse del desalineamiento
acentuado (por ejemplo, mayor de 1 cm entre
ambos parietales) y del cabalgamiento óseo
(superposición de huesos.
En la génesis de la deformación de la cabeza fetal durante
el parto intervienen los siguientes factores:
• Variedad de posición primitiva, grado de flexión y
de sinclitismo de la cabeza.
• Características de la pelvis.
• Resistencia de la musculatura perineal.
• Presión intrauterina ejercida por las contraccio-nes.
• Tono muscular del segmento inferior del útero.
• Esfuerzos de pujo durante el período expulsivo.
• Magnitud y duración de la presión que recibe la
cabeza.
• Lugar y tamaño del área de la cabeza donde se
aplica la presión.
• Resistencia de huesos y suturas del cráneo.
• Estado de las membranas ovulares (íntegras o
ro-tas).
• La rotura de las membranas ovulares o de la bolsa
de las aguas.
Formación de la bolsa serosanguínea
• El efecto pro-tector de las membranas
íntegras, contra su formación se explica por
el mecanismo hidrodinámico.
• Durante cada contracción la presión del
contenido uterino au-menta entre 30 y 50
mm Hg.
• Este aumento se trasmi-te a la sangre
circulante, incluida la de los vasos del cuero
cabelludo fetal.
Mecanismo de formación del desalineamiento
en-tre los huesos del cráneo
• En partos normales durante el pasaje de la cabeza
fetal por el canal del parto, és-ta puede reducir
algo sus diámetros por medio de un moderado
desalineamiento.
• Se observa con la cabeza en asinclitismo y el
parietal que se presenta hace protrusión en relación
con el otro parietal, con el desalineamiento en la
sutura sagital.
• .
Cefalohematoma
• Está constituido por un derrame hemático
producido entre alguno de los huesos de la
bóveda del cráneo (parietales, occipital) y el
periostio correspondiente, sin sobrepasar las
adherencias margi-nales de este último.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

FISIOLOGIA contraccion-uterina
FISIOLOGIA contraccion-uterinaFISIOLOGIA contraccion-uterina
FISIOLOGIA contraccion-uterinamaria de cardenas
 
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperiosafoelc
 
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de Parto
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de PartoMecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de Parto
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de PartoOswaldo A. Garibay
 
Fenómenos activos y pasivos presentacion
Fenómenos activos y pasivos presentacionFenómenos activos y pasivos presentacion
Fenómenos activos y pasivos presentacionMaximiliano Barraza
 
Parto normal
Parto normalParto normal
Parto normalsafoelc
 
Trabajo De Parto
Trabajo De PartoTrabajo De Parto
Trabajo De Partoguest2eda1c
 
Diagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazoDiagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazosafoelc
 
Triple Gradiente Descedente
Triple Gradiente DescedenteTriple Gradiente Descedente
Triple Gradiente DescedenteMarco270501
 
Contractilidad uterina
Contractilidad uterinaContractilidad uterina
Contractilidad uterinaMaria Moreno
 
Parto - Puerperio - Repercusiones en el Embarazo
Parto - Puerperio - Repercusiones en el EmbarazoParto - Puerperio - Repercusiones en el Embarazo
Parto - Puerperio - Repercusiones en el EmbarazoDafnne Zubiri
 
Características de las contracciones uterinas
Características de las contracciones uterinasCaracterísticas de las contracciones uterinas
Características de las contracciones uterinasAna Belen Castro Soriano
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de partoLuz Rios
 
CONTRACCIONES UTERINAS
CONTRACCIONES UTERINASCONTRACCIONES UTERINAS
CONTRACCIONES UTERINASGypsy Darknees
 

Was ist angesagt? (20)

FISIOLOGIA contraccion-uterina
FISIOLOGIA contraccion-uterinaFISIOLOGIA contraccion-uterina
FISIOLOGIA contraccion-uterina
 
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de Parto
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de PartoMecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de Parto
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de Parto
 
Fisiologia contracción uterina
Fisiologia contracción uterina Fisiologia contracción uterina
Fisiologia contracción uterina
 
Fenómenos activos y pasivos presentacion
Fenómenos activos y pasivos presentacionFenómenos activos y pasivos presentacion
Fenómenos activos y pasivos presentacion
 
Parto normal
Parto normalParto normal
Parto normal
 
Trabajo De Parto
Trabajo De PartoTrabajo De Parto
Trabajo De Parto
 
Polihidramnios
PolihidramniosPolihidramnios
Polihidramnios
 
Diagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazoDiagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazo
 
Triple Gradiente Descedente
Triple Gradiente DescedenteTriple Gradiente Descedente
Triple Gradiente Descedente
 
Teorias de parto
Teorias de partoTeorias de parto
Teorias de parto
 
Contractilidad uterina
Contractilidad uterinaContractilidad uterina
Contractilidad uterina
 
ATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTOATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTO
 
Monitoreo Fetal Electronico.
Monitoreo Fetal Electronico.Monitoreo Fetal Electronico.
Monitoreo Fetal Electronico.
 
Parto - Puerperio - Repercusiones en el Embarazo
Parto - Puerperio - Repercusiones en el EmbarazoParto - Puerperio - Repercusiones en el Embarazo
Parto - Puerperio - Repercusiones en el Embarazo
 
Características de las contracciones uterinas
Características de las contracciones uterinasCaracterísticas de las contracciones uterinas
Características de las contracciones uterinas
 
Periodos del parto
Periodos del partoPeriodos del parto
Periodos del parto
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
CONTRACCIONES UTERINAS
CONTRACCIONES UTERINASCONTRACCIONES UTERINAS
CONTRACCIONES UTERINAS
 

Andere mochten auch

Factor motor
Factor motorFactor motor
Factor motordeane8
 
Parto Normal
Parto NormalParto Normal
Parto Normalmaryenela
 
Parto Normal Parte 1
Parto Normal Parte 1Parto Normal Parte 1
Parto Normal Parte 1zadig66696
 
Cesarea vs parto normal - repercusion recien nacido - CICAT-SALUD
Cesarea vs parto normal - repercusion recien nacido - CICAT-SALUDCesarea vs parto normal - repercusion recien nacido - CICAT-SALUD
Cesarea vs parto normal - repercusion recien nacido - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Rol del tens en parto norm al
Rol  del  tens en parto norm alRol  del  tens en parto norm al
Rol del tens en parto norm almoira_IQ
 
Trabajo de parto y parto normal
Trabajo de parto y parto normalTrabajo de parto y parto normal
Trabajo de parto y parto normalmoranjane
 
Parto normal
Parto normalParto normal
Parto normalzelmita
 
Cirugía cesárea
Cirugía cesáreaCirugía cesárea
Cirugía cesáreaMari An
 
Manejo de la labor normal y el parto
Manejo de la labor normal y el partoManejo de la labor normal y el parto
Manejo de la labor normal y el partoJose Olmedo
 
Cesarea diapositivas
Cesarea diapositivasCesarea diapositivas
Cesarea diapositivasVivis Guti
 
Actividades de enfermería durante el trabajo de parto
Actividades de enfermería durante el trabajo de partoActividades de enfermería durante el trabajo de parto
Actividades de enfermería durante el trabajo de partoanta890414
 

Andere mochten auch (16)

Trabajo De Parto
Trabajo De Parto Trabajo De Parto
Trabajo De Parto
 
Factor motor
Factor motorFactor motor
Factor motor
 
Parto Normal
Parto NormalParto Normal
Parto Normal
 
Parto Normal Parte 1
Parto Normal Parte 1Parto Normal Parte 1
Parto Normal Parte 1
 
Cesarea vs parto normal - repercusion recien nacido - CICAT-SALUD
Cesarea vs parto normal - repercusion recien nacido - CICAT-SALUDCesarea vs parto normal - repercusion recien nacido - CICAT-SALUD
Cesarea vs parto normal - repercusion recien nacido - CICAT-SALUD
 
Rol del tens en parto norm al
Rol  del  tens en parto norm alRol  del  tens en parto norm al
Rol del tens en parto norm al
 
Trabajo de parto y parto normal
Trabajo de parto y parto normalTrabajo de parto y parto normal
Trabajo de parto y parto normal
 
Parto normal
Parto normalParto normal
Parto normal
 
Parto normal
Parto normalParto normal
Parto normal
 
PARTO NORMAL
PARTO NORMALPARTO NORMAL
PARTO NORMAL
 
Cirugía cesárea
Cirugía cesáreaCirugía cesárea
Cirugía cesárea
 
Manejo de la labor normal y el parto
Manejo de la labor normal y el partoManejo de la labor normal y el parto
Manejo de la labor normal y el parto
 
Cesarea diapositivas
Cesarea diapositivasCesarea diapositivas
Cesarea diapositivas
 
El parto
El partoEl parto
El parto
 
Etapas del trabajo de parto
Etapas del trabajo de partoEtapas del trabajo de parto
Etapas del trabajo de parto
 
Actividades de enfermería durante el trabajo de parto
Actividades de enfermería durante el trabajo de partoActividades de enfermería durante el trabajo de parto
Actividades de enfermería durante el trabajo de parto
 

Ähnlich wie El parto normal

Ähnlich wie El parto normal (20)

Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
11. fisiolog parto
11. fisiolog parto11. fisiolog parto
11. fisiolog parto
 
Distocias dinamicas
Distocias dinamicasDistocias dinamicas
Distocias dinamicas
 
Parto Eutócico ginecología
Parto Eutócico ginecologíaParto Eutócico ginecología
Parto Eutócico ginecología
 
Mecanismos de Trabajo de Parto
Mecanismos de Trabajo de PartoMecanismos de Trabajo de Parto
Mecanismos de Trabajo de Parto
 
Trabajo de parto
Trabajo de parto Trabajo de parto
Trabajo de parto
 
Parto
PartoParto
Parto
 
PARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptx
PARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptxPARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptx
PARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptx
 
trabajo departo
trabajo departotrabajo departo
trabajo departo
 
4. trabajo de parto
4. trabajo de parto4. trabajo de parto
4. trabajo de parto
 
Trabajo de Parto Normal. Alejandra S (1) (1).pptx
Trabajo de Parto Normal. Alejandra S (1) (1).pptxTrabajo de Parto Normal. Alejandra S (1) (1).pptx
Trabajo de Parto Normal. Alejandra S (1) (1).pptx
 
Periodos del parto
Periodos del partoPeriodos del parto
Periodos del parto
 
PARTO NORMAL 2021.pptx
 PARTO NORMAL 2021.pptx PARTO NORMAL 2021.pptx
PARTO NORMAL 2021.pptx
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Distocias De Contractibilidad Dr Campos
Distocias De Contractibilidad Dr CamposDistocias De Contractibilidad Dr Campos
Distocias De Contractibilidad Dr Campos
 
Trabajo de parto y oxitocina
Trabajo de parto y oxitocinaTrabajo de parto y oxitocina
Trabajo de parto y oxitocina
 
Trabajo de Parto, DRA. YINET CASTILLO PEÑA RESIDENTE DE GINECOLOGIA Y OBSTETR...
Trabajo de Parto, DRA. YINET CASTILLO PEÑA RESIDENTE DE GINECOLOGIA Y OBSTETR...Trabajo de Parto, DRA. YINET CASTILLO PEÑA RESIDENTE DE GINECOLOGIA Y OBSTETR...
Trabajo de Parto, DRA. YINET CASTILLO PEÑA RESIDENTE DE GINECOLOGIA Y OBSTETR...
 
Trabajo de parto normal
Trabajo de parto normalTrabajo de parto normal
Trabajo de parto normal
 
Mecanismos Del Trabajo De Parto
Mecanismos Del Trabajo De PartoMecanismos Del Trabajo De Parto
Mecanismos Del Trabajo De Parto
 
Etapas del parto!!!
Etapas del parto!!!Etapas del parto!!!
Etapas del parto!!!
 

El parto normal

  • 2. DEFINICIONES PARTO: • es la expulsión de un feto con un peso igual o mayor de 500 g (igual o mayor a las 22 semanas completas – para otros 20 semanas) contadas desde el primer día de la última menstruación.
  • 3. PARTO DE TERMINO: • Es el que acontece en condiciones normales cuando el embarazo tiene entre 37 y 41 semanas completas contadas desde el primer día de la última menstruación.
  • 4. PARTO DE PRETERMINO O PARTO PREMATURO: • es el que acontece cuando el embarazo tiene 22 y 36 semanas completas contadas desde el primer día de la última menstruación.
  • 5. PARTO INMADURO • esta denominación es una subdivisión del parto prematuro. Se refiere al que acontece entre las 22 y 27 semanas completas contadas desde el primer día de la última menstruación.
  • 6. ABORTO: • es la terminación del embarazo por expulsión o extracción del embrión/feto muerto antes de las 22 semanas completas contadas desde el primer día de la última menstruación y/o con su peso menor a 500 g.
  • 7. NACIDO MUERTO O MORTINATO: • si el feto se expulsa muerto y tiene 22 semanas completas o más y/o 500 g o más no es considerado aborto sino nacido muerto o mortinato.
  • 8. NACIDO VIVO: • Es el recién nacido que independientemente de la duración del embarazo o del peso, respira o da cualquier otra señal de vida, aunque fallezca segundos después.
  • 9. PARTO DE POSTERMINO O POSMADURO: • es el que acontece cuando el embarazo se prolonga y alcanza las 42 semanas o más.
  • 10. PARTO DE COMIENZO ESPONTANEO • es el que se inicia sin que hayan intervenido agentes externos.
  • 11. PARTO INDUCIDO O PROVOCADO: • es el que se inicia por la liberación deliberada de agentes externos.
  • 12. PARTO NORMAL O EUTÓCICO: • es el que evoluciona con todos sus parámetros dentro de los limites fisiológicos (con sentido estricto de la definición de la mayoría de los partos son paraeutócicos porque no reúnen todas las condiciones de normalidad).
  • 13. Parto distócico: • es el que presenta alguna alteración de su evolución (distocia contráctil del útero, del mecanismo del parto, parto prolongado evaluado porque el partograma sobrepasa el percentilo 90 de la curvatura de dilatación cervical en función del tiempo, etc.).
  • 14. • Parto de terminación espontanea o natural: es el que finaliza por la acción de sus fuerzas naturales. • Parto de terminación artificial: es el que finaliza con alguna intervención manual o instrumental.
  • 15. Parto médico, dirigido o corregido: • es el que se inició espontáneamente pero durante su evolución se le practicó una amniotomía precoz y/o se le administraron a la madre oxitócicos, analgésicos, anestésicos o tranquilizantes.
  • 16. FACTORES RELACIONADOS CON LA INICIACION DEL PARTO • Las estimaciones de la fecha probable del parto tienen un amplio margen de error. • El momento de su inicio siempre es una incógnita que crea ansiedad. • Una prueba diagnóstica poder anticipar el momento de su inicio.
  • 17. TRABAJO DE PARTO • Se denomina trabajo de parto a un conjunto de fenómenos fisiológicos que tiene por objeto la salida de un feto viable de los genitales maternos.
  • 18. El trabajo de parto se divide en tres periodos:  el primero corresponde al borramiento y dilatación del cuello uterino;  el segundo a la expulsión del feto, y  el tercer periodo consiste en la salida de sus anexos fetales (placenta y membranas) y se le denomina periodo placentario o de alumbramiento.
  • 19. • Las contracciones del musculo uterino. • Las contracciones de los músculos toracoabdominales (esfuerzos de pujo).
  • 20. • Se denominan fenómenos activos del trabajo de parto a las contracciones uterinas y a los pujos y • fenómenos pasivos a los efectos que aquellos tienen sobre el canal del parto y el feto.
  • 21. Maniobras de leopold • Las Maniobras de Leopold son las palpaciones abdominales, para determinar la presentación, situación y posición del feto. Fueron descritas en 1894 por Christian Leopold y Spodin.
  • 22. • Objetivos de las maniobras de Leopold. • Identificar la posición del feto en la cavidad uterina • Conocer la variedad de presentación y altitud uterina • Conocer el grado de encajamiento
  • 23. FENOMENOS ACTIVOS DEL TRABAJO DE PARTO • Las fuerzas del parto. Características de las contracciones uterinas y de los pujos. • Métodos de registro • En la gran mayoría de los partos las contracciones uterinas se controlan clínicamente por palpación abdominal y • la frecuencia cardiaca fetal por auscultación de transmisión directa con estetoscopio obstétrico.
  • 24. • En los partos inducidos y en los partos asociados con factores que aumentan el riesgo materno- perinatal, si se dispone de un monitor electrónico materno - fetal, para un seguimiento más objetivo y exacto se puede obtener el registro gráfico y simultaneo de las contracciones uterinas y de la frecuencia cardiaca fetal.
  • 25. • Para ello existen dos tipos de métodos: 1. El registro continuo de la presión intrauterina (métodos internos que son los más exactos). 2. El registro continúo de los cambios de dureza del miometrio (métodos externos, que son los más sencillos y no invasivos).
  • 26. Registro de la presión amniótica puede hacerse por dos vías diferentes:  Amniocentesis trasabdominal. Por punción a través de la pared abdominal anterior y la pared uterina, e introduce un fino catéter en la cavidad amniótica. El otro extremo del catéter se conecta con un trasductor electrónico que registra gráficamente la presión amniótica.
  • 27.  Vía cervical: a través del orificio del cuello uterino ya dilatado se introduce un catéter dentro de la cavidad amniótica. Si las membranas están integras se requiere su rotura artificial.
  • 28. Registro de la presión intrauterina extraamniótica • Si las membranas están integras y no se desea romperla, se recurre a este método que, al igual que el precedente, utiliza la vía cervical, pero introduciendo el catéter entre las membranas y el miometrio. Mediante visualización ecográfica de la placenta se evita desprenderla.
  • 29. Tocografía externa. • Consiste en registrar los cambios en la dureza del miometrio por medio de un dinamómetro aplicado sobre la pared abdominal en contacto con el útero. El dinamómetro es mantenido en el lugar deseado mediante una cinta elástica periabdominal.
  • 30. La tocografía externa tiene las siguientes ventajas:  es totalmente inocua,  no invasiva,  puede ser utilizada con cuello uterino cerrado y membranas integras y es de manejo sencillo y rápido.  Permite medir la frecuencia y el número de contracciones uterinas.  Además registra los movimientos fetales cuando el feto toca el área donde está colocado el aparato.
  • 31. CARACTERISTICAS DE LAS CONTRACCIONES UTERINAS  El tono es la presión más baja registradas entre las contracciones.  La intensidad (amplitud) es el aumento en la presión intrauterina causada por cada contracción.  La frecuencia se expresa por el número de contracciones producidas en 10 minutos.  El intervalo es el tiempo que transcurre entre los vértices de dos contracciones consecutivas.
  • 32. EMBARAZO. • Durante las 30 primeras semanas de gestación el tono uterino oscila entre 3 y 8 mm Hg y la actividad uterina es menor de 20 unidades Montevideo.
  • 33. Tipo a • son contracciones de poca intensidad (2-4 mm Hg), confinadas a pequeñas áreas del útero. • Su frecuencia es aproximadamente de una contracción por minuto. • Estas pequeñas contracciones no son percibidas por la mujer grávida ni por la palpación abdominal.
  • 34. Tipo b • son contracciones de Braxton-hicks, que tienen una intensidad mayor (10 – 15 mm Hg) y se propagan a un área más grande del útero. Son percibidas por la palpación abdominal y la mujer grávida puede sentirlas como un endurecimiento indoloro de su útero.
  • 35. PREPARTO • Es el periodo de actividad uterina creciente que corresponde a las ultimas semanas de la gravidez. Después de la 30ª semana de gestación se produce un aumento gradual de la intensidad y la frecuencia de las contracciones de Braxton-hicks, las que invaden áreas progresivamente mayores del útero a la vez que adquieren un ritmo más regular.
  • 36. • Las contracciones del útero constituyen uno de los factores que causan la maduración progresiva del cuello uterino que ocurre durante el preparto. A lo largo de este proceso el cuello uterino sufre distintos cambios, que se han clasificado como grados de madures cervical.
  • 37. Grado I: • cuello inmaduro, en situación muy posterior respecto al eje de la vagina, de consistencia firme, con una longitud (borramiento) 3-4 cm, sin dilatación del orificio interno (ni del externo en la nulípara).
  • 38. Grado II: • cuello parcialmente maduro que presenta distintas variedades intermedias entre los grados I y III.
  • 39. Grado III: • cuello maduro, bien centralizado en el eje de la vagina, de consistencia blanda, longitud acortada a 1 cm o menos, borrado o en vías de borramiento, dehiscente hasta 2 – 3cm. También se utiliza el puntaje de Bishop para calificar los grados de madurez cervical.
  • 40. COMIENZO DEL PARTO • No existe un límite neto entre preparto y parto, sino una transición gradual y progresiva, tanto en las características de las contracciones uterinas como en los cambios que ocurren en el segmento inferior y el cuello uterino.
  • 41. • se acepta que el parto comienza cuando la dilatación cervical del orificio interno progresa más allá de 2cm. • En este momento en las multíparas, las contracciones uterinas tienen intensidad promedio de 28 mm Hg y una frecuencia media de 3 contracciones cada 10 minutos.
  • 42. Periodo de dilatación. • la intensidad y la frecuencia de las contracciones uterinas aumentan gradualmente; • al final del periodo de dilatación los valores promedio son: • intensidad 41 mm Hg • la actividad uterina media: 187 unidades Montevideo y • el tono uterino medio =10 mm Hg.
  • 43. Posición de la madre • La posición materna tiene un efecto muy manifiesto sobre las contracciones uterinas. • Cuando la madre se halla en decúbito dorsal. • Cuando la madre se halla en posición vertical (sentada, de pie o deambulando).
  • 44. Periodo expulsivo. • Durante el periodo expulsivo, la frecuencia de las contracciones aumenta hasta un promedio de 5 cada 10 minutos y la intensidad sube hasta 47 mm Hg. • La actividad uterina promedio es de 235 unidades Montevideo. • El tono promedio es de 12 mm Hg.
  • 45. ESFUERZOS DE PUJO O PUJOS • Los pujos son fuertes contracciones de los músculos espiratorios de las paredes torácica y abdominal (rectos, anteriores, oblicuos y transversos). • En el periodo expulsivo los pujos refuerzan la propulsión fetal causada por las contracciones uterinas.
  • 46. Pujos espontáneos. • El pujo fisiológico esta precedido por una corta inspiración, después de la cual la glotis se cierra parcialmente durante la contracción de los músculos espiratorios. • Cada pujo causa una rápida y breve elevación de la presión abdominal, la que se transmite a través de la pared uterina y se suma a la presión ejercida por el miometrio para elevar la presión intrauterina.
  • 47. • El deseo de pujar es provocado por la distensión de la vagina, vulva, periné causada por la presentación que progresa en el canal de parto propulsado por una contracción uterina inicia cuando ha elevado la presión amniotica.
  • 48. Pujos dirigidos • Son conducidos por quien atiende el parto. Usualmente se instruye a la parturienta para que cierre totalmente la glotis y puje fuerte, sostenida y prolongadamente durante el mayor tiempo posible. • Durante este periodo la madre está en apnea.
  • 49. DIFUSION DE LA ONDA CONTRÁCTIL A TRAVÉS DEL UTERO GRAVIDO • En el embarazo la mayoría de las contracciones permanecen localizadas en un área muy pequeña del útero y causan por ello una amplitud en la presión amniótica, mientras que las contracciones de Braxton-hicks se difunden a un área mayor del órgano.
  • 50. Origen de la onda contráctil • Se designa marcapaso a la zona en que nace la contracción. • En el útero humano grávido parece haber marcapasos normales, uno a la derecha y otro a la izquierda, ambos situados en la zona de los cuernos.
  • 51. Propagación. • La difusión de la onda contráctil. • Cuando la presión comienza a subir en una parte determinada, indica que la onda contráctil está invadiendo esa área. • La presión intramiometrial de un área determinada es escasamente afectada por el estiramiento pasivo causado por contracciones en otras áreas del útero.
  • 52. Coordinación entre las diferentes partes del útero. • Después de una determinada zona del útero es alcanzada por la onda contráctil, la fase sistólica de la contracción se desarrolla progresivamente. • En las contracciones normales, la actividad de las distintas paredes del útero está tan bien coordinada que el vértice de la contracción se alcanza casi simultáneamente en todas las partes del órgano.
  • 53. CORRELACION ENTRE LOS DATOS CLÍNICOS Y LOS REGISTROS DE PRESIÓN INTRAUTERINA • La duración clínica de la contracción es el tiempo que la presión amniótica permanece por encima del umbral de percepción por palpación. • cuanto mayor es la intensidad en la contracción, tanto mayor es su duración clínica.
  • 54. • Al comienzo del periodo de dilatación la duración clínica delas contracciones es de 15 a 20 seg; aumentan con la intensidad de las contracciones a medida que el parto progresa, para alcanzar 30 a 70 seg al final del periodo de dilatación y durante el periodo expulsivo.
  • 55. FACTORES QUE AUMENTAN O DISMINUYEN EL DOLOR PRODUCIDO POR LAS CONTRACCIONES • El umbral del dolor presenta variaciones que se atribuyen a diferencia en su percepción en los centros nerviosos superiores. • El estado psíquico de la parturienta tiene una gran influencia: el temor, la angustia y la falta de apoyo afectivo.
  • 56. FUNCIONES DE LAS CONTRACCIONES UTERINAS Y DE LOS PUJOS DURANTE EL PARTO • Las funciones más importantes son: • la preparación del canal de parto y • la propulsión del feto.
  • 57. Preparación del canal de parto • La preparación del canal de parto comprende: 1. El borramiento y la dilatación del cuello y la distensión del segmento inferior. 2. La dilatación de la inserción cervical de la vagina. 3. La expulsión de los limos. 4. La formación de la bolsa de las aguas.
  • 58. Mecanismo de acción • Las contracciones uterinas preparan el canal del parto por medio de la acción combinada de dos mecanismos: a) la presión ejercida sobre el segmento inferior y el cuello por la bolsa de las aguas o la presentación, b) la tracción longitudinal ejercida por el cuerpo uterino sobre el segmento inferior y el cuello.
  • 59. La presión ejercida por la bolsa de las aguas o la presentación • Cada contracción uterina provoca un aumento de la presión amniótica y esta causa el incremento pasivo en la tensión de las paredes uterinas, lo que tiende a estirar el miometrio. • El cuerpo uterino no es distendido porque esta contraído y ejerce una fuerza activa de retracción mayor que la fuerza pasiva de distensión resultante de la presión amniótica.
  • 60. • La bolsa de las aguas hace protrusión a través del cuello, que es más o menos pronunciada de acuerdo con los siguientes factores: 1. Resistencia de las membranas al estiramiento. 2. Adherencia de las membranas al cuello uterino. 3. Incremento de la presión hidráulica causada por la contracción en la bolsa de las aguas.
  • 61. • La cabeza fetal ejerce una gran presión sobre el segmento inferior, • La presión, registrada por un receptor colocado entre el segmento inferior y la mayor circunferencia de la cabeza fetal. • La alta presión ejercida por la cabeza fetal sobre el segmento inferior y el cuello uterino esta en concordancia.
  • 62. Tracción longitudinal ejercida por el cuerpo uterino • En el preparto y partos normales, durante cada contracción el cuerpo uterino se acorta y ejerce una tracción longitudinal hacia arriba sobre el cuello. • La tracción es transmitida por el segmento inferior, que también se contrae, aunque con menos fuerza que el cuerpo uterino. • Durante el parto después de cada contracción,
  • 63. TRABAJO UTERINO REQUERIDO PARA DILATAR EL CUELLO • El trabajo hecho por el útero en un intervalo de tiempo determinado se mide en mm Hg sumando la intensidad de todas las contracciones registradas durante ese periodo.  El trabajo uterino requerido para dilatar el cuello depende también de muchos otros factores.  Este trabajo es mayor: En primigrávidas que en multíparas.
  • 64.  En presentaciones podálicas que en las de vértice.  En el parto inducido con oxitocina que en el espontáneo.  Cuando la madre se halla acostada en posición horizontal que cuando está en posición vertical (sentada, de pie o deambulando).
  • 65. PROPULSION DEL FETO • Las contracciones uterinas y los pujos propulsan al feto haciéndolo avanzar por el canal del parto hasta su expulsión. • La propulsión fetal comienza gradualmente con las contracciones del preparto, se continúa durante el periodo de dilatación y cumple su parte más importante durante el periodo expulsivo.
  • 66. Trabajo uterino requerido para expulsar el feto • (después de completada la dilatación cervical). • El valor promedio es de 1315 mm Hg en primíparas y 350 mm Hg en multíparas (ambos grupos con membranas rotas y fetos en cefálica con variedad de posición anterior).
  • 67. Rol del útero en la propulsión. • El cuello uterino está amarrado a la pelvis por ligamentos. • Durante el periodo de dilatación las contracciones uterinas producen un ascenso del cuello en relación con la pelvis y los ligamentos se ponen tensos.
  • 68. Transmisión de la propulsión • Se han propuesto dos mecanismos que pueden actuar en forma complementaria: • Durante cada contracción el fondo uterino empuja el polo caudal del feto y esta fuerza propulsora es transmitida a la cabeza fetal por la columna vertebral que actúa como un tallo semirrígido.
  • 69. FENOMENOS PASIVOS DEL TRABAJO DE PARTO • Las modificaciones consecutivas a la actividad contráctil del útero constituyen los fenómenos. Estos son:  la ampliación del segmento inferior,  el borramiento y la dilatación del cuello,  la expulsión de los limos,  la formación de la bolsa de las aguas,  la ampliación del canal de parto,  el mecanismo del parto y  los fenómenos plásticos del feto.
  • 70.
  • 71. Desarrollo del segmento inferior • Durante el trabajo de parto el segmento inferior completa su formación. • En el momento de iniciarse el parto en el útero se divide en tres zonas:  la superior, representada por el cuerpo;  una intermedia, el segmento inferior, y,  por debajo de esta, el cuello.
  • 72. Borramiento y dilatación del cuello • Son dos fenómenos característicos del trabajo de parto. • El borramiento precede, sobre todo en la nulípara, a la dilatación del cuello. • En cambio, en la multípara el borramiento del cuello suele producirse simultáneamente con el proceso de dilatación y finaliza recién cuando este último se ha completado.
  • 73. • Son varios los factores que influyen en la velocidad con que se dilata el cuello uterino, como por ejemplo: • la paridad, • la posición que la madre adopta durante el periodo de dilatación, • la integridad de las membranas ovulares, • la variedad de posición y grado de flexión de la cabeza fetal, • anestesia de conducción y general, útero estimulantes, uteroinhibidores, etc.
  • 74. Dilatación de la inserción cervical de la vagina (cúpula vaginal) • Durante el curso del borramiento el anillo vaginal que rodea el cuello en forma circular sufre una dilatación progresiva tal que, cuando el periodo de borramiento termina, el anillo vaginal alcanza 3 a 4 cm de diámetro.
  • 75. Expulsión de limos • La perdida por la vulva de una sustancia mucosa espesa, de aspecto herrumbroso, a veces con estrías sanguinolentas, significa la expulsión del tapón mucoso O de los limos, que durante el embarazo ocupaba el cérvix y con la iniciación de la dilatación se desprende. • signo de iniciación del trabajo de parto.
  • 76. Formación de la bolsa de las aguas • Las contracciones uterinas del trabajo de parto actúan sobre el polo inferior del huevo, despegándolo y haciéndolo deslizar hacia abajo. Este polo con estas características, que se insinúa el cuello, se denomina bolsa de las aguas.
  • 77. • La bolsa de las aguas está constituida por el amnios por dentro y el corion por fuera. • A veces el amnios deja trasudar líquido amniótico, que se acumula entre las dos membranas ovulares, originando la bolsa amniocorial; esta puede romperse al ceder el corion y simular la rotura completa de la bolsa.
  • 78. • De acuerdo con los diversas maneras en que ocurre la rotura, se denomina: • Rotura prematura. Tiene lugar antes del comienzo del trabajo de parto. Si este no se inicia pronto, puede sobrevenir una infección ascendente de la cavidad ovular.
  • 79. • Rotura precoz. La rotura acontece durante el periodo de dilatación antes de que esta se haya completado. • Rotura tempestiva u oportuna. Cuando el cuello se encuentra totalmente dilatado. • Rotura tardía. Después de la dilatación completa a veces en pleno periodo expulsivo.
  • 80. • Rotura alta. Cuando la rotura se efectúa por encima del área cervical. Llama la atención la perdida insidiosa de líquido y la persistencia táctil de la bolsa. • Rotura falsa o doble saco ovular. Consiste en la rotura del corion con integridad del amnios. El derrame de líquido es escaso.
  • 81. • Cuando la rotura se produce por sí sola, se trata de rotura espontanea. En el caso en el que le desgarra con una pinza se denomina rotura artificial o instrumental. • El derrame del líquido después de la rotura puede ser lento o brusco.
  • 82. • El líquido amniótico puede presentar en ciertas condiciones aspectos anormales. • Una coloración verdosa, de tonos variados. • Los grumos negroverdosos de meconio o el meconio espeso. • El líquido de color rojo, “borra de vino”. • El color rojo puro.
  • 83. • El olor más o menos fétido • El diagnóstico de la integridad de la bolsa es fácil en las bolsas prominentes; no así en las planas. En estas últimas se esperara una contracción durante la cual se acentuara su convexidad, reconocible por el tacto.
  • 84. Ampliación natural del canal de parto • La vagina, el anillo himenal, la vulva y el periné se distienden progresivamente como consecuencia del descenso de la presentación y de la bolsa. • Al final del parto cede el diafragma muscular de los elevadores del ano y los músculos isquiococcigeos y se retropulsa el cóccix.
  • 86. ASPECTOS GENERALES Para que ocurra el parto, es preciso un canal de parto adecuado y una contracción uterina y abdominal normal. Los otros factores que hay que considerar en el pronóstico del parto son: 1. actitud 2. situación 3. presentación 4. posición fetal
  • 87. ACTITUD • Al comienzo del embarazo, la cantidad de líquido amniótico es abundante en relación con el volumen ocupado por el feto, pero a medida que progresa el embarazo y, sobre todo, luego de la semana 32, la relación líquido amniótico-feto se modifica con disminución del líquido y aumento del tamaño fetal.
  • 88. SITUACIÓN • Consiste en la relación del eje longitudinal fetal con el eje materno y son posibles las siguientes situaciones: • Longitudinal: cefálica o podálica • Transversa. • Oblicua: el feto forma un ángulo de 45°.
  • 89. • PRESENTACIÓN • Es la parte fetal que se pone en contacto con el estrecho superior de la pelvis y puede ser: • Cefálica. • de nalga. • de hombro. • Fúnica. • compuesta.
  • 90. Cefálica • Es aquella en la que la cabeza es la parte que se presenta en el estrecho superior. • Constituye la forma de presentación más frecuente porque la cavidad uterina tiene una forma piriforme, con la parte más amplia hacia el fondo uterino y la más estrecha hacia el segmento uterino inferior.
  • 91. Vértice • Es cuando la cabeza se presenta en el estrecho superior completamente flexionada; de tal manera que la barbilla se pone en contacto con la horquilla esternal y el punto de referencia cuando se hace el tacto vaginal es la fontanela posterior.
  • 92. Cara • Es cuando la cabeza se presenta en el estrecho superior en forma completamente deflexionada y el punto de referencia es el mentón. Con esta presentación, el diámetro mayor que se pone en contacto con la pelvis es el submento-bregmático, que mide como promedio 10 cm.
  • 93. Bregma • la cabeza se presenta en el estrecho superior en forma parcialmente flexionada y el punto de referencia es la fontanela anterior. Con esta presentación, el diámetro mayor que se pone en contacto con la pelvis es el occípito-frontal, que mide como promedio 11,5 cm.
  • 94. Frente • la cabeza se presenta en el estrecho superior en forma parcialmente deflexionada y el punto de referencia es la nariz. Con esta presentación, el diámetro mayor que se pone en contacto con la pelvis es el occípito-mentoniano, que mide como promedio 13,5 cm.
  • 95. Nalgas • Es aquella situación longitudinal del feto, en la que las nalgas se presentan en el estrecho superior y el punto de referencia es el sacro. Constituye, aproximadamente, el 3,5% de las presentaciones en embarazos a término.
  • 96. • Dependiendo de la posición de las extremidades inferiores, la presentación de nalgas se divide en: franca, completa e incompleta. • Franca. • Es aquella en la que las piernas extendidas están en flexión sobre el cuerpo; de tal manera que los pies están en contacto con la cara.
  • 97. Completa. • Es aquella en la que el muslo está en flexión sobre el cuerpo y la pierna en flexión sobre el muslo.
  • 98. • Incompleta. • Es aquella en la que existe descenso de una o ambas extremidades inferiores y puede ser modo pie o modo rodilla, dependiendo de la parte fetal que se presente en el estrecho superior.
  • 99. Hombros • Es aquella postura fetal en la que su eje longitudinal es perpendicular al longitudinal materno formando un ángulo de 90°. • Constituye la llamada situación transversa donde la parte fetal que se presenta en el estrecho superior de la pelvis es el hombro y el punto de referencia el acromion.
  • 100. • Fúnica • Conocida también como prolapso de cordón, es aquella en la que el cordón umbilical se prolapsa hacia la vagina y se convierte en la parte fetal que se presenta.
  • 101. • Compuesta • Es aquella en la que alguna de las extremidades se prolapsa junto con la parte que se presenta, de tal forma que ambas entran en la pelvis al mismo tiempo. • cuando las membranas están intactas: procúbito de cordón o de brazo • cuando están rotas: procidencia de cordón o de brazo.
  • 102. POSICIÓN Y VARIEDAD DE POSICIÓN • La posición es la relación de la parte fetal que se presenta con el lado derecho o izquierdo de la pelvis materna. • La variedad de posición es la relación de la parte fetal que se presenta, con la posición anterior, transversa o posterior de la pelvis.
  • 103. MOVIMIENTOS CARDINALES DEL PARTO • Para que el parto sea normal, es preciso que el feto ofrezca sus menores diámetros a los mayores de la pelvis materna. • Debido a que los diámetros mayores de la pelvis varían de acuerdo a los diversos planos. • “movimientos cardinales del parto”,
  • 104. que son los siguientes. Descenso • Se produce en todos los pasos del mecanismo del parto y es la condición indispensable para que suceda. Depende, fundamentalmente,  de la contracción uterina,  de la contracción de los músculos abdominales y  del diafragma y,  en menor grado;  de la presión del líquido amniótico y  de la extensión y estiramiento del feto.
  • 105. Flexión • Se produce una vez que la cabeza, en su descenso, encuentra alguna resistencia, bien sea del cuello uterino o de las paredes y piso de la pelvis. • El mecanismo por el que ocurre se explica por las leyes de palanca.
  • 106. Encajamiento • Se considera que la cabeza fetal está encajada, cuando el diámetro biparietal del feto está a nivel del estrecho superior y la parte más saliente del ovoide fetal llega escasamente al nivel de las espinas ciáticas. • Una vez que la cabeza se encaja: sinclítica;
  • 107. • sin embargo, el asinclitismo es relativamente frecuente y puede ser de dos formas. • Anterior. Cuando la sutura sagital se dirige hacia el promontorio del sacro y el hueso parietal que se palpa es el anterior. • • Posterior. Cuando la sutura sagital se dirige hacia el pubis y el hueso que se palpa es el parietal posterior.
  • 108. Rotación interna • El feto desciende en posición oblicua o transversa hasta llegar al estrecho medio de la pelvis donde realiza una rotación. • Esta ocurre porque el diámetro mayor de la pelvis ósea a ese nivel es el antero- posterior y, además, porque la posición de los elevadores del ano es en forma de V invertida y la de los ileo- coxígeos en V, lo que le confiere una forma romboidal
  • 109. Extensión • Es el producto de dos fuerzas: • la de la contracción uterina. • la del suelo perineal. • La bisectriz de ellas, hace que la base del occipucio se ponga en contacto con el margen inferior de la sínfisis púbica y la cabeza se dirija hacia adelante y un poco hacia arriba y afuera, buscando el orificio vulvar.
  • 110. Rotación externa • Una vez que la cabeza está afuera, tiende a adoptar la misma posición que tenía antes de la rotación interna y, por eso, se llama también “restitución” . • Se produce porque, en esos momentos, el diámetro biacromial se encuentra siguiendo los mismos movimientos que hizo la cabeza.
  • 111. Expulsión • La expulsión de la cabeza es seguida por la expulsión de los hombros, primero el anterior, que aparece por debajo del pubis y luego el posterior, que distiende el periné.
  • 112. Test de Apgar • El test de Apgar es el examen clínico que se realiza al recién nacido después del parto, en donde el pediatra, neonatologo realiza una prueba en la que se valoran 5 parámetros para obtener una primera valoración simple (macroscópica), y clínica sobre el estado general del neonato después del parto.
  • 113.
  • 114. Se distinguen cuatro tiempos intrapelvianos en el mecanismo del parto. • Acomodación al estrecho superior. • Encajamiento y descenso. • Rotación intrapelvica de la presentación.
  • 115. Anomalías del mecanismo de parto en presentación cefálica • En el primer tiempo • El segundo tiempo • Durante el tercer tiempo • En el cuarto tiempo • En el quinto tiempo
  • 116. Pronóstico de la evolución del parto en la presentación cefálica • modalidad de vértice • Es muy favorable. La evolución espontánea ocurre en el 90% de los casos, cifra que se supera en las mul-típaras. • Las variedades anteriores son de mejor pronóstico y con menor frecuencia de aplicaciones de fórceps y de ventosa obstétrica.
  • 117. • Las variedades posteriores se acompañan, muchas veces: • de rotura precoz de la bolsa, • edema cervical con retraso de la dilatación, • anomalías de la contracción (dolor lumbar per-manente), • prolongación del período expulsivo y, • en algunos casos, rotación viciosa a OS.
  • 118. Modelado cefálico de la cabeza fetal producido por el trabajo de parto • modelado cefáli-co • cuando la cabeza fetal presenta una bolsa serosan-guínea, un cefalohematoma, un desalineamiento entre los huesos del cráneo o un cabalgamiento óseo. • (esto se observa-ba en partos prolongados, obstruidos, abandonados a su suerte).
  • 119. El desalineamiento óseo moderado • se observa en partos normales sin desproporción cefalopélvica sobre todo después de la rotura de la bolsa de las aguas. • Debe diferenciarse del desalineamiento acentuado (por ejemplo, mayor de 1 cm entre ambos parietales) y del cabalgamiento óseo (superposición de huesos.
  • 120. En la génesis de la deformación de la cabeza fetal durante el parto intervienen los siguientes factores: • Variedad de posición primitiva, grado de flexión y de sinclitismo de la cabeza. • Características de la pelvis. • Resistencia de la musculatura perineal. • Presión intrauterina ejercida por las contraccio-nes. • Tono muscular del segmento inferior del útero. • Esfuerzos de pujo durante el período expulsivo.
  • 121. • Magnitud y duración de la presión que recibe la cabeza. • Lugar y tamaño del área de la cabeza donde se aplica la presión. • Resistencia de huesos y suturas del cráneo. • Estado de las membranas ovulares (íntegras o ro-tas). • La rotura de las membranas ovulares o de la bolsa de las aguas.
  • 122. Formación de la bolsa serosanguínea • El efecto pro-tector de las membranas íntegras, contra su formación se explica por el mecanismo hidrodinámico. • Durante cada contracción la presión del contenido uterino au-menta entre 30 y 50 mm Hg. • Este aumento se trasmi-te a la sangre circulante, incluida la de los vasos del cuero cabelludo fetal.
  • 123. Mecanismo de formación del desalineamiento en-tre los huesos del cráneo • En partos normales durante el pasaje de la cabeza fetal por el canal del parto, és-ta puede reducir algo sus diámetros por medio de un moderado desalineamiento. • Se observa con la cabeza en asinclitismo y el parietal que se presenta hace protrusión en relación con el otro parietal, con el desalineamiento en la sutura sagital. • .
  • 124. Cefalohematoma • Está constituido por un derrame hemático producido entre alguno de los huesos de la bóveda del cráneo (parietales, occipital) y el periostio correspondiente, sin sobrepasar las adherencias margi-nales de este último.